°formaciÓn Ética y ciudadanÍa”: tema: golpe de estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 ·...

16
°FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema : Golpe de Estado: 24 de marzo de 1976 Docente: Beatriz Vecchio.- Curso: 6° 5° Recursos: Informaciones extraídas de: http://www.comisionporlamemoria.org/para-trabajar-el-24-de-marzo/ https://www.educ.ar/recursos/122017/memoria-verdad-y-justicia https://www.infobae.com/politica/2019/11/12/que-es-un-golpe-de-estado/ https://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Argentina https://www.elhistoriador.com.ar/raul-ricardo-alfonsin/ Se adjuntan las copias de los documentos ha utilizar en las consignas.- Buscar información en línea o libros sobre la CONADEP, Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo.- Actividades: A- Responde: 1.¿Qué sucedió en nuestro país el veinticuatro de marzo de mil novecientos setenta y seis (24/03/1976)? 2.¿Qué significa Golpe de Estado? 3.¿Qué características tuvo el Golpe de Estado? 4.¿Quién/es eran la autoridad en el país?¿Cuántas Juntas Militares fueron? ¿Cómo se llamaban? 5.¿Cuáles fueron sus consecuencias? 6. Debajo de cada imagen, describa en forma breve que significan y que valores humanos están presentes.- 7.¿ En qué fecha nuestro país retomo la democracia? 8. ¿Cómo se llamo y qué hizo nuestro presidente electo en mil novecientos ochenta y dos? 9. ¿Cuáles son los organismos defensores de los DDHH creados en esa época?

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

°FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”:

Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de 1976

Docente: Beatriz Vecchio.-

Curso: 6° 5°

Recursos:

Informaciones extraídas de:

http://www.comisionporlamemoria.org/para-trabajar-el-24-de-marzo/

https://www.educ.ar/recursos/122017/memoria-verdad-y-justicia

https://www.infobae.com/politica/2019/11/12/que-es-un-golpe-de-estado/

https://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Argentina

https://www.elhistoriador.com.ar/raul-ricardo-alfonsin/

Se adjuntan las copias de los documentos ha utilizar en las consignas.-

Buscar información en línea o libros sobre la CONADEP, Madres de Plaza de Mayo y

Abuelas de Plaza de Mayo.-

Actividades:

A- Responde:

1.¿Qué sucedió en nuestro país el veinticuatro de marzo de mil novecientos setenta

y seis (24/03/1976)?

2.¿Qué significa Golpe de Estado?

3.¿Qué características tuvo el Golpe de Estado?

4.¿Quién/es eran la autoridad en el país?¿Cuántas Juntas Militares fueron? ¿Cómo

se llamaban?

5.¿Cuáles fueron sus consecuencias?

6. Debajo de cada imagen, describa en forma breve que significan y que valores

humanos están presentes.-

7.¿ En qué fecha nuestro país retomo la democracia?

8. ¿Cómo se llamo y qué hizo nuestro presidente electo en mil novecientos ochenta

y dos?

9. ¿Cuáles son los organismos defensores de los DDHH creados en esa época?

Page 2: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

10. Escribe una biografía del Presiente democrático Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.-

B- Línea del tiempo:

Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta el

gobierno democrático actual.-

Criterios de evaluación:

- Trabajo individual.-

- Precisión y claridad conceptual en la elaboración de las respuestas.

- Lograr un análisis reflexivo sobre el Golpe de Estado y sus consecuencias.-

- Originalidad de las respuestas.-

•Fecha de entrega: Una vez finalizada la suspensión de las clases

Page 3: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

Extraído: http://www.comisionporlamemoria.org/para-trabajar-el-24-de-marzo/

La última dictadura

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fue el último de la larga serie que comenzó en

1930 y signó la historia política de nuestro país (ver línea del tiempo). Ocurrió en un contexto

marcado por el ascenso de distintos regímenes dictatoriales en América Latina: en 1976 gran parte

de los países del continente estaban gobernados por dictaduras (ver mapa). Este golpe militar tuvo

lugar en un contexto político caracterizado por una fuerte movilización política y social, y de gran

debilidad del gobierno constitucional de Isabel Perón. La profunda crisis económica -que se

tradujo en un aumento impresionante de la inflación, del dólar y de las tasas de interés, caída del

salario, fuerte déficit fiscal y recesión, entre otros- agudizó aun más las tensiones en una sociedad

que no encontraba formas institucionales para dirimir sus conflictos.

En el seno del pueblo argentino estaba instalada una intensa pugna en torno al proyecto de país

que se quería construir. Por un lado, amplios grupos sociales y políticos promovían una

transformación radical de la sociedad por la vía revolucionaria, ya sea por medio de la lucha

armada como por prácticas no violentas.

Por el otro estaban las fuerzas sociales y políticas que defendían el status quo de una

sociedad capitalista que garantizara una distribución desigual de la riqueza en desmedro de los

sectores populares.

El golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas impuso un trágico fin a este

conflicto. La vida política quedó paralizada: cerraron el Congreso, prohibieron la actividad de los

partidos políticos, intervinieron los sindicatos, anularon la libertad de prensa, decretaron el estado

de sitio. Los objetivos perseguidos eran imponer el “orden” y “normalizar” la economía.

Page 4: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

Extraído: https://www.educ.ar/recursos/122017/memoria-verdad-y-justicia

Memoria, Verdad y Justicia

¿Sabés por qué el 24 de marzo es el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia? Ese

día en 1976 se produjo en la Argentina el último golpe cívico militar. Te presentamos materiales

para que conozcas las causas y las consecuencias sociales, políticas y económicas de la última

dictadura. Es importante conocer la historia para entender el presente.

El 24 de marzo de 1976, en la Argentina hubo un golpe de Estado que tomó el gobierno

por la fuerza e instauró una dictadura cívico militar que duró hasta 1983. Durante la dictadura,

las sucesivas juntas militares que ejercieron el gobierno de facto tomaron medidas políticas,

económicas, sociales y culturales que afectaron fuertemente a nuestra sociedad, con muchas

consecuencias que perduraron en el tiempo. Se dejaron de lado la Constitución nacional y las

instituciones de la democracia, y esto significó que tampoco se respetaron los derechos de los

ciudadanos.

Cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a la entonces presidenta María Estela Martínez de

Perón, disolvieron el Congreso Nacional, prohibieron los partidos políticos y destituyeron a la

Corte Suprema. La dictadura ejerció el terrorismo de Estado a través de la represión, la

persecución, los asesinatos, la desaparición de personas y la apropiación de menores, con el

objetivo de generar miedo, aislamiento y así controlar a la población. Es importante señalar

que la mayoría de los desaparecidos fueron militantes, trabajadores y estudiantes. En ese marco, se

intervinieron los sindicatos y se suspendieron los derechos de los trabajadores.

Foto: Archivo Télam

Las políticas económicas tendieron a la destrucción de la industria nacional y a promover

la importación de productos hechos en el exterior. Esto implicó que miles de trabajadores

perdieran su trabajo y que bajaran los salarios, por lo que muchas personas pasaron a ser pobres.

También, la dictadura pidió préstamos al exterior y como consecuencia aumentó la deuda externa

del país, que en esos años creció enormemente. Al mismo tiempo, el Estado dejó de invertir en

salud, educación y vivienda y esto empeoró las condiciones de vida de amplios sectores de la

población.

En el ámbito social y cultural, hubo una fuerte censura en la prensa y además se prohibieron

libros, canciones, obras de teatro y expresiones culturales contrarias al gobierno. Al mismo

tiempo, algunos de los medios de comunicación más importantes fueron cómplices del gobierno

militar, apoyándolo a través de la propaganda y ocultando crímenes que cometía el terrorismo de

Estado.

Page 5: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

Foto: Eduardo Bottaro/Archivo Télam

Después de siete años de dictadura, la presión internacional, la demanda popular y el

desgaste político de los grupos gobernantes, profundizado por la derrota en la guerra de Malvinas

en 1982, derivaron en el llamado a elecciones nacionales. El 10 de diciembre de 1983, Raúl

Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina y la Plaza de Mayo se llenó de

gente que fue a festejar la vuelta de la democracia.

Hace 33 años que en la Argentina vivimos en democracia sin interrupciones. La

democracia se construye entre todos, y todos los días. Tenemos que cuidarla y defenderla porque

dentro de la democracia se respetan nuestros derechos y hay mayores grados de justicia y libertad.

Para esto es importante construir una memoria reflexiva sobre la última dictadura militar. Pensar

sobre estos aspectos es clave para comprender el presente y ver qué podemos hacer para que

cada vez la sociedad sea más justa e igualitaria.

Page 6: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

Extraído:

https://www.infobae.com/politica/2019/11/12/que-es-un-golpe-de-estado/

Infobae:

Política

¿Qué es un golpe de Estado?

La democracia implica que un presidente permanece en su cargo hasta que concluye su mandato

dura su buena conducta. Si un mandatario es forzado a renuncia o es detenido por causas no

previstas en una norma vigente, se trata de un hecho ilegal que la historia y la ciencia política han

definido como un golpe de Estado

12 de noviembre de 2019

Videla, Massera y Agosti, los tres dictadores que hicieron un golpe de estado contra Isabel Perón

Un golpe de Estado es una acción violenta ejecutada por fuerzas militares, civiles o

cívico-militares que violan la ley para apropiarse del control de un gobierno democrático. Si

la acción violenta está dirigida hacia una autoridad ilegal, se trata de un golpe palaciego o una

refriega interna, porque el elemento básico del golpe de Estado es la interrupción o el

descabezamiento de un gobierno constituido legalmente.

Un golpe de Estado siempre apunta a un Poder Ejecutivo designado a través de

procedimientos legales, y su metodología es casi infinita. Al principio, se necesita a los

conspiradores, que pueden ser militares, civiles o una mezcla de ambas facciones. Estos

conspiradores no comparten el programa del gobierno que pretenden derrocar, y entonces optan

por el golpe en lugar de competir con comicios limpios y transparentes.

Si se analizan los intereses que empujaron a la mayoría de los golpes de estado en

América Latina, su lógica es siempre la misma: razones económicas -petróleo, bananas, caña de

azúcar, expropiaciones de tierra, vacas, medicamentos, ubicación geográfica, diamantes y oro-

recubiertas por un fogoso nacionalismo.

En la Argentina, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi, Arturo Illia e

Isabel Martínez de Perón subrieron golpes de las Fuerzas Armadas con respaldo civil y algunos

sectores religiosos. La Corte Suprema de 1930 respaldó la caída de Yrigoyen, y un fallo que

aún se estudia en la facultad de derecho de Buenos Aires, consideró que la dictadura de José Félix

Uriburu era legítima e implicaba la continuidad jurídica del Estado.

Page 7: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

En la región a lo largo del siglo XX se sucedieron quiebres institucionales en la

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú, por citar casos paradigmáticos.

Con excepciones puntuales, el golpe de estado significa la caída del Presidente y el

cierre inmediato del Parlamento. Tras el derrocamiento de Yrigoyen -por ejemplo- la mayoría

conservadora mantuvo abierto al Congreso, aunque sus miembros pertenecían al denominado

fraude patriótico.

Por último, al colapso de la democracia como división de poderes, se debe sumar la

censura previa, la reducción de los derechos civiles y hasta la posibilidad de desaparecer en

un operativo de las Fuerzas Armadas. Un golpe de Estado no es solamente la ruptura de la

constitución nacional, es el quiebre de una forma de vida.

Page 8: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

Extraído: https://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Argentina

Golpe del 24 de marzo de 1976

Artículos principales: Proceso de Reorganización Nacional, Terrorismo de Estado en

Argentina en las décadas de 1970 y 1980 y Golpe de Estado en Argentina de 1976.

El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la presidenta María Estela

Martínez de Perón, instalando una dictadura de tipo permanente (Estado burocrático-autoritario)

autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por la Junta Militar, integrada

por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez, la Junta Militar elegía a un funcionario con el

título de «presidente», con funciones ejecutivas y legislativas, designado y supervisado por la

junta mientras no perteneciese a esta; sin embargo, al pasar los días esto no llegó efectuarse. 3536

lo

cual no se llevó a cabo sino hasta 1982.

Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y dos

Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución.37

El Proceso fue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas:

1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti

1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens

Graffigna

1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo

1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco y Augusto Jorge Hughes

En cada una de estas etapas, las juntas designaron como «presidentes» de facto a Jorge Rafael

Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone

respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército. Bignone, fue el único “presidente de facto”

que no perteneció a la Junta.

El Proceso de Reorganización Nacional llevó adelante una guerra sucia en la línea del

terrorismo de Estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de

decenas de miles de personas.

Page 9: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

Imágenes para trabajar:

Page 10: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

Extraído: https://www.elhistoriador.com.ar/raul-ricardo-alfonsin/

Raúl Ricardo Alfonsín

Autor: Felipe Pigna

¿Por qué cree que tanta gente apoyó la dictadura e inclusive acuñó frases como «algo

habrán hecho»?

Era una situación muy difícil, muy dura, cada uno con miedo, era muy difícil encontrar en el

miedo la posibilidad de actitudes altruistas porque cada uno estaba encapsulado en su propia

privacidad y sentía lo exterior como riesgoso. Ha habido también un aspecto de psicología social

importante, como un “sálvese quien pueda”. Muchos no se preocupaban demasiado, ni siquiera se

enteraban de lo que estaba sucediendo. Sería útil recordar el poema de Bertolt Brecht que decía

que porque no le tocaba a él creía que no le iba a tocar nunca.

En lo personal, ¿cómo lo vivió?

Los que estábamos en política no nos podíamos reunir de ninguna manera. Nos juntábamos cuatro

y venía la policía y nos sacaba. Para los que actuábamos con mayor fuerza en la defensa de los

derechos humanos, se había hecho muy complicado todo. Yo recuerdo que en la Asamblea

Permanente por los Derechos Humanos nos reuníamos en algunos templos y la policía sabía,

estaban afuera en los celulares, y no era nada gracioso saber que estaban por allí.

¿No cree que los partidos políticos mayoritarios antes y durante la dictadura no estuvieron a

la altura de las circunstancias?

Los partidos veníamos trabajando mucho, pero era evidente que se había llegado a una situación

como nunca había vivido la Argentina, con más de 10.000 desaparecidos que después fueron

comprobados por la CONADEP. Deben de haber sido más, pero por lo menos 10.000

comprobados, y con una parte de la guerrilla y la subversión, con una filosofía que atentaba

también contra la Argentina y contra la sociedad, porque era una concepción fascista de izquierda,

que no tenía en cuenta para nada los conceptos de la democracia. Hay un libro muy interesante

que se llama La soberbia Armada, de Pablo Giussani donde se pone precisamente de manifiesto lo

que era esto. En una reunión, por ejemplo, de periodistas del diario El Mundo -que había cerrado y

se había despedido a su personal- se comenzó a discutir si la libertad de prensa no era una libertad

burguesa. A esta situación se había llegado, con fanatismos y con gente que condujo, por reacción

Page 11: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

contra todo lo que había venido pasando con anterioridad, a la juventud argentina hacía un

verdadero holocausto.

¿Qué actitud asumió frente al episodio Malvinas?

Con las Malvinas se manifiesta una gran explosión popular, una alegría súbita y pasajera,

momentánea. Yo creo que fui el único argentino que no me sumé a esa euforia.

Bueno, no creo que el único…

Seguramente habrá habido muchos, pero entre los que estábamos en la vida política, yo era el

único que creía que íbamos a terminar en un desastre, como en el que realmente terminamos.

Porque la situación que quedó después fue mucho peor y aún hoy la estamos padeciendo.

¿Con qué país se encontró cuando asumió el gobierno en diciembre de 1983? Nos encontramos con un país muy especial. Se había producido un extraordinario crecimiento de

la deuda externa, y a nosotros nos tocaba administrar el país con esta crisis de la deuda externa,

crisis que no asumió nadie… Por eso, durante todo mi gobierno, las cosas malas que sucedían en

la Argentina eran atribuidas a errores, equivocaciones y aun hasta perversidades del gobierno.

Estábamos en cesación de pagos desde el punto de vista económico y era una situación sumamente

grave por cuanto no había crédito para el sector público ni para el sector privado. Además, por

ejemplo, podía aterrizar un avión de Aerolíneas Argentinas en un aeropuerto y lo podían

embargar.

Ustedes sabían que el contexto internacional no ayudaba demasiado, Thatcher, Reagan, el

neoliberalismo a pleno y los llamados «organismos multilaterales de crédito» que actuaban

como agentes de esas ideas… Nosotros teníamos que luchar contra cúmulos de ideas nuevas en el campo económico y social: el

neoconservadurismo, que potenciaba el mercado y que pretendía un estado mínimo, prácticamente

desertor, que consideraba que era inocua cualquier medida que se tomara en defensa de los

sectores más necesitados. En el marco de esta concepción neoconservadora -que algunos llaman

también neoliberal- y en el marco de una vulnerabilidad mayor de la economía Argentina por el

problema de la deuda, habíamos perdido independencia. Éramos más dependientes y, en

consecuencia, cuando teníamos que recurrir al crédito internacional, los organismos

internacionales de crédito -el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial- establecían

condiciones que estaban de acuerdo con esas concepciones del estado neoconservador, el estado

desertor.

¿En qué quedó la promesa de campaña “con la democracia se come, se cura, se educa”? ¿No

fue un error atribuirle al sistema democrático cualidades de una especie de panacea

prescindiendo de los condicionamientos de esos factores de poder a los que usted aludía

recién? Nosotros, desde luego, queríamos poner en marcha lo que habíamos pensado toda nuestra vida,

que era la concepción del estado de bienestar, y habíamos dicho durante la campaña: “con la

democracia se come, con la democracia se educa, con la democracia se cura” y pusimos en marcha

el Plan Alimentario Nacional (PAN), que fue realmente aplaudido por organismos internacionales,

que vinieron a estudiarlo acá porque tenía poquísimo gasto de administración. Decíamos “con la

democracia se educa” y pusimos en marcha el Plan de Alfabetización, el plan ABC, que daba

útiles escolares a millones de niños pobres. Terminamos con la limitación extraordinaria que

existía con anterioridad para el ingreso a las facultades. Éstas eran las políticas de esta concepción

fundamental y básica del estado de bienestar. Uno llega con un conjunto de ideas y convicciones

que no puede aflojar y hay que mantenerse.

Page 12: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

¿Qué pasó con la famosa frase de Alem “Que se rompa pero que no se doble”? Muchas veces lo que uno comprueba es que el camino más rápido para llegar desde aquí hasta acá

no es una línea recta, sino que hay que hacer algunas curvas.

¿Cuál fue el criterio para procesar a las cúpulas militares y guerrilleras? Hay tres formas de atender el problema de los derechos humanos para atrás: una es la amnistía y el

olvido, que se ha aplicado en todos los países del mundo. La otra forma es la de pretender procesar

absolutamente a todos los que puedan parecer imputables.

Eso no se ha aplicado nunca en ningún país de la tierra. Y la última, finalmente, es la de buscar

conductas paradigmáticas para demostrar que no hay impunidad. Eso es lo que pretendimos

nosotros. Por eso, al mismo tiempo que procurábamos la detención y procesamiento de la

subversión, también lo hicimos con las Juntas Militares, ¿verdad?

¿Qué urgencia política lo llevó a enviar al parlamento la Ley de Punto Final? Ni los jueces militares, ni los civiles, hacían marchar los expedientes y esto me estaba poniendo en

una situación cada vez más grave, porque las tensiones militares subían extraordinariamente. En

consecuencia, yo advertí la necesidad de movilizar a los jueces y establecer un punto, que fue la

llamada “Ley de Punto Final”, después del cual, quienes no hubieran sido procesados, debían

quedar afuera del proceso. Se comenta esto como si hubiera sido un verdadero desastre, pero, lo

que nadie dice es que aumentó considerablemente el número de los procesados porque todos los

jueces procesaron a todos los que tenían imputados. Fue una medida que aceleró el proceso,

movilizó las instancias, pero a costa de haber aumentado enormemente, y a veces de manera

inadecuada el número de procesados en la Argentina. No hubo absolutamente ningún perjuicio

desde el punto de vista de los derechos humanos. Las cosas seguían marchando.

Pero la multiplicación de los juicios aumentó el malestar militar y llevó a la sanción de la

Ley de Obediencia Debida, que implicó la libertad para centenares de represores y

torturadores…

El tema llegó a una situación tal que finalmente los juicios se extendieron también a otros niveles

más bajos, y la situación se puso tremendamente grave. Yo me había obligado a volver a lo inicial

de la ley que establecía la presunción de que quienes hubieran actuado cumpliendo órdenes

estaban equivocados. Había un error acerca de la legitimidad de la orden impartida. El tema de la

Obediencia Debida no es un tema mío. En definitiva, se hubieran llevado a la Corte todos los

juicios y la Corte hubiera tenido que operarla, porque era la ley más benigna al momento de la

comisión del delito y éste es un axioma del derecho penal. La Corte habría tenido que referirse a

este tema y juzgar en la forma en que yo le digo.

¿Por qué no se respetaron los tiempos procesales legales? Porque esto iba a tardar mucho y no estaba bien la situación económico-social. Estábamos

perdiendo legitimidad económico-social. La cuestión estaba poniéndose demasiado dura.

Entonces, volví a la idea original de los diferentes grados de responsabilidad. Por otra parte, esto

que se llamó la Ley de Obediencia Debida estaba en el Código de Justicia Militar. Quiero

resaltarlo porque en el año 1925, cuando se sanciona el Código de Justicia Militar, el entonces

diputado Alfredo Palacios ya había dicho que una obediencia de este tipo era incompatible con la

democracia.

De modo que usted admite que es un concepto absolutamente cuestionable… Sí, pero tuve que llegar a esta solución a los efectos de que tuviéramos la certeza de que

gozábamos de los derechos humanos para adelante. Estuve mucho tiempo muy preocupado por

este tema. ¿Hasta dónde podía arriesgar? Y hoy pienso a veces que he arriesgado demasiado,

porque lo que hicimos nosotros no conoce antecedentes en el mundo; no sólo las juntas habían

quedado detenidas y condenadas, sino también otros militares importantes que habían tenido un

accionar manifiesto en todos esos episodios atentatorios de los derechos humanos.

Page 13: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

¿Qué conversó con Rico en la Escuela de Infantería aquel domingo de las Felices Pascuas?

Cuando llegué a la Escuela vi a un muchacho joven que estaba muy nervioso, muy sensible. Me

pareció una persona sincera. Venía de las Malvinas; estaba muy emocionado. Tanto Rico como

este muchacho me decían que no realizaban una acción contra el Gobierno, sino contra su Jefe.

Se suponía que el Jefe era usted.

Claro, yo era el jefe, sin dudas. Era Comandante en Jefe, como lo establece la Constitución. En

Semana Santa logramos encontrar soluciones sin derramamiento de sangre. Son mentiras que hice

ningún tipo de negociación. No hubo ningún tipo de negociación. Se llegó a imputar que no había

cumplido con la negociación. Creo que hoy se acepta que no hubo tal negociación… Y bueno,

pusimos a disposición de la justicia militar a todos los que habían actuado, y así se actuó.

¿Por qué fracasó el Plan Austral?

Nosotros teníamos que vencer todas las dificultades. Teníamos que terminar en lo posible con la

inflación y, al mismo tiempo, no cumplir con lo que nos pedía el FMI, que era un déficit que

llegaba a tal punto del presupuesto que hubiera significado, bueno, todo lo que vino en gran parte

después, una enorme desocupación. Entonces, hicimos una experiencia propia muy secreta. Es

increíble haberlo tenido tan en secreto.

Hasta que Ámbito Financiero lo publicó en tapa un día antes. Es cierto. Hubo alguna filtración. Trabajó bastante gente dirigida por Juan Sourrouille y dio

resultado en su primer tiempo, pero de entrada nomás se reunieron para ver como podían

combatirlo. En un principio los resultados del Plan Austral fueron extraordinarios, pero al mes de

ponerlo en marcha, los sectores sindicales se montaron en una real legítima defensa de los

derechos de los trabajadores y, en el marco de una crisis, no podíamos satisfacer nosotros todas las

demandas. Esa era nuestra preocupación. Trajo cierta frustración en la Argentina.

¿Quiénes se unieron para combatirlo?

Bueno, se reunieron representantes de una oposición que entonces teníamos muy sistemática, muy

dura.

¿Puede definir claramente a aquella oposición?

No. Creo que hay que hacer excepciones, no incluir a todos, digamos. No sé. Puede haber alguno

que me diga “no, no es cierto”. Lo que pienso es que salvo a nosotros, que estábamos muy

contentos, a nadie le gustó mucho el Plan Austral. Debía haber motivaciones políticas.

Desgraciadamente en nuestro sistema, durante mucho tiempo, se ha supuesto que para que la

oposición llegue al poder el gobierno tiene que fracasar. Esto es un desastre porque el que fracasa

es el pueblo, es la Argentina, es la Nación.

La gente recordaba los slogans de campaña y quería comer, educarse y curarse… La gente pensó que lograda la libertad, iba a encontrar solución para todos sus problemas y la

crisis dijo que no. Sufrimos hasta 14 huelgas generales y miles de huelgas particulares, con una

prédica de la izquierda tremendamente dura -todo lo blanda que había sido contra la dictadura-, y

con una prédica de la derecha también tremendamente dura. Es lo que le pasa, por lo general, a los

gobiernos que aspiran a reformas sociales y a soluciones de tipo social, a la democracia con

contenido social. En el marco del liberalismo político recibimos la andanada de los dos lados.

¿Por qué, tras los éxitos iniciales que provocaron cierta sensación de estabilidad, volvió la

inflación hasta transformarse en hiper?

Page 14: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

En ese momento se vivió la caída de los precios internacionales de los productos agropecuarios.

Fue una caída estrepitosa que nos obligó a poner impuestos. Poco a poco, tuvimos que emitir,

porque habíamos quedado desfinanciados por la caída de los precios. Todo esto se daba mientras

la situación político-institucional generaba ciertas incertidumbres que conspiraban contra la

economía. Desde la Semana Santa tuvimos varios problemas militares, después tuvimos el de la

Tablada ya en enero del ‘89 que fue una cosa totalmente inusitada, que fue un golpe de gracia

también a la economía.

¿Por qué el establishment les dio la espalda y se decidió por Menem? Yo creo que los gobiernos tienen necesariamente que sufrir el lobby de todos los sectores. Es una

forma democrática de hacer conocer sus derechos, sus pretendidos derechos. De modo que yo

recibía a todo el mundo. A pesar de las huelgas generales nunca quebré el diálogo con la CGT. Y

tampoco con los sectores económicos, aunque discutíamos siempre. Cuando la gente de la

economía advirtió que las encuestas daban triunfante al Dr. Menem, quisieron saber qué era lo que

proponía el candidato del Partido Justicialista y, ¿qué proponía? Una revolución industrial con

salariazo, con disminución de impuestos y no aumentos de tarifas. Evidentemente todos salieron

corriendo hacia el dólar. Incluso pienso que si algún gerente de finanzas de alguna empresa no

aconsejaba el cambio hacia el dólar podía ser despedido. Los bancos aconsejaban irse al dólar. Fue

un problema muy agudo. Nosotros tuvimos que cambiar la política. Así llegamos a las elecciones

y, a pesar de todo, con tantos elementos en contra, hicimos muy buena elección. Tuvimos una

oposición permanente muy sistemática, casi una oposición desleal, porque si bien defendió el

sistema en su momento, procuraba el fracaso de gobierno.

¿Quiénes fueron los responsables de la hiperinflación?

Yo era el presidente, así que yo soy el primero. Ideológicamente, le contesto: el neoliberalismo, el

neoconservadurismo. La hiperinflación fue el resultado de varias cosas. Creo que ya todo el

mundo estaba contra nosotros. El FMI estaba muy fastidiado porque el Banco Mundial nos había

dado un crédito sin la luz verde del Fondo.

Sin embargo, en aquel momento usted acusó a la izquierda. Recuerdo las detenciones de los

dirigentes del P.O…. Ningún neoliberal fue a la cárcel en aquellos días del ’89.

Yo creo que también lo señalaba con mucha claridad, me refiero lo que fue la Sociedad Rural

Argentina. No, no… Yo tenía que pelear a dos puntas.

¿Es cierto que los grandes grupos no pagaron impuestos a partir de diciembre del ’88?

Hubo grupos exportadores que se sentaron sobre las divisas; otros se sentaron sobre sus bienes: no

vendieron sus cosechas, sus haciendas, por ejemplo. A pesar de que luchamos durante todo

nuestro tiempo contra la receta del FMI, finalmente terminaron ganándonos la carrera a través de

la inflación.

¿Cómo influyeron los dichos de Domingo Cavallo y Guido Di Tella en su caída? Se producen las elecciones y las cosas se agravaron porque el entonces diputado Cavallo había

hablado con los bancos internacionales para que se nos exigiera el pago de la deuda, conspirando

contra el país; y luego Guido Di Tella había dicho que el dólar no tenía que estar alto, sino

recontra alto; entonces nos comenzaban a pedir la entrega inmediata del poder. Todos los partidos

que habían integrado el FREJUPO, desde luego el Partido Justicialista, la CGT, también, pedían

que le entregáramos el poder.

¿Cómo se produce su renuncia?

Page 15: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta

Yo me di cuenta de que por una razón de orgullo personal podíamos poner en riesgo todo lo que

habíamos logrado en el campo democrático. Había que producir una anticipación de la entrega. El

error fue hacer las elecciones con tanta anticipación.

Por otra parte, no fue una cuestión arbitraria. Yo consulté con los dos jefes de los partidos más

importantes de aquel entonces, que eran Cafiero y Alsogaray, y estuvimos de acuerdo en que las

elecciones se hicieran en ese momento, porque la campaña se hacía en una época aceptable para

hacer actos públicos en la calle (febrero, marzo, abril). Además, suponía que en la economía las

cosas se podían poner duras.

El peronismo se negó a cogobernar…

Yo quise buscar una solución con el peronismo, quise que desarrolláramos en común un pequeño

plan que nos permitiera llegar con tranquilidad hasta el 10 de diciembre. Se negaron

absolutamente. No quisieron nada. Entonces comprendí que yo ya había logrado el objetivo más

importante que me había fijado, que era entregar el gobierno a otro ciudadano elegido por el

pueblo. Por eso entregamos el gobierno con anticipación. Por eso me molesta muchísimo que se

diga que huimos, porque habíamos pedido de todas las maneras posibles un acuerdo al que se

negaron.

¿Cómo fue la negociación en cuanto al desguace del Estado, cuando el Radicalismo da, de

alguna manera, su aprobación a las leyes de Reforma del Estado? El radicalismo no da una aprobación. Simplemente acepta la posición del gobierno que viene,

como se acepta una ley de Ministerio. Es normal que se deje jugar en el primer mes, con las ideas

que tiene.

¿Aunque vayan en contra de los intereses nacionales y los principios del estado benefactor

que usted decía defender?

No fue tan así. De entrada no se plantearon todas las reformas.

Bueno, ustedes aceptaron lo conceptual, la supuesta necesidad de la reforma del estado

propiciada por los sectores más conservadores de la sociedad…

Nosotros no podíamos ponerle palos en la rueda al nuevo gobierno elegido por el pueblo.

¿Qué hicieron sus colegas de la Internacional Socialista para ayudarlo en los momentos más

graves?

La gente de la Internacional Socialista nos acompañaba mucho individualmente. Por ejemplo, en

España, Francia, Italia nos daban créditos blandos, que facilitaban el accionar del gobierno, pero

cuando se juntaban en comunidad, allí se acababa todo. Entonces teníamos los problemas

permanentes de colocación de nuestros productos. En una oportunidad, cuando vino François

Mitterrand acá, yo le dije: “Sr. Presidente: no puede ser lo que está ocurriendo con respecto a los

subsidios que usted les da a los sectores agrarios. Está bien que subsidie a la producción, pero esto

no sólo nos desplaza del mercado francés, sino de ser un mercado”. Y él me dijo muy

sinceramente: “tiene razón, pero si yo no hago esto, pierdo la paz social en Francia, porque en

Francia hay muchos minifundios, y no tengo lugar ni empleo para toda la gente que se iría del

campo a la ciudad”. Así que también hay problemas entre los que pensamos parecido.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Page 16: °FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANÍA”: Tema: Golpe de Estado: 24 de marzo de … · 2020-03-21 · Realice una línea del tiempo, tomando como base el Golpe de Estado de 1976 hasta