formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de oaxaca

42
Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca Carlos Sorroza Polo UABJO Marzo 2011

Upload: dung

Post on 24-Feb-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca. Carlos Sorroza Polo UABJO Marzo 2011. Problemática. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Carlos Sorroza Polo UABJOMarzo 2011

Page 2: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Problemática

Ubicar regiones, grupos y proyectos para abatir la pobreza extrema, ampliar e institucionalizar la participación social, y arrancar actividades clave para el desarrollo social sustentable de Oaxaca.

Page 3: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Hipótesis

La hipótesis que guía esta presentación es que, para impulsar una propuesta de desarrollo sustentable de Oaxaca, no basta con identificar las regiones, sino que hay que intervenir en su organización y avance. Por otra parte, hay que intervenir en las regiones clave para el desarrollo del estado, que son, en mi opinión, las siguientes: regiones con pobreza extrema, regiones con recursos/proyectos estratégicos, región metropolitana -y tal vez para una siguiente etapa, regiones en conflicto-.

Page 4: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Teorías de apoyo

Ecología, economía social

y cultura

Sistema.Territorio organizado

Región abierta.Compleja.

De conocimiento.

Page 5: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

SociodemográficoA consecuencia de la pobreza y marginación que se

vive en la entidad, Oaxaca ocupa: 29º lugar a nivel nacional en esperanza de vida (con

la existencia de un menor nivel en Chiapas, Veracruz y Guerrero).

3º en mortalidad infantil (superado por Chiapas y Guerrero).

7º lugar en fecundidad (superado por Guerrero, Chiapas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Puebla y Durango).

1º en cuanto al porcentaje de población que vive en asentamientos menores a 2500 habitantes, con más del 50% de sus habitantes ubicado en dichas localidades.

Page 6: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Como efecto de la (e)migración: Oaxaca tuvo en 2008 una tasa de

crecimiento negativa (-0.03). Ocupó el lugar 29º en el crecimiento nacional

(con tasas negativas superadas únicamente en Michoacán, Guerrero y Zacatecas).

8º lugar en migración interestatal y el 5º en migración neta internacional (superada por Michoacán, Nayarit, Zacatecas y Guerrero).

3º en porcentaje de población de 65 años y más (superado nada más por el D.F. y Zacatecas).

Page 7: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

PobrezaPobreza

2005Naciona

lOaxaca Lugar

nacional% de

población. c/

pobreza.nal.

Población

absol.

Alimentaria

18.2% 38.1% 2º 7.1% 1’337,597

Capacidades

24.7% 46.9% 3º 6.3% 1’664,680

Patrimonio

47.0% 68.0% 3º 4.8% 2’384,776

Page 8: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Marginación%

población

Analfabeta

% població

n sinprimaria

% vivienda

s sin drenaje

% viviendas

sin electricid

ad

% vivienda

s sin agua

entubada

% vivienda

s con piso de tierra

%PEA con

ingreso < 2

salarios mínimos

Nacional 2000

9.46 20.46 9.9 4.79 11.23 14.79 50.9

Oaxaca 2000

21.49 45.53 18.07 12.54 26.95 41.6 71.9

Oaxaca 2005

19.3 38.5 6.8 7.2 26.3 35.2 69.7

Page 9: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

ISTMO

MIXTECA

COSTA

SIERRA SUR

PAPALOAPAM

SIERRA NORTE

CAÑADA

VALLES CENTRALES

8 regiones

Page 10: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Total % Total % Total % Total %

CAÑADA 148,300 7% 186,371 6% 201,937 6% 196,258 6%

COSTA 236,641 12% 386,352 13% 479,529 14% 479,263 14%

ISTMO 287,762 14% 485,732 16% 545,586 16% 562,155 16%

MIXTECA 359,532 18% 418,194 14% 429,184 12% 426,977 12%

SIERRA NORTE 133,661 7% 166,796 6% 170,953 5% 162,799 5%

SIERRA SUR 195,671 10% 277,847 9% 301,930 9% 297,782 8%

TUXTEPEC 217,555 11% 379,326 13% 434,071 13% 437,941 12%

VALLES CENTRALES 436,302 22% 718,942 24% 878,127 26% 943,646 27%

Total 2,015,424 100% 3,019,560 100% 3,441,317 100% 3,506,821 100%

Macro regionesPoblación total

1970 1990 2000 2005

Page 11: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Trópico

CentralMontaña

Costera

Macro regiones

Page 12: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Total % Total % Total % Total %

Central 569,963 28% 885,738 29% 1,049,080 30% 1,106,445 32%

Costera 524,403 26% 872,084 29% 1,025,115 30% 1,041,418 30%

Montaña 555,203 28% 696,041 23% 731,114 21% 724,759 21%

Trópico 365,855 18% 565,697 19% 636,008 18% 634,199 18%

Total 2,015,424 100% 3,019,560 100% 3,441,317 100% 3,506,821 100%

Población totalMacro regiones 1970 1990 2000 2005

Población total 2005

Page 13: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Pobreza alimentaria e ingreso bajo

Resúmenes de casos

Población 2005

25.3% 31.9%20.5% 31.1%12.8% 23.3%41.4% 13.7%

100.0% 100.0%

pobreza alimentariae ingreso bajomuy pobrepobremediono pobreTotal

% de lasuma total

% deltotal de N

Page 14: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resúmenes de casos

Población 2005

18.8% 64.9%24.0% 13.5%23.1% 14.6%34.2% 7.0%

100.0% 100.0%

nivel de urbanizaciónruralsemiruralsemiurbanourbanoTotal

% de lasuma total

% deltotal de N

Nivel de urbanización

Page 15: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Macro regiónNivel de

urbanización

Municipios Población total 2005

Total % Total %

Central

rural 115 61% 198,509 18%semirural 15 8% 123,038 11% semiurbano 35 19% 193,551 17% urbano 24 13% 591,347 53% Total 189 100% 1,106,445 100%

Costa

rural 27 30% 73,269 7%semirural 18 20% 195,731 19% semiurbano 35 38% 422,882 41% urbano 11 12% 349,536 34% Total 91 100% 1,041,418 100%

Montaña

rural 188 84% 294,198 41%semirural 27 12% 239,693 33% semiurbano 8 4% 126,422 17% urbano 2 1% 64,446 9% Total 225 100% 724,759 100%

Trópico

rural 40 62% 91,947 14%semirural 17 26% 284,304 45% semiurbano 5 8% 65,552 10% urbano 3 5% 192,396 30% Total 65 100% 634,199 100%

Población total 2005

Page 16: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resúmenes de casos

Población 2005

33.0% 63.8%22.9% 23.2%27.6% 10.1%16.6% 2.8%

100.0% 100.0%

productividad, terciarización ylocalizaciónmuy bajabajamediaaltaTotal

% de lasuma total

% deltotal de N

Productividad, terciarización y localización

Page 17: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resúmenes de casos

Población 2005

25.4% 32.3%10.8% 12.3%25.3% 18.4%38.5% 37.0%

100.0% 100.0%

CATEGORIAS INDIGENASINDIGENAPREDOMINANTEMENTE INDIGENACON FUERTE PRESENCIA INDIGENANO INDIGENATotal

% de lasuma total

% deltotal de N

Categorías indígenas

Page 18: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resúmenes de casos

Población 2005

4.0% 12.0%9.4% 23.7%

17.8% 35.5%68.8% 28.9%

100.0% 100.0%

tipologíaorganización mpaltradicionalsemitradicionalno tradicionalpartidosTotal

% de lasuma total

% deltotal de N

Tipología de organización municipal

Page 19: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resúmenes de casos

Población 2005

89.9% 78.5%10.1% 21.5%

100.0% 100.0%

posición acarretera principalcercanalejanaTotal

% de lasuma total

% deltotal de N

Posición respecto a carretera

Page 20: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

4 regiones

Ventajas:

• Equilibrio demográfico

• Interacción rural-urbana

• Sinergia para el desarrollo

• Mejor visión de problemas y objetivos para el desarrollo

• Mayor capacidad para eficiencia y eficacia administrativa

Page 21: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resúmenes de casosa

Población 2005

24.3% 14.6%33.3% 15.9%19.0% 7.5%23.3% 62.1%

100.0% 100.0%

pobreza alimentariae ingreso bajomuy pobrepobremediono pobreTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

macro regiones = centrala.

Región Trópico: Pobreza alimentaria e ingreso bajo

Page 22: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resúmenes de casosa

Población 2005

34.1% 24.3%20.9% 17.4%24.2% 13.8%20.9% 44.5%

100.0% 100.0%

pobreza alimentariae ingreso bajomuy pobrepobremediono pobreTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

macro regiones = costaa.

Región Montaña: Pobreza alimentaria e ingreso bajo

Page 23: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resúmenes de casosa

Población 2005

29.8% 33.2%33.8% 30.5%31.6% 17.9%

4.9% 18.4%100.0% 100.0%

pobreza alimentariae ingreso bajomuy pobrepobremediono pobreTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

macro regiones = montañaa.

Región Costa: Pobreza alimentaria e ingreso bajo

Page 24: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resúmenes de casosa

Población 2005

58.5% 36.4%29.2% 22.2%

6.2% 14.7%6.2% 26.6%

100.0% 100.0%

pobreza alimentariae ingreso bajomuy pobrepobremediono pobreTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

macro regiones = trópicoa.

Región Central: Pobreza alimentaria e ingreso bajo

Page 25: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Región Trópico: Productividad, terciarización

Resúmenes de casosa

Población 2005

75.4% 42.0%16.9% 20.4%

7.7% 37.6%100.0% 100.0%

productividad,terciarización ylocalizaciónmuy bajabajamediaTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

macro regiones = trópicoa.

Page 26: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Región Montaña: Productividad, terciarización

Resúmenes de casosa

Población 2005

79.2% 58.5%16.7% 20.2%3.6% 21.1%

.5% .2%100.0% 100.0%

productividad,terciarización ylocalizaciónmuy bajabajamediaaltaTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

macro regiones = montañaa.

Page 27: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Región Costa: Productividad, terciarización

Resúmenes de casosa

Población 2005

38.9% 22.7%41.1% 32.4%15.6% 32.8%

4.4% 12.2%100.0% 100.0%

productividad, terciarizacióny localizaciónmuy bajabajamediaaltaTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

macro regiones = costaa.

Page 28: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Región Central: Productividad, terciarización

Resúmenes de casosa

Población 2005

53.7% 21.0%24.5% 17.2%16.0% 21.1%

5.9% 40.7%100.0% 100.0%

productividad, terciarización ylocalizaciónmuy bajabajamediaaltaTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

macro regiones = centrala.

Page 29: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Zona Metropolitana de la región Central

Clave Municipio

565 Villa de Zaachila

553 Tlalixtac de Cabrera

519 Santo Domingo Tomaltepec

409 Santa María del Tule

403 Santa María Coyotepec

399 Santa María Atzompa

390 Santa Lucía del Camino

385 Santa Cruz Xoxocotlán

375 Santa Cruz Amilpas

350 San Sebastián Tutla

293 San Pablo Etla

227 San Lorenzo Cacaotepec

174 Ánimas Trujano

157 San Jacinto Amilpas

115 San Bartolo Coyotepec

107 San Antonio de la Cal

091 San Andrés Huayápam

087 San Agustín Yatareni

083 San Agustín de las Juntas

067 Oaxaca de Juárez

Page 30: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Zona Metropolitana: productividad, terciarización y localización

Resúmenes de casos

Población 2005

5.0% .6%45.0% 18.1%50.0% 81.3%

100.0% 100.0%

productividad, terciarizacióny localizaciónbajamediaaltaTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

Page 31: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Zona Metropolitana: nivel de urbanización

Resúmenes de casos

Población 2005

5.0% .4%20.0% 4.7%75.0% 94.9%

100.0% 100.0%

nivel de urbanizaciónruralsemiurbanourbanoTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

Page 32: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Zona Metropolitana: tipología de organización municipal

Resúmenes de casos

Población 2005

5.6% 1.6%22.2% 4.7%38.9% 14.5%33.3% 79.2%

100.0% 100.0%

tipologíaorganización mpaltradicionalsemitradicionalno tradicionalpartidosTotal

% deltotal de N

% de lasuma total

Page 33: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Mat¡as Romero

Ciudad Ixtepec

Tuxtepec

Tlacolula

Miahuatl nTehuantepec

Sola de Vega

Juxtlahuaca

Nochixtl n

Pinotepa Nacional

Puerto Escondido

Ixtl n de Ju rez

Etla - Zaachila

San Carlos Yautepec

Mar¡a Lombardo de Caso, Mixe

Huajuapan de Le¢n

Putla de Guerrero

San Pedro Pochutla

Teotitl n de Flores M gonTamazulapam del Progreso

Heroica Ciudad de Tlaxiaco

Ocotl n de Morelos

San Pedro y San Pablo Ayutla

Huautla de Jim‚nez

Acatl n de P‚rez Figueroa

San Agust¡n Loxicha

San Ildefonso Villa Alta

Valles Centrales

Módulos

Page 34: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

ProyectosRegión Proyecto Objetivo Instrumentos

Rurales Abatimiento de pobreza extrema

Mejorar alimentaciónIncrementar Empleo ruralFomentar Prod. alimentos

OportunidadesProys. Alto impactoFomento cult. básicos

Semirurales Mejorar o crear centros de servicios

Mejorar coberturaMejorar calidadArtic. Regs. Urbanas y rurales

Ubicar lug. óptimosLeyes reglamentosAcdos. coordinación

Macroregiones

Centros de planeación regional

Org. participación socialCrear centros de planeación regional

Diálogo actores Def. ámbitos de acciónProys. de Centros

Rurales c/ recursos estratégicos

Programas micro desarrollo sustentable

Diseminar desarroDiversificar aprov. recursosMayor equidad social

Consulta a comunidadesOrdenamiento territ.Proyectos sectoriales

Zona metropolitana

Convenio de coordinación

Mejorar funcionalidad urbanaMejorar calidad de vidaMejorar competitividad

Formular propuestaCabildeo c presidentesConsensuar propuesta

Page 35: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Población objetivo

Población de Oaxaca en pobreza extremaComunidades en zonas con recursos

estratégicos Funcionarios y responsables de diseñar,

ejecutar y evaluar las políticas relacionadas con necesidades esenciales

Representantes sociales, líderes políticos y presidentes municipales de cada macroregión.

Los presidentes municipales de la zona metropolitana de Oaxaca

Page 36: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Ejemplos de micro regionesNombre de región Integrantes Recursos Propósito

Mezcalera Tlacolula, Yautepec, Ocotlán. Ejutla, Miahutlán, Zimatlán, Sola de Vega

Maguey, mezcal Mejorar manejo materia prima,impacto ecológico, Proc. productivo, producto, comercialización

Zaniza Zaniza, Textitlán, Amoltepec, Teojomulco, Tezmelucan, Zapotitlán, Zenzontepec

Forestales, mineros, hidrológicos

Aprovechamiento social sustentable

Zoogocho (formado 1991)

Sn, B. Zoogocho, Stgo. Zoochila, Sn A. Solaga, Sn J. Tabaa, Sn B. Yatzachi el Bajo, Stgo. Laxopa, Sta. Ma. Yalina, Sn J. Juquila

Coordinación político-administrativa

Mejoramiento social, y en infraestructura. fortalecimiento cultural

Frente regional d pdtes mpales de Sierra Mazateca (2011)

Tecóatl, Yoloxochitlán, Tenango, Ocopetatillo, Chilchotla, Huautepec, Huautla

Coordinación político administrativa

Mejoramiento servicios sociales y en infraestructura.

Page 37: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Analfabetismo y piso de tierra

Pinotepa Nacional

Sola de Vega

Huautla de Jiménez

San Pedro y San Pablo Ayutla

Teotitlán de Flores Magón

Miahuatlán de Porfirio Díaz

Page 38: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Productividad y terciarización 2005

Sola de VegaMiahuatlán de Porfirio Díaz

Huautla de Jiménez

Pinotepa Nacional

Tlaxiaco

Tluxtepec

Page 39: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Analf. Y piso de tierra

Sobr. Infantil y prom. Escol.

Sin agua, sin electric.

Pob. Aliment. E ingr. bajo

Productiv. Y terciariz. baja

Huautla Huautla Huautla Huautla Sola de Vega

Ayutla Sola de vega

Sola de Vega

Sola de Vega

Huautla

Sola de vega

Sn. A. Loxicha

Tuxtepec Tuxtepec Tuxtepec

Teotitlán Juxtlahuaca Ma. Lombardo

Pto. Escondido

Pinotepa

Pinotepa Pinotepa Pochutla Miahuatlán Tlaxiaco

Tuxtepec Etla-Zaachila

Sn. A. Loxicha

Pinotepa Miahuatlán

Page 40: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Resultados esperados Al definir y ubicar, en espacios regionales, las condiciones de vida y

requerimientos esenciales de los grupos de población que viven en condiciones de pobreza extrema, se buscará la aprobación e implementación de recursos y programas que permitan reducir, sustancialmente, la pobreza extrema y muy alta que existe en la entidad.

  Al definir regiones y grupos de atención prioritaria, se buscará diseñar e

implementar centros de servicios, estableciendo normas y mecanismos que faciliten la coordinación interinstitucional requerida para el combate a la pobreza en Oaxaca.

  Se sabe, por ejemplo, que la producción agropecuaria impacta de manera

diferenciada el desarrollo de los municipios de Oaxaca, y que hay producción alimentaria y de mercado que favorece el bienestar de la población, o pautas productivas que deprimen el desarrollo social municipal, por lo cual deben implementarse, para cada lugar, programas de subsidio y de inversión que tengan alto impacto sobre las condiciones de vida de la población rural.

  Estamos hablando, así, de una distribución eficiente de programas de fomento

productivo y de empleo rural, que permitan superar, cuando menos, las condiciones de pobreza alimentaria en que se encuentra gran parte de la población campesina de Oaxaca.

Page 41: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

  Al conocer la extensión y eficiencia de programas de abatimiento

de la pobreza, como alfabetización y piso firme, se pueden hacer recomendaciones sobre su continuidad así como formas de mejorarlos.

  La región metropolitana de Oaxaca requiere de atención urgente;

la capacidad de presión de los grupos de interés, más la inercia e ineficiencia del aparato burocrático, han provocada una acumulación de rezagos en materia de ordenamiento urbano, vialidad, saturación de actividades, proliferación de miseria e inseguridad, etc., a grado tal que la ciudad se encuentra con décadas de rezago en relación con entidades como Veracruz, Chiapas y Puebla, por ejemplo. Es necesario recuperar la capacidad de gestión que se necesita para gobernar y ordenar la zona metropolitana de Oaxaca, haciéndola atractiva para las inversiones y el incremento de su productividad.

 

Page 42: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca

Acciones: 1) formular un convenio de coordinación interinstitucional de la zona metropolitana de Oaxaca, que permita abordar y resolver, tanto los pequeños problemas o necesidades intermunicipales, como los grandes proyectos, recursos y obras que se requieren para ordenar y habilitar la zona metropolitana, 2) cabildear el convenio con cada uno de los presidentes, con el fin de ajustarlo e imprimirle un carácter consensual, 3) convocar y reunir a los presidentes municipales para discutirlo y aprobarlo, 4) elaborar un proyecto de creación del centro de planeación y gestión urbana de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca, para la discusión y análisis de los cabildos de la zona.

  Institucionalizar participación ciudadana: 1) formular un proyecto de creación de centros de

planeación regional para el desarrollo sustentable,2) discutir el proyecto y ajustarlo con actores regionales clave, 3) aprobar el proyecto mediante un ejercicio plebiscitario, 4) crear los centros regionales y acompañarlos en tareas de organización, capacitación y vinculación con las dependencias y los poderes del Estado y las delegaciones y representantes de Oaxaca a nivel federal.

  Conocer las experiencias de zonas de coordinación intermunicipal para el desarrollo, y

evaluarlas para que sirvan como prueba piloto o modelo a replicar.  Establecer relaciones y lograr puntos de acuerdo con los partidos y fuerzas políticas de la

entidad, con la finalidad de invitarlos a participar en la construcción del modelo de desarrollo social sustentable para Oaxaca, darles a conocer y discutir con ellos los resultados de investigación, de organización y los proyectos de arranque, e invitarlos para dar seguimiento, evaluar y (re) orientar su implementación.