fichas refuerzo santillana 1º eso lengua

8
1. La narración: Elementos LENGUA Y LITERATURA 1 FICHA DE REFUERZO 1 er CICLO 1 er CURSO Autora: Lola Montes, IES Francesc Macià (Cornellà) © 1999 by Grup Promotor/Santillana, SA SECUNDÀRIA Grup Promotor Santillana Narrar es estructurar un relato de hechos reales o imaginarios sobre nuestra propia vida o so- bre vidas ajenas. En toda na- rración es esencial establecer tres elementos: el narrador, los personajes y la acción, y des- pués considerar el marco en que situamos la historia (lugar, tiempo), y la trama (conjunto de hechos que ocurren a los personajes). Pero aprender a narrar requiere, además, mu- cha práctica y una buena dosis de lectura de historias bien es- cogidas. Entre los mejores re- latos de la antigüedad se en- cuentran Orfeo y Eurídice y El vuelo de Ícaro. Dédalo y su hijo Ícaro pretenden escapar de la prisión en la que les tiene sometidos el rey Minos. Para ello, Dédalo idea una estratagema: pide cera y plumas a sus inge- nuos carceleros y, con ellas, fabrica unas alas. Una vez probadas, se dirige a su hijo para advertirle: «Hijo mío; vuela con prudencia y guarda siempre en los aires una distancia conveniente. Si te elevas demasiado hacia el sol, su calor fundirá la cera de tus alas; si vuelas demasiado bajo, la humedad del mar las hará en extremo pesadas para tus débiles fuerzas. Evita uno y otro extremo y sígueme sin demora». Ícaro, en- tonces, se levanta con vuelo tembloroso, vacila, se estremece. Poco a poco gana en brío, y al instante ya no teme nada. Abandona su guía y se lanza hacia las altas re- giones del éter. En ese momento las ligaduras que sujetan sus alas se aflojan, el calor del sol derrite la cera y las plumas se desprenden. Apenas emite un grito de socorro, cuando se precipita hacia el mar sin que Dédalo pueda ayudarlo. 1. Observa en la imagen la posición de las alas de Dédalo y su hijo y relata cuanto su- cede en la escena, con tono dramático. 2. Interpreta el relato, es decir, di qué puede significar lo que le ha pasado a Ícaro. 3. Además de los verbos de acción, los adverbios y las locuciones adverbiales son también parte esencial de una narración. Subraya entre las palabras siguientes aquéllas que correspondan a esta clase de palabras: por lo tanto después al poco rato aunque entonces de repente sin duda en ese momento poco a poco pero porque entre a al día siguiente al amanecer no obstante en ese caso al anochecer ESTUDIO DE LA LENGUA LA HISTORIA REPASO La caída de Ícaro de Jacob Peter Gowi

Upload: valle-gonzalez-maldonado

Post on 29-Nov-2015

938 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

refuerzo de lengua 1º eso

TRANSCRIPT

Page 1: fichas refuerzo santillana 1º eso lengua

1. La narración: Elementos

LENGUA Y LITERATURA 1

FICHA DE

REFUERZO 1er CICLO 1er CURSO

Autora: Lola Montes, IES Francesc Macià (Cornellà)© 1999 by Grup Promotor/Santillana, SA

SECUNDÀRIAGrup Promotor • Santillana

Narrar es estructurar un relatode hechos reales o imaginariossobre nuestra propia vida o so-bre vidas ajenas. En toda na-rración es esencial establecertres elementos: el narrador, lospersonajes y la acción, y des-pués considerar el marco enque situamos la historia (lugar,tiempo), y la trama (conjuntode hechos que ocurren a lospersonajes). Pero aprender anarrar requiere, además, mu-cha práctica y una buena dosisde lectura de historias bien es-cogidas. Entre los mejores re-latos de la antigüedad se en-cuentran Orfeo y Eurídice y Elvuelo de Ícaro.

Dédalo y su hijo Ícaro pretenden escapar de la prisión en la que les tiene sometidosel rey Minos. Para ello, Dédalo idea una estratagema: pide cera y plumas a sus inge-nuos carceleros y, con ellas, fabrica unas alas. Una vez probadas, se dirige a su hijopara advertirle: «Hijo mío; vuela con prudencia y guarda siempre en los aires unadistancia conveniente. Si te elevas demasiado hacia el sol, su calor fundirá la cera detus alas; si vuelas demasiado bajo, la humedad del mar las hará en extremo pesadaspara tus débiles fuerzas. Evita uno y otro extremo y sígueme sin demora». Ícaro, en-tonces, se levanta con vuelo tembloroso, vacila, se estremece. Poco a poco gana enbrío, y al instante ya no teme nada. Abandona su guía y se lanza hacia las altas re-giones del éter. En ese momento las ligaduras que sujetan sus alas se aflojan, el calordel sol derrite la cera y las plumas se desprenden. Apenas emite un grito de socorro,cuando se precipita hacia el mar sin que Dédalo pueda ayudarlo.

1. Observa en la imagen la posición de las alas de Dédalo y su hijo y relata cuanto su-cede en la escena, con tono dramático.

2. Interpreta el relato, es decir, di qué puede significar lo que le ha pasado a Ícaro.

3. Además de los verbos de acción, los adverbios y las locuciones adverbiales sontambién parte esencial de una narración. Subraya entre las palabras siguientesaquéllas que correspondan a esta clase de palabras:

por lo tanto después al poco rato aunque entoncesde repente sin duda en ese momento poco a poco peroporque entre a al día siguiente al amanecerno obstante en ese caso al anochecer

ESTUDIO DE LA LENGUA

LA HISTORIA

REPASO

La caída de Ícaro de Jacob Peter Gowi

Page 2: fichas refuerzo santillana 1º eso lengua

2. La narración: Estructura

LENGUA Y LITERATURA 1

FICHA DE

REFUERZO 1er CICLO 1er CURSO

Autora: Lola Montes, IES Francesc Macià (Cornellà)© 1999 by Grup Promotor/Santillana, SA

SECUNDÀRIAGrup Promotor • Santillana

«Nací en el año 1632 en la ciudad de York, de una buena familia... Tuve dos her-manos: el mayor, teniente coronel de un regimiento inglés de infantería destacadoen Flandes murió en la batalla de Dunkerque contra los españoles. En cuanto a misegundo hermano, nada he sabido de él, como tampoco mi padre y mi madre su-pieron nunca que había sido de mí.Era el tercer hijo de la familia, y no estaba preparado para oficio alguno, así que micabeza comenzó a llenarse muy pronto de pensamientos extravagantes. Mi padre,ya muy anciano, me había proporcionado una instrucción esmerada y me destinabaa la carrera de leyes. Pero mi único anhelo era navegar y esta inclinación me llevó aoponerme enérgicamente a la voluntad, mejor dicho, a las órdenes de mi padre y atodas las súplicas y persuasiones de mi madre y de algunos amigos: tanto, que pa-recía haber algo fatal en esta vocación natural, que me arrojaría por fin a la vidamiserable que estaba destinado a sobrellevar.Mi padre, hombre prudente y grave, trató de disuadirme con serios y excelentesconsejos para que abandonara las intenciones que había adivinado en mí. Una ma-ñana me llamó a su alcoba, donde se encontraba recluido por la gota, y, con granafecto, debatió conmigo este tema. Me preguntó qué razones tenía para alejarmede la casa paterna y de mi país natal. Me dijo que sólo los hombres desesperados, olos que tenían enorme ambición, iban en busca de aventuras; unos con el propósi-to de elevarse, y los otros, para conquistar la fama por sus empresas fuera de lo co-mún.» (Daniel Defoe, Robinson Crusoe)

Casi todas las narraciones tienen una estructura similar y en ella pueden distinguirsecuatro grandes secuencias:a) acontecimiento inicial o hecho que desencadena la historia.b) reacción o respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje.c) la acción o hechos que viven los protagonistas y que constituyen el eje de la tra-

ma.d) el desenlace, es decir, la solución del conflicto que unas veces puede ser dramáti-

ca y otras no.

Ambas historias, la de Ícaro y la de Robinson, tienen algo en común en el tema (lanecesidad de ambos jóvenes de «volar» fuera del regazo paterno) y en la estructura.

1. Averigua en qué secuencias se producen las coincidencias. Contrasta tu opinióncon la de otros compañeros o compañeras. Redacta las conclusiones.

2. Relata una historia parecida pero en primera persona, es decir, sitúate como pro-tagonista y narra alguna ocasión en la que no hicieras caso de las advertencias detu padre o de tu madre. Cuenta también el desenlace. Lee el resultado.

3. Busca diez palabras derivadas y señala la palabra simple de la que proceden.

4. Busca en el mismo fragmento cinco palabras agudas, cinco llanas y una esdrújula ydi por qué llevan o no llevan tilde.

ESTUDIO DE LA LENGUA

RELACIÓN ENTRE HISTORIAS

REPASO

Page 3: fichas refuerzo santillana 1º eso lengua

3. La narración: Los personajes

LENGUA Y LITERATURA 1

FICHA DE

AMPLIACIÓN 1er CICLO 1er CURSO

Autora: Lola Montes, IES Francesc Macià (Cornellà)© 1999 by Grup Promotor/Santillana, SA

SECUNDÀRIAGrup Promotor • Santillana

Cuando nace Turner(1775), al Imperio Britá-nico le falta poco paraentrar en el siglo del apo-geo expansivo: guerras,exploraciones, aventurasmarinas, grandes cons-trucciones, desarrollo delferrocarril, entre otrosambiciosos proyectos. Yen todos ellos, de unaforma u otra, se hallabainvolucrada la marinacon sus imponentes na-víos.

El Temerario fue construido en 1757 como navío de guerra. Perteneció en su origena la Armada Francesa, y con ella participó en muchas batallas, entre ellas la de Tra-falgar contra los ingleses. En uno de esos conflictos fue capturado como preciosobotín para la Armada Británica. Sirvió a sus nuevos dueños unos cuantos años máshasta que, en 1838, desgastado ya por tanta agresión y remiendo, fue destinado aldesguace. Turner captó el mágico momento en el que el navío es trasportado porun remolcador a su último fondeadero. Su porte altivo y glorioso, destacado por elsol de poniente, imprimen a la imagen los rasgos fantasmagóricos que la mirada delpintor pretendía.

1. Como personaje que participa en esta historia, El Temerario debería tener unapersonalidad. Di cómo te parece que podía haber sido este viejo barco, utilizandopara ello una serie de adjetivos, y redacta después el resultado. Léelo en voz altacon la entonación y dicción adecuadas.

2. Imagina que este magnífico buque es una persona que ve, oye y piensa, y que,ahora que ha llegado a viejo, le gustaría decir lo que opina de su vida. Préstale tuvoz a El Temerario y escribe sobre lo que crees que él diría basándote en la carac-terización anterior.

3. Sustituye en el fragmento anterior el adjetivo altivo por el sinónimo más adecua-do de la serie:

altanero arrogante despectivo encopetadobizarro orgulloso soberbio

4. Haz lo mismo con glorioso, sustituyéndolo por otro de los siguientes: insigne venerable prestigioso magníficomemorable suntuoso esplendoroso

5. Lee en voz alta el resultado con el fin de comprobar si la elección es la correcta.

ESTUDIO DE LA LENGUA

LA HISTORIA

EL MARCO

El Temerario de Turner

Page 4: fichas refuerzo santillana 1º eso lengua

4. La narración: El narrador

LENGUA Y LITERATURA 1

FICHA DE

AMPLIACIÓN 1er CICLO 1er CURSO

Autora: Lola Montes, IES Francesc Macià (Cornellà)© 1999 by Grup Promotor/Santillana, SA

SECUNDÀRIAGrup Promotor • Santillana

«El squire Trelawney, el doctor Livesey y algunos otros caballeros me han indicadoque ponga por escrito todo lo referente a la Isla del Tesoro, sin omitir detalle, aun-que sin mencionar la posición de la isla, ya que todavía quedan en ella riquezas en-terradas; y por ello tomo mi pluma en este año de gracia de 17... Mi memoria se re-monta al tiempo en que mi padre era dueño de la hostería «Almirante Benbow», yun viejo y curtido navegante, con el rostro cruzado por un sablazo, buscó cobijobajo nuestro techo.»«Querido Livesey: He comprado el barco y ya está pertrechado. Está atracado en elpuerto, listo para navegar. No podéis imaginar goleta más preciosa –un niño podríagobernarla–; desplaza doscientas toneladas y su nombre es La Hispaniola.»«La Hispaniola estaba fondeada en la zona más apartada de los muelles, y tuvimosque abordarla en un bote. Durante el trayecto fuimos pasando bajo muchos y her-mosísimos mascarones de proa, junto a las popas de otros navíos, incluso algún ca-bo que colgaba rozó nuestras cabezas, y algún otro lo arrastramos bajo nuestra qui-lla. Al llegar a la goleta, nos esperaba, para darnos la bienvenida, el segundooficial, el señor Arrow, un marino viejo y curtido, que tenía la mirada extraviada ylucía pendientes en las orejas.» (R. L. Stevenson, La Isla del Tesoro)

Como puedes apreciar en el primero de los fragmentos anteriores, el que cuenta lahistoria sobre La isla del tesoro es Jim. Es, pues, un relato contado en primera perso-na. Pero Jim no es sino un personaje creado para prestar la voz a Stevenson, el ver-dadero autor de la obra, a quién en una de sus habituales convalecencias a causa desu delicado estado de salud, se le ocurrió este sugerente relato. El plan inicial fue diseñar una imaginaria isla del tesoro y una serie de viajes aventu-reros por distintos escenarios. Vino luego la confección de una lista de títulos paralos episodios que compondrían la historia. Para el personaje de John Silver se basóen la personalidad de uno de sus amigos: coraje, energía y poder de encantamiento.Y cuando ya tenía todos estos ingredientes, involucró a la familia, cuyos miembrosaportaron cuantas ideas se les iban ocurriendo. Los quince primeros capítulos los es-cribió en quince días.

La fascinación de Turner por El Temerario la sintió Stevenson hacia La Hispaniola. Suaportación es esta obra, en la que rinde homenaje a algunos de los aventureros másfamosos de la época, convertidos en oficiales de la marina o en piratas, y a muchosde sus flamantes barcos.

1. Reescribe alguno de los fragmentos seleccionados de La Isla del Tesoro cambiandola voz del narrador a la tercera persona.

2. Imagina que eres un narrador o narradora que vas a contar un encuentro con elpersonaje de Jim. Relata ese encuentro utilizando signos de exclamación y de in-terrogación. Lee en voz alta el resultado.

3. Si John Silver aparece caracterizado como un hombre de coraje, energía y poderde encantamiento, busca tres antónimos que definan al pirata Israel Hans en elepisodio de «El barril de manzanas».

ESTUDIO DE LA LENGUA

RELACIÓN ENTRE HISTORIAS

EL NARRADOR Y SU PLAN

Page 5: fichas refuerzo santillana 1º eso lengua

5. Descripción de situaciones

LENGUA Y LITERATURA 1

FICHA DE

REFUERZO 1er CICLO 1er CURSO

Autora: Lola Montes, IES Francesc Macià (Cornellà)© 1999 by Grup Promotor/Santillana, SA

SECUNDÀRIAGrup Promotor • Santillana

En los cuentos y las novelas, los escrito-res suelen describir situaciones, lugares,objetos (forma, tamaño, volumen, color,textura, impresión que produce), perso-nas... Estas descripciones sirven ante to-do para ambientar la acción y crear unaatmósfera que haga más creíbles los he-chos que se narran. Y al detener la ac-ción, suponen una ruptura del ritmo dela narración. Para describir cualquier si-tuación (que incluya lugares donde sehallan personas y objetos) debemos co-menzar por: 1) una observación general que nos

ayude a catalogar la importancia delos elementos que aparecen en ella.

2) la localización de los elementos se-gún la situación (a la derecha, enprimer plano...).

3) las relaciones de esos elementos entre ellos, es decir, la función que realizan.4) el color, la luz o la iluminación con las sensaciones que trasmiten.5) el tiempo (hora del día, estación del año, época...).6) la intención del autor de la imagen que representa esa situación (valores positi-

vos o negativos de la imagen).

Las situaciones o escenarios de la vida cotidiana y, entre ellas, las de la vida domés-tica, son algunas de las más frecuentes en la vida de cualquier persona. La imagenanterior, situada en el s. XVII holandés, muestra una de esas situaciones captadas porla aguda mirada y hábil pincel de Vermeer. Algunos de los elementos que aparecenen la imagen, como las prendas de vestir que lleva la mujer, ya no suelen verse hoy(el vestido y mandil de arpillera, el justillo o la cofia de la mujer). Otros objetos queaparecen son algo más frecuentes pero en desuso: una canasta, un canastillo, unaperola de cobre, una olla, un cántaro de barro y un cajoncillo en el suelo, de uso im-preciso. Los colores que utiliza están entre el amarillo ocre, el marrón, el rojo teja, yel azul añil (producto éste último que se solía utilizar para eliminar de la ropa blancael tono grisáceo o amarillento producido por el desgaste.

1. Averigua, con una observación detenida, qué está haciendo la sirvienta, las condi-ciones en que trabaja y la actitud que muestra.

2. Redacta la descripción de la escena siguiendo las pautas expuestas anteriormente.Lee el resultado en voz alta.

3. Selecciona diez palabras que contengan la letra b y averigua cuál es la regla orto-gráfica que se ha aplicado.

ESTUDIO DE LA LENGUA

LA SITUACIÓN

REPASO

La cocinera de Vermeer

Page 6: fichas refuerzo santillana 1º eso lengua

6. Descripción de lugares

LENGUA Y LITERATURA 1

FICHA DE

REFUERZO 1er CICLO 1er CURSO

Autora: Lola Montes, IES Francesc Macià (Cornellà)© 1999 by Grup Promotor/Santillana, SA

SECUNDÀRIAGrup Promotor • Santillana

«Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a losbuenos para ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, ymetíase a guisar de comer a ciertos estudiantes, y llevaba la ropa a ciertos mozosdel Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballeri-zas».«Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele estar en otras: algúntocino colgado al húmero, algún queso puesto en alguna tabla o en el armario, al-gún canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa sobran, que me parece amí que aunque dello no me aprovechara, con la vista dello me consolara. Solamen-te había una horca de cebollas, y tras la llave, en una cámara en lo alto de la casa.»«Comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos manteles que allí esta-ban, y tomo uno y dejo otro, de manera que en cada cual de tres o cuatro desmiga-jé su poco. Después, como quien toma grajea, lo comí, y algo me consolé.» (Lazari-llo de Tormes)

El Lazarillo de Tormes es una novela donde se narra la vida de Lázaro, un muchachopobre que para sobrevivir, se ve obligado a servir a diversos amos consecutivamen-te. En ella, se describe también el ambiente que soportaban –y todavía soportan–,muchos niños que vagabundeaban de un lugar a otro, intentando sobrevivir y mejo-rar su posición social. El nombre que recibían estos niños era el de «pícaros». Los es-cenarios de la novela son lugares reales (la acción transcurre entre Salamanca y To-ledo), marginales y cotidianos.

Lázaro cuenta que su madre fue una sirvienta, acosada por la necesidad y la pobre-za, y que él nunca gozó de los cuidados que toda madre debe a sus hijos. Sin em-bargo, la mirada que el pintor pone en su cocinera parece más amable, aunque surostro no sea precisamente el de la felicidad sino el de la resignación.

1. Inventa un apodo para un pícaro y describe su aspecto. Por ejemplo «Vagabundono se peinaba jamás, no tenía peine...»

2. Describe la situación en la que éste se debía encontrar cada vez que quería comery la manera de conseguir comida. Puedes ampliar el siguiente fragmento hastaconseguir diez líneas: «A cualquier hora del día le amenazaba el hambre. Cuandose levantaba lo primero que sentía era ...»

3. Ordena el resultado de las descripciones anteriores y redacta la versión definitiva.

4. Describe alguna situación real o inventada en la que tú mismo hubieras sentidohambre: las sensaciones que tuviste y la comida soñada en ese momento. Sigue elestilo de los fragmentos anteriores del Lazarillo de Tormes.

5. Busca diez palabras que se escriban con v y averigua cuál es la regla ortográficaque se ha aplicado.

6. Explica el significado de:caballerizas tocino húmero canastillo

ESTUDIO DE LA LENGUA

RELACIÓN ENTRE SITUACIONES

REPASO

Page 7: fichas refuerzo santillana 1º eso lengua

7. Descripción de costumbres

LENGUA Y LITERATURA 1

FICHA DE

AMPLIACIÓN 1er CICLO 1er CURSO

Autora: Lola Montes, IES Francesc Macià (Cornellà)© 1999 by Grup Promotor/Santillana, SA

SECUNDÀRIAGrup Promotor • Santillana

Las costumbres son los hábitos que van generando las personas a lo largo de la vida.Cuando esas costumbres se van relacionando con las de otras personas de la mismacomunidad, generan a su vez lo que se suele llamar cultura. Los hábitos gastronómi-cos, es decir, lo que las gentes de una sociedad determinada suelen comer, puedellegar incluso a definir la personalidad de los individuos de la comunidad.A través de la pintura y de los llamados bodegones o naturaleza muerta (porque losproductos han sido cazados, si son animales, o cortados si son vegetales o frutos)podemos averiguar lo que se comía, incluso cómo se comía en algunas familias quevivieron en tiempos ante-riores a los nuestros. Y unade las primeras considera-ciones que se desprendende esa observación es la deque en ninguno de esoscuadros hay productos en-vasados. También pode-mos considerar el tipo denaturaleza seleccionada porel pintor. En este caso pare-ce haber escogido produc-tos que mantienen todavíala frescura y el vigor natu-rales.

1. Describe la imagen anterior nombrando la mayor cantidad de frutos y objetos queaparecen sobre la mesa. Explica también las formas. Imagina los colores dominan-tes y detecta la época del año en la que puede estar pintada esta imagen. Redactael resultado.

2. Imagina dónde puede vivir una familia que se alimente con esos productos. Di enqué detalles te has fijado para afirmarlo. Redacta el resultado.

3. Describe tus platos preferidos para que podamos conocer un poco mejor tus gus-tos.

4. Lee en voz alta tus composiciones.

5. La imagen del bodegón desarrolla nuestro sentido de la vista pero, ¿qué sentidosdesarrollaríamos además si esa mesa la tuviésemos en casa?

6. Los nombres de los objetos que aparecen en la mesa, ¿son polisémicos o monosé-micos?

7. Los nombres de los objetos de la mesa se podrían clasificar en dos campos semán-ticos: los que están en orden y los que están en desorden. Destaca algunos deellos y di a qué se debe que la mesa esté organizada de ese modo.

ESTUDIO DE LA LENGUA

LAS COSTUMBRES

Bodegón de desayuno de Van Dijck

Page 8: fichas refuerzo santillana 1º eso lengua

SECUNDÀRIAGrup Promotor • Santillana

8. Descripción de personas: El retrato

LENGUA Y LITERATURA 1

FICHA DE

AMPLIACIÓN 1er CICLO 1er CURSO

Autora: Lola Montes, IES Francesc Macià (Cornellà)© 1999 by Grup Promotor/Santillana, SA

«Un peregrino que iba de camino a la ciudad santa de La Meca llegó cierto día auna aldea. Su avanzada edad, su luenga barba blanca, la larga túnica que vestía y elcayado en que se apoyaba le daban un aspecto venerable. Al entrar en la aldeacoincidió con un pastor llamado Abdul, al que preguntó por algún lugar que le pu-diera servir de posada. Y como ya se sabe que los buenos musulmanes sienten de-bilidad por los hombres santos que peregrinan a La Meca, el pastor le ofreció su ca-sa como albergue. El peregrino aceptó de buen grado el ofrecimiento y los doshombres se encaminaron a la casa de Abdul charlando animadamente.Cuando llegaron a la casa del pastor, la esposa de Abdul, una agradable mujer quese llamaba Fátima, acogió al peregrino con toda hospitalidad y le pidió que se sin-tiera en su propio hogar. Tras ofrecer al peregrino un té con hierbabuena y conver-sar un rato sobre las incidencias del viaje, Abdul y Fátima prepararon una cena es-pecial para halagar a su huésped. Y después de cenar, cedieron al peregrino supropio cuarto para que pasara cómodamente la noche y descansara de tan fatigosoviaje, mientras ellos se retiraban a dormir al establo junto a sus cabras.A la mañana siguiente, el peregrino se levantó, se aseó y se sentó a desayunar. Ytras el desayuno...» (De camino a La Meca)

Como hemos visto en la ficha anterior, las personas generan hábitos de conductadesde la variedad de sus gustos y personalidades. Por eso llamamos retrato a la des-cripción de las costumbres y comportamientos de las personas que intenta ir un po-co más allá de la simple distribución de objetos en un espacio o del simple aspectofísico.

Las costumbres suelen ser tan diversas como las personas. Sin embargo, en cual-quiera de ellas puede hallarse un punto de encuentro: el de la hospitalidad o formade ser generosos hacia los demás que es común a cualquier territorio geográfico, lai-co o religioso. Eso parece indicar el autor anónimo del relato De camino a La Mecacuando presenta a los protagonistas de su historia.

1. ¿Crees que el matrimonio de pastores peca de excesiva ingenuidad invitando a undesconocido? ¿Qué es lo que les hace ser tan confiados? Haz un retrato lo máscompleto posible del peregrino, de Abdul y Fátima.

2. Describe cómo se practica la hospitalidad en tu cultura o en tu familia. ¿Se sirveaquí té con hierbabuena cuando tenemos visita? ¿Suele haber establos junto a lavivienda?

3. Di el significado de:peregrino aldea luenga, cayado venerableincidencias halagar huésped fatigoso

4. Observa los verbos del fragmento. ¿Podrías decir si dominan los tiempos narrati-vos o descriptivos? Razona la respuesta, analizando el tiempo y el aspecto.

ESTUDIO DE LA LENGUA

RELACIÓN ENTRE COSTUMBRES

LAS PERSONAS