ficha de análisis de textos literarios(1)

3
Profa. FLOR CHIRINOS SÁNCHEZ - COMUNICACIÓN CEP. ROSA MARÍA CHECA FICHA DE ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS: LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS Título Tipo de Narrador Tema Personajes Situación Social Ideología Registro Lingüístico Valores Intención Comunicativa La deducción del nombre Perú (Capítulo IV) Omnisciente Creación del nombre Perú - El indio - Los españoles Los españoles deseaban conocer más del Perú, sorprendiendo a los indios con sus armas y objetos. Se creía en diversos dioses, los indios tenían sus propias costumbres y creencias. Berú: Nombre del indio Pelú: Río Histórico- Cultural: A través de la narración conocemos más sobre la historia peruana. Social: El pueblo inca tenía sus propias costumbres. Informar sobre el origen del nombre Perú. La descripción del Perú ( Capítulo VIII) Testigo Descripción de la belleza del Perú -Pedro Serrano - El huésped - Garci Sánchez Figueroa Igual entre Pedro Serrano y el huésped - Se profesaba la fe cristiana - Se creía que había ciertas sustancias que podían alargar el tiempo de vida. Ritisuyu: Estrecho de Magallanes Maulli: Río Tasajos: Trozos Histórico- Cultural: Describe los ríos y paisajes del Perú Social: Resalta la riqueza del Perú Valorar al Perú, reconocer la riqueza y belleza de sus paisajes. Cómo se vestían en aquella antigüedad ( Capítulo XIII) Testigo Conservación de las costumbres -Indios -Españoles - Doncellas Los españoles tomaban por esclavos a los indios, pero ellos conservaban su forma de vestir. -La sociedad se vestía con lo que les brindaba la naturaleza Cáñamo: Planta Cháhuar: Tejidos hechos de plantas Histórico: Describe la forma de vestir de los indios. Social: El pueblo se vestía de acuerdo al clima de las zonas. Informar sobre la sociedad inca y su manera de vestir.

Upload: mariaflor-ensenanzas-medias

Post on 24-Jun-2015

148 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de análisis de textos literarios(1)

Profa. FLOR CHIRINOS SÁNCHEZ - COMUNICACIÓN 4° CEP. ROSA MARÍA CHECA

FICHA DE ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS: LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

Título Tipo de Narrador

Tema Personajes Situación Social Ideología Registro Lingüístico

Valores Intención Comunicativa

La deducción del nombre

Perú (Capítulo IV)

Omnisciente Creación del nombre Perú

- El indio - Los

españoles

Los españoles deseaban

conocer más del Perú,

sorprendiendo a los indios

con sus armas y objetos.

Se creía en diversos

dioses, los indios tenían sus propias

costumbres y creencias.

Berú: Nombre del indio

Pelú: Río

Histórico- Cultural: A través

de la narración conocemos más sobre la historia

peruana. Social: El pueblo

inca tenía sus propias

costumbres.

Informar sobre el

origen del nombre Perú.

La descripción

del Perú ( Capítulo

VIII)

Testigo Descripción de la belleza

del Perú

-Pedro Serrano

- El huésped - Garci

Sánchez Figueroa

Igual entre Pedro Serrano y el huésped

- Se profesaba la fe cristiana - Se creía que había ciertas

sustancias que podían alargar el tiempo de

vida.

Ritisuyu: Estrecho de Magallanes

Maulli: Río

Tasajos: Trozos

Histórico- Cultural:

Describe los ríos y paisajes del

Perú Social: Resalta la riqueza del Perú

Valorar al Perú,

reconocer la riqueza y

belleza de sus paisajes.

Cómo se vestían en

aquella antigüedad ( Capítulo

XIII)

Testigo Conservación

de las costumbres

-Indios -Españoles - Doncellas

Los españoles tomaban por esclavos a los indios, pero

ellos conservaban su forma de

vestir.

-La sociedad se vestía con

lo que les brindaba la naturaleza

Cáñamo: Planta

Cháhuar: Tejidos

hechos de plantas

Histórico: Describe la

forma de vestir de los indios.

Social: El pueblo se vestía de

acuerdo al clima de las zonas.

Informar sobre la

sociedad inca y su manera

de vestir.

Page 2: Ficha de análisis de textos literarios(1)

Profa. FLOR CHIRINOS SÁNCHEZ - COMUNICACIÓN 4° CEP. ROSA MARÍA CHECA

Aumentó las escuelas , hizo leyes

para el buen gobierno (Capítulo

XXXV)

Omnisciente Organización del Imperio

Incaico.

-Pachacútec - Plebeyos

- Indios -Maestros y

curacas

Los incas de la nobleza

tenían más privilegios que

el pueblo.

-El pueblo trabajaba en

conjunto -Se obedecían

las órdenes del inca.

Cozco: Cuzco

Social: Describe la forma de

gobierno y leyes que se imponían.

Se resaltan los privilegios de las distintas clases

sociales.

Dar a conocer lo que hizo Pachacútec

para mejorar el imperio

incaico.

Testamento y muerte de

Huayna Cápac y el

pronóstico de la ida de los españoles.

(Capítulo XV)

Omnisciente

Respeto y obediencia

hacia las leyes.

-Huayna Cápac

-Atahualpa -Curacas

El pueblo se organizaba

bajo las órdenes y reglas de Huayna Cápac.

-Respeto hacia las

ordenes del Inca

- Veneración al Inca Huayna

Cápac.

Chucchu: Temblar

Rupa: Calentura

Cozco: Cuzco

Social: El pueblo obedecía y

respetaba las órdenes de su Inca, también

creían en hechizos y

visiones del futuro.

Destacar el respeto que

tenía el pueblo hacia

su gobernador.

Causas de la crueldades de Atahualpa y sus efectos cruelísimos

(Capítulo XXXVI)

Omnisciente Obediencia hacia las

órdenes de Atahualpa

-Atahualpa -Huáscar

-Pueblo Inca

Se obedecían las órdenes de

Atahualpa, destruyendo

toda la sangre real del imperio.

El Inca era estricto con

todas sus leyes, si no se cumplían se llevaban a

cabo crueles castigos.

Cozco: Cuzco Champi: Hachas

Histórico: Narra la destrucción de

la sangre real. Social: Todos obedecían las

órdenes del inca.

Informar sobre el

gobierno de Atahualpa y las leyes que

imponía.

Page 3: Ficha de análisis de textos literarios(1)

Profa. FLOR CHIRINOS SÁNCHEZ - COMUNICACIÓN 4° CEP. ROSA MARÍA CHECA

Pasa la crueldad a las

mujeres y niños de la casa real. Omnisciente

La muerte debido a la

desobediencia

-Mujeres -Niños

-Huáscar -Atahualpa

La desobediencia ocasionaba la

muerte.

Si el pueblo desobedecía

las leyes debía ser ejecutado.

-Cozco: Cuzco -Guáscar

Inga: Huáscar Inca

Social: Da a conocer los castigos que

recibía el pueblo si desobedecían

alguna ley.

Dar a conocer lo estricto que era el

imperio con respecto a sus leyes.

AUTORA: Daniela Peña Valdivia