folleto de danzas (tintillas)

Upload: sknano82

Post on 18-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SANJUANEROLa etimologa de los sanjuaneros viene de las fiestas que se celebran con ocasin de la festividad de San Juan Bautista, que se celebra el 24 de junio.Su origen se remonta a las unas fiestas muy populares que se celebraban ya en la edad Media.El hecho de coincidir los solticios de verano, cuando son los das ms largos y las noches ms cortas, se presta a celebraciones que duran a veces hasta la madrugada, con el bao de "medianoche"En Colombia los eventos populares como las festividades de San Juan y San Pedro en el mes de junio, es tradicional escuchar las notas del "sanjuanero caqueteo" como ritmo que identifica esta festividad.El Sanjuanero colombiano tiene una variada coreografa como resultado de diferentes representaciones folclricas de todo el pas.Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio entre el hombre y la mujer de los campesinos colombianos que se remontan a la poca colonial.Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el smbolo del matrimonio.

CUMBIASi la cumbia es de naturaleza negroide e indgena, la lgica nos plantea que la cumbia debi nacer cerca los asentamientos esclavistas, donde los negros podan exteriorizarse o expresarse libremente, y donde podan relacionarse con los indgenas, y estos sitios deban estar cerca de los puertos por donde ingresaron los negros en razn del trfico de esclavos. Y, como quiera que es muy difcil sealar el lugar de nacimiento de la cumbiaMAPALEBaile ertico con el que se celebra la pesca del mapal. Se dice que esta danza naci como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompaada de tambores, como diversin en la noche despus de terminar su jornada.El mapal es una danza que representa el encuentro ertico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, cadas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la msica, el cual es bastante rpido.Es un baile afrocolombiano que surgi en la costa caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de Amrica.Dado que surgi en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando as, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.

JOROPOConsideran que el fandango es una danza fecundadora negro-africana, proveniente de la Guinea, que lleg a las Antillas a partir de la dispersin de los esclavos trados por la fuerza a Amrica para las rudas tareas de la agricultura y la minera. El fandango tom fuerza en la pennsula ibrica gracias a los viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones afroamericanas y campesinas. En el ao 1640 el Consejo de Castilla prohibi el fandango y otras danzas calificndolas de indianas amulatadas. El joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeos aportes indgenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como labandurria, el instrumento, elclavecny labandola.

CURRULAOElcurrulaoes un ritmo musical folclricocolombianoautctono de laRegin Pacfica. Su origen est estrechamente relacionado con la cultura afrodencendiente de la regin. La palabra currulao hace alusin a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Regin Pacfica colombiana, los cununos. Tambin hace parte de las danzas tpicas de Colombia.Predominantes en el sur de la regin, especficamente, sur delChoc, elValle del Cauca,CaucayNario: lamarimbade chonta, loscununos(hembra y macho) elguasy elbomboel saxofn: Tambin conocido como saxfono o simplemente saxo, es un instrumento musical conocida de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho en latn que consta de una boquilla con una caa simple al igual que el clarinete. Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacfico. Presenta caractersticas que sintetizan las herencias africanas trads en la poca colonial.

GUANEAEste baile es originario del departamento de Nario; sin embargo se practica en Putumayo, especialmente en el valle de Sibundoy, en la regin del Alto Putumayo, aos atrs de jurisdiccin nariense.Aunque el tema tiene ritmo de bambuco, ste es ms alegre y fiestero. La letra de la cancin se compone de no ms de cuatro frases musicales que se repiten una y otra vez.Durante los carnavales de Negros y Blancos, que tambin se realizan en el Putumayo cada ao en el mes de enero, es cuando surge nuevamente la guanea para recordar a propios y extraos la importante influencia nariense en los antiguos y actuales habitantes del departamento.Una de las teoras que explica el origen del trmino "guanea", afirma que durante laGuerra de Independencia, este trmino designo a las apangas o mujeres del pueblo que acompaaban a las tropas realistas como compaeras, cantadoras, bailadoras, cocineras y que no vacilaban, en un momento dado, en empuar el rifle para el combate. La evidencia disponible no es concluyente. Sin embargo, existe certeza del origen como bambuco de esta cancin. Esta cancin es considerada como un bambuco guerrero y, junto con elMiranchurito, los bambucos ms antiguos de los que se tenga conocimiento. Esta cancin fue usada por las tropas pastusas en las mltiples batallas por ellos protagonizados.