flujo de caja y herramientas de evaluación

53
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN PROYECTOS Flujo de Caja y Herramientas para Evaluación de Alternativas Ing. Wilbert Zevallos Gonzales

Upload: nielsenqc

Post on 04-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

flujo de caja y herramientas de evaluacion

TRANSCRIPT

  • ELABORACIN Y EVALUACIN

    PROYECTOS

    Flujo de Caja y

    Herramientas

    para Evaluacin

    de Alternativas

    Ing. Wilbert Zevallos Gonzales

  • FLUJO DE CAJA

  • FLUJO DE CAJA:

    Entradas y salidas de dinero generadas por unproyecto, inversin o cualquier actividadeconmica. Tambin es la diferencia entre loscobros y los pagos realizados por una empresa enun perodo determinado.

    ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA:

    4A.- Egresos iniciales de fondos

    4 B.- Ingresos y egresos de operacin

    4 C.- Momento que ocurren ingresos y egresos

    4 D.- Valor de desecho o salvamento

  • TIPOS DE FLUJO DE CAJA

    4 Flujo de caja Puro: mide la rentabilidad de todala inversin en el proyecto.

    4 Flujo de caja Financiado: mide la rentabilidadde los recursos propios considerando los prestamospara su financiamiento.

    4 Flujo de Caja Incremental: mide larentabilidad considerando la diferencia entre un flujode caja de la empresa con proyecto (inversin) y en lasituacin que no se realizara el proyecto. Se empleapara proyectos en empresas en marcha.

    .

  • ASPECTOS METODOLGICOS- Al proyectar el flujo de caja se hace necesario incorporar

    informacin adicional relacionada con: efectos tributarios

    de la depreciacin, amortizacin del activo nominal, valor

    residual, utilidades y prdidas.

    - El flujo de caja se expresa en momentos. El momento

    cero reflejar todos los egresos previos a la puesta en

    marcha del proyecto.

    - Los egresos iniciales corresponden al total de la

    inversin inicial para la puesta en marcha del proyecto.

    - El capital de trabajo a pesar de no desembolsarse

    totalmente antes de iniciar la operacin, tambin se

    considera como un egreso en el momento cero.

  • ASPECTOS METODOLGICOS (cont.)

    - Los ingresos y egresos de operacin constituyen todos losflujos de entradas y salidas reales.

    - Un egreso que no es proporcionado como informacin porotros estudios es el impuesto a las utilidades. Para sucalculo deben considerarse algunos gastos contables queno son movimientos de caja, pero que permiten reducir lautilidad contable y su impuesto correspondiente.

    - Estos gastos, conocidos como no desembolsables, estnconstituidos por las depreciaciones de los activos fijos, laamortiguacin de activos intangibles, y el valor libro ocontable de los activos que se venden.

    - Puesto que el desembolso solo ocurre al adquirir el activo,los gastos por depreciacin, no es un gasto efectivo, sinocontable con el fin de compensar la prdida de valor de losactivos.

  • CLASIFICACIN DE COSTOS

    A. Costos de Fabricacin: Directos o Indirectos:

    4 Costos directos: materiales directos y mano de obradirecta (remuneraciones, previsin social,indemnizaciones, gratificaciones, etc).

    4 Costos Indirectos:

    - Mano de obra indirecta: jefes de producc., choferes,personal de mantenimiento, limpieza, seguridad.

    - Materiales indirectos: repuestos, combustible,lubricantes, tiles de aseo.

    - Gastos indirectos: energa, comunicaciones, seguros,arriendos, depreciaciones, etc.

  • CLASIFICACIN DE COSTOS (cont.)

    B. Gastos de Operacin:

    4 Gastos de ventas: gastos laborales (sueldos, segurosocial, gratificaciones, etc), comisiones de ventas y decobranzas, publicidad, empaques, transportes yalmacenamiento.

    4 Gastos generales y de Administracin: gastoslaborales, de representacin, seguros, alquileres,materiales y tiles de oficina, depreciacin de edificiosadministrativos y equipos de oficina, impuestos y otros.

    C. Gastos financieros:

    Gastos de inters y comisiones por prstamo obtenido.

    D. Otros Gastos :

    Estimacin de incobrables y un castigo por imprevistos (10% del total.

  • ESTRUCTURA

    4 + Ingresos afectos a impuestos

    4 - Egresos afectos a impuestos

    4 - Gastos no desembolsables .

    4 = Utilidad antes de impuestos

    4 - Impuestos .

    4 = Utilidad despus de Impuestos

    4 + Ajustes por gastos no desembolsables

    4 - Egresos no afectos a impuestos

    4 + Beneficios no afectos a impuestos .

    4 Flujo de caja

    1. DE FLUJO DE CAJA PURO

  • CONSIDERACIONES:

    4 Ingresos y egresos afectos a impuestos: todos aquellosque aumentan o disminuyen la utilidad contable de laempresa.

    4 Gastos no desembolsables: gastos que para fines detributacin son deducibles, pero que no generan salidas decaja (depreciacin, amortizacin y valor de libro). Primero serestan antes de aplicar el impuesto y luego se suman comoAjuste de gastos no desembolsables.

    4 Egresos no afectos a impuestos: son las inversiones, yaque no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de laempresa por el solo hecho de adquirirlos.

    4 Beneficios no afectos a impuestos: son el valor dedesecho del proyecto y la recuperacin del capital de trabajo(si valor de desecho se calcul por valoracin de activoscontable o comercial). No se incluye el capital de trabajo si elV.D. se calcul por mtodo econmico. Ninguno estadisponible como ingreso, aunque son parte del patrimonio.

  • Ejemplo:En un nuevo proyecto se estima producir y vender 50.000 unidades anuales deun producto a $500 cada una durante los 2 primeros aos y a $600 a partir del3 ao. Las proyecciones de ventas se incrementaran a partir del 6 ao en un20%.

    El estudio tcnico defini una tecnologa ptima para un tamao de 50.000unidades de: Terrenos $12mill., obras fsicas $60 mill.y maquinarias $48 mill.Los costos de fabricacin para un volumen de hasta 55.000 son: Mano de obra$20, materiales $35 y costos indirectos $5. Sobre este nivel de produccin esposible importar directamente los materiales a un costo unitario de $32.

    Una de las maquinas cuyo valor es $10 mill., debe reemplazarse cada 8 aospor otra similar y podra venderse en $2,5 mill. Para satisfacer el incremento deventas debe ampliarse la inversin en obras civiles 12 mill. y maquinarias 8 mill.

    Los costos fijos de fabricacin se estiman en 2.000.000, sin incluir depreciacin.La ampliacin de la capacidad har que los costos se incrementen en $200.000.

    Los gastos de administracin y ventas se estiman en $800.000 anuales los 5primeros aos y en $820.000 cuando se incremente el nivel de operacin. Losgastos de venta variables corresponden a comisiones del 2% sobre las ventas.

    La legislacin vigente permite depreciar las obras fsicas en 20 aos y todas lasmquinas en 10 aos. Los activos intangibles se amortizan linealmente en 5aos.

    El capital de trabajo es equivalente a seis meses de costo total desembolsable.

    Los gastos de puesta en marcha ascienden a $2.000.000, dentro de los que seincluye el costo del estudio de viabilidad, que asciende a $800.000.

    La tasa de impuestos a las utilidades es de 15% y la rentabilidad exigida al

  • Solucin:a) Ingresos afectos a impuesto: ingresos esperados por la venta de de los

    productos y por la venta de la mquina que se reemplaza al final del 8

    ao..

    b) Egresos afectos a impuestos: costos variables resultantes del costo de

    fabricacin unitario por las unidades producidas, el costo anual fijo de

    fabricacin, la comisin de ventas y los gastos fijos de administracin y

    ventas.

    c) Gastos no desembolsables: la depreciacin, la amortizacin de

    intangibles y el valor de libro del activo que se vende. La amortizacin de

    intangibles corresponde al 20% anual del total de activos intangibles

    posibles de contabilizar, incluyendo el costo del estudio. El valor de libro

    es el saldo por depreciar del activo que se vende al trmino del 8 ao.

    Como tuvo un costo de $10 millones y se deprecia en 10 aos, su valor

    libro corresponde a $2 millones. La depreciacin se muestra a

    continuacin:

  • d) Calculo de impuestos: 15% de las utilidades antes del impuesto.

    e) Ajuste por gastos no desembolsables: se suman la depreciacin, la

    amortizacin y el valor libro.

    f) Egresos no afectos a impuesto: desembolsos que no son incorporados

    en el Estado de Resultado en el momento que ocurren y que deben ser

    incluidos por ser movimientos de caja.

    En el momento cero se anota la inversin en terrenos, obras fsicas y

    maquinarias ($120.000.000) ms la inversin relevante en activos

    intangibles ($2.000.000 se excluye el costo del estudio por ser un costo

    comprometido independientemente de la decisin que se tome respecto

    de hacer o no el proyecto).

    En el momento 5 (final del 5 ao), la inversin para enfrentar la

    ampliacin de la capacidad de produccin a partir del 6 ao, y en el

    momento 8, la inversin para reponer el activo vendido. La inversin en

    capital de trabajo se calcula como el 50% (medio ao) de los costos

    anuales desembolsables y se anota primero en el momento 0 y luego, el

    incremento en los momentos 2 y 5.

    g) Valor de desecho: se calcul por el mtodo econmico, dividiendo el flujo

    del ao 10, sin valor de desecho, menos la depreciacin anual entre la

    tasa de retorno exigida.

    A continuacin se muestra el resultado del flujo de caja del proyecto.

  • FLUJO DE CAJA PURO

  • CONSIDERACIONES:

    Este flujo permite medir la rentabilidad de los recursospropios. Los conceptos adicionales respecto al anterior son:

    4 Intereses del prstamo: son un gasto afecto a impuestos,deber diferenciarse que parte de la cuota que se paga a lainstitucin que otorga el prstamo, es inters y que parte esamortizacin de la deuda.

    4 Amortizacin de la deuda: al no constituir un cambio en lariqueza de la empresa, no esta afecta a impuesto y debeincluirse en flujo despus de haber calculado el impuesto.

    4 Prstamo: se incorpora al flujo para que por diferencia seestablezca el monto que deba invertir el inversionista.

    4 Existen dos formas de establecer este flujo. La primera esincorporar en cada etapa los efectos de la deuda. La segundaes a travs de un flujo adaptado.

    2. FLUJO DE CAJA FINANCIADO

  • A. ESTRUCTURA DE UN FLUJO DE CAJA FINANCIADO

    4 + Ingresos afectos a impuestos

    4 - Egresos afectos a impuestos

    4 - Gastos no desembolsables

    4 - Inters del prstamo .

    4 = Utilidad antes de impuestos

    4 - Impuestos .

    4 = Utilidad despus de impuestos

    4 + Ajustes por gastos no desembolsables

    4 - Egresos no afectos a impuestos

    4 + Beneficios no afectos a impuestos

    4 + Prstamo

    4 - Amortizacin de la deuda .

    4 Flujo de caja

  • Ejemplo:Para el ejemplo anterior se supone que el inversionista podr obtener unprstamo inicial de $80.000.000 a una tasa de inters real de 8%, quedeber ser pagada en cuotas anuales iguales durante 8 aos.

    Lo primero que debe hacerse es calcularse el monto de la deuda ydescomponerla para cada momento el inters y amortizacincorrespondiente. El cual se muestra a continuacin:

    n Saldo deuda Cuota Inters Amortizacin

    1 80,000 13,921 6,400 7,521

    2 72,479 13,921 5,798 8,123

    3 64,356 13,921 5,148 8,773

    4 55,583 13,921 4,447 9,475

    5 46,109 13,921 3,689 10,232

    6 35,876 13,921 2,870 11,051

    7 24,825 13,921 1,986 11,935

    8 12,890 13,921 1,031 12,890

    Al incorporar el monto del prstamo, los intereses anuales y la amortizacin

    de cada periodo, el flujo de caja del inversionista queda como se muestra en

    el siguiente cuadro.

  • Flujo de Caja Financiado

  • CONSIDERACIONES:

    Otra forma de llegar a este flujo es tomando el flujo de caja del proyecto y

    restarle el efecto neto de la deuda calculado en forma independiente.

    4 Esto se logra incorporando en la tabla de pagos ya calculada el efecto del

    ahorro tributario de los intereses del prstamo. Al incluirse como un gasto,

    permite bajar la utilidad contable, y por tanto el impuesto a pagar.

    B. A TRAVS DE UN FLUJO ADAPTADO

    4 Al incluir la cuota neta de impuesto en el flujo de caja, se obtiene el

    mismo flujo de caja para el inversionista

    Inters x (1-tasa

    impuesto)

  • Proyectos mutuamente excluyentes

    Slo uno de los proyectos viables puede seleccionarse

    mediante un anlisis econmico. Cada proyecto viable es

    una alternativa.

    Proyectos independientes

    Ms de un proyecto viable puede seleccionarse a travs

    de un anlisis econmico.

  • Clculo del WACC

    El clculo del WACC involucra al clculo de la

    rentabilidad exigida por los accionistas y por las

    entidades prestamistas.

  • Clculo del WACC

    La Rentabilidad exigida por los accionistas

    Los accionistas exigirn una rentabilidad a los fondos

    igual a la de la rentabilidad libre de riesgo ms una

    prima de riesgo.

    Donde:

    Siendo:

    Ke = Rentabilidad exigida por los accionistas

    Rf = Es el activo libre de riesgo

    Rm = Es el rendimiento del mercado

    PR = Es la prima de riesgo deseada por los accionistas

    = Es el coeficiente beta

  • Clculo del WACC

    La Rentabilidad exigida por los accionistas

    El coeficiente beta es la pendiente de la regresin entre

    la rentabilidad histrica ofrecida por los accionistas de la

    empresa y la rentabilidad histrica ofrecida por el ndice

    de la bolsa de valores donde opera.

    Mide el riesgo sistemtico o no diversificable de estos

    ttulos

  • Clculo del WACC

    La Rentabilidad exigida por las entidades financieras

    prestamistas

    sta corresponde al tipo de inters que le aplicaran a la

    empresa por un prstamo que solicitase en la fecha del

    clculo del WACC.

    Conociendo la rentabilidad exigida por los accionistas

    (Ke) y la rentabilidad exigida por las entidades

    financieras (Kd) procederemos al clculo del WACC de

    la empresa

  • Clculo del WACC

    a. Clculo de la tasa despus de impuestos

  • Clculo del WACC

    b. Clculo de la tasa antes de impuestos

  • Clculo del WACC

    Ejemplo: Al revisar el balance de la organizacin tenemos que el total de

    pasivos generadores de inters, sumado al patrimonio equivale a $100

    millones. De este total, $60 millones son pasivos y $40 millones son

    patrimonio. Esto quiere decir que el porcentaje del capital que corresponde

    a capital de los accionistas (patrimonio) representa el 40%; ($40 millones /

    $100 millones). As mismo, la deuda representa el 60%; ($60 millones /

    $100 millones).

    E = 40% = porcentaje de capital de accionistas en el capital total

    D = 60% = porcentaje de deuda en el capital

    Ke = 13% = costo de capital de accionistas

    Kd = 18% = tasa de inters bancario

    T = 33% = tasa de impuesto a la renta

  • Criterios de rentabilidad usados en

    evaluacin

    Valor Actual Neto (VAN)

    Tasa Interna de Retorno (TIR)

    Ratio Beneficio Costo (B/C)

    Valor Anual Equivalente (VAE)

    Costo Anual Equivalente (CAE)

    Perodo de Recuperacin del Capital (PR)

  • Valor Actual Neto (VAN)

    Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyectodurante toda su vida.

    Para su clculo se requiere predeterminar una TASA DEDESCUENTO que representa el costo de oportunidad delcapital (WACC).

    Mide, en moneda de hoy, cuanto ms dinero recibe elinversionista si decide ejecutar el proyecto en vez de colocar sudinero en una actividad que le redite una rentabilidad

    equivalente a la tasa de descuento . Su valor depende del tiempo.

  • Frmula para el clculo del VAN

    VAN =Bt - Ct

    (1+i)^tt=1

    n

    Io

    Donde:

    Bt : Beneficios del perodo t

    Ct : Costos del perodo t

    i : Tasa de descuento

    Io : Inversin inicial

    n : Vida til del proyecto

  • Interpretacin del VAN

    VAN> 0; se recomienda pasar a la siguiente etapa

    del proyecto

    VAN = 0; es indiferente realizar la inversin

    VAN < 0; se recomienda desecharlo o postergarlo

  • Tasa Interna de Retorno (TIR)

    Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad

    promedio anual que genera el capital que

    permanece invertido en el proyecto

    Tambin se define como la tasa de descuento que

    hace que el VAN = 0

    Su valor no depende del tiempo

    Representa el mximo costo que el inversionista

    podra pagar por el capital prestado

  • Grfico 3 : Representacin grfica de la TIR

    10 20 30 40 50

    0

    1

    2

    3

    VAN (S/)

    T.D. (%)

    TIR

  • Frmula para calcular la TIR

  • Criterios de decisin de la TIR

    TIR > COK se recomienda pasar a la siguiente

    etapa

    TIR = COK es indiferente invertir

    TIR < COK se recomienda su rechazo o

    postergacin

  • Ventajas y desventajas de la TIR

    Ventaja : Brinda un coeficiente de rentabilidad

    comprensible y facilmente comparable

    Desventajas

    No es apropiado aplicar a proyectos mutuamente

    excluyentes, si tienen distinta duracin o diferente

    distribucin de beneficios

    Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR

    porque matematicamente pueden darse diversas

    soluciones a la ecuacin: VAN = 0

  • Mltiples TIRsHay dos TIRs para este proyecto:

    0 1 2 3

    $200 $800

    -$200 - $800

    ($150.00)

    ($100.00)

    ($50.00)

    $0.00

    $50.00

    $100.00

    -50% 0% 50% 100% 150% 200%

    Tasa Descuento

    VP

    N

    100% = TIR2

    0% = TIR1

    Cul deberamos

    usar?

  • El Ratio Beneficio Costo (B/C) es el cociente entre el

    valor absoluto de los costos y los beneficios, actualizados

    al valor presente

    Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma

    tasa de descuento (TPD)

    Ejemplo:

    Ratio Beneficio - Costo

    589,10))14.01(

    150

    )14.01(

    150

    )12.01(

    150

    )14.01(

    300

    )14.01(

    000,10(

    43210=

    +-

    +-

    +-

    +-

    +--=VAC

    55.703,10)14.01(

    000,2

    )14.01(

    500,2

    )14.01(

    000,4

    )14.01(

    000,54321

    =+

    ++

    ++

    ++

    =VAB

    01.1/ =CB

  • Confiabilidad de los Indicadores

    De todos los indicadores, el ms confiable es el VAN,

    debido a que la TIR y el Ratio B/C presentan serios

    problemas cuando:

    Existen flujos no convencionales

    Las alternativas tienen perodos de inversin distintos

    Los horizontes de las alternativas son distintos

  • Costo Anual Equivalente (CAE)

    Permite hallar cul es el costo anual que equivale a la

    inversin inicial.

    Muestra hipotticamente cul sera el monto uniforme

    que se tendra que ir invirtiendo cada ao, durante toda

    la vida til, para igualar la inversin inicial.

    Es un criterio complementario.

  • Anlisis del Valor Presente

    Permite hallar cul es el valor presente, calculado a

    partir de la tasa mnima atractiva de rendimiento para

    cada alternativa.

    El VP es muy popular debido a que los gastos o los

    ingresos se transforman en dlares equivalentes de

    ahora

  • Anlisis del Valor Presente

    Realice una comparacin del VP de las mquinas de igual servicio, para las

    cuales se muestran los costos, si la TMAR es del 10% anual. qu alternativa

    elegira?

    VPE = -2,500 - 900(P/A,10%,5) + 200(P/F,10%,5) = -5,788

    VPG = -3,500 - 700(P/A,10%,5) + 350(P/F,10%,5) = -5,936

    VPS = -6,000 - 50(P/A,10%,5) + 100(P/F,10%,5) = -6,127

  • Anlisis del Valor Presente

    con vida diferente

    El requerimiento de igual servicio puede satisfacerse por

    cualquiera de los dos enfoques:

    Compare las alternativas durante un periodo de tiempo

    igual al mnimo comn mltiplo de sus vidas.

    Usando un perodo de estudio de n cantidad de aos,

    que no necesariamente tome en consideracin las

    vidas tiles de las alternativas; a este mtodo se le

    conoce como el enfoque del horizonte de planeacin.

  • Anlisis del Valor Presente

    con vida diferente

    A un ingeniero de proyectos se le asigna poner en marcha

    una nueva oficina en una ciudad donde ha sido finiquitado

    el contrato a seis aos para tomar y analizar lecturas de

    niveles de ozono. Dos opciones de arrendamiento estn

    disponibles, cada una con un costo inicial, costo anual de

    arrendamiento y un estimado de depsitos de rendimiento

    mostrado a continuacin.

  • Anlisis Incremental

    Generalmente, valor presente neto y tasa interna de

    rendimiento llevan a tomar la misma decisin de

    inversin, sin embargo, en algunas ocasiones y con

    proyectos mutuamente excluyentes, pueden llevar a

    tomar decisiones contrarias con lo cual es conveniente

    utilizar el anlisis incremental.

    Para ejemplificar, supngase que una empresa de

    servicios informticos est plantendose adquirir una

    nueva computadora. Considera dos alternativas: adquirir

    el modelo H que supone una inversin de $ 30,000 o el

    modelo S cuyo costo es de $ 40,000.

  • Anlisis Incremental

    El decidirse por el modelo S supone pagos estimados

    anuales de $ 15,000 durante 5 aos, frente a unos

    ingresos de $ 15,000 en el primer ao y 30,000 los otros

    cuatro. El modelo H, por su parte, implica desembolsos

    durante cinco aos de 10,000 e ingresos de 15,000 en el

    primer ao y 20,000 los cuatro restantes. En ambos

    casos se supone que la tasa de descuento es del 7% y

    la vida til de las mquinas de cinco aos.

    VAN H = 6,329.08 VAN S = 7,484.27

    TIR H = 14% TIR S = 13%

  • Anlisis Incremental

    En el caso de decisiones contrarias en los mtodos, es

    recomendable hacer uso del anlisis incremental, esto es restar el

    proyecto de menor inversin inicial al proyecto de mayor inversin

    inicial. En el ejemplo, habra que realizar la siguiente operacin: S-

    H.

    A la diferencia entre los proyectos, se le calcula su VPN y si ste, es

    positivo, conviene el proyecto de mayor inversin inicial ya que el

    excedente es capaz de cubrir al proyecto menor y todava ofrecer

    una ganancia. Por otra parte, si VPN del excedente es negativo,

    debe seleccionarse el proyecto de menor inversin inicial ya que el

    proyecto mayor no es capaz de cubrir sus beneficios y generar

    ganancias.

    En el ejemplo, el VPN del excedente es positivo en $ 1,155.25 por lo

    que debe ser seleccionado el proyecto con mayor inversin inicial es

    decir, el proyecto S.

  • Periodo de Recuperacin de la

    Inversin

    Cunto tiempo demora el proyecto para

    recuperar su inversin inicial?

    Perodo de Recuperacin = nmero de

    aos para recobrar los costos iniciales

    Criterio mnimo de aceptacin:

    Establecido por la administracin

    Criterio de ordenamiento:

    Establecido por la administracin

  • La Regla del Perodo de

    Recuperacin

    Ejemplo:

    Ao Flujo efectivo neto

    1 4000

    2 6000 16000 3 aos

    3 6000

    4 4000 2000 0.5 aos

    5 4000

    Si Inversin 18000 PRC 3.5 aos

  • La Regla del Perodo de

    Recuperacin descontado

    Cunto tiempo demora el proyecto en

    recuperar su inversin inicial tomando

    en cuenta el valor del dinero en el

    tiempo?

    Al momento en que usted haya

    descontado los flujos de efectivo,

    tambin puede haber calculado el VPN.