fichas cruizc2

14
FICHAS DE TRABAJO.- INNOVACION SOBRE EL ESTADO QUE GUARDA LA EDUCACION EN EL EXTRANJERO EN LA ACTUALIDAD MATERIA: ACTUALIZACION DISCIPLINARIA II TUTOR: ERICK GARCIA CARDENAS ALUMNA: CECILIA RUIZ CASTRO FECHA: 23 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Upload: cecilia-ruiz

Post on 24-Jan-2017

181 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

FICHAS DE TRABAJO.-

INNOVACION

SOBRE EL ESTADO QUE GUARDA LA EDUCACION EN EL EXTRANJERO EN LA ACTUALIDAD

MATERIA: ACTUALIZACION DISCIPLINARIA II

TUTOR: ERICK GARCIA CARDENAS

ALUMNA: CECILIA RUIZ CASTRO

FECHA: 23 DE NOVIEMBRE DEL 2014

T : RESEÑA Y COMENTARIO TITULO: Portafolio Electrónico o Digital o e-portafolio

DATOS BIBLIOGRAFICOS: Revista online

AUTOR: Cabreo Almenara Julio, López Meneses Eloy

TITULO DEL ARTICULO:

Los portafolios educativos virtuales en las aulas universitarias.-Instrumentos didácticos para la innovación docente y la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje

TITULO DE LA REVISTA

Enseñanza y Teaching

EDICION 1

VOLUMEN Volumen 3

NUMERO: Páginas 43-70

DIA-MES-AÑO 2013

FECHA DE REVISION:

21 de Noviembre del 2014

DISPONIBLE EN: < http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/11604/12023 >

RESEÑA: Los autores nos explican la utilización de los portafolios electrónicos como una estrategia didáctica que facilita el conocimiento por parte del docente del aprovechamiento y progreso de los estudiantes, a través de registros acumulados y revisados, facilitando la evaluación. También la revisión de la metodología de trabajo empleada en clase y el grado de adquisición de las competencias de los estudiantes, cuáles fueron los principales problemas al trabajar de forma colaborativa y cooperativa y por parte del estudiante le permite ver el avance de su progreso y el de sus compañeros de grupo, para generar motivación y competencia sana, ayudándole a fomentar los buenos hábitos como la planificación y revisión de actividades escolares y la responsabilidad de entregar las evidencias en tiempo y forma. Nos habla de las trasformaciones en la forma de relacionarnos, comunicarnos, aprender y trabajar en clase y fuera de esta. Del incremento de la utilización de las aplicaciones y recursos web y ahora móviles, la web 3. Demandando una metamorfosis inmediata y necesaria en la forma de trabajar en clase e interactuar con los cibernautas o ciudadanos digitales. Lo que implica actualización docente y el uso de instrumentos digitales para estar al día y en plena comunicación con nuestros estudiantes. De igual manera se considera al portafolio digital en sí mismo como un proceso educativo y parte del aprendizaje continúo, con lo que se busca logara el conocimiento metacongnitivo.-En él se puede reflejar y mostrar su esfuerzo, progreso y logros a lo largo de proceso educativo. Asimismo puede ser un reflejo genuino de un proceso reflexivo de su propio aprendizaje. Entre los grandes beneficios adicionales al uso de este instrumento podemos encontrar la crítica y autocrítica del estudiante, el desarrollo de habilidades como la reflexión, el seleccionar mejor la información encontrada, mejores prácticas de colaboración y el cultivo del conocimiento personal. Con el uso de este instrumento se puede documentar evidencias, eventos, planes e integración de tecnologías para su construcción.

COMENTARIO PERSONAL: En lo personal he tenido la fortuna de haber utilizado este instrumento y con gran aceptación por parte de los estudiantes, el ver reflejado sus logros y aprendizaje logrado lo cual creo que los motiva a querer aprender más y ser más exigentes consigo mismos, y por mi parte me facilita la evaluación y es un respaldo de mi trabajo logrado en el ciclo escolar. Para ambas partes es una evidencia palpable y no borrable. Cuando trabajaba en Cemsad ya se me daba el material a impartir y las sugerencias didácticas a utilizar solo la personalizábamos. Se le entregaba al alumno sus instrumentos de evaluación para una mejor comprensión de los que se espera de ellos y del docente. Al utilizar el portafolio digital además de ahorrar dinero al no tener que imprimir el material, se preserva la evidencia para ambas partes por más tiempo y sirve de referencia para la mejora de los planes educativos y la planeación académica del curso. El docente se autoevalúa también.

T : RESEÑA Y COMENTARIO TITULO: Redes Sociales utilizadas como innovación educativa

DATOS BIBLIOGRAFICOS: Revista online

AUTOR: Valenzuela Rebeca

TITULO DEL ARTICULO:

Las redes sociales y su aplicación en la educación

TITULO DE LA REVISTA

Revista Digital Universitaria

EDICION 4

VOLUMEN Volumen 14

NUMERO: Páginas 2-12

DIA-MES-AÑO 2013

FECHA DE REVISION:

22 de Noviembre del 2014

DISPONIBLE EN: < http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf>

RESEÑA: Es un panorama general sobre el uso de las redes sociales en el ámbito educativo, la importancia que tienen al formar parte de la web 2, y su utilización como forma de acercamiento con nuestros alumnos. Sobre su situación actual, en el mundo y hace un recorrido de sus inicios hasta el día de hoy, las redes sociales más importantes y sus principales usos. Menciona redes sociales como Facebook, Twitter y Google mas, como expositoras de las más utilizadas en el mundo y como su utilización permite al docente transformar la clase tradicional a un aprendizaje centrado en el estudiante. La incorporación en todos los ámbitos como la comunicación organizacional, difusión de proyectos, mercadotecnia, publicidad, comercio y relaciones interpersonales entre otros. Un punto importante es que los estudiantes ya están incorporados en el uso de esta herramienta digital y es una buena forma de penetrar en espacios para ellos conocidos y que mejor que extender la educación a este medio. La utilización de las

redes en el aula favorece la publicación de contenidos, la interacción con otras redes afines y el aprendizaje autónomo y la retroalimentación, un binomio estudiante-docente interactivo para facilitar el aprendizaje constructivista colaborativo. Menciona el uso de las redes sociales existentes, pero también las creadas como redes especializadas para la educación sus principales características y ventajas de su aplicación. Como conclusión destaca el uso de las redes sociales como un medio de interacción en diversas vías, hace recomendación de seguridad y los diversos usos tan diversos que se le dan y como algunos ya no están disponibles por lo que sugiere a los docentes hacer una reflexión sobre los puntos a mejorar y las redes sociales a seleccionar para aprovecharlas mejor en cuanto a sus capacidades y cobertura. Para lograr los objetivos de aprendizaje deseados. Cuyo límite es la imaginación y creatividad del docente. COMENTARIO PERSONAL: En casi todos los ámbitos de nuestra vida digital se mencionan las redes sociales y si no las utilizamos al menos hemos oído de ellas. Como se menciona en el artículo nuestros alumnos ya están en las redes sociales por ejemplo Facebook es una de la más utilizada, entonces aprovechemos que ya la saben utilizar y tienen un gran interés por las mismas ya que están varias horas en ella ya que la utilizan incluso desde dispositivos móviles- Algunas buenas Utilizaciones en el aula: serian Generar debates, compartir información, link o videos y eventos. Podemos crear páginas y grupos para nuestra clase, utilizar aplicaciones educativas y contestar dudas fuera de clase.-Podemos enseñarles cuestiones de etiqueta De hecho ya existe un Facebook para docentes y bueno lo mejor es que es una aplicación gratuita. En lo personal con algunos grupos utilizo esta herramienta como medio de comunicación efectiva y retroalimentación, como medio para relacionarme de una manera más cordial para generar confianza en la clase. También utilizo Twitter y Pinterest dependiendo de la clase y objetivos a conseguir.

T : RESEÑA Y COMENTARIO

TITULO: Clases al revés o Flipped Classroom como innovación educativa

DATOS CIBERGRAFICOS: SITIO WEB

A PARTIR DE:

http://www.escuela20.com/flipped-classroom-flipped-innovacion/articulos-y-actualidad/que-es-flipped-classroom-claves-para-2013-14_3725_42_5326_0_1_in.html

TITULO DEL DOCUMENTO

Que es el Flipped Classroom 0 Clase Invertida

RECUPERADO EL: 2014

FECHA DE REVISION:

21 DE NOVIEMBRE DEL 2014

RESEÑA: 300-450 Es una descripción de la metodología Clase invertida o Flipped Classroom, donde explica el replanteamiento de los diferentes roles que jugamos en el aula de clases, una manera diferente de trabajar en clase. Explica que consiste en cambiar las actividades que normalmente se hacen en el salón se realizarán en casa, donde si bien se trabaja con clases magistrales, el docente se apoyara aplicación de video o podcast para explicar la clase para dejar la practica colaborativa en la clase utilizando las nuevas tecnologías de la información, nos proporciona un link donde obtendremos más información sobre el tema y también nos planeta algunas interrogantes acerca de lo que deseamos obtener al aplicar esta nueva forma de trabajar en clase por ejemplo: que objetivos buscamos, con qué recursos contamos para reemplazar la clase magistral y como planificaremos el trabajo a realizar por nuestros alumnos Por si nos decidimos finalmente a aplicarlo nos deja un link a un video por cierto en la aplicación Prezi, donde se explica 8 ventajas de utilizarlo que son: Mantener a nuestros alumnos ocupados y no aburridos, para no saturan a nuestros alumnos con tantas actividades extraescolares como sucede muy a menudo por cierto, manejar alumnos con dificultades de aprendizaje al poder rebobinar la información hasta que quede clara, a su propio ritmo de aprendizaje, combinando diferentes formas de aprender, visual, de oído y el kinésico, atender a los alumnos que sobresalen evitándoles el aburrimiento y el acceso a un mayor contenido, propiciando la interacción alumno-docente al tener más tiempo disponible para despejar dudas y el poder hacerlo dentro y fuera del aula, mejora el conocimiento personal de nuestros alumnos , permite una mejor personalización de los temas tratados por cada estudiante cómo evoluciona su aprendizaje y revisar si estamos

consiguiendo un mejor aprovechamiento de la materia y un mejor avance grupal. También nos sugiere algunas buenas aplicación para comenzar a trabajar si es que así lo hemos decidido como son: Nos sugiere también consultas técnicas acerca del tema. Repositorios donde encontrar recursos para aplicar esta metodología de trabajo escolar. En resumen dejara las actividades más activas para la clase y convertir el aula en un centro de actividades personalizadas. COMENTARIO PERSONAL: CRITICAS, JUICIOS Y OPINIONES 100-15º Me parece una manera excelente de innovación en el aula, ya que si bien el utilizar todavía clases magistrales es muy valorada, nos debemos y podemos apoyar en uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para poder estar en sintonía con las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento y de nuestros alumnos digitales promoviendo el beneficio propio y el de nuestros estudiantes, utilizando la nuevas formas de comunicación de nuestros jóvenes para poder llegar a ellos, por diferentes medios de aprendizaje, videos, podcast, sitios web y sobre todo para utilizar mejor el tiempo en clase al despejar dudas sobre el tema, y practicar y poner en uso este nuevo conocimiento al poder digerirlo a su propio ritmo, buscando y propiciando el aprendizaje significativo y colaborativo y cooperativo, dentro y fuera del aula. Hay algunos aspectos o problemas a considerar como lo es que no todos los alumnos se adaptan con la misma rapidez a esta nueva forma de realizar los deberes en casa y aplicarlos en clase, el que algunos alumnos no hagan sus labores por que no quieran o que tal vez el acceso a Internet les dificulte el poder realizarlas, tenemos la consigna de responsabilizar a nuestros alumnos de su propio aprendizaje y debemos explicarles muy bien qué hacer con esta información proporcionada por video o podcast, o sitios web, cosas como tomar notas por ejemplo. También como docentes debemos estar conscientes del tiempo que invertiremos que será tal vez del doble si solo impartiéramos clases tradicionales o expositoras, sobre todo si somos primerizos como yo. Y bueno no está demás revisar si nuestro material es fácil de ver y digerir, temas como el tipo de aplicación elegida, formato y peso son muy importantes al momento de transmitir información por Internet. Sabemos que no existen fórmulas mágicas sobre todo en el campo de la educación y con todos los cambios que tenemos que enfrentar hoy en día tanto alumnos como docentes, este nuevo modelo nos enfoca en nuestro nuevo rol como docentes competentes nos transforma en Facilitadores del aprendizaje, al ser un intermedio que hace colaborar activamente a nuestros alumnos. También debemos estar preparados con un Plan B por si falla la tecnología como lo son pasar los videos en USB o CD o asignar un tiempo para poder repasar en laboratorio la clase si es que no se cuenta con computadora en el hogar. En resumen me encanta la idea pero estoy consciente del tiempo a invertir.

T : RESEÑA Y COMENTARIO

TITULO: Pizarra Digital Interactiva como innovación educativa

DATOS BIBLIOGRAFICOS: Articulo Web

AUTOR: Toledo Morales Purificación, Sánchez García José M.

AÑO DE LA PUBLICACION

( 2013 )

TITULO DEL DOCUMENTO

Utilización de la pizarra digital interactiva como herramienta en las aulas universitaria

RECUPERADO EL:

05 de Mayo del 2013

DEL SITIO WEB: Revista Apertura (5) 1

CONSULATADO DE:

http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201209121910450.PPT_DS170_04_Trabajo_Colaborativo.pdf

FECHA DE REVISION:

22 de Noviembre del 2014

RESEÑA: 300-450 En el artículo se reseña la utilización de la pizarra digital como medio de innovación educativa, en este caso por el Ministerios de España, por 3 docentes en la materia de tecnologías de la información y comunicación, como parte de la creación de aulas digitales, menciona la importancia de la actualización docente para adaptarse y enfrentar mejor los retos digitales que los alumnos necesitan. Como parte importante de las aulas digitales está el uso de las herramientas digitales la pizarra digital interactiva, como una forma importante de motivar la participación e interacción con los alumnos y para ayudarlo a adquirir la competencia digital que lo acerque e al mundo digital con sus propios dedos. Entre las ventajas está la posibilidad de construir colecciones de material de

aprendizaje que luego puede actualizar y mejorar de forma continua, la de buscar y seleccionar información para trabajos multimedia para compartirlos públicamente de forma inmediata y luego poder consultarlos, así como facilitar el seguimiento de las clases haciendo más amena y participativa la clase. Y bueno no todo es positivo hay algunos inconvenientes a mencionar claro como lo podrían ser: la falta de estrategias a seguir en el proceso de implantación, la inversión y falta de soporte e infraestructura adecuadas, la necesidad de personal capacitado y actualizado y la disminución de la motivación con el paso del tiempo. Lo que trae como exigencia una formación didáctico-tecnológica del docente y una actitud abierta hacia el uso de este tipo de herramientas digitales hacia el uso y adaptación de las nuevas tecnologías en al aula. Los beneficios buscados al utilizar esta herramienta digital son entre otros el introducir a los estudiantes en la innovación tecnológica, la adquisición de capacidades de creación de actividades multimedia, obligar a los estudiantes a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en clase fomentando su creatividad y trabajo colaborativo y cooperativo.

COMENTARIO PERSONAL: Son muchos los beneficios tanto para el docente como para nuestros estudiantes, la formación digital y educación continua es una de las competencias más solicitadas en estos días, en cualquier tema, contexto o situación de la vida diaria. La manipulación de contenido multimedia o electrónico es una buena forma de trabajar con situaciones didácticas con recursos en línea que fomenten las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, el hacer más vistosas y atractivas las clases utilizando recursos y aplicaciones web , aumenta la participación y discusión en clase, optimiza nuestro tiempo en el aula al poder utilizar otros recursos didácticos y lo mejor que puede ser utilizado en cualquier nivel educativo y en infinidad de materias. La utilización en videoconferencias para favorecer el trabajo colaborativo. La construcción de video clases con Moovly, Pwtoon y más. Lo que lo convierte en un instrumento perfecto de innovación educativa que favorece el pensamiento crítico y la imaginación de los estudiantes.

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

T : RESEÑA Y COMENTARIO TITULO: Uso de las Tabletas como Innovación educativa

DATOS BIBLIOGRAFICOS: Blog

AUTOR: A. Fernando

TITULO DEL ARTICULO:

Ideas para un proyecto con tabletas

DIA-MES-AÑO 19 de Febrero 2013

FECHA DE REVISION:

22 de Noviembre del 2014

RECUPERADO DE:

< http://canaltic.com/blog/?p=1566 >

RESEÑA: Se hace un recorrido sobre el uso de las tabletas en el aula, como el uso personal, la interactividad, autonomía, portabilidad, productividad y la conectividad. Cuestiones como quien debe comprar la tableta para el uso educativo: el alumno o la escuela, la elección de sus propiedades como el sistema operativo, memoria RAM, etc., peso y marcas. Aunque el uso de las tabletas no es nuevo la aplicación didáctica efectiva si lo es. Tanto que se ha convertido en la bandera de innovación tecnológica. Puede no representar un cambio en el paradigma educativo tradicional ya que es posible sustituir el libro de texto o papel por una versión digital cargada en la Tablet y seguir trabajando con sus actividades y tareas de hecho se recomienda que los libros estén cargados en la Tablet del alumno o alumna para consultas offline. El cambio se refleja al no tener que cargar tantos libros y solo contar con los que necesite en ese momento.-El aprovechar el acceso a la información, recursos y materiales web 2 o 3, desde casi cualquier lugar que tenga conexión a internet.-Otra posibilidad es que el docente produzca su propio material y también que pueda colaborar con otros docentes. En algunas ocasiones la Tablet del docente pude ser utilizada como un servidor utilizando una aplicación como Xampp Portable y por supuesto una tableta tiene instaladas varias aplicaciones para trabajar en clase como los son: reproductor multimedia, visor de documentos, calculadora, galería de fotos, navegadores y buscadores web aplicaciones

de productividad, de noticias, enciclopedias y diccionarios ,mapas mentales, para matemáticas, lenguas extranjeras y algunas especiales para uso educativo que se pueden descargar de google play algunas de pago y otras gratuitas. Entre las tares offline propuestas son la lectura comprensiva, comentarios de lectura, mapas conceptuales, diagramas, presentaciones, retoques fotográficos, cálculos complejos, diarios y grabación de videos. Para tareas online siguieren resumen de noticias, navegación por ejemplo en google earth, crear safaris fotográficos (picassa), hacer podcast, etc. En resumen son varias las ventajas de utilizar la Tablet en el aula como lo es cargar los libros de texto del alumnado por libros digitales.

COMENTARIO PERSONAL: La Tablet en el aula me parece que mejorar el aprendizaje y el trabajo colaborativo así como el desarrollo de competencias digitales, por el acceso a Internet fuente abierta de información y recursos, su tamaño portátil ayuda a ahorrar tiempo y energía por la ligereza para llevarlos en la mochila. Entre las ventajas que le veo está el tomarlo como un medio de comunicación lo que nos permite utilizar nuevas estrategias de aprendizaje, la presentación o acceso inmediato a la información, ayuda a tener una mejora en la personalización de los contenidos presentados y sobre todo a aquellos con dificultades en el aprendizaje, mejora la comprensión de los contenidos por su forma visual e interactividad, favorece el desarrollo personal y refuerza su creatividad y bueno que a los alumnos de todas las edades les encanta utilizarlas.-Entre las desventajas que lo veo es la falta de inversión en ella, el hecho de que las Tablet están diseñadas para solo un usuario y plantea un reto cuando se comparten entre varios alumnos, el hecho de que desde sus inicios han sido orientadas hacia el consumo de contenido o su producción, la falta de infraestructura adecuada para proporcionar el servicio wifi (Puntos de acceso limitados y ancho de banda adecuado) una seguridad en el acceso a Internet, y que se pueda tomar como una distracción (por ejemplo revisar su email, o Facebook, twitter o YouTube), hay que tener en cuenta la necesidad de teclados o lápices electrónicos, el que las escuelas no puedan beneficiarse de la compra de libros con descuento por los diferentes sistemas operativos que no permiten su lectura (Android, Kindle, iPad) aunque se puede crear una biblioteca virtual desde 0, si no se anticipan este tipo de problemas podría resultar frustrante a los docentes y alumnos y no olvidemos la seguridad informática que con llevan estos dispositivos móviles un tema que no hemos tratado el BOYD o bring you own device.

T : RESEÑA Y COMENTARIO TITULO: Software simulador como innovación en el aula

DATOS BIBLIOGRAFICOS:

AUTOR: Figueroa Segura Margarita, García Cotero María

de Lourdes

TITULO DEL ARTICULO:

Uso de simuladores como recurso digital para la

transferencia de conocimiento. Revista Apertura

DIA-MES-AÑO

15 de Mayo 2011

FECHA DE REVISION:

23 de Noviembre del 2014

RECUPERADO DE:

<http://macyte.wordpress.com/2011/05/15/software-de-simulacion-en-la-ensenanza/>

RESEÑA: Es una investigación sobre la utilización del software simulador en el nivel universitario de una universidad, sus ventajas y desventaja, tomado en cuenta la historia básica personal de los estudiantes y la de los docentes y el impacto o resultante del uso de simuladores en el desarrollo de sus clases.-Inician con una introducción al aporte de este tipo de software a la práctica docente, como recurso didáctico y como medio de transferencia del conocimiento, nos dan una definición de los simuladores utilizados en la educación como programas que contienen un moldeo de algún aspecto del mundo y que permiten a los estudiantes cambiar ciertos parámetros o variables de entrada, ejecutar o correr el modelo y desplegar resultados, nos platican de experiencia empírica al utilizarlo en el aula de clases como recurso de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje y más ahora que casi todo está digitalizado. Los simuladores constituyen un procedimiento tanto para la formación de conceptos y construcción de conocimientos, como para la aplicación de estos en nuevos contextos. Por ejemplo se pueden desarrollar experimentos de química con las seguridad o se pueden crear redes de computadores con más fiabilidad, en medicina ha sido

más significativo ya que permiten la reproducción de eventos clínicos con suficiente fidelidad para permitir a los alumnos de una forma más realista y significativa. En estudios sobre el uso de simuladores en el aula se concluyó que existían diferencias significativas entre los que los utilizan y los que no. Se demostró una mayor comprensión de la dinámica. Existen simuladores para varias áreas y diversos temas y muchos con acceso gratuito. Ayuda a cambiar la trasmisión pasiva de una clase tradicional a una activa en el proceso de aprendizaje. Siendo un factor importante en este aspecto la interactividad que comprende un nuevo ambiente de aprendizaje, dado que se basa en el uso de recursos digitales. Concretando en forma general que el uso de simuladores como estrategia didáctica, a través de los cuales se transfieren conocimientos, si causa impacto en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que las clases se vuelven más interesantes, existe una mayor participación de los alumnos, son más claras las explicaciones que se dan, incrementan la retención de conocimientos y aumenta la motivación y el gusto por aprender.

COMENTARIO PERSONAL: Me parece una excelente herramienta de trabajo área utilizarse en el aula, al aplicar ejercicios o practicas con un alto acercamiento a situaciones reales, el imitar la realidad y no ser real en sí mismo y el poder modificar las entradas por los usuarios para observar los cambios o impactos en fenómenos determinados, son algunas de las características que lo distinguen, facilita el aprendizaje y refuerza la confianza del estudiante al replicar las teorías aprendidas, la posibilidad de reproducción de una forma controlada para reducir el peligro, la escala en el tiempo o espacio y el poder manipular las variables hasta lograr el objetivo esperado, que por falta de información suficiente para comprobar algún fenómeno o poner a prueba nuevas teorías.-Entre las desventajas se puede decir que necesita una gran inversión de tiempo, equipo y recursos humanos, el que algunas situaciones sean difícil de simular a escala y que el simulador sea adecuado a la materia y objetivo de la misma.

T : RESEÑA Y COMENTARIO TITULO:

DATOS BIBLIOGRAFICOS:

AUTOR:

TITULO DEL ARTICULO:

DIA-MES-AÑO

FECHA DE REVISION: 23 de Noviembre del 2014

RECUPERADO DE: < >

RESEÑA: Se

COMENTARIO PERSONAL: La