fernand deligny - el bien, el mal y sus campeones. cap i, los vagabundos eficaces

3
El bien, el mal y sus campeones. Fernand Deligny. En 1945 escribía yo Graine de Crapule, tras haber vivido unos años con los niños inadaptados. Librito nacido al azar de los días. Amargo, según me han dicho. ¿Amargo? El entusiasmo del primer esfuerzo me había sugerido aquellos aforismos, improvisados sobre la marcha. Encargado ¿tan placenteros eran aquellos apuntes a todos los oídos?de dirigir un centro de observación para niños difíciles, y decidido a no dejar que aquellos apuntes escritos por mí se perdiesen en el trajín de cada día, tenía, para con los lectores de Graine de Crapule, el deber de redactar un diario que les relatase cómo la experiencia maltrata o sostiene la flotilla frágil algunos pretenden que es de papel plegado y adornado de utopíade los principios de educación activa. He podido coger con las manos en la masa a los vergonzantes náufragos de esa flotilla. Los testimonios que después me han llegado de otros educadores, enfrentados con dificultades semejantes a las mías, me impulsan a denunciar claramente a los enemigos de la infancia, enemigos muchas veces inconscientes porque ante todo son enemigos de sí mismos desde su primera juventud. Me ha sido dado encontrarme con ellos en muchas ocasiones, pues su vanguardia milita en los establecimientos de educación y su estado mayor ocupa puestos en los comités, consejos y asociaciones que se encargan de proteger a la infancia. La maestría de esas personas para aceptar y asimilar aparentemente unas verdades que ellas no se atreven a contradecir sólo se iguala a la paciente habilidad que despliegan para evitar la sincera puesta en práctica de principios peligrosos para el confort moral y social del que son los representantes reconocidos y prudentes. Esas personas pululan en torno a los niños en peligro "moral", delincuentes o inadaptados. Partidarios solapados de un orden social corrompido y que se desmorona por todas partes, se desviven alrededor de las víctimas más flagrantes del derrumbamiento: los niños desgraciados. Inoportunos y tenaces, se juntan como las moscas, y su actividad gárrula y bienhechora enmascara una simple necesidad de aovar en esa carne apenas viva sus propios deseos de obediencia servil, de conformismo lacio y de moralismo de pacotilla. Gustan emplear un término magnífico, suntuoso de imbecilidad, perla que engorda con las secreciones de mil comités aferrados a la mesa de las reuniones administrativas como ostras a su roca: el enderezamiento moral. Como si los niños tuviesen en alguna parte un trozo de no se sabe qué, derecho en unos, torcido en otros, y que se pudiese corregir, como un espinazo encorvado, a golpecitos de ejemplos, a golpecitos de tres galletas los días de visita o de fiesta grande. Todos esos administrativos empingorotadillos ocultan la blandura de su carácter en su situación moral, como el cangrejo hermitaño protege su vientre con una concha prestada. Ellos, que son unos insuficientes sociales dócilmente resignados a un empleo monótono notoriamente ineficaz, ¿cómo van a comprender a unos niños que tienen la increíble audacia de manifestar trastornos del comportamiento?

Upload: gaston-sena

Post on 24-Nov-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capítulo I de "Los vagabundos eficaces", 1946

TRANSCRIPT

El bien, el mal y sus campeones.Fernand Deligny.

En 1945 escriba yoGraine de Crapule, tras haber vivido unos aos con los nios inadaptados. Librito nacido al azar de los das. Amargo, segn me han dicho.Amargo? El entusiasmo del primer esfuerzo me haba sugerido aquellos aforismos, improvisados sobre la marcha.Encargadotan placenteros eran aquellos apuntes a todos los odos? de dirigir un centro de observacin para nios difciles, y decidido a no dejar que aquellos apuntes escritos por m se perdiesen en el trajn de cada da, tena, para con los lectores deGraine de Crapule, el deber de redactar un diario que les relatase cmo la experiencia maltrata o sostiene la flotilla frgilalgunos pretenden que es de papel plegado y adornado de utopa de los principios de educacin activa.He podido coger con las manos en la masa a los vergonzantes nufragos de esa flotilla. Los testimonios que despus me han llegado de otros educadores, enfrentados con dificultades semejantes a las mas, me impulsan a denunciar claramente a los enemigos de la infancia, enemigos muchas veces inconscientes porque ante todo son enemigos de s mismos desde su primera juventud. Me ha sido dado encontrarme con ellos en muchas ocasiones, pues su vanguardia milita en los establecimientos de educacin y su estado mayor ocupa puestos en los comits, consejos y asociaciones que se encargan de proteger a la infancia. La maestra de esas personas para aceptar y asimilar aparentemente unas verdades que ellas no se atreven a contradecir slo se iguala a la paciente habilidad que despliegan para evitar la sincera puesta en prctica de principios peligrosos para el confort moral y social del que son los representantes reconocidos y prudentes.Esas personas pululan en torno a los nios en peligro "moral", delincuentes o inadaptados. Partidarios solapados de un orden social corrompido y que se desmorona por todas partes, se desviven alrededor de las vctimas ms flagrantes del derrumbamiento: los nios desgraciados. Inoportunos y tenaces, se juntan como las moscas, y su actividad grrula y bienhechora enmascara una simple necesidad de aovar en esa carne apenas viva sus propios deseos de obediencia servil, de conformismo lacio y de moralismo de pacotilla.Gustan emplear un trmino magnfico, suntuoso de imbecilidad, perla que engorda con las secreciones de mil comits aferrados a la mesa de las reuniones administrativas como ostras a su roca: el enderezamiento moral. Como si los nios tuviesen en alguna parte un trozo de no se sabe qu, derecho en unos, torcido en otros, y que se pudiese corregir, como un espinazo encorvado, a golpecitos de ejemplos, a golpecitos de tres galletas los das de visita o de fiesta grande.Todos esos administrativos empingorotadillos ocultan la blandura de su carcter en su situacin moral, como el cangrejo hermitao protege su vientre con una concha prestada. Ellos, que son unos insuficientes sociales dcilmente resignados a un empleo montono notoriamente ineficaz, cmo van a comprender a unos nios que tienen la increble audacia de manifestar trastornos del comportamiento?Gustan del orden, de los informes escritos para estar a cubierto y de las maledicencias orales para estar informados. Ignoran lo que un grupo de chiquillos puede consumir de energa, de clavos, de ladrillos, de suelas, de tiempo, de ideas, de todo, de todo.Acaso un establecimiento bien "administrado" significa que todo lo que vive en l se va a ir a pateta?Educadores...? Quines sois? Formados, como se suele decir, en ayudantas o en cursos nacionales o internacionales, instruidos sin ninguna preocupacin previa de saber si tenis en la barriga un mnimo de intuicin, de imaginacin creadora y de simpata hacia el hombre, alimentados de vocabulario mdico-cientfico y de tcnicas apenas esbozadas, os dan suelta, cuando todava no habis salido de vuestro cascarn de nios burgueses, en medio de la miseria humana.Y ao tras otro, marionetas por aqu, coros por all, tests y trucos, complejos y estadsticas, congresos e informes tejen una red que disimula sobre esa misteriosa basura social de la infancia inadaptada que a dia en las chabolas, se echa a perder en las casas burguesas y se corrompe, muchas veces ms de lo que se quiere reconocer, en los anexos de las crceles o de establecimientos inhumanos.Puesto que "yo" he redactado este diario, creo til esbozar, en este prlogo, una rapidsima auto-observacin de este "yo".Siempre replegado sobre m mismo hasta dolerme el hueso plano del medio del pecho, que debe ser la plegadura del hombre, resulta que no soy simtrico y que nunca soy semejante a m mismo. Hay una buena parte de este "yo mismo", informe, plstico, afectivo, que recibe las improntas como la masilla del cerrajero.Heme aqu desde hace casi diez aos entre los que prenden fuego a las granjas, roban el carbn en las gabarras, estafan y vagabundean, esa chusma de menos de dieciocho aos que delinque, desagradece, asistenciapubliquea y se masturba la existencia. Sfilis, alcohol, tuberculosis, indiscutiblemente. Chabolas, cochinera humana, madres conejas y padres que se acuestan con las hijas: ni que decir tiene.Odio con todas mis fuerzas el cncer capitalista que, como se suele decir, va a alcanzar el corazn. Es probable que siga apestando algn tiempo la ciudad. Pero, y maana?Sera una lstima que en las ciudades-jardn, en las escuelas abiertas al sol, los nios fuesen grises, montonos y dciles, estuviesen embrutecidos por siglos de desconfianza hacia el hombre.As, pues, desde hace diez aos estoy a menudo con "ellos", sin pizca de abnegacin, y con algunos chicos y chicas por los que siento amistad. Y hablo de m mismo, de mi actitud cara a las pintorescas dificultades de mi oficio. Hablndoles, invento reflejos o intuiciones que no he tenido. Y, de mentira en supersimulacin, me voy formando. Me convierto en el educador que habra debido ser, un poco sofocado de correr tras ese "yo mismo" que he descrito en momentos de entusiasmo.Retorcido, obstinado, vanidoso y exigente en la vida corriente, siempre preso en la red social como un vagabundo en los pinchos de un cercado, soy, ante el ms andrajoso de los fugados acarreados por dos gendarmes, como un pintor de tcnica estable ante un dibujo de nio, desagradablemente consciente de mi sociabilidad.Adivino al otro haciendo un rpido inventario de sus ltimos delitos y evaluando en nmero de cigarrillos el polvo de tabaco acumulado en el ltimo de sus bolsillos que todava conserva el forro. Siento su malestar ante las personas de uniforme. Mi padre era oficial. Mi abuelo, capitn de carabineros."Tengo", como se suele decir, un hijo pequeo. Entre l y yo hay una ruptura latente: mi muerte, que debe llegar por lo menos treinta aos antes que la suya; y aprecio cada da esta separacin entre "mi" hijo y yo como una cua que nos aparta al uno del otro; a m me encamina hacia mi desaparicin mientras que a l le depara una vida nueva y virgen.Pero comprendo mejor cmo la mezquina preocupacin de eternidad individual lleva a aquellos que ya no creen en el paraso a querer prolongarse, a toda costa, tal como son. Me parece ver a innumerables padres abusivos, portadores de cestas llenas de prejuicios, irse hacia la temida vejez a caballo sobre sus hijos como rabes sobre sus asnos.Y s que, cuando los padres ya no estn, cuando los nios son confiados a otras personas, las cestas se hacen ms pesadas, los garrotazos ms feroces y disimulados, el pienso ms escaso, pues los jefes de caravana quieren orden en el pequeo cortejo gris de la infancia inadaptada, que cocea y resopla o se calla incansablemente.Amoral? En todo caso, nada partidario de la moral "en curso", como se dice en la Bolsa.Asocial? Ciertamente ajeno a esa hipcrita explotacin del hombre por el hombre, a esa exudacin hasto, a toda jerarqua preestablecida.Pero siento el egosmo como una acrobacia mental que, a la primera vacilacin, le deja a uno con los riones rotos en el fondo de su propia angustia.En consecuencia, busco, y mis compaeros son aquellos que no han encontrado.

Fernand Deligny.Los vagabundos eficaces(1946). Traduccin: Enrique Molina. Laia, 1979.Principio del formulario