feudalismo 2

17
Fase Formativa Pre-carolingia (siglo V al VIII) Se necesita remontar a la crisis del siglo III del Imperio Romano, crisis que determinará la desaparición de este imperio y la constitución postrera de los reinos germánicos. A raíz de estos conflictos, la conciencia de seguridad hasta entonces reinante fue desapareciendo, y obligó a re direccionar las medidas políticas para hacer frente a los enfrentamientos con las tribus bárbaras, así como a fortalecer al ejército para la consecución de este último objetivo. Normandos, vikingos y húngaros En el siglo IX, Europa fue víctima de nuevas invasiones. Desde el norte arribaron los normandos y los vikingos, quienes tras asolar los puertos remontaron hacia el interior del continente. Las primeras incursiones normandas tuvieron lugar ya durante el reinado de Carlomagno, pero las más importantes invasiones se produjeron en la segunda mitad del siglo IX. Los vikingos (divididos en suecos, daneses y noruegos), procedentes de Escandinavia, aparecieron hacia el año 800 en distintos puntos de Europa. A estos ataques se sumaron los húngaros, pueblo de Asia Central, que se abatieron sobre Europa siguiendo la ruta de los hunos hasta el río Danubio, y desde aquí marcharon hasta Francia.

Upload: anonymous-0p1ultn

Post on 04-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

feudalismo

TRANSCRIPT

Page 1: feudalismo 2

Fase Formativa Pre-carolingia (siglo V al VIII)

Se necesita remontar a la crisis del siglo III del Imperio Romano, crisis que determinará la desaparición de este imperio y la constitución postrera de los reinos germánicos.

A raíz de estos conflictos, la conciencia de seguridad hasta entonces reinante fue desapareciendo, y obligó a re direccionar las medidas políticas para hacer frente a los enfrentamientos con las tribus bárbaras, así como a fortalecer al ejército para la consecución de este último objetivo.

Normandos, vikingos y húngaros

En el siglo IX, Europa fue víctima de nuevas invasiones. Desde el norte arribaron los normandos y los vikingos, quienes tras asolar los puertos remontaron hacia el interior del continente.

Las primeras incursiones normandas tuvieron lugar ya durante el reinado de Carlomagno, pero las más importantes invasiones se produjeron en la segunda mitad del siglo IX.

Los vikingos (divididos en suecos, daneses y noruegos), procedentes de Escandinavia, aparecieron hacia el año 800 en distintos puntos de Europa. A estos ataques se sumaron los húngaros, pueblo de Asia Central, que se abatieron sobre Europa siguiendo la ruta de los hunos hasta el río Danubio, y desde aquí marcharon hasta Francia.

Page 2: feudalismo 2

Los reyes carolingios fueron incapaces de defender a sus súbditos. Entonces, los nobles construyeron castillos y fortalezas; las ciudades volvieron a ser amuralladas y los caminos se tornaron peligrosos. Todos anhelaban protección y esta solo podía ser entregada por los nobles.

Con todo, el feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rhin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra, y ocupar Tierra Santa en la Primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales.

Page 3: feudalismo 2

Los castillos

El castillo se construía sobre una cima y era un lugar amurallado y rodeado de un profundo foso salvado por un puente levadizo. En su interior había un patio que comunicaba con las diferentes estancias de los castillos: los pabellones para la tropa y los servidores, el almacén, los establos y la capilla. La parte más importante era el edificio que servía de vivienda al noble y a su familia. En ella destacaba la torre del homenaje, la de mayor elevación.

Page 4: feudalismo 2

EL FEUDALISMO

1. CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO

- Su característica principal es el monopolio de la tierra a favor de la nobleza y el clero

La actividad principal es la agricultura, que logro un desarrollo gracias a la mejora de las técnicas y el uso generalizado del arado de hierro. Se practicaban en las tierras el policultivo, que permitía al campesinado cultivar lo esencial para el consumo, en el que predominaban los cereales como el trigo y el centeno (base de la alimentación).

Todos los feudos giraban alrededor de la residencia habitual del señor feudal: el castillo o la abadía. Los nobles raramente cultivaban todas sus tierras. Por eso concedían una buena parte de ellas a otras personas. Conceder la tierra equivalía a adquirir un poder: el de participar en los recursos de las familias a quienes se les entregaba. La tierra cultivable se dividía en tres partes diferentes:

La reserva eran las tierras de uso exclusivo de señor: él las explotaba directamente, empleando una mano de obra en su mayoría servil. Todos los productos de la reserva caían en manos del señor.

Los mansos eran pequeñas parcelas confiadas a campesinos libres, colonos, que a cambio, trabajaban unos determinados días al año para el señor y le daban una parte de su cosecha o dinero. También a los siervos se le entregaban parcelas para cultivar, en ese caso se hablaba de mano servil.

Las tierras comunales de aprovechamiento común eran, fundamentalmente, bosques y pastos para el ganado.

Las tierras que se le brindaba a los siervos tenían ciertas condiciones que debían cumplir:

•Trabajar las tierras del señor feudal de forma gratuita

•Entregar un porcentaje al señor feudal de la producción que obtenía sobre las tierras que le habían entregado

•Pagar al señor feudal con dinero

El trabajo de los siervos se dividió en 2 partes:

•Trabajo necesario. El siervo producía únicamente lo indispensable para el consumo familiar

•Trabajo adicional. Trabajo que desempeñaba el siervo al servicio del señor feudal

Page 5: feudalismo 2

- La economía es autárquica, esto significa que la producción dentro del feudo, tanto agrícola como artesanal, estaba destinada al autoconsumo a satisfacer las necesidades del feudo.

- En el aspecto político, el señor feudal tenía la facultad de cobrar tributos, aplicar justicia acuñar monedas dentro del feudo, estas características del señor feudal conforman lo que se llama soberanía feudal

La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico.

SOCIEDAD FEUDAL: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

A) Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el señor (vasallaje).

B) Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor.

C) Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y escaso avance tecnológico.

La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la estratificación de las funciones (sociedad jerárquica): Mientras el señor es el encargado de dirigir la guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras.

Consecuencias del feudalismo:

a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el Señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”.

b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una Unidad económica completa e independiente (se autoabastece).

c) Surge una verdadera jerarquización social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.

Page 6: feudalismo 2

Sociedad (clases sociales)

La economía feudal se basaba en la agricultura de subsistencia en una sociedad en la que el elemento de cohesión no era el mercado sino la tradición, la costumbre y la autoridad. Toda la tierra era fundamentalmente propiedad de la Iglesia Católica Romana o del rey. El rey entregaba en usufructo las tierras de su propiedad a los señores o los nobles y éstos tenían que cumplir a cambio ciertas obligaciones con la autoridad central.

La mayoría de los individuos aceptaba el puesto que ocupaba en la sociedad sin apenas ponerlo en cuestión. Toda la tierra pertenecía a Dios, que la había puesto bajo la custodia o bien de un hombre que era el rey por derecho divino, o bien de la Iglesia. No aceptar la autoridad de los superiores era oponerse a la voluntad de Dios, que les había otorgado autoridad y poner en peligro la salvación en la otra vida.

Page 7: feudalismo 2

El primer grupo está constituido por la nobleza guerrera. A ella pertenecen el rey y los grandes señores feudales (nobles), propietarios de extensos feudos. También podemos incluir dentro de ella a los caballeros, aunque no poseen ningún feudo y son vasallos de otro señor, ya que no tienen que trabajar y son capaces de mantener un caballo y poseen armas propias.

EL SEÑOR FEUDAL

Eran los dueños de producción (tierras, bosques, ganado, caminos, puentes, herramientas, etc.) y de origen noble. Tenían a su disposición a los campesinos y todo aquello que se encontraba en sus dominios feudales. Existían dos tipos de señores feudales: “Señores Feudales Laicos” (Duques, Condes, Marques, Barones, etc.) que gozaban de autarquía o autonomía feudal con respecto al poder real, aunque el rey era considerado la máxima autoridad feudal, y los “Señores Feudales Eclesiásticos” (Cardenales, Arzobispos, Obispos, etc.) sujetos a la autoridad papal.

CaballeríaEl comportamiento de los caballeros se regía por un código de conducta llamado caballería. La obligación principal de un caballero era permanecer leal a su señor y morir por él si era necesario. En segundo lugar, los caballeros de la caballería estaban obligados a mantener sus habilidades de combate. En medio de las guerras, los caballeros se instruían participando en eventos deportivos militares llamados torneos donde mostraban sus habilidades en justas

EL VASALLO

Los vasallos solían ser señores, es decir, gente poderosa (tanto nobles como clérigos) que estaban al servicio de otros señores igualmente poderosos. Así, hasta los propios reyes podían llegar a ser vasallos del emperador o del papa, e incluso de otros reyes. A cambio el señor más poderoso, entrega a su vasallo un feudo. Se necesitaba una ceremonia para la entrega de un feudo.

La ceremonia en la cual el vasallo jura lealtad a su señor se llama “Homenaje” en la cual se realiza el espaldarazo, posteriormente se procede a la entrega de la tierra (feudo) en la ceremonia de la investidura se entregaban los elementos simbólicos de los territorios que el vasallo va a recibir. Los únicos señores feudales que no tenían a otra autoridad por encima de él eran los reyes, el emperador alemán y el Papa.

Page 8: feudalismo 2

EL FEUDO

Generalmente es la gran propiedad territorial que posee un noble o miembro del alto clero. La extensión de los feudos era variable, podían extenderse desde el tamaño de un distrito hasta el tamaño de regiones enteras. En los feudos también se incluían a la masa campesina o siervos de la gleba a los cuales se les consideraba adscritos a la tierra. 

Las ceremonias vasalláticas: homenaje e investidura

El vasallaje se confirmaba a través de dos ceremonias: el homenaje y la investidura. En el acto de homenaje, el futuro vasallo se arrodillaba ante su señor; le juraba fidelidad ofreciéndole combatir a su lado y otorgarle toda clase de ayuda, y le pedía que lo aceptara como vasallo. Si el señor aceptaba se daba paso a la investidura.

En la ceremonia de investidura, con la cesión de parte del señor de una espada, un ramo de flores o un puñado de tierra que simbolizaba la entrega de tierras o algún otro objeto a su vasallo. Si cualquiera de las partes violaba el juramento del vasallaje pasaba a ser un felón, o traidor: en la Edad Media la traición era considerada el peor de los delitos que un hombre podía cometer.

Los deberes y los derechos del vasallo

A través del contrato de vasallaje, el señor adquiría poder sobre el vasallo, pues éste le prometía fidelidad, obediencia y respeto pero este contrato determinaba, también, ciertas obligaciones y derechos por ambas partes.Mientras el vasallo se comprometía a apoyar a su señor con consejos y ayuda militar y económica, el señor, por su parte, se comprometía a proteger al vasallo y a entregarle una compensación material que dependía de su generosidad: caballos, armas, vestidos lujosos y sobre todo tierras.

Obligaciones del vasallo

La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada ‘custodia del castillo’.

El segundo grupo estaría formado por los eclesiásticos. Este grupo a su vez puede dividirse en otros dos: Los altos prelados (cardenales, arzobispos, obispos y abades). Solían ser los segundos o terceros hijos de los nobles. También fueron en muchas ocasiones titulares de señoríos.

Los monjes y clérigos. Solían ser los hijos de campesinos libres, que buscaban en la mayoría de los casos un medio para salir de la miseria. Los monjes vivían en

Page 9: feudalismo 2

monasterios, que eran feudos y tenían los mismos privilegios que éstos, gobernados por un abad, apartados de la vida cotidiana y dedicada al rezo y al trabajo. En esta época, algunos eran los únicos que tenían cultura, y gracias a ellos conocemos hoy muchos libros que se encargaron de copiar e ilustrar, llamados códices. Los sacerdotes sin embargo no trabajaban, y vivían en el castillo o en la villa cercana al mismo.

Los campesinos libres

Dentro de la clase campesina existía un tipo de siervos que podían mudarse, contraer matrimonio y transmitir los bienes a sus hijos según su propia voluntad. Eran los denominados campesinos libres, personas que a pesar de las ventajas que tenían, de todas maneras debían respetar ciertas obligaciones, como el servicio militar, pago de impuestos en dinero o especies y el cumplimiento del signo de servicio, que consistía en cortar los prados del señor, acarrearle el vino y limpiar los fosos de su castillo.

También era frecuente que no pudieran cosechar, vender o comprar sus productos sin la autorización del señor, y que se les prohibiera moler su trigo, estrujar la uva o cocer pan en un horno que no fuera del señor.

El tercer grupo está formado por los que trabajan, siendo en su mayoría campesinos aunque podían practicar otras profesiones. Vivían en el castillo o en las aldeas que éste tenía alrededor, bajo la protección del señor feudal. Los campesinos formaban dos grupos bien diferenciados:

EL SIERVO DE LA GLEBA

Su origen está en la crisis del esclavismo.

Éstos iban incluidos en el lote que hemos llamado feudo, y solían ser los campesinos que vivían en las diferentes aldeas alrededor del castillo, aunque no todos trabajaban la tierra, ya que algunos vivían directamente en la casa del señor, haciendo tareas domésticas. Los siervos, las más de las veces, vivían en una situación cercana a la esclavitud, y estaban obligados a pagar una renta al señor. Normalmente no podían abandonar la tierra, y además debían pagar otra serie de impuestos si querían utilizar el horno o el molino. Era como una especie de alquiler que había que pagar al señor a cambio de que éste te dejara vivir en sus tierras Pagándole una renta. Los hombres del todo no eran libres y se encontraban junto con las tierras bajo vigilancia y el dominio del explotador, y paulatinamente se vivieron siervos de los señores feudales.

Page 10: feudalismo 2

OBLIGACIONES FEUDALES DEL PUEBLO

En este régimen feudal, la renta es la forma de enriquecimiento por parte del gran propietario latifundista. Entre los principales impuestos tenemos:

- TALLA: Era pagado por los siervos, por ocupar la tierra. Era medido y tasado por los funcionarios del señor, aunque ola periodicidad, el importe y los contribuyentes fueron variando con el tiempo.

- CENSO O RENTA: era un pago fijo y perpetuo, mayormente en moneda y a veces en productos. El señor feudal le cobra a los que usufructuaban las tierras concedidas (tenencias)

CORVEA O PRESTACION PERSONAL: Era el pago con trabajo a favor del señor feudal, que debían cumplir los siervos, en un dio de la semana en un plazo fijado, en las tierras particulares del dominus o señor, que no habían sido concedidas a algún vasallo. El propietario nos las dejaba baldías (sin trabajar).

- GABELA: Se pagaba por usar los medios de trabajo como molinos, hornos, puentes, etc.

- FORMARIAGE: Pagado por el siervo al solicitar permiso para contraer matrimonio.

- HERIOT: Pagado por el hijo de un siervo fallecido que busca heredar el derecho de su padre a cultivar y mantenerse en el feudo.

- MERCHET: Muta que pagan los siervos por contraer matrimonio con un apersona que no pertenecía al señorío y sin permiso del propietario.

- DIEZMO: Pagos a favor de la iglesia, consistía en el 10% de lo ganado por el creyente.

- PRIMICIA: Pago del siervo a la Iglesia por la primera cosecha del manso y primera cría de ganado.

LAS CRUZADAS

Las Cruzadas: Reciben el nombre de Cruzadas, grandes expediciones militares que se produjeron entre el siglo XI y XIII. Fueron nueve, las llevaron a cabo expedicionarios cristianos de Europa Occidental. Estaban dirigidas contra los turcos seljúcidas, pueblo de origen Mongol quienes habían ocupado Jerusalén.

Causas de las Cruzadas: La causa principal de las cruzadas fue de carácter religioso, ya que los cristianos europeos querían impedir el avance de la religión

Page 11: feudalismo 2

islámica y recuperar de manos de los turcos a Palestina por ser esta región considerada como Tierra Santa, ya que en ella había vivido Jesús.

Otra causa fue la necesidad económica, se necesitaba reabrir el Mediterráneo para el comercio entre Oriente y Occidente, comercio que había sido cerrado por la invasión turca.En el orden político, los señores feudales veían en la conquista de Asia, una forma de obtener poder y prestigio.

Por otra parte, los pequeños señores feudales veían en la conquista de las tierras asiáticas una forma de obtener poder económico.

La negra muerte

A mediados del siglo XIV, una plaga conocida como la peste negra (una variedad de peste bubónica) asoló a Europa, con un efecto devastador.

Se extendió desde Asia Central hacia Occidente, desde el sudoeste hacia el Mediterráneo y rodeando las costas del Atlántico Norte y el Báltico. Esta enfermedad infecciosa era fulminante; la mayoría moría en un plazo de 48 horas. Según se estima, en esa época murió entre un tercio y la mitad de la población de Europa, Oriente Medio, norte de Africa e India.

La peste negra se llamó así debido a uno de sus síntomas: las dolorosas lesiones de color negro que exudaban sangre y pus.

LA CRISIS DE LA SOCIEDAD FEUDALLa sociedad feudal, durante el siglo XIV sufrió una grave crisis debido a un descenso demográfico generado por el retroceso de la producción agraria (malas cosechas, guerras, mal clima), lo cual produjo una escasez y carestía de alimentos, y las consecuentes hambrunas y epidemias por una mal alimentación e higiene de la población, donde cabe destacar la PESTE NEGRA, una peligrosa infección bacteriana que provocaba dolorosas lesiones de aspecto negruzco que exudaba sangre y pus, y que afectó a Europa a partir de 1348.

Esta crisis influyó en la relación entre los señores feudales y los siervos, donde a los primeros les disminuyó la población campesina y les fue más difícil obtener los tributos de sus siervos o retenerlos en sus tierras. También, a consecuencia de las prolongadas guerras por el continente, la población se redujo mucho aún más.

En resumen: el feudalismo comenzó a disolverse a mediados del siglo XIV, no sólo en aspectos económicos, sino también en sus raíces sociales y políticas. Así acabó una historia que entrelazaba rasgos sombríos de servidumbre y el vasallaje, con las élites nobles y monárquicas. El capitalismo comenzaba su andadura en el

Page 12: feudalismo 2

mundo contemporáneo, un sistema económico que tiene vertientes políticas y sociales, y donde el capital predomina sobre el trabajo.

Bibliografía

Entorno socioeconómico de México

Alejandro Monroy Palma

Francisco Berdeja Hernández

Grupo editorial Exodo 2008 pag 24,25

Landreth Colande, (2006), Historia del pensamiento económico (cuarta edición), España, McGRA W-Hill, pág. 34-35

Álvarez Palenzuela, V.A. (coord.) (2008). Historia Universal de la Edad Media, Barcelona: Ariel.

Boutruche, R. (1995).Señorío y feudalismo, 1.Los vínculos de dependencia, Madrid: Siglo XXI.

Calva, J. L. (1988). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado, México, Siglo XXI.

Ganshof, F.L. (1975). El feudalismo,Barcelona: Ariel, Barcelona.

Mitre, E. (2004). Introducción a la Historia de la Edad Media europea, Madrid: Istmo.

http://eldesarrollodelfeudalismo.blogspot.mx/2011/09/d

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/edad-media/2009/12/79-6066-9-4-el-feudalismo.shtml

http://historiacarlosdemiguel.blogspot.mx/2012/01/el-feudalismo-diferencia-entre-vasallo.html

http://historiaybiografias.com/crisis_feudal/

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/edad-media/2009/12/79-6066-9-4-el-feudalismo.shtml

http://albertoriveraherrera.blogspot.mx/2010/06/clases-sociales-en-el-feudalismo.html

http://mihistoriauniversal.com/edad-media/feudalismo/

Page 13: feudalismo 2