filosofia de la física

23
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 2012 FILOSOFÍA DE LA FÍSICA “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” -Albert Eisten- Germán Daniel Vázquez León DHTIC´s Profesor: Aureliano Jorge Jiménez Martínez

Upload: pedro-carmona-sanchez

Post on 29-Jul-2015

595 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia de la física

FILOSOFÍA DE LA FÍSICA

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” -Albert Eisten-

Germán Daniel Vázquez León

2012BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Profesor: Aureliano Jorge Jiménez Martínez

Page 2: Filosofia de la física

Introducción

El ser humano en su forma más primitiva siempre se ha preguntado el porqué de

las cosas, es algo innato que nos distingue como especie, es lo que diferencia a

un humano de algún animal, el psique ha sido la herramienta medular del hombre

desde su aparición, con ello ha podido sobrevivir como especie a través de los

años. Es consabido que el ser humano comenzó hacer conocimiento gracias a la

filosofía, es decir, desde que le inquietó lo que le rodea, con ello de manera directa

no sólo se preocupaba por que comer o con que tribu juntarse si no que con el

tiempo desarrolló un amor por el sedentarismo y para poder sobrevivir en un lugar

ya establecido tenía que valerse de los alimentos que le proporcionaba el lugar, es

decir, ya no sólo se preocupaba por lo que se encontrara en el camino si no que

miró al cielo para poder describir ciertos fenómenos cosmológicos que explican las

épocas de cosecha. La física es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido

más amplio. La física es la ciencia básica que estudia el cosmos, es decir, el todo

desde el punto de vista científico. Aunque, aparentemente, la física consiste en

buscar o encontrar una matematización de la realidad observable, no es así. Lo

que ocurre es que la matemática es el idioma en que se puede expresar con

mayor precisión lo que se dice en física.

Desde un punto de vista aplicado, el campo de la física es mucho más amplio, ya

que se utiliza, por ejemplo, en la explicación de la aparición de propiedades

emergentes, más típicas de otras ciencias como Sociología y Biología. Esto hace

que la física y sus métodos se puedan aplicar y utilizar en otros campos de la

ciencia y se utilicen para cualquier tipo de investigación científica.

La física es una de las Ciencias Naturales que más ha contribuido al desarrollo y

bienestar del hombre porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible

encontrar explicación a los diferentes fenómenos de la naturaleza, que se

presentan en nuestra vida diaria. Como por ejemplo, algo tan común para algunas

personas como puede ser la lluvia, entre muchos otros.

Bunge, Mario Augusto, España: Ariel, 1978., Filosofía de la Física…

Page 3: Filosofia de la física

Definición de la Física

La Física es la ciencia dedicada al estudio de las fuerzas que se dan en la

naturaleza, en el más amplio sentido de la búsqueda del conocimiento. También la

física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la

materia, la energía y sus interacciones.

Definición de Filosofía

1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios

más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como

el sentido del obrar humano.

2. f. Doctrina filosófica. La filosofía de Kant.

3. f. Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos,

colegios y seminarios.

4. f. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos

conocimientos.

5. f. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.

6. f. Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y dejar

vivir.

La física como la filosofía son disciplinas tan viejas como el cosmos y su pasado

se pierde en la inmensidad del universo, la historia de la Física está llena de

grandes científicos como Galileo, Newton o Einstein, cuyas contribuciones han

sido decisivas, pero también de un número muy grande de científicos cuyos

nombres no aparecen en los libros de texto. No existe el genio aislado al que de

repente se le ocurre la idea clave que cambia el curso de la Ciencia. El avance en

el progreso científico no se produce solamente por las contribuciones aisladas y

discontinuas de unas mentes privilegiadas.

RAE, s.f. Real Academia Española. http://lema.rae.es/drae/?val=f%C3%ADsica

REA, s f. Real Academia Española. http://lema.rae.es/drae/?val=f%C3%ADsica

Page 4: Filosofia de la física

La física (griego φύσισ (phisis), «naturaleza») actualmente se entiende como la

ciencia de la naturaleza o fenómenos materiales. Estudia las propiedades de la

materia, la energía, el tiempo, el espacio y sus interacciones (fuerza). Los

sistemas físicos se caracterizan por:

* Tener una ubicación en el espacio-tiempo.

* Tener un estado físico definido sujeto a evolución temporal.

* Poderle asociar una magnitud física llamada energía.

La física estudia por lo tanto un amplio rango de campos y fenómenos naturales,

desde las partículas subatómicas hasta la formación y evolución del Universo así

como multitud de fenómenos naturales cotidianos, caracterizados por cierta

geometría o topología y cierta evolución temporal y cuantificados mediante

magnitudes físicas como la energía.

Por otro lado la tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500

años, aunque como ya se comentó su origen factual surgió desde el instante en el

que el hombre se preguntó por su existencia, desde la Antigua Grecia hasta

nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y

movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo

que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la

filosofía occidental, incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes

de cada época.

Agazzi, Evandro (1978). Temas y problemas de filosofía de la física. Editorial Herder.

Page 5: Filosofia de la física

La historia de la Filosofía antigua se inició en la Antigua Grecia en la zona de

Jonia (Asia Menor) a principios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia

del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en cuatro períodos: el

de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los

sofistas, la filosofía ática (período de Platón, y de Aristóteles), y el período post-

aristotélico o helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a

los filósofos cristianos y neoplatonistas. Los dos autores más importantes de la

filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.

Marco Histórico de la Física

En el Siglo XVI, Galileo fue pionero en el uso de experimentos para validar las

teorías de la física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos.

(Sus investigaciones sobre las leyes de la naturaleza constituyen los fundamentos

de la ciencia experimental moderna. Entre otras cosas, demostró que los objetos

se demoran el mismo tiempo en caer, independientemente de su masa, y que su

velocidad aumenta uniformemente con el tiempo de caída). Demostró que la

distancia recorrida por un móvil en caída libre es inversamente proporcional al

cuadrado del tiempo. Limitado por la imposibilidad de medir tiempos cortos y con

la intención de disminuir los efectos de la gravedad, se dedicó al estudio del plano

inclinado, lo que le permitió comprobar la independencia de las leyes de la caída

de los cuerpos respecto de su peso y demostrar que la aceleración de dichos

planos es constante. Demostró las leyes de caída de los cuerpos en el vacío y

elaboró una teoría completa sobre el movimiento de los proyectiles. El análisis

galileano del movimiento sentó las bases físicas y matemáticas sobre las que los

científicos de la siguiente generación edificaron la mecánica física.

Agazzi, Evandro (1978). Temas y problemas de filosofía de la física. Editorial Herder.

Page 6: Filosofia de la física

En el Siglo XVII, Newton (fue uno de los grandes físicos de la historia. Sus tres

leyes del movimiento fueron un aporte trascendental y la base de la física

dinámica. ) (1687) Formuló las leyes clásicas de la dinámica (Leyes de Newton) y

la Ley de la Gravitación Universal. Sus primeras investigaciones giraron en torno a

la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores

del arco iris, Isaac Newton formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la

luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector.

En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687),

formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera ley

de Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o

en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda

o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que

experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa;

y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo

existe una reacción igual de sentido contrario.

De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la

gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de

una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la

Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente

proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza

mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese

principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de

gravitación universal.

A partir del Siglo XVIII se produce el desarrollo de otras disciplinas tales como la

termodinámica (los cambios estudiados son los de temperatura, presión y

volumen), la mecánica estadística (determinar el comportamiento de un sistema

formado por muchas partículas) y la física de fluidos. La física del siglo XVIII

incluía principalmente el estudio del calor, de la luz, de la electricidad y del

magnetismo. Los mismos métodos se usaron también en otras áreas del

Page 7: Filosofia de la física

conocimiento que inicialmente formaban parte de la física pero que a finales del

siglo se había separado de ella para constituir nuevas ciencias.

A partir del Siglo XVIII Boyle, Young y otros desarrollaron la termodinámica. En

1733 Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para

extraer resultados de la termodinámica, iniciando la mecánica estadística. En 1798

Thompson demostró la conversión del trabajo mecánico en calor y en 1847 Joule

formuló la ley de conservación de la energía.

En el campo de la óptica el siglo comenzó con la teoría corpuscular de la luz de

Newton expuesta en su famosa obra Opticks. Aunque las leyes básicas de la

óptica geométrica habían sido descubiertas algunas décadas antes el siglo XVIII

fue rico en avances técnicos en este campo produciéndose las primeras lentes

acromáticas, midiéndose por primera vez la velocidad de la luz y descubriendo la

naturaleza espectral de la luz. El siglo concluyó con el célebre experimento de

Young de 1801 en el que se ponía de manifiesto la interferencia de la luz

demostrando la naturaleza ondulatoria de ésta. Son épocas de un gran avance de

la termodinámica, entre otros temas. Hacia mediados del siglo, la mecánica, cuyos

conceptos de espacio y de tiempo permanecerían intactos desde Newton (siglo

XVII) hasta el desarrollo de la relatividad a comienzos del Siglo XX, las Leyes de la

Termodinámica van emergiendo poco a poco de la generalización inteligente de

los experimentos claves. Además, se unificaba la electricidad y el magnetismo

como dos aspectos de un mismo fenómeno. Las ecuaciones del

electromagnetismo, tal y como las conocemos hoy, Las Ecuaciones de Maxwell,

fueron escritas por esta época.

Agazzi, Evandro (1978). Temas y problemas de filosofía de la física. Editorial Herder.

Page 8: Filosofia de la física

En ella se desarrollaron las ideas que dieron lugar a la teoría que transformó

totalmente nuestro Mundo, la Mecánica Cuántica. El Estado Sólido, la Electrónica

que modula nuestro diario vivir, son hijos de la Mecánica Cuántica. Es el

acontecimiento científico de mayor peso histórico para la Humanidad, en todos los

tiempos. La Mecánica Cuántica permitió el transistor que nos llevó a la Luna,

cambió totalmente el mundo en que vivimos. Esto sucedió ya entrado el Siglo XX.

En el Siglo XIX se producen avances fundamentales en electricidad y magnetismo.

En 1855, Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes

hasta entonces en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las

Ecuaciones de Maxwell. En 1855 Maxwell unificó las leyes conocidas sobre el

comportamiento de la electricidad y el magnetismo en una sola teoría con un

marco matemático común mostrando la naturaleza unida del electromagnetismo.

Los trabajos de Maxwell en el electromagnetismo se consideran frecuentemente

equiparables a los descubrimientos de Newton sobre la gravitación universal y se

resumen con las conocidas, ecuaciones de Maxwell, un conjunto de cuatro

ecuaciones capaz de predecir y explicar todos los fenómenos electromagnéticos

clásicos. Una de las predicciones de esta teoría era que la luz es una onda

electromagnética. Este descubrimiento de Maxwell proporcionaría la posibilidad

del desarrollo de la radio (comunicaciones) unas décadas más tarde Una de las

predicciones de esta teoría es que la luz es una onda electromagnética. A finales

de este siglo se producen los primeros descubrimientos sobre radioactividad

dando comienzo el campo de la física nuclear. En 1897, Thompson descubrió el

electrón.

Durante el Siglo XX, estuvo marcado por el desarrollo de la física como ciencia

capaz de promover el desarrollo tecnológico. A principios de este siglo los físicos

consideraban tener una visión casi completa de la naturaleza.

Agazzi, Evandro (1978). Temas y problemas de filosofía de la física. Editorial Herder.

Page 9: Filosofia de la física

La Física se desarrolló plenamente. En 1905 Einstein formuló la Teoría de la

Relatividad Especial, (en la cual el espacio y el tiempo se unifican en una sola

entidad, el espacio-tiempo). Si embargo, en 1915 Einstein extendió la Teoría de la

Relatividad especial para explicar la gravedad formulando la Teoría de la

Relatividad General, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton. (La

primera teoría, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos

en ausencia de fuerzas gravitatorias. La segunda, de 1915, es una teoría de la

gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana pero se aproxima a ella en

campos gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la especial en

ausencia de campos gravitatorios.)

En 1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado

positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas.

En 1925, Heisenberg y en 1926 Schrödinger y Dirac formularon la Mecánica

Cuántica, en la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las

herramientas teóricas para la Física de la Materia Condensada. (la cual estudia el

comportamiento de los sólidos y los líquidos, incluyendo fenómenos tales como

estructura cristalina, semiconductividad y superconductividad. Entre los pioneros

de la física de la materia condensada se incluye Bloch, el cual desarrolló una

descripción mecano-cuántica del comportamiento de los electrones en las

estructuras cristalinas)

Posteriormente se formuló la Teoría cuántica de campos para extender la

Mecánica cuántica de manera consistente con la Teoría de la Relatividad especial,

alcanzando su forma moderna a finales de 1940 gracias al trabajo de Feynman,

Schwinger, Tomonaga y Dyson, quienes formularon la Teoría de la

Electrodinámica Cuántica. Asimismo, la teoría cuántica sirvió como base para el

desarrollo de la Física de Partículas (la cual estudia las fuerzas fundamentales y

las partículas elementales).

Werner Heisenberg, 1959, Filosofía de la física, La isla, S. R. L

Page 10: Filosofia de la física

En 1954, Yang y Mills, desarrollaron las bases del Modelo Estándar. Este modelo

se completó en los años 70 y con él fue posible predecir las propiedades de

partículas no observadas previamente pero que fueron descubiertas

sucesivamente siendo la última de ellas el quark top. En la actualidad el modelo

estándar describe todas las partículas elementales observadas así como la

naturaleza de su interacción.

Marco histórico de la filosofía

La filosofía antigua se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia Menor)

a principios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio

Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en cuatro períodos: el de la filosofía

presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía

ática (período de Platón, y de Aristóteles), y el período post-aristotélico o

helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos

cristianos y neoplatonistas. Los dos autores más importantes de la filosofía

antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.

El período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas

distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de

los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades

del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del

mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El pensamiento

de estos primeros physiólogoi sólo nos llega a través de escritos fragmentarios y

reportes de otros pensadores posteriores. Algunas de las personalidades más

importantes fueron:

Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un

único principio originario y una materia primordial. Tales propuso que la materia

fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua;

Anaximandro asignó ese rol a lo indeterminado (tó ápeiron), lo ápeiron, y

Anaxímenes al aire.

Werner Heisenberg, 1959, Filosofía de la física, La isla, S. R. L

Page 11: Filosofia de la física

Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio

determinante y estructura de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un

importante principio de la ciencia moderna, aunque conservando un pensamiento

arcaico, al considerar los números como unidades discretas y no como entidades

meramente abstractas.

Heráclito, quien propone una visión dialéctica de la realidad. Postuló como

estructura de la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos,

de cuya tensión y oposición se constituye la identidad de cada cosa.

Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio.

Parménides señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta

imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica).

Una serie de filósofos que intentaron aunar las premisas eleáticas con la

observación sensible de la realidad, interpretando conceptos como generación o

corrupción a través de otros como unión o separación de determinados

componentes originarios. Así Empédocles de Acragas funda la doctrina de los

cuatro elementos o raíces -agua, tierra, aire y fuego- de cuya mezcla y separación

se forma toda la realidad conocida, en un ciclo cósmico continuo dominado por

dos fuerzas, el Amor y el Odio. Por otro lado Anaxágoras de Clazomenas,

postulará que es imposible que surja algo de donde no lo hay, sosteniendo que

todo está en todo desde el principio, en una sustancia infinita y de divisibilidad

infinita, cuya interacción y mezcla, que comienza con el impulso de un Intelecto,

llamado nous, da lugar a todo lo que conocemos. Finalmente el pensamiento

presocrático llega a su máxima expresión con el atomismo de Leucipo y

Demócrito. El atomismo expresó que todo está compuesto de unas partículas

indivisibles e infinitamente pequeñas llamadas átomos de cuya agrupación, a partir

de átomos de diferentes formas y tamaño surge toda la realidad conocida, sin

intervención de ninguna fuerza exterior y de manera mecánica.

Werner Heisenberg, 1959, Filosofía de la física, La isla, S. R. L

Page 12: Filosofia de la física

Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el

centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la

medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son

en tanto que no son”. Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y

políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente

o son establecidos por los hombres.

El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates

conversaba con otras personas y los llevaba por medio de una serie de preguntas

a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus

manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las

circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y

corrupción de la juventud.

Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por

su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central

de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es

X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los

rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las

Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el

plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las

Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de

estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la

realidad.

Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una

innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de

los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.59 Su escuela comenzó a

clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos

campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente.

Werner Heisenberg, 1959, Filosofía de la física, La isla, S. R. L

Page 13: Filosofia de la física

Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia.

Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que

fueron decisivos hasta la modernidad.

En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia

de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder

a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces

en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia

platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus

preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los

estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía

principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.

Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la

posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III

d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un

neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia)

ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de

finales de la Antigüedad.

Haciendo un salto cuántico pero muy relevante mostramos a la filosofía moderna

que se caracterizó por reconocer plenamente la preminencia de la gnoseología por

sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es

prudente conocer lo que se puede conocer.

Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos.

El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del

conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch

Spinoza y Gottfried Leibniz. Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene

que la única fuente del conocimiento es la experiencia, encontró defensores en

Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.

GleiIser, M. (2012) Physics Vs. Philosophy: Really?

http://www.npr.org/blogs/13.7/2012/05/02/151769880/physics-vs-philosophy-really

Page 14: Filosofia de la física

En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde

rechaza ambas posturas y propone una alternativa distinta. Según Kant, si bien

todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,

pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en

tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego

se llamó el idealismo alemán.

La relación de la física y la filosofía en el siglo XIX

A fines del siglo. XIX y principios del XX, la filosofía había quedado "humillada por

el imperialismo de la física y empavorecida por el terrorismo intelectual de los

laboratorios". Para aclarar esto, se comienza analizando la situación de la

matemática, la biología y finalmente la física, considerada, en ese período, como

la más importante de todas las ciencias.

La matemática tenía como objeto de estudio los números y la extensión, mientras

que la biología estudiaba los fenómenos orgánicos. En cuanto al método de

estudio, ambas ciencias poseían uno específico: la matemática funcionaba con

deducciones basadas en rigurosos razonamientos, fundamentados en evidencias

indubitables; la biología, en cambio, se basaba en observaciones de hechos

concretos que se ofrecían a los sentidos y sobre los cuales se establecían

determinadas generalizaciones.

Frente a estas dos disciplinas, surgió la física, que, por un lado poseía el rigor

deductivo de la matemática y, por otro lado, hablaba de objetos reales, como la

biología. Así, un conocimiento obtenido mediante razonamientos deductivos, era

confirmado por hechos concretos.

GleiIser, M. (2012) Physics Vs. Philosophy: Really?

http://www.npr.org/blogs/13.7/2012/05/02/151769880/physics-vs-philosophy-really

Page 15: Filosofia de la física

Además, hubo otra causa que generó la "idolatría" de la física por sobre el resto

de las ciencias, a saber: el tipo de hombre que sacaba provecho de ella. El

hombre al que se refiere es el "hombre burgués", cuya característica principal es el

abandono de la actitud contemplativa y la predilección por la intervención y

modificación del mundo a su antojo.

Ante esta situación, la filosofía, que estaba entendida como una disciplina

dedicada casi pura y exclusivamente a la contemplación, quedó relegada, hecha a

un lado frente a la física y limitada a ser una teoría del conocimiento.

El siglo XIX significó un momento decisivo para el conocimiento científico. La

renovación científica que se había iniciado unos siglos atrás con las teorías de

Copérnico, Galileo, Bacon y Newton —entre otros— llegó en el siglo XIX a su

punto más alto. Se produjeron innumerables descubrimientos y experiencias que

ampliaron y transformaron el conocimiento del mundo natural y social. Además,

las afirmaciones de los científicos adquirieron el valor de verdades casi absolutas,

irrefutables, como antes lo habían sido los escritos de los filósofos o las

revelaciones de la religión cristiana.

Conclusión:

Así pues se puede observar como la filosofía pasa a convertirse en su afán por la

búsqueda de la realidad de las cosas en algo palpable y extremadamente formal,

para ello las matemáticas tuvieron que existir sin antes preguntarse o hacerse un

poco de filosofía. Es decir, una depende de la otra y viceversa, la filosofía de la

física se puede acotar a simplemente decir que es el amor por conocer lo que

ocurre a nuestro alrededor utilizando todo tipo de herramienta para su mejor

explicación pues tanto la Física como la Filosofía son disciplinaras generadoras de

conocimiento.

GleiIser, M. (2012) Physics Vs. Philosophy: Really?

http://www.npr.org/blogs/13.7/2012/05/02/151769880/physics-vs-philosophy-really

Page 16: Filosofia de la física

Bibliografía:

GleiIser, M. (2012) Physics Vs. Philosophy: Really?

.http://www.npr.org/blogs/13.7/2012/05/02/151769880/physics-vs-philosophy-really