f&c - cámara chilena de refrigeración y … · a través de dos piques de extracción de 11m...

25
1 F&C

Upload: lamphuc

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

F&C

F&C

2

Frío & CalorAño 22 · Nº 115 · Julio 2012Revista Frío y Calor Órgano Oficial de la Cámara Chilena de Refrigeracion y Climatización A.G. yDITAR Chile.

Estudio de Eficiencia Energética del Sistema de VentilaciónPrincipal para la Mina Chuquicamata Subterránea 4 - 15

Influencia de la Contaminación Urbana en laCalidad del Aire interior de los Edificios 16 - 18

Técnicas Actualizadas para una Ventilación Segura 20 - 23

Calidad de Aire Interior y Renovación de Aire 24 - 25

Instalaciones de VentilaciónPrincipios Generales 26 - 35

Representante LegalHeinrich - Paul Stauffer

GerentaXandra Melo H.

Comité EditorialFrancisco AvendañoJulio GormazXandra MeloKlaus Grote

ColaboradoresTomás CanéPedro SarmientoFrancisco MirallesJoaquín Reyes

DirecciónAv. Bustamante 16 · Of. 2-CProvidencia, Santiago-ChileFonos: (56-2) 204 8805 · (56-2) 341 4906Fax: (56-2) 204 7517E-mail: [email protected]: www.frioycalor.cl

Diseño y ProducciónDATONLINE E.I.R.L.Fono/Fax: (56-2) 274 37 82 E-mail: [email protected]

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Revista Frío y Calor. La publicidad es responsabilidad de los avisadores.

Editorial

Cámara Chilena deRefrigeración y Climatización A.G.

International Associate División Técnica de Aire Acondicionado

y Refrigeración de Chile

directorios Cámara Chilena de Refrigeracióny Climatización A.G.

Presidente : Heinrich-Paul Stauffer, de Instaplan S.A.

Vicepresidente : Jorge Sandrock H., de Rojas, Sandrock y Cía. Ltda.

Tesorero : José Antonio San Miguel E.,

de Danfoss Industrias Ltda.

Secretario : Alejandro Requesens P.,

de Business to Business Ltda.

Director : Julio Gormaz V., de Gormaz y Zenteno Ltda.

Director : Peter Yufer S., de Rojo y Azul Ing. y Proyectos Ltda.

Director : Francisco Córdova J., de Climacor Ltda.

Director : Alejandro Reyes E., de MC Cormick Chile Ltda.

Past President : Klaus Peter Schmid S.,

de Inra Refrigeración Industrial Ltda.

Ditar - Chile

Presidente : Eduardo Mora E.

Vicepresidente : Klaus Peter Schmid S.

Secretario : Francisco Avendaño R.

Tesorero : Jorge Sandrock H.

Directores : Julio Gormaz V.

Peter Yufer S.

Francisco Dinamarca B.

Francisco Miralles S.

Klaus Grote H.

Eduardo Muñoz N.

Manuel Silva L.

Estimados socios y lectores:

Agradezco a los nuevos directores de la Cámara y de DITAR-Chile que se han integrado con interés y con gran disposición de aportar en los diferentes grupos de trabajo. Como han po-dido notar, ésta es una Cámara que se mueve y con capaci-dad de lograr grandes metas.

Nuestro ánimo positivo y motivación son necesarios, más ahora que se acerca el tema de prepararse para ser “Evaluador y Certificador” den-tro del Programa de la Certificación de Técnicos.

En estos días, ChileValora está lanzando la primera convocatoria de acreditación de centros de “Evaluación y Certificación”.

En esta convocatoria participarán todo tipo de organizaciones que estén interesa-das en el proceso de certificar a profesionales que no cuentan con un documento que los acredite con un conocimiento específico.

De acuerdo a mi opinión, la Cámara o DITAR-Chile son las agrupaciones más idó-neas (únicas quizás) y más representativas en el mercado Chileno, para asumir la responsabilidad de Evaluar y Certificar Técnicos de nuestra especialidad. No sería recomendable dejar esto en manos de otros.

Para lograr este objetivo debemos formar una organización convincente para que nos acrediten. Esto significa también que la Cámara o DITAR-Chile, o ambos de-ben certificarse en ISO 9001:2008, u otra certificación similar en un plazo no mayor de 3 años.

El Ministerio del Medio Ambiente está trabajando estrechamente con nuestra Cá-mara, apoyando este proyecto.

La Cámara ya conoce los costos iniciales y costos anuales que se deberán pagar a ChileValora, los cuales debemos planificar en los futuros presupuestos.

El Ministerio del Medio Ambiente me ha comunicado que hay fondos disponibles para apoyar a la Cámara en este proyecto.

Invito cordialmente a los socios para que se integren en este comité y aporten en esta importante labor.

Heinrich StaufferPresidente de Cámara,

3

F&C

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objetivo el estudio teórico de las alternativas de eficiencia energética que puedan ser aplicables al proyecto de ventilación de la Mina Chuquicamata Subte-rránea (PMCHS), el cual proyecta el comienzo de sus ope-raciones el año 2019. Como parte del trabajo se realiza un estudio del estado del arte de las minas subterráneas de pro-piedad de Codelco en Chile. A partir de este estudio se define la Línea Base y se propone realizar una gestión de ventilación fundada en el análisis cualitativo y económico de las opciones técnicas. Entre las más importantes se encuentran incorporar mayores rendimientos globales para los ventiladores; variado-res de frecuencia y la introducción progresiva de mayores ni-veles de automatización y control, hasta evaluar la implemen-tación de un sistema con ventilación en tiempo real. Además, como una opción alternativa se evalúa el rediseño de algunas aerovías de la futura mina. Todo este análisis se realiza para señalar aquélla(s) alternativa(s) que manifiesten una ventaja energética, con el propósito de que el sistema sea eficiente, sin menguar la calidad ni operación de la ventilación, y que a su vez genere beneficios económicos cuantificables.

Palabras clave: Ventilación, Línea Base, rendimiento, varia-dores de frecuencia (VDF), sistemas automáticos de control, ventilación en tiempo real (VOD), análisis económico.

INTRODUCCIÓN

La ventilación de minas subterráneas es de vital importancia, ya que sin ella la explotación en su interior no sería posible. Esto de acuerdo a las exigencias de seguridad ocupacional y de operación minera presentes en la legislación nacional. Actualmente en Chile se realizan tres explotaciones mine-ras subterráneas de propiedad de Codelco: El Teniente, de la División El Teniente; Río Blanco, de la División Andina y el Inca, de la División El Salvador.

En la actualidad la División El Teniente es la mina subterrá-nea más grande del mundo, y cuenta con una experiencia en ventilación que data del año 1904. Con el paso de los años se ha modernizado, y hoy cuenta con sistemas de monitoreo y accionamiento remoto en ventiladores principales y en la mayoría de las puertas de ventilación. Sin embargo, la tec-nología ha avanzado notoriamente, y ha desarrollado siste-mas de control que promueven mayores niveles de eficiencia,

Artículo de Cindy Ligardi. Magíster en Economía Energética, MBA Energy Economics, Hochschule Offenburgo. Profesores Guías: MSc. Ing. Flavio Comunian

Dr. Ing. Alejandro Sáez Carreño

Estudio de Eficiencia Energética del Sistema de Ventilación Principal para la Mina Chuquicamata Subterránea

junto a la reducción del consumo energético. Los avances de regulación de flujo en tiempo real mediante control au-tomático y variadores de frecuencia, se ha convertido en una práctica poco masiva en Chile, debido al costo inherente y los antiguos recuerdos de una tecnología nueva y poco pro-bada, cuya introducción rememora problemas técnicos en su implementación. Por lo que la situación actual ha obliga-do a operar sin estos sistemas. Situación similar ocurre en las minas Río Blanco y el Inca. Por lo mismo, es claro que aún queda por hacer en el tema de eficiencia energética en la ventilación para la minería en Chile. Esto cobra mayor impor-tancia, dado el marco de los posibles problemas de suministro proyectados a futuro en la matriz energética chilena, además de las probables futuras medidas a nivel mundial para reducir el efecto invernadero de las emisiones de gases, que obliga a reducir la huella de carbono de los productos mineros y por ende de sus procesos.

Para evaluar el consumo eléctrico atribuible al Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) se realizó un estudio en la etapa de Factibilidad del proyecto, en el cual se estimó que la futura mina será intensiva en demanda de combustibles, y principalmente en energía eléctrica. De hecho, comparativa-mente será cuatro veces mayor que la demanda eléctrica para la actual mina a rajo abierto, según se indica en la Figura 1.

Fuente: Codelco, referencia [5]Figura 1: Consumo de energía eléctrica y combustible equivalente

Adicionalmente, se estima que el 60% del gasto total de la División Codelco Norte será por insumos energéticos, pro-venientes de una zona esencialmente minera y con escasos recursos hídricos, donde la generación eléctrica es principal-mente a carbón.

En el estudio de Pareto realizado en esta etapa del proyecto (que muestra la Figura 2) se desprenden dos sistemas que re-presentan los mayores consumos de electricidad: el sistema

F&C

4

de correas de transporte de minerales, seguido de los sistemas de ventilación de la mina.

Las proyecciones indican que el proceso de ventilación en la futura mina será el responsable de un importante porcentaje de consumo energético. En definitiva, será del orden de un 27% del total del insumo de energía eléctrica demandada por el PMCHS.

Fuente: Codelco, referencia [5]Figura 2: Análisis de Pareto, consumos eléctricos del PMCHS

De aquí la importancia de contar con un estudio de ventila-ción, capaz de identificar, desarrollar y prever las posibles mejoras del diseño de la ventilación de la mina. Esto con el objetivo de que sea eficiente y económico desde el punto de vista energético, operativamente viable, seguro y de acuerdo a una política sustentable.

DISEÑO DE LA VENTILACIÓN DE LA MINA CHUQUICA-MATA SUBTERRÁNEA

El PMCHS será uno de los proyectos más grandes de Chile y el mundo, que migrará de minería de cielo abierto a minería de explotación subterránea. La producción esperada es de 140 kton por día aproximadamente (ktpd), cuyo comienzo de sus operaciones será a principios de 2019. Se estima el término de su explotación para el año 2057. El método de explotación será del tipo Block Caving.

Fuente: Informe de Eficiencia Energética CodelcoFigura 3: Esquema de proceso minero de PMCHS

La finalidad primordial de la ventilación es brindar la calidad y cantidad de aire interior suficiente para que los trabajado-res realicen sus labores en buenas condiciones ambientales. Esto implica realizar por medio del sistema de ventilación, la dilución de los gases nocivos provenientes de los equipos de combustión interna que se encuentren en operación, por tro-naduras o incendios ocasionales, además de remover el polvo fino en suspensión al interior de la mina. Al mismo tiempo, el sistema debe ser capaz de remover parte del calor y humedad de zonas profundas de la mina.

El sistema de ventilación del proyecto PMCHS se encuentra conformado por un sistema de inyección y otro de extracción de aire forzado mecánicamente. Ambos operan en serie.

El diseño del sistema de inyección abastece a la mina de 7800kcfm de aire proveniente desde el exterior, por medio de ventiladores ubicados en superficie. Esto se logra a través de cinco túneles de 10,74 x 8,0 m que terminan en un arreglo escalonado de chimeneas de 6,0m de diámetro y túneles de 8x8m, que distribuyen el aire a los respectivos cuatro niveles de la mina, según muestra la Figura 4.

El diseño de inyección principal considera en primera instan-cia 10 ventiladores axiales de 800kcfm cada uno. Todos son capaces de vencer una presión estática total máxima de 12 in.wg, y una potencia del motor aproximada de 3000hp.

Fuente: CodelcoFigura 4: Vista isométrica circuito de inyección principal.

En tanto, el sistema de extracción cumple el objetivo de des-cargar a la atmósfera cerca de 7200kcfm de aire contaminado proveniente desde el interior de la mina. Esto lo realiza por medio de ventiladores principales ubicados en la superficie, a través de dos piques de extracción de 11m de diámetro. El resto de la infraestructura de extracción es similar al circuito

Fuente: CodelcoFigura 5: Vista isométrica circuito de extracción principal.

5

F&C

de inyección, que termina en un arreglo escalonado de ram-pas y chimeneas de 6,0 metros de diámetro para cada nivel, según se muestra en la Figura 4.

El diseño de extracción principal considera, en primera ins-tancia, seis ventiladores axiales de 1300kcfm cada uno. To-dos son capaces de vencer una presión estática total máxima de 9”, y una potencia del motor aproximada de 3000hp.

Los requerimientos de caudal de operación de la mina para el plan de 140ktpd se encuentran constituidos por un vector fijo y un vector variable de caudal. El vector fijo incluye todos los requerimientos de caudal que se consideran como constantes en el tiempo. Ellos son: Correa de Niveles, Infraestructura de Servicio, Acceso y Transporte, y no dependen directamente de la producción, ni de los turnos de personal de la mina. Contrariamente, el vector de caudal variable depende direc-tamente de la producción, lo que significa que las áreas de Nivel de producción, Nivel de Chancadores, Nivel de Trans-porte intermedio operarán en función a ello. En este último vector es donde se concentrarán los esfuerzos por ajustar la operación de la ventilación a la demanda real de la mina y que además, sugiere convertir el vector fijo de las áreas de Infraestructura de Servicios en un vector variable.

Fuente: elaboración propiaFigura 6: Componentes de vector caudal de la Línea Base.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y DETERMINACIÓN DE OPCIONES DE ESTUDIO

Con el propósito de identificar los componentes críticos den-tro del sistema de ventilación que generen potenciales de ahorros energéticos y de costos, se barajan ocho opciones de estudio. Estas opciones de estudio se compararán técnica y económicamente con los parámetros de la Línea Base, de modo de identificar aquella que sea más eficiente en consu-mo de electricidad, costos y viabilidad de implementación.

La Línea Base se definió a partir del estado del arte realizado para las minas de propiedad de Codelco, que se describe en la introducción. Esta representa un sistema sencillo, lo que sugiere la utilización de ventiladores de velocidad fija (sólo control de encendido y apagado) comandados manualmen-te a distancia y con eficiencia estándar del conjunto motor-ventilador. A partir de este punto se incorporan opciones de mejoras, que consideran analizar combinaciones tecnológi-cas. El objetivo es que el resultado arroje la necesidad de incorporar o prescindir de variadores de frecuencia (VDF), motores de estándar o alta eficiencia y mayores niveles de automatización de los sistemas de ventilación y/o ventilación en demanda o tiempo real VOD (ventilation on demand).

F&C

6

Vale señalar que las cuatro últimas opciones que se analizan incorporan a lo anterior un aumento en las secciones de algu-nos túneles y chimeneas de la infraestructura de ventilación de la Línea Base. Esto con el propósito de cuantificar los aho-rros atribuibles a la disminución de pérdidas de energía por el roce del aire con las aerovías de la mina.

A continuación se resumen las principales características de las diferentes opciones para el análisis.

Línea Base: Sin variador de frecuencia; motores de eficiencia estándar (:85%); eficiencia de ventilador estándar (:75%); sistema de control manual remoto.

Opción 1: Sin variador de frecuencia; motores de alta efi-ciencia (:98%); eficiencia de ventilador estándar (:75%); sistema de control manual remoto.

Opción 2: Con variador de frecuencia; motores de alta efi-ciencia estándar (:85%); eficiencia de ventilador estándar (:75%) y sistema de control de VDF.

Opción 3: Con variador de frecuencia; motores de alta efi-ciencia (:98%); eficiencia de ventilador estándar (:75%) y sistema de control de VDF.

Opción 4: Sin variador de frecuencia; motores de alta eficien-cia (:98%); eficiencia de ventilador estándar (:75%); siste-ma de control de VOD con monitoreo de equipos y personal (gases y Tº optativo).

Opción 5: Incorpora una modificación de la infraestructura de ventilación (mayores dimensiones en galerías y chimeneas principales); sin variador de frecuencia; motores de eficiencia estándar (:85%); eficiencia de ventilador estándar (:75%) y sistema de control manual remoto.

Opción 6: Incorpora una modificación de la infraestructura de ventilación, sin variador de frecuencia; motores de alta eficiencia (:98%); eficiencia de ventilador estándar (:75%) y sistema de control manual remoto.

Opción 7: Incorpora una modificación de la infraestructura de ventilación, con variador de frecuencia; motores de alta eficiencia estándar (:85%); eficiencia de ventilador estándar (:75%) y sistema de control de VDF.

Opción 8: Incorpora una modificación de la infraestructura de ventilación; con variador de frecuencia; motores de alta eficiencia (:98%); eficiencia de ventilador estándar (:75%) y sistema de control de VDF.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El resultado del estudio indica que los mayores ahorros de energía y económicos son los generados por la denominada “Opción 4”. Esta alternativa consiste en utilizar:

(1) Motores de alta eficiencia y ventilador de eficiencia estandar.(2) Variadores de frecuencia.(3) Infraestructura de Servicios como vector variable.(4) Operación de ventiladores ajustados a la demanda real de la mina (vector de caudal variable).

(5) Un sistema completamente automatizado, basado en un control de ventilación en tiempo real, con monitoreo de equipos y del personal.

Además, esta opción mantiene la infraestructura (galerías y chimeneas) de la Línea Base del proyecto. Tales compo-nentes integradas al sistema son capaces de generar ahorros de energía de al menos un 40% con respecto a Línea Base, lo que significa un ahorro en consumo de electricidad de 37.000MWh/año. Comparativamente, el ahorro energético que genera este proceso específico es significativo, ya que re-presenta el 16% de las reducciones logradas por la gestión de eficiencia energética que realizó la Corporación en la cadena de valor total de sus procesos el año 2009. [1]

Este 40% de disminución de consumos de energía eléctrica equivale a un ahorro en costos de operación de 3 Millones US$/año. Además, el período de recuperación de la inversión adicional requerida para implementar esta opción es de 4 años.

La alternativa también proporciona la ventaja de ser una so-lución sencilla de implementar y completamente viable a corto plazo, por el hecho de no considerar una modificación de la infraestructura para alcanzar similares niveles de aho-rros energéticos que la Opción 8.

En las figuras 7 y 8 se muestra gráficamente la ventaja de la Opción 4 sobre el control de los perfiles de caudales de la Línea Base.

Fuente: elaboración propia.

Figura 7: Operación de ventiladores versus perfil de demanda de caudal, Opción 4

Fuente: elaboración propia.Figura 8: Operación de ventiladores versus perfil de demanda de caudal, Línea Base

A continuación se presenta el detalle del análisis de las opcio-nes, que respaldan los resultados anteriormente presentados.

Consumo Energético de las opciones

Las Figuras 9, 10 y 11 muestran los consumos eléctricos de cada opción. El consumo de energía de la inyección y la ex-tracción son de similar magnitud. Por lo mismo, los potencia-les ahorros energéticos se presentan con la misma relación o grado de injerencia en ambos sistemas.

Las opciones que muestran los mayores ahorros de energía

7

F&C

en contraste con la Línea Base son las opciones 4 y 8. Ambas presentan ahorros de energía similares. Más precisamente, de un 39,9% para la Opción 4, y de un 39,5% para la Opción 8.

La leve ventaja energética que presenta la Opción 4 surge debido a que considera la incorporación de un sistema espe-cializado de control de flujo. Esto se estima sobre la base de una sensibilización que propone disminuir el requerimien-to de caudal de las áreas de Infraestructura de Servicios y una operación acoplada al vector variable. Esta reducción de caudal simulada se justifica debido a la incorporación de monitoreo en los equipos del nivel de producción y personal, a través de tags instalados en equipos y personal. Ello implica un control más preciso de las áreas que se encuentran ocu-padas y desocupadas, que actúan sobre el requerimiento de caudal hora a hora del sistema. Este último punto es el que logra la ventaja porcentual del 5% por sobre la Opción 8, y lo hace mediante un sistema de control completo de VOD, según indica la Figura 12.

Fuente: elaboración propia.Figura 9: Consumo eléctrico total de opciones

Fuente: elaboración propia.Figura 10: Perfil de consumo eléctrico de opciones

Fuente: elaboración propia.Figura 11: Consumo eléctrico inyección y extracción

Fuente: SimsmartFigura 12: Modelo de ventilación con sistemas de control VOD

Reducciones de dióxido de carbono (CO2) y gases de efecto invernadero.

La Figura 13 muestra la reducción de CO2 de las opciones en relación a la Línea Base. En concordancia con lo anterior, la Opción 4 reduce 38.000 ton/año de CO2e correspondiente a un total de 471.000 ton CO2e, en comparación con la Línea Base.

Fuente: elaboración propia.Figura 13: Reducción de emisiones de CO2

Tabla 1: Resumen de reducción de gases de efecto invernadero de las opciones analizadas

Fuente: elaboración propia

Nota: Emisiones de CO2e de 1.0027 TonCO2e/MWh se en-cuentra calculado sobre la base del promedio simple de emisio-nes unitarias hasta el año 2020, presentadas por COCHILCO en modelación de escenarios de largo plazo.

F&C

8

Tabla 2: Evaluación económica de opciones 1-4

Tabla 3: Evaluación económica de opciones 5-8

Tabla 4: Indicadores de opciones

Fuente: elaboración propia

Evaluación económica

La evaluación económica es un factor preponderante en el estudio de un sistema que requiere respaldar sus gestiones

de eficiencia energética. En las tablas 2 y 3 se muestra el resumen de la evaluación económica. En tanto, las figuras 14 y 15 indican la relación entre el costo de capital adicional requerido y los ahorros energéticos de las opciones.

9

F&C

Fuente: elaboración propia.Figura 14: Comparación de opciones con Línea Base MUS$

Fuente: elaboración propia.Figura 15: Comparación de opciones con Línea Base MUS$/año

Indicadores

A continuación se presentan los indicadores económicos y energéticos de todas las alternativas analizadas. (Ver Tabla 4)

CONCLUSIONES

Entre las opciones analizadas, y dentro del marco general de las tecnologías disponibles, se concluye que la Opción 4 es la que presenta las mayores ventajas y beneficios económicos. Está conformada esencialmente por una combinación de las opciones tecnológicas que mejoran la eficiencia energética del sistema de ventilación, y mantiene la infraestructura de la Línea Base del proyecto.

La alternativa permite operar el sistema mediante ventilado-res con motores de alta eficiencia, variadores de frecuencia (VDF) y la completa automatización, capaz de controlar el sistema de ventilación en tiempo real del sistema (VOD). Esta combinación tecnológica es la que sustenta los ahorros ener-géticos generados por la opción.

Independiente de lo antes mencionado, también existe la eventual posibilidad de incorporar una modificación en la infraestructura de ventilación, cuyo aporte aumentaría los ahorros energéticos en un 5% adicional a los ahorros de la Opción 4. Para que esta opción sea viable se deberá some-ter a análisis geotécnicos y constructivos, que identifiquen la complejidad de realizar la modificación de las aerovías, para alcanzar niveles de ahorros como los de la Opción 8, o incluso mayores que la Opción 4.

De la sensibilización de factores críticos mostrados en las fi-guras 16 y 17 se concluye que la variación en el precio de la energía y el rendimiento global de los ventiladores son los factores más relevantes. En el caso más extremo se visualiza

si el precio llegase a aumentar al doble de su valor actual (de 0,111 US$/kWh a 0,222 US$/kWh). En ese caso, las dis-minuciones en costos de operación aumentaría en la misma proporción, y alcanzaría ahorros de aproximadamente 6 Millones US$/año. También se desprende que una pequeña variación en el rendimiento de los equipos afecta fuertemen-te en los ahorros generados. Sin embargo, este último está acotado a una limitación tecnológica (rendimientos globales típicos de 87-89%).

Fuente: elaboración propia.Figura 16: Factores críticos de Ahorro Operacional

Fuente: elaboración propia.Figura 17: Factores críticos de ahorro de energía

En conclusión, los ahorros logrados en la Opción 4 pueden ser potencialmente mayores, en la medida que la energía su-fra un alza en sus precios y/o se pueda contar con rendimien-tos globales del equipo mayores al 74%. También se suma el hecho de que es totalmente factible de alcanzar reducciones más importantes de caudal que las asumidas en la sensibiliza-ción del análisis. Esto es porque la Opción 4 propone ahorros basados en criterios técnicos conservadores, basados en una reducción de solo un 20% del caudal de la Infraestructura de Nivel, atribuible a un control más preciso, durante apenas el 40% de vida de la mina.

Otra oportunidad de obtener mayores ahorros en el media-no a largo plazo es que exista nueva generación de equipos híbridos (palas eléctricas-diesel) para minería subterránea, junto con el uso de sensores de gases. El cambio de palas tradicionales por del tipo híbridas, que operan en un ciclo combinado de combustible diesel y electricidad, implican una reducción significativa del consumo de combustible. Por lo mismo, impacta positivamente, pues mejoran la calidad y/o reducen la cantidad de aire requerida al interior de la mina. Esto se traduce directamente en un menor consumo de energía y de una disminución de emisiones de gases de efec-to invernadero (GEI). Sin embargo, en Chile estas alternativas

F&C

10

requieren de al menos un plazo de desarrollo de cinco a 10 años para su implementación. Adicionalmente, todas estas medidas contribuirán en mayor medida si la mina requiriese de medios mecánicos de enfriamiento, lo que generaría po-tenciales ahorros en el proceso de tratamiento del aire acon-dicionado de la mina.

Es conveniente señalar que la Opción 4 genera por si sola una reducción importante de emisiones de gases de efecto invernadero al medio ambiente. Esta opción considera redu-cir 38.000 ton/ año de CO2e correspondiente a un total de 471.101 ton CO2e, en comparación con la Línea Base. La importancia de este valor es que disminuye la huella de car-bono del proceso de ventilación, y cobra mayor relevancia en el momento que se refleja indirectamente en la huella de carbono total de las exportaciones de cobre. En ese senti-do, los principales compradores de Asia y Europa probable-mente impongan a futuro restricciones de emisiones en sus productos de importación. Por lo mismo, es esperable que muy pronto se tomen medidas reglamentarias a nivel mun-dial, para reducir el efecto invernadero de las emisiones de gases. Tales medidas podrían tomar la forma de un impuesto sobre el contenido de carbono, exigiendo la trazabilidad en las producciones mineras.

De concretarse la situación antes descrita habría un impac-to importante en los costos para las empresas, que deberían pagar impuesto de emisión de carbono, o el costo de tener que comprar derechos de emisión. Lo claro es que cualquie-ra sea la forma en que las autoridades decidan controlar las emisiones, siempre habrá un costo adicional explícito. Un estudio externo [13] estima que por este concepto, los costos efectivos del rajo de Chuquicamata podrían aumentar en un 17% en concentrado de cobre en un 13%, y en Andina casi un 14% de su costo efectivo. Estos valores que reflejan el im-puesto correspondiente a la generación eléctrica proveniente principalmente de fuentes fósiles (mayoritariamente carbón) del sistema interconectado del Norte Grande, SING.

Si bien en la actualidad la huella de carbono no es una parte activa en los procesos de negociación, su medición puede significar de mucha ayuda en las decisiones futuras de in-versión de proyectos de eficiencia energética. De los análisis realizados por Codelco para la producción de una tonelada de cobre fino se desprende que las emisiones de mayor rele-vancia para un perfil de huella de carbono son las asociadas a la generación de la energía eléctrica que se usa en sus pro-cesos[1].

Finalmente, es importante evitar el status quo de los sistemas tradicionales de ventilación. Esto amerita levantar las barre-ras de escepticismo que impidan implementar sistemas de control más elaborados y/o automatizados en minería sub-terránea, lo que traerá significativos réditos. En definitiva, es necesario un cambio en el diseño y operación habitual en los sistemas de ventilación para la minería subterránea, donde se incorporen mayores y mejores eficiencias en los procesos. Todo esto de acuerdo a una perspectiva sustentable, que a la vez es compatible con el medio ambiente, socialmente res-ponsable y, por supuesto, que conlleve beneficios al proyecto por medio de ahorros tangibles. De este modo, la gestión de ventilación también contribuirá al aumento de la competiti-vidad de la Corporación Nacional del Cobre.

AGRADECIMIENTOS

Los resultados presentados en este trabajo fueron obtenidos durante la investigación apoyada por Codelco y Postgrado (DGIP) de la Universidad Técnica Federico Santa María.

REFERENCIAS

[1] Codelco,Sustentabilidad[enlínea]<http://www.codelco.cl/desarrollo/fr_desarrollo.html > [consulta:06 marzo 2011].

[2] Codelco, Política corporativa de desarrollo sustentable [en línea],< http://www.codelco.cl/desarrollo/fr_politi-cas.html>[consulta:06 marzo 2011].

[3] Codelco PMCHS, información interna: Memorias de cál-culo de ventilación principal preliminares, 2011.

[4] Codelco PMCHS, información interna: Secuencia de pre-paración minera primer nivel de explotación, 13 Enero 2011.

[5] Codelco PMCHS, información interna: Informe de efi-ciencia energética,13 Enero 2011.

[6] Codelco PMCHS, información interna: Actualización Diseño de Ventilación, según Plan de Producción Obras Tempranas, 1 Enero 2011.

[7] Codelco PMCHS, información interna: Actualización, Sic ventilación, Febrero 2011.

[8] VDM,[enlínea]<http://www.vdmconsultores.cl/lectu-ra%202,pdf.html>[consulta:20 marzo 2011].

[9] División Andina, información interna: Plan anual PO-2004, Ventilación mina subterránea, 2004.

[10] División Salvador. Análisis Plan de Ventilación Mina Sub-terránea [diapositivas], Santiago, Abril 2007. 24 diapositi-vas, col.

[11] ASRHAE Pocket Guide for Air Conditioning Heating Ventilation Refrigeration, NE Atlanta, 1791 Tullie Cir-cle,2001.228 p.(Serie GA 30329).

[12] Howden, [en l ínea ]<h t tp : / /www.howden.com/es/Businesses/HowdenFrance/Products/Centr i -fugalFans/CustomEngineered/AxialOrCentrifugal.htm>[consulta:20marzo 2011].

[13] Artículo, Carbon Emissions from base metal mines sites, Abril 2009.

11

F&C

Influencia de la Contaminación Urbana en la Calidad del Aire Interior de

los EdificiosAutor:Francisco Miralles de SENA Ingenieria Ltda.

www.sena.cl

INTRODUCCIÓN

El problema de la contaminación atmosférica que presentan las grandes ciudades actuales, originado como consecuencia de la evolución tecnológica, afecta a millones de personas de todo el mundo, las cuales exigen un aire más limpio y puro.En el caso del ambiente interior de los edificios, las fuentes de contaminación que influyen en la calidad del aire interior de los mismos se clasifican en dos grupos, fuentes denomi-nadas internas, es decir, que se generan en el interior de los edificios y fuentes externas, que son las que tienen su origen en el ambiente donde se encuentra localizado el edificio.En una misma ciudad, dependiendo de donde se encuentre situado un edificio, las características del aire que lo rodea pueden ser distintas, ya sea por la meteorología de la zona (temperatura, humedad, vientos, etc.), por tener una mayor o menor contaminación localizada (ocasionada por aeropuer-tos, vehículos, vertederos, etc.), o simplemente por la crea-ción de zonas sombreadas o resguardadas como consecuen-cia del diseño o construcción del mismo.

Las aportaciones de aire que se realizan mediante las distin-tas unidades del sistema de ventilación del edificio, consti-tuyen uno de los medios por el que algunos de los contami-nantes que se encuentran en la atmósfera urbana, acceden al mismo. De la calidad de este aire aportado, dependerá la calidad del aire interior del edificio, ya que tan solo se le so-mete a tratamientos de filtración, que sólo eliminan en parte las partículas que transporta. De aquí se deduce que la elec-ción adecuada de los puntos de toma de aire fresco para el edificio, es el primer factor a tener en cuenta para conseguir una óptima calidad del aire interior del mismo.

Si al factor anteriormente mencionado, se unen otros como el grado de aislamiento de los edificios del exterior, tipos de materiales sintéticos utilizados en la decoración y el uso de maquinaria, etc., el ambiente interior de los edificios puede tener unas características de calidad muy diferentes, pudien-do incluso superar la variedad de posibles contaminantes del ambiente exterior.

CONTAMINANTES

Los contaminantes atmosféricos pueden dividirse inicialmen-te en dos grupos:

• Formas de energía, tales como las radiaciones ionizantes y el ruido.

• Sustancias químicas.

Estas últimas, a su vez, pueden clasificarse en dos tipos dis-tintos:

1. Primarios, tales como las partículas, óxidos de azufre, óxi-dos de nitrógeno, hidrocarburos, monóxido de carbono, anhídrido carbónico, metales, etc..., y que son las sustan-cias vertidas directamente a la atmósfera por los focos o fuentes generadoras.

2. Secundarios, que se producen como consecuencia de las reacciones químicas y fotoquímicas de los contaminantes primarios. Sus principales consecuencias son la contami-nación fotoquímica, la acidificación del medio y la quizás más conocida disminución del espesor de la capa de ozo-no.

Pero quizás sea la clasificación de los contaminantes según su naturaleza física, la que mejor se puede aplicar para estu-diar la relación de estos contaminantes con la calidad del aire interior de los edificios:

• Radiaciones (ruidos, etc.)

• Partículas, sólidas o líquidas. • Gases.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Analizar el problema de los focos exteriores de producción de contaminantes que inciden en el interior de los edificios, es estudiar la generación de contaminantes en las áreas urbanas. Las fuentes de contaminación urbanas son focos compuestos, ya que incluyen focos fijos, como las chimeneas de calefac-ción, y móviles como por ejemplo los vehículos automóviles.Si se atiende a la distribución espacial de la emisión de con-taminantes (dispersión), ésta puede ser lineal, como ocurre en las calles de una ciudad y en las carreteras, o superficial como ocurre en las zonas industriales y los núcleos urbanos.Los principales focos de contaminación exterior del aire en las ciudades son:

• El tráfico rodado

• Los hogares domésticos de combustión (carbón, leña, pe-tróleo, etc.)

F&C

12

• Las industrias.

En el caso del tráfico, la emisión de los gases de escape de los motores, contribuye a incrementar de forma sensible los problemas de contaminación de las ciudades.

Las instalaciones de calefacción domésticas son una de las principales fuentes de contaminación atmosférica de las grandes ciudades. Los contaminantes producidos dependen del combustible utilizado en el proceso (petróleo, gas natu-ral, carbón, etc.).

La contaminación industrial en las ciudades puede afectar a la calidad del aire exterior de forma aislada, si tenemos en cuenta aquellas industrias incorporadas a barrios centra-les (casco urbano), o formando núcleos de contaminación, como es el caso de las zonas o polígonos industriales que rodean en la actualidad a las ciudades. La gran variedad de procesos de producción utilizados, hace que la diversidad de posibles contaminantes industriales generados sea también muy amplia.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

En el nivel de contaminación exterior de los edificios influ-yen muy diversos factores:

• Meteorológicos (temperatura, viento, humedad, etc.)

• Densidad de tráfico o focos móviles.

• Actividades industriales.

• Sistemas de calefacción.

• Orográficos.

• Proximidad al mar.

• Estación del año.

• Etc.

Estos factores provocan que la distribución de la contamina-ción en las ciudades no sea homogénea.

El agrupamiento de edificaciones en la ciudad, tiene efec-tos negativos sobre la composición de la atmósfera que las envuelve, así como en la estructura térmica de la misma, ac-tuando a modo de pantalla e impidiendo la dispersión de los contaminantes.

Asimismo, determinadas condiciones meteorológicas pue-den dar lugar a fenómenos de inversión térmica, que impiden igualmente la dispersión de los contaminantes generados en las ciudades.

CALIDAD DEL AIRE EXTERIOR

El aire que consumimos en las ciudades es analizado perió-dicamente, con el fin de vigilar que no se superen los niveles

de calidad mínimos, mediante las distintas Redes de Control de la Contaminación Atmosférica. A la vista de los valores suministrados por las Redes de Control y teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas, si se considera probable al-canzar niveles de inmisión superiores a los tipificados por la Ley de Protección del Medio Ambiente Atmosférico, o cuan-do existan en Ordenanzas Generales de Protección del Me-dio Ambiente Urbano, se pueden tomar medidas adecuadas, como la declaración de alerta atmosférica.

Conocer por lo tanto el nivel de contaminación exterior y los niveles requeridos para una óptima calidad del ambiente interior, será determinante tanto para la elección de los siste-mas de toma o captación y acondicionamiento del aire, que alcancen rendimientos adecuados, como para la elección de la localización y tipo de estructura del edificio, independien-temente de los factores relativos a los focos de contaminación interior que se han comentado y cuya influencia habrá que controlar en igual medida.

Nota

La contaminación de la atmósfera se produce cuando un de-terminado foco lanza al aire sustancias (o energía) contami-nantes. Este proceso recibe el nombre de “emisión”. Es decir, son emisiones los humos que salen por las chimeneas, los gases de escape de los vehículos, la polvareda que se pro-duce al descargar material a granel, etc., en el momento en que abandonan su fuente de procedencia y pasan al aire que los rodea.

Una vez lanzados a la atmósfera, los contaminantes no per-manecen indefinidamente en ella, sino que experimentan complejos procesos de transporte, mezcla y transformación química que dan lugar a una distribución variable de su con-centración en el aire, tanto en el espacio como en el tiempo. Pues bien, la concentración de contaminantes en el aire a nivel del suelo, que es el aire directamente respirado por el ciudadano, recibe el nombre de “inmisión”. La inmisión es, pues, una medida de la calidad del aire ambiente. Suele ex-presarse como concentración de contaminante en microgra-mos partido por metro cúbico de aire en condiciones norma-les de presión y temperatura.

13

F&C

“La ventilación bien calculada y utilizando los elementos co-rrectos puede salvar vidas”.

Este será siempre nuestro SLOGAN e intentaremos masificar esta propuesta, esperando en un futuro próximo que nuestro país cuente con una legislación a nivel mundial en estas ma-terias.

Por lo tanto es muy importante, que quienes realizan proyec-tos de ventilación apliquen todos sus conocimientos y procu-ren incorporar en sus memorias todas las técnicas modernas, tendientes a garantizar que cuando un sistema de ventilación, extracción de aire o presurización que sea requerido, fun-cione protegiendo principalmente a las personas y sus vidas. En esta oportunidad intentaremos exponer algunos ejemplos prácticos de ventilación, que son probablemente los más co-munes y que los que conviven en nuestro país por miles de usuarios cada día. Estas son cajas de escalas en edificios, estacionamientos subterráneos comunitarios de edificios o centros comerciales y campanas de cocina en restaurantes.

En general todos estos sistemas tienen en común la necesidad de elegir y montar extractores de aire o ventiladores específi-cos que, presten servicios según las necesidades de cada caso y especialmente protejan a las personas en casos de incendio.

SOBREPRESIÓN DE ESCALERAS o PRESURIZACIÓN DE CA-JAS DE ESCALA:

En Chile no contamos con normas precisas a utilizar respecto de este tema u otros en la implementación de sistemas de ventilación y sólo es posible encontrar en la Ordenanza Ge-neral de Urbanismo y Construcción (OGUC) en el punto 3 la siguiente indicación:

“Las zonas verticales de seguridad deben estar dotadas de sistemas de iluminación de emergencia y de presurización en caso de escaleras interiores que permitan que los usuarios evacuen el edificio sin peligro de verse afectados por humos y gases generados por incendio aun cuando los suministros normales de energía eléctrica sean interrumpidos”

Las indicaciones no especifican caudales de aire ni presiones, por lo tanto para cumplir esta ordenanza bastaría con instalar un ventilador.

En la práctica los proyectistas se acomodan hoy a la norma americana, que considera presurizar las escalas a 50 pas-cales, estimando para este cálculo un 10% de las puertas abiertas y una velocidad de paso de aire en estas de 1.0 m/s (otros proyectan con velocidades más bajas, ya que no existe consenso al respecto ni norma que obligue).

Técnicas Actualizadas para una Ventilación Segura

Escrito por José Antonio Pi Grez, Gerente General TRESPI Ltda.www.trespi.cl

Para controlar el diferencial de presión en espacios presuriza-dos se considera el montaje de compuertas de sobre presión. Esta forma de controlar la diferencia de presión es muy poco precisa, ya que será prácticamente imposible que el sistema asegure presiones de 50 pascales cuando se abra el 5% de las puertas o el 2.5% de las puertas, ya que está preparado para mantener esa presión solo cuando estén abiertas el 10% de las puertas. Este hecho no es menor, ya que la idea de presurizar con la presión establecida, es que se forme una ba-rrera adecuada que impida el ingreso de humos a la caja de escaleras, pero que a su vez permita que quienes escapen del fuego puedan abrir las puertas de acceso a la caja de escale-ras sin problemas, si como hemos dicho en un momento se abrieran menos puertas que el 10% calculado, la presión será mayor que los 50 pascales y por lo tanto la fuerza que deberá ejercer la persona para abrir dicha puerta, puede complicar a quienes por edad o físico intenten acceder. El sistema habitualmente utilizado en el país considera el fun-cionamiento del ventilador SOLO EN CASO DE INCENDIO y luego de que los detectores de humo le entreguen la señal de puesta en marcha al sistema.

La norma Española UNE EN 12101-6-2006 en cambio uti-liza el criterio de una velocidad de aire a través de la puerta abierta de 2m/seg.

Establece que las cajas deberán estar PERMANENTEMENTE presurizadas manteniendo una presión diferencial de 50 pas-cales siempre que:

• Todas las puertas estén cerradas.

• La puerta final se encuentre cerrada.

• Las puertas del área incendiada estén abiertas.

*En caso de estar abierta además la puerta final de escape la presión deberá ser de 10 pa.

Este sistema que considera mantener presurizadas en TODO MOMENTO las cajas escala y vías de escape a nuestro crite-rio es mucho más seguro ya que el ventilador estará funcio-nando siempre y si se detiene en cualquier momento será fá-cilmente advertido por los encargados (incluso se recomienda tener un ventilador de respaldo) en caso que el primero falle. En cambio el sistema generalmente utilizado hoy en nuestro país solo considera la puesta en marcha del ventilador de in-yección cuando los sensores de humo ubicados en el edificio detecten la presencia del humo.

Será mucho más factible que falle un equipo que se encuen-tra detenido por quien sabe cuánto tiempo y que posible-

F&C

14

mente no ha sido sometido a las mantenciones de rigor en forma periódica, que un equipo que se encuentre siempre en funcionamiento.

Se debe tomar conciencia que un desperfecto en el presuriza-dor al momento de ser requerido puede producir consecuen-cias desastrosas. Es más hoy es habitual encontrar instalaciones en Europa y particularmente en España con VENTILADOR DE RESERVA, para no dejar espacio a problemas técnicos en los equipos al momento de ser requeridos.

El sistema de presurización permanente se puede lograr fá-cilmente montando equipos de inyección conectados con una sonda de presión y un variador de frecuencia calibrado, para mantener el sistema con una presión positiva de 50 pas-cales en todo momento, este sistema a pesar de considerar un equipo de impulsión funcionando permanentemente será eficiente energéticamente hablando, ya que el variador de frecuencia regulará la inyección de aire del ventilador y su consumo en la medida que se mantengan las presiones es-tablecidas, por lo que mientras no se abran las puertas de acceso a las cajas de escala, las presiones se alcanzarán con el ventilador operando a su mínimo y por lo tanto con un mí-nimo consumo de energía, cuando las puertas se abran como ocurriría en caso de incendio la sonda de presión detectará esta menor presión y provocará que el variador de frecuencia aceleré al ventilador hasta conseguir establecer las presiones en el punto seguro establecido. Lo dicho es tremendamente importante, ya que las presiones se mantendrán aunque se encuentren abiertas menos del 10% de las puertas de acceso a las escaleras, siendo nuevamente más seguro en este aspec-to que los sistemas habitualmente utilizados en nuestro país. Respecto del cálculo es similar al conocido por todos, con la diferencia que la norma UNE utiliza el criterio de una veloci-dad de aire de 2m/seg.

Dicho lo anterior el cálculo será:

Q= 2m/s X 2 m2 X 3600= 14.400 m3/h

Nota: para este ejemplo consideramos la superficie de una puerta abierta de medidas 2X1 metro.

Recomendación:

El buen funcionamiento de los sistemas de presurización de-pende no sólo del buen diseño, sino también de la buena regulación que los equipos tengan por lo que es de vital im-portancia contar con elementos de regulación calibrados y de gran precisión, que permitan hacer simultáneas las dos situaciones presentes en caso de incendio, de forma rápida y estable.

Por todo lo anterior, lo recomendable es aprovechar los avan-ces tecnológicos (que por lo demás demandan costos adicio-nales menores y que desde luego son inversiones en seguri-dad de vidas) y montar KIT DE SOBREPRESIÓN, que permiten controlar de forma automática el caudal de inyección de aire y mantener en todo momento una presión diferencial de 50 pascales en una sola etapa.

El KIT DE SOBREPRESIÓN que está formado por un cuadro de control y una unidad de impulsión, será una excelen-te alternativa o mejor aún el KIT DE SOBREPRESIÓN CON VENTILADOR DE RESERVA que incorpora una unidad de im-pulsión de reserva y un sistema de conmutación automático, para mantener la sobrepresión en caso de fallo del ventilador principal.

Cuando se requiere un ventilador de caudal y presión distin-tos al que se incluye en un KIT corriente, es posible utilizar que reúne en una misma unidad los elementos de control necesarios cumpliendo las máximas exigencias y simplifican-do el trabajo del instalador, ya que cuentan con todas sus conexiones entre sí realizadas y probadas, listo para funcio-nar con posibilidad de chequeo de la instalación para evitar fallos, led de línea y fallo y pulsador de chequeo, estas unida-des compactas, que incluyen además el variador de frecuen-cia programado a 50 pa y la sonda de presión diferencial y el magneto térmico son el mejor .

Con este Kit de sobrepresión solo resta escoger el ventilador idóneo según el punto de trabajo determinado, pudiendo ser del tipo axial o centrífugo y listo el sistema.

Otro punto que es necesario comentar es el punto de donde se capta el aire para provocar la inyección o presurización de aire a las cajas escala y esta elección es muy importante, ya que es cierto que lo normal es que el aire tomado desde arriba ( desde el techo) esté más limpio que el que pudie-se tomarse desde el suelo o piso, pero es importante indicar que en caso de in-cendio los humos y gases, por un tema de densidad del aire, tenderán a subir y si nuestro sistema recoge el aire desde el techo para in-yectar a la caja, es posible que entre una parte de estos humos a la escalera presuri-zada provocando un efecto no deseado, por lo anterior salvo que se tomen todos los resguardos es mejor in-yectar aire desde la parte inferior ( buscando un aire limpio) de manera de ase-

15

F&C

gurar que nuestras escalas de escape estarán ventiladas con aires limpios.

Desde luego y para terminar este tema es de vital importancia que los ductos que conducirán el aire hasta las escaleras de escape desde la toma de aire y hasta la descarga deben resis-tir el fuego.

En Chile La Ordenanza General de Urbanismo y Construc-ción (OGUC) indica en su punto 8 que: ” los ductos de toma de aire de los equipos de presurización deberán contemplar una resistencia mínima al fuego de F-60 en toda su exten-sión”.

Nuestra recomendación es que el tiempo mínimo de resis-tencia al fuego de estos ductos debe ser de no menos de 90 minutos como lo indica la norma Española.

Para terminar, es de suma importancia que los proyectistas, instaladores y nosotros los proveedores hagamos los máximos esfuerzos para conseguir que este tipo de normas internacio-nales SE TRANSFORMEN EN NORMAS OBLIGATORIAS A NIVEL NACIONAL. No es posible que hoy quede al arbitrio o al criterio de una persona con más o menos conocimientos técnicos un tema de tanta importancia, ya que una mala im-plementación puede traer consecuencias fatales para muchos compatriotas.

En números siguientes intentaremos desarrollar temas de ven-tilación de tanta importancia como el de presurizar cajas es-calas y que enunciamos a continuación:

1. CAMPANAS DE COCINA y los equipos especiales de ex-tracción que deben instalarse cuando las campanas de co-cina sean de uso industrial.

* Sólo como avance podemos indicar que cuando se trata de cocinas que tienen una potencia instalada de más de 20 KW, se clasifica este recinto como local de riesgo especial y los extractores tendrán que garantizar su funcionamiento durante 90 minutos a una temperatura de 400 grados y desde luego NO deberán instalarse compuertas cortafue-go.

2. EXTRACCIÓN DE AIRE EN ESTACIONAMIENTOS SUB-TERRÁNEOS y los equipos especiales que deberán mon-tarse cuando estos se encuentren inmersos en la zona de riesgo.

* Sólo como avance podemos indicar que cuando se trata de equipos de extracción instalados inmersos en zona de riesgo (dentro del área de estacionamientos) en estaciona-mientos comunitarios en edificios o centros comerciales, estos deberán ser clasificación al fuego, es decir, deberán resistir el trasegar aires con temperaturas de 400 grados hasta por 2 horas o en caso de ubicarse fuera de la zona de riesgo deberán ser capaces de extraer aires con tempe-raturas de 120 grados.

En los números próximos indicaremos cálculos y selecciones.

F&C

16

Calidad de Aire interior yRenovación de Aire

Artículo proporcionado por Soler & Palau

En las viviendas y locales con ocupación humana, la calidad del aire interior se degrada por la propia presencia de las per-sonas y por emanaciones de máquinas, del mobiliario, etc. por lo que es imprescindible proceder a su renovación susti-tuyéndolo por aire exterior. Este proceso simple, sólo consti-tuye una parte del sistema completo, ya que, en países donde las condiciones climáticas tienen un rango bastante amplio, se adicionan procesos de tratamiento de aire, tales como ca-lefacción o enfriamiento del aire.

Extraer un caudal determinado para hacer esa renovación de aire, representa únicamente la pérdida de recursos al extraer aire al que, previamente, le hemos “añadido” un costo de tratamiento. La renovación del aire interior es un compromiso entre la salubridad/calidad del aire y el consumo de energía en climatizarlo.

Desde el punto de vista de la salubridad, cuanta más renova-ción mejor, desde el punto de vista del ahorro en el consumo de energía, cuanta más renovación peor.

Calidad de aire

El profesor P. Ole Fanger, de la Universidad Técnica de Dina-marca, define el OLF como la polución que produce una per-sona, ocupada en trabajo sedentario y de higiene normal, una ducha cada día y medio. Un mueble, una mesa de despacho con sus papeles y utensilios equivale a 2 Olfs y una estantería media, con libros, plantas y objetos de adorno, contamina como 3 Olfs.

OLF = unidad de emanación de polución del aire

El DECIPOL es la percepción combinada a través de la nariz y los ojos del sentido químico del ambiente, con su carga de olores diferentes y elementos irritantes contenidos en el aire. La unidad se define como la percepción de un Olf diluido por un caudal de aire puro de 10 l/s.

Un ambiente interior que podemos calificar de “normal” está comprendido entre 0,8 y 3 decipoles.

A partir de 3 decipoles se considera “ambiente no salubre” y a partir de 10 decipoles aparece el síndrome de “edificio enfermo”.

Caudal a renovar

Afortunadamente no tendremos que determinar los caudales de renovación del aire a partir de los OLFS y los DECIPOLES, porque los códigos y reglamentos lo hacen por nosotros.

Trataremos de los edificios con ocupación humana que son la mayoría en los que se debe renovar el aire interior para mantener su salubridad. Quedan excluidas de esta sesión las renovaciones de aire aplicadas a los procesos industriales.La Normativa a aplicar parte de la Directiva 2010/31/UE Del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios.

En España la legislación que obliga a la renovación del aire interior y que proviene de esa Directiva europea está conte-nida en:

- CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) : Establece los caudales de renovación mínimos que debe haber en las

17

F&C

viviendas: pisos, casas, apartamentos, etc.

- REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE): Establece los caudales de renovación obligatorios que deben aplicarse a los edificios no residen-ciales (terciarios) con ocupación humana: oficinas, tiendas, centros comerciales, escuelas, teatros, etc.

Recuperadores de Calor

Los recuperadores de calor, son aparatos de ventilación cuya función es extraer el aire viciado del interior de los recintos, viviendas, oficinas, instalaciones comerciales, etc., y susti-tuirlo por aire limpio proveniente del exterior, aprovechando las propiedades psicrométricas (temperatura-humedad) del aire que extraemos del local e intercambiarlas con el aire que impulsamos hacia su interior. En definitiva, nos beneficiamos de las propiedades térmicas del aire de extracción a la vez que ventilamos adecuadamente el local. En este proceso de intercambio no hay mezcla entre el aire del exterior y el aire interior, como los procesos convencionales. El elemento que facilita este transporte se denomina “inter-cambiador “ o “core”. El intercambiador consiste en un en-tramado de láminas con aperturas puestas por donde circulan el aire de impulsión y el aire de extracción. Cada una de las corrientes de aire está en contacto con sendas superficies sóli-das en las cuales se produce una cesión de calor del aire más caliente al más frío.

Tipos de intercambiadores de placas:

- Intercambiador de flujos cruzados: Los flujos de aire de en-trada y salida se cruzan en el interior del “core” con sentido perpendicular el uno del otro. Con este tipo de recupera-dores se suele conseguir una eficiencia media, de 55% a 70%. Aunque hay fabricantes que consiguen hasta el 85% de eficiencia.

- Intercambiador de flujos paralelos: El principio de inter-cambio, es el mismo, pero en este caso los flujos de entrada y salida del aire circulan paralelos y a contracorriente en el interior del “core” con lo cual el tiempo y la superficie de cesión de calor es mayor y por tanto se incrementa su capacidad de recuperación. Con este tipo de recuperadores se consigue hasta el 95% de eficiencia.

F&C

18

1. GENERALIDADES

En la unidad didáctica anterior hemos recordado qué es el caudal y la presión. Estos conceptos los vamos a aplicar para realizar instalaciones de ventilación.

1.1. Necesidad de ventilación

Las personas, para vivir, necesitamos respirar continuamente aire que nos aporte oxígeno para nuestro metabolismo. Este aire debe tener una calidad suficiente y estar libre de con-taminantes que afecten negativamente a nuestro organismo; en los locales cerrados el aire se vuelve inaceptable para el consumo humano con el paso del tiempo: humos, polvo, per-sonas respirando, etc. La técnica que controla y procura un cambio del aire interior polucionado por otro nuevo de mejor calidad es la “ventilación”.

El aporte de aire para las personas depende mucho de la ac-tividad física que realicen: si están sentados, caminando, o realizando un trabajo físico. A mayor trabajo físico, mayor cantidad de aire se necesita.

Las instalaciones de ventilación se encargan de extraer o in-troducir aire nuevo en un ambiente o zona interior, evitando la formación de ambientes insalubres.

Instalaciones de VentilaciónPrincipios Generales

Artículo proporcionado por Klaus GroteExtraído de http://es.scribd.com/doc/62746639/llibro-Instalaciones-Calculo-ventilacion-1

Dibujo local ventilado

La ventilación forzada es completamente necesaria en los re-cintos cerrados, sobre todo cuando en el exterior hace frío o calor, y se cierran todas las puertas y ventanas.

Un buen instalador de climatización nunca olvida dotar al local acondicionado con una ventilación suficiente.

1.2. El aire contaminado

El aire que respiramos está compuesto de:• Oxígeno, 20%• Nitrógeno, 78%• Vapor de agua, 1,5%• Otros gases, 0,5%

Por contaminantes entendemos las partículas o gases existen-tes en el aire, que pueden perjudicar nuestra salud.

Los contaminantes los podemos clasificar en:• Humos y polvos. De muy pequeño tamaño.• Aerosoles: formados por partículas líquidas en suspensión.• Bio aerosoles: bacterias, virus, hongos, polen, etc. Genera-

das por animales o plantas.• Gases: butanos, alcoholes, disolventes. Generados en pro-

cesos industriales o de limpieza.• Vapores: por la respiración y transpiración de personas, y

procesos de evaporación de agua. Baños, piscinas, cocinas, vestuarios.

• Contaminantes industriales: metales, fibras textiles o mine-rales, gases de soldadura.

Las consecuencias de la contaminación del aire van desde simples sinusitis y tos a enfermedades pulmonares graves.

La respiración de las personas convierte el Oxígeno presente en el aire (O2), en dióxido de carbono (CO2), y la transpira-ción (por respiración y sudor), genera vapor de agua, olores y aumento de la temperatura.

El aire contiene un 0,03% de CO2, que al ser respirado por el organismo humano sale a 37°C con un 4% de CO2. Asi-mismo, el ser humano en reposo absorbe 25 litros de Oxí-geno por hora, equivalentes a 400 litros de aire por hora, consumo que crece con la actividad.

Por ejemplo, en una habitación cerrada herméticamente con personas en su interior respirando, el aire se va enrareciendo.Cuando la presencia de CO2 es del 2%, la gente presenta un estado de excitación.

Si se llega al 3% de CO2, observaremos un estado de depre-sión general que puede llegar al desfallecimiento.

El límite máximo de CO2 recomendado es del 0,1%.

Midiendo la concentración de CO2 también podemos tener

19

F&C

Articulo

una idea bastante exacta de la calidad del aire en recintos con personas, y del nivel de ocupación del mismo (el número de personas presentes).

1.3. El edificio enfermo

Por síndrome del edificio enfermo se describe las consecuen-cias que tiene en los ocupantes de un edificio la falta de una adecuada ventilación.

Sea por la falta de limpieza, mantenimiento o diseño inade-cuado de las instalaciones de ventilación, en los edificios enfermos se producen acumulaciones de contaminantes del aire interior, que se vuelve insano, sufriendo sus ocupantes de forma habitual en los periodos de estancia dolores de ca-beza, enfermedades respiratorias, malestar físico, picores de ojos, toses, etc. Desapareciendo los síntomas en los periodos en que los ocupantes no frecuentan el edificio, por ejemplo los fines de semana y en vacaciones, si se trata de un edificio de oficinas.

Todas estas molestias y enfermedades son consecuencia de la mala ventilación y/o filtración del ambiente del edificio. Los ocupantes no suelen darse cuenta de ello, aunque habitan locales que están diseñados para mantener una temperatura adecuada, la calidad del aire resulta deficiente, suelen ser edificios que por su construcción no permiten la apertura de las ventanas o si lo permiten resulta molesto por la entrada del aire exterior frío de invierno o caliente de verano.

1.4. Ventilación y ahorro energético

Normalmente la ventilación provoca un consumo extra de energía en los edificios climatizados, pero no siempre es así, llegando incluso en ocasiones a ser un elemento de ahorro energético considerable a tener en cuenta en el diseño de la instalación.

Lo que determina que la ventilación sea un coste energético o un ahorro, es la comparación entre las entalpías del aire del interior y el del exterior, en la siguiente tabla se resumen los casos posibles.

Tabla comparación de consumo energético según condiciones interiores, exteriores.

Las dos técnicas de ahorro energético más extendidas son el freecoling y los recuperadores entálpicos.

Uso del freecoling

Si observamos una instalación de climatización en modo verano veremos que la temperatura del ambiente interior de diseño es de 25 °C y que su uso es para las 24 horas del día.A lo largo del día nos encontraremos con temperaturas ma-yores de 25 °C y también con temperaturas inferiores (tarde, noche, madrugada).

La función del sistema freecoling es reducir al mínimo nece-sario la ventilación cuando la temperatura exterior es superior a la ambiente y aumentar la ventilación al máximo cuando la temperatura exterior es inferior a la de ambiente.

Con esas dos premisas se conseguirán importantes ahorros energéticos.

ITE 02.4.6 Enfriamiento gratuito por aire exterior

“Cuando el caudal de un subsistema de climatización sea mayor que 3 m3/s y su régimen de funcionamiento sobrepase mil horas por año en que la demanda de energía pudiera sa-tisfacerse gratuitamente con la contenida en el aire exterior, será obligatoria la instalación de un sistema de aprovecha-miento de la citada energía.”

Uso de los recuperadores entálpicos

La función de un recuperador entálpico en invierno es la de calentar el aire exterior de ventilación antes de ser introduci-do en el local, usando el calor del aire que sacamos del local. En verano se pretende lo contrario, ceder el calor del aire introducido del exterior al que se extrae del local.

Suelen ser intercambiadores de calor de placas que crean un flujo cruzado entre el aire de ventilación que entra del local y el que sale.

F&C

20

ITE 02.4.7 Recuperación de calor del aire de extracción

“Cuando el caudal de aire de renovación de un subsistema de climatización sea mayor que 3 m3/s y su régimen de fun-cionamiento superior a 1.000 horas anuales de utilización del local o zona a climatizar, se diseñará un sistema de recu-peración de la energía térmica del aire expulsado al exterior por medios mecánicos, con una eficiencia mínima, en calorsensible, del 45 por 100 referida al aire exterior, en las condi-ciones extremas de diseño de verano.”

1.5. Normativa

La ventilación de los locales está regulada por el RITE, el cual establece la obligatoriedad de cumplir la norma UNE 100011, que establece los caudales mínimos de cada local, en función de su uso y ocupantes.

En la tabla siguiente se resume dicha norma: (ver pag. 21)

2. INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Las instalaciones de ventilación se encargan de extraer o in-troducir aire del exterior en un ambiente o zona interior.

La ventilación es necesaria en los recintos para:

• Aportar aire nuevo con oxígeno para la respiración de las personas.

• Extraer el aire viciado producido por la respiración, humos, gases , etc.

• Rebajar la temperatura interior en locales no climatizados.

La ventilación también se realiza en las zonas de trabajo para extraer gases o apartarlos de la respiración del operario.

Ejemplo de usos de la ventilación:

• Extracción de humos en cocinas.• Extracción de humos en garajes de automóviles.• Extracción de gases en zonas de pintura.• Extracción de aire en zonas de soldaduras.• Renovación de ambientes en locales cerrados, cines, au-

ditorios, discotecas.• Ventilación en granjas para rebajar la temperatura del

ambiente.• Ventilación en automóviles.

2.1. Componentes

Los componentes de una instalación de ventilación son:

• Ventiladores: máquinas que hacen moverse el aire al gene-rar una presión.

• Conducciones: por donde circula el aire de un local a otro.• Elementos de difusión: rejillas o bocas de entrada y salida

de aire.• Elementos accesorios: compuertas, mandos, reguladores.

3. PARÁMETROS FÍSICOS

Los parámetros para dimensionar un sistema de ventilación son:

3.1. Caudal

El Caudal (Q): es el volumen o la masa de aire desplazado por unidad de tiempo, lo medimos normalmente en m3/hora (m3/h) y Litros por segundo (L/s).

21

F&C

Articulo

F&C

22

La equivalencia que mantienen estas dos unidades es: L m3

1 * = 3,6 * Seg. h

3.2. Velocidad

La velocidad de aire (V): es la rapidez con la que circula el aire por el interior del conducto. Se mide en metros por se-gundo (m/Seg.).

Longitud m Velocidad = Tiempo Seg

En la medida que aumenta la velocidad en los conductos de aire el ruido transmitido es mayor y aumenta la pérdida de carga en los conductos.

3.3. Presiones

La presión aumenta con la longitud el conducto, y también con la velocidad. Las unidades más habituales para medir la presión son:

• Milímetro de columna de agua: mm.c.a• Milímetro de columna mercurio: mm.Hg• Pascal: Pa.

Recordemos las equivalencias:

• Pa. = 1 N/m2.• mm.c.a = 9,80665 Pa.• 0,76 mm.hg = 9,8 Pa.

La presión necesaria o disponible P: es la presión que el ven-tilador debe de vencer para hacer circular el aire en una red de conductos.

La presión estática Pe actúa en todos sentidos dentro del con-ducto. Semanifiesta en el mismo sentido y en el contrario de la corriente.

Si queremos poner un ejemplo de lugares en los que sólo exista presión estática, podríamos enumerar un balón de fútbol; un local completamente cerrado y sin nada de movi-miento de aire tendría como presión estática la equivalente a la presión atmosférica.

Si en un conducto la presión estática es positiva y existe un agujero en el mismo, el aire que circula por su interior tiende a salir del conducto.

Si por el contrario, la presión estática es negativa, el aire del local tiende a entrar en el conducto.

La presión dinámica Pd actúa en el sentido de la velocidad del aire. Su expresión es:

EjemplosUna cometa se mantiene en el aire gracias a la componente de presión dinámica.

Los aerogeneradores eléctricos que vemos en los montes pro-ducen energía aprovechando la energía dinámica del viento.

Como se observa, la presión es función del cuadrado de la ve-locidad, esto explica de una forma clara que los automóviles disparen su consumo, cuando la velocidad aumenta.

La presión total es la suma de la presión dinámica + estática.

Pd = V2 16

Siendo:V = Velocidad en m/seg.Pd = Presión Dinámica en Pascales.

Presiones del conducto sin caudal

El aire, al atravesar los conductos y rejillas, sufre una pérdida de presión.

Al aumentar la velocidad, aumenta el roce con las paredes y hay más pérdida de presión (pérdida de carga). El ventilador es el que tiene que proporcionar esta presión.

3.4. SecciónEs el área o superficie interior del conducto, medida de forma perpendicular al paso del aire.

En conductos rectangulares la sección es:

S = L x A

S = Superficie en m2L = Longitud en m.A = Ancho en m.

Presiones en conducto con caudal

23

F&C

Articulo

En conductor circulares:

D2

S = p x = p x R2

4

S = Superficie en m2

D = Diámetro en m.R = Radio en m.

Hay que tener cuidado con las unidades, si nos dan las di-mensiones en centímetros o milímetros, lo mejor es pasarlas todas a metros, y después aplicar la fórmula.

3.5. Rugosidad

Si el interior del conducto es liso, el aire circulará con faci-lidad, y con poco ruido, pero si el interior del conducto es rugoso (irregular) el aire se frenará, y el ventilador necesitará más presión para un mismo caudal.

4. CÁLCULO DE LA VENTILACIÓN NECESARIAEN UN LOCAL

4.1. Norma UNE

La cantidad de aire para la ventilación en un local depende del nivel de actividad física de los ocupantes, ya que al reali-zar ejercicio físico, como bailar, o caminar, se consume más oxígeno que si se permanece sentado en reposo.

También depende del tipo de local, ya que la ventilación ne-cesaria es distinta en una tienda que en una discoteca.

La Norma UNE 100011 detalla para cada actividad la ventila-ción necesaria en L/s por ocupante, y en m3/h por m2 de local.

Es decir, multiplicamos el total de personas que quepan en el local, por el factor que nos indica la norma, y obtenemos el caudal total de ventilación del local en L/s.

Estos caudales se consideran mínimos a efectos de ventila-ción y máximos a efectos de ahorro de energía.

Q = n × FDonde:Q = Caudal necesario en Litros por segundo [L/seg.]n = número de ocupantes.F= Factor de la tabla.

En locales donde no conozcamos los ocupantes, multiplica-remos los m2 de superficie del local por el factor de la norma, y obtenemos igualmente el caudal total de ventilación.

Q = S × FDonde:Q = Caudal necesario en Litros por segundo [L/seg.]S = Superficie del local en [ m2 ]d.F= Factor de la tabla.

Siempre tomaremos la mayor de las dos cifras resultantes.

ClimanoticiasPodemos resumir la norma con el criterio siguiente:

• En locales con ocupantes sentados (cines, auditorios), to-mar 8 L/s / persona.

• En locales con ocupantes de pie (bares, vestíbulos), tomar 12 L/s / persona.

• En locales con ocupantes haciendo ejercicio (discotecas, recintos deportivos), tomar 18 L/s / persona.

Por ejemplo:

En una sala de fiestas de 32 x 15 m de planta, y 4 m de alto, donde se calcula una ocupación de 1 persona cada 2 metros cuadrados de local. Según la norma UNE100011

Por superficie resulta:Superficie = 32x15= 480 m2.

Caudal = S x F = 480 x 15= 1.800 L/seg = 6.480 m3/h.

Por ocupantes:Ocupación = 480 m2 x 1 Persona/ 2 m2 = 240 Personas.Caudal = n x F = 240 x 15 = 3.600 L/seg = 12.960 m3/h.

Es criterio del instalador el adoptar un valor u otro, pero siem-pre es recomendable utilizar como mínimo el valor de la ocu-pación.

4.2. Renovaciones / hora

Todo local cerrado tiene un volumen que podemos calcular:

V = S x hDonde:V= Volumen del local [m3]S= Superficie del local [m2]H= Altura [m]

Por ejemplo:

Si un local tiene 200 m2 de superficie y su altura es de 3 m, su volumen será de:

V = S x h = 200 x 3 = 600m2

Si instalamos un extractor de 600 m3/h, será capaz de vaciar y renovar todo el aire del local en 1 hora. Si fuese de 1200 m3/h, renovaría el aire del local dos veces en una hora.

El concepto de renovaciones/hora se refiere a una extracción capaz de aportar varias veces el volumen del local, es decir, renovamos su aire completamente varias veces cada hora.

Se utiliza principalmente en locales industriales, talleres, co-cinas, etc., donde la ventilación no depende de los ocupan-tes.

Siendo el volumen del local V = Superficie en planta x AlturaPara obtener n = 10 renovaciones/hora el caudal resultante será:

Q[m3 / h] = V[m3] x n

F&C

24

4.3. Método Olf

Se trata de un método europeo reciente basado en la percep-ción de la contaminación corporal (el olor desagradable que producen las personas).

Un Olf es la contaminación que emite una persona en un recinto ventilado con caudal de aire de 10 l/s.

Otros valores de olf:Persona haciendo ejercicio ligero 4 olfPersona haciendo ejercicio fuerte 10 olfNiño pequeño jugando 1,2 olfNiño grande 1,3 olf

Los edificios también necesitan una ventilación:Edificios viejos: 0,1 olf/m2

Edificios nuevos: 0,2 olf/m2

El porcentaje de personas que están satisfechas con el am-biente de un local depende de la ventilación por Olf, y está tabulado en la gráfica siguiente:

Se suele tomar la proporción del 20% de insatisfechos, que equivale a 7,5 L/s y Olf.

La ventilación necesaria será:

Q (L/s) = Olfs en el local x L/s y olf (gráfica)

Ejemplo:Una sala de baile moderna de 200 m2 lo ocupan 25 perso-nas. Calcular la ventilación para un nivel de descontentos del 15%.

El total de olf es 45 personas x 4 olf persona = 100 olfPara el local: 200 m2 x 0,1 olf/m2 = 20 olfTotal 120 olf

Caudal por Olf según gráfico para el 15% = 10 L/s y olf.Caudal necesario = 120 olf x 10 L/s = 1.200 L/sEquivalente a 1.200 x 3,6 = 4.320 m3/h

4.4. Ventilación natural

Si en un local existen ventanas suficientes, puede no ser ne-cesario instalar un sistema de ventilación forzada, ya que las personas abrirán las ventanas si es necesario.

En locales con personas se exige que la superficie de ventanas practicables sea como mínimo = superficie del local / 30, o mayor.

En las viviendas particulares es suficiente con la ventilación natural, pero en locales públicos, es mejor instalar una ven-tilación forzada, ya que muchas veces nadie se preocupa de abrir y cerrar ventanas.

5. TIPOS DE VENTILACIÓN

¿Extraer o impulsar?Muchas veces al instalador se la presenta la duda entre ex-

traer al aire del local o impulsar al mismo aire del exterior.

En general podremos pensar que si un local está en sobrepre-sión respecto a otro o al exterior, la posibilidad de introducir contaminantes del segundo al primero se reduce.

Hay que tener en cuenta que en recinto cualquiera no se fabrica ni se destruye aire. Para extraer aire por una abertura, tendrá que entrar el mismo caudal por otra.

5.1. Por sobre-presión

En locales o zonas donde impulsamos aire del exterior al lo-cal ocurre que el aire interior saldrá por rejillas o puertas.

El local estará en sobrepresión.

Muchas veces la presión del aire en el local provocará que las puertas cuesten abrir y que cierren violentamente.

5.2. Por depresión

Si instalamos un extractor, el local estará en depresión.

Si sacamos aire del local, el aire exterior puede entrar de-jando alguna ventana entreabierta, o colocando rejillas de entrada de aire.

En ambos casos deberemos asegurar otra abertura para la en-trada o salida libre del aire, o la instalación no realizará su cometido.

En grandes locales de reunión, se debe instalar un extractor y un impulsor, para asegurar con exactitud la circulación de aire bajo cualquier supuesto. A este caso lo llamamos extrac-ción completa.

5.3. Extracción localizada

En muchos locales industriales se realizan procesos que ge-neran emisiones de gases u olores. Si estos procesos se reali-zan en una zona concreta, lo mejor es realizar una extracción localizada, para evitar que se expandan por todo el recinto.

La extracción localizada consiste en arrastrar la contamina-ción mediante una velocidad mínima del aire, y para ello

25

F&C

deberemos de calcular el caudal en función de la superficie de la campana, con la fórmula del caudal:

Q = S x V

Q = caudal del ventilador en m3/sS = superficie de la campana em m2V = velocidad mínima en m/s (cocinas = 1 m/s, soldaduras = 1,5 m/s)

Ejemplo:

Calcular el extractor de una cocina de restaurante cuya campana mide 3 x 0,6m.

Caudal = 1 m/s x (3x0,6) = 1,8 m3/s

En una hora serán:Caudal = 1,8 m3/s x 3.600 Segundos/Hora = 6.480 m3/h

5.4. Extracción centralizada

En caso de edificios divididos en estancias separadas y al-gunas de las cuales no tienen ventanas, caso de edificios de oficinas, o centros comerciales, se instala un sistema de ventilación para todo el edificio, que llamaremos ventilación centralizada.

Mediante una red de conductos comunicaremos con todos los locales, asegurándonos de que también el aire pueda salir mediante otra red al exterior.

Recomendaciones

• En locales con muchas personas es mejor impulsar aire del exterior, para asegurar que el aire que aportamos es nuevo.

• En locales con peligro de incendio es mejor extraer (garajes,almacenes).• Siempre que haya un foco de contaminación, humos, etc.,

es mejor una extracción localizada.• Si los locales adyacentes pueden ser peligrosos o sucios, es

mejor ventilar por sobre-presión.

Extracción centralizada