foro de polÍtica industrial-nic - mific.gob.ni industria/capital humano.pdf · ... “el futuro...

61
FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO (MIFIC) Gobierno de Nicaragua ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI) Con el apoyo del PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) P1:«Industria y Política Industrial: claves para competir en un mundo glocal» *************** “El gran potencial agroindustrial y alimentario y la Política Industrial” ********************* P3: “El Futuro está en el Capital Humano versus el Capital Físico” <Interrogantes al liderazgo Empresarial> Wistano O. Sáez Coloma Consultor ONUDI MANAGUA 14-15 de Noviembre de 2007

Upload: doannhu

Post on 04-May-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO (MIFIC)

Gobierno de Nicaragua

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)

Con el apoyo del

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

P1:«Industria y Política Industrial: claves para competir en un mundo glocal» ***************

“El gran potencial agroindustrial y alimentario y la Política Industrial” *********************

P3: “El Futuro está en el Capital Humano versus el Capital Físico” <Interrogantes al liderazgo Empresarial>

Wistano O. Sáez Coloma Consultor ONUDI

MANAGUA 14-15 de Noviembre de 2007

Page 2: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

PREÁMBULO

Esfuerzos nacionales hacia una «operatividad» conjunta de política industrial El Gobierno de Nicaragua, ante los desafíos que presentan las tendencias mundiales marcadas por el proceso de globalización, ha adoptado como prioridad impulsar, desde el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), la formulación e implementación de una política de desarrollo industrial acorde con las nuevas circunstancias del entorno nacional, regional e internacional. Es así que, en nombre del Gobierno de Nicaragua, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), organiza el Foro sobre Política Industrial, que tendrá lugar en la Ciudad de Managua, durante los días 15 y 16 de Noviembre de 2007.

El objetivo manifiesto de esa política industrial (PI) apunta a generar niveles crecientes de valor agregado a partir del aprovechamiento de las ventajas comparativas del país y el desarrollo del capital humano para hacer dinámicas las ventajas competitivas de que goza el país en el mercado nacional e internacional. Y a tal fin, esta política industrial para la competitividad (PIC) pretende desarrollar estrategias e impulsar políticas, programas y proyectos que fomenten el desarrollo económico y social de Nicaragua, contribuyendo a que el sector empresarial, en especial el segmento de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs), sea más competitivo, produciendo bienes y servicios de calidad y valor para el mercado nacional e internacional, y generando empleos e ingresos crecientes que eleven el nivel de vida de la población nicaragüense. Por fin, el Foro llegó como fruto de los esfuerzos comunes, desde 2006, entre el MIFIC y la ONUDI y en particular con el apoyo del PNUD para viabilizar esta consultoría internacional sobre PIC (Política Industrial para la Competitividad). Este evento forma parte del intenso esfuerzo de la ONUDI en América Latina y el Caribe, en diálogo permanente con los diferentes países de esta región y sus cabezas de sector, para apoyar los esfuerzos dirigidos a favorecer un desarrollo sostenido y en forma especifica para la formulación de la política industrial de competitividad del sector industrial de los países, en beneficio del crecimiento económico, la disminución de la pobreza y cotas de mayor bienestar de la población. Esta actividad temática se enmarca dentro del dialogo iniciado en Viena dentro de los trabajos técnicos sugeridos en noviembre del año pasado a la ONUDI se realicen en la región por el Grupo de Países Latinoamericanos (EGM-ALC). Para que sea posible la buena cosecha esperada de este Foro sobre Política Industrial, que lleva implícito el atributo de la competitividad, ha sido necesario el concurso de otras entidades locales y foráneas, entre ellas CEPAL, BM y BID y gobiernos, contando como anfitrión el Alma Mater de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Que el mejor rédito de reconocimiento de este evento, sea el desarrollo de Nicaragua, en el avance de su industria competitiva en el mundo, en pro de su población entera.

Page 3: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

Página Introducción 4 Una reflexión inicial en torno a la industria, empresas y calidad del crecimiento 5 A.- Parte I 1.-Importancia de la industria para el desarrollo y bienestar económicos de un país 8 2.-El concepto de Política Industrial (definición) ....................... 8 3.-Los objetivos de la Política Industrial para la Competencia (PIC) 11 4.-Interés reciente por el desarrollo endógeno............................ 14 5.-Factores que contribuyen al desarrollo endógeno de empresas industriales 14 6.-La competitividad industrial: complejidad del concepto de competitividad. 15 Aproximación a la competitividad ................................................ 16 7.-Factores determinantes de la posición competitiva de las empresas industriales 18 8.-Factores que influyen en los niveles de competitividad de la industria 20 9.-La dificultad de valoración de las actuaciones públicas orientadas hacia 20 el fomento de la competitividad industrial: contribución de la política industrial a la reducción de los desequilibrios interterritoriales. 10.-Factores económicos de localización industrial y procesos de concentración 21 geográfica de la industria. 11.-Implicaciones de la PIC en las nuevas formas de cooperación y asociación 22 inter-empresas (redes, cadenas, clusters, GIE, RSE, etc.) -Nociones de innovación en la política (estrategia) industrial 24 B.- Parte II: “El gran potencial agroindustrial y alimentario y la Política Industrial”

Punto de arranque: Sector Primario y Agroindustrial Consideraciones alrededor de la Política Industrial y su aplicación al sector Agroindustrial

1.-Situación y configuración del sector agrícola y agroindustrial 28 2.-Más allá de un diagnóstico generalizado de los sectores agrícola, pecuario, 31 pesquero y agroindustrial: de la situación actual a un cambio determinante… 3.-El espacio para un cambio estructural en los sectores agropecuario y 37 Agroindustrial. 4.-¿Hacia dónde debe dirigirse el tipo de Industrias?: Consideraciones alrededor 44 de la Política Industrial y su aplicación al sector Agroindustrial *Reseña: Ejemplos de malas inversiones con sacrificio de recursos y sin mercado 46 competitivo…: Tecnología y Mercado versus abundancia de MP: [ineficiencias en la intensidad de las inversiones] Referencias bibliográficas 49 ANEXOS:

-A: Tabla #A: Caso de la Industria Alimentaria (CNAE-93) -B: Tabla #B: Detalle de las agrupaciones sectoriales por niveles tecnológicos (entre paréntesis códigos CNAE-93 equivalentes) -Recuadro #1: «Propuesta para estudio y análisis: Nicaragua». -Breve diagnóstico de la situación y realidad industrial y empresarial: reflexión y estímulo. -Láminas-archivo (ppt): ilustración con diapositivas escogidas [2-#]

Page 4: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

INTRODUCCIÓN En un mundo cada vez más globalizado, cambiante y complejo, al que también se enfrentan los países de América Latina, A. Central y, entre ellos, Nicaragua, y en la misión de reunir al mundo, global o local (diríamos ya: glocal), académico, empresarial y de la política industrial para contribuir y enriquecer el debate necesario, no cabe duda de la importancia de la industria para el bienestar material de la sociedad por su capacidad de arrastre, pero que exigirá, cada vez más, no solo una estrategia sino, además, una actitud mental, empresarial e institucional, de anticiparse al cambio del entorno (Ley de Revans: [2-#] y [10]). [1] Se trata, en este contexto, de preguntarse qué industria necesita el país, qué políticas y programas, qué condiciones contribuyen a su modernización, cómo ayuda la racionalidad de los agentes individuales a este proceso y cómo se abordan las principales discrepancias entre los resultados de las decisiones privadas y lo que un país desea como sociedad. Ante estos retos, el Gobierno de Nicaragua, desde el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), viene adoptando una clara orientación por la formulación e implementación de una política de desarrollo industrial. ¡Cómo cambian los tiempos y con ello hasta la visión de ayer, cuando se decía, en instancias superiores, que la mejor política industrial era la inexistente o la no explícita! Quizás fuese la que no se hacía, por pasividad o falta de visión. Pero, hoy, se vuelve a reclamarla, como recién la Concamin, en México[2]. Como ya se ha avanzado y se expondrá, por unos y otros con diferentes experiencias y matices, la política industrial se conecta con los aspectos clave de la modernización, la competitividad, el dinamismo de la creación de empresas y la calidad de la cultura emprendedora, sin excluir las relaciones de la industria con el sistema financiero y las modalidades y el tipo de financiación que requiere una industria moderna (sin que sea sinónimo esto último de tecnología de último grito, ni tampoco reñido con ello), porque estamos en el tiempo de la velocidad (cambio rápido), la conectividad (redes e información) y los intangibles (“I+D+i”), características que definen el mundo y entorno actuales de mayor y creciente incertidumbre (mundo Blur [1-2-#]). En suma, nada de ello excluye, al contrario, un crecimiento sano, de mayor valor agregado a base de mayor eficiencia en el uso de los recursos y de la productividad factorial donde el factor humano es preponderante, no solo por ser el más abundante, sino por su finalidad: bienestar humano. Ahora bien, -y no está de más en repetirlo-, si los objetivos finales no crean grandes divergencias (en términos de: g, e, p, BCC, T-G, etc.), incluso cuando las estrategias asociadas son comunes a todos los agentes por consenso, los caminos del desarrollo industrial (programas y proyectos, prácticas y medidas) que fomenten el desarrollo económico y social de Nicaragua, pueden diferenciarse al depender mucho des esos agentes emprendedores y productores para ganar en convergencia y mayores cuotas de bienestar generalizado. Atención al poco análisis microeconómico del mercado, de industrias y empresas, sacrificando el rigor en aras de aparecer más “cercano al consumidor” vía marketing. Me atrevería a decir, con otros, que la IIª Guerra Mundial, de no haber existido Wasilis Leontief (I-O) y los pioneros en el diseño de la Teoría de Juegos aplicada a los escenarios de Conflictos o Cooperación (Premio Nóbel de Economía-2007 entre otros: Hurwicz y Eric S. Maskin y Roger B. Myerson), se hubiera perdido… Responder al porqué merecería extenderse más de lo debido. A fin de

[1 ] La presentación en “PPT” (<Foro-Pol-Indust.ppt>) es complementaria al texto e ilustrativa de conceptos derivados y relacionados al tema: “Política Industrial: País, Empresa y Sociedad…”. El símbolo de intervalo [.]: indica Nº de referencia o reseña bibliográfica al final; el símbolo # en [2-#]: Número de la diapositiva en el archivo <ppt> anterior. [2 ] Cfr ”Urge auténtica política industrial: Concamin” (necesario integrar las cadenas productivas): <oferta industrial elevada y pedidos con retroceso..>, Sec. Economía, El Financiero, Mexico, 12-Nov.-2007.

Page 5: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

cuentas, un país como Nicaragua (¿y cuál no?) desea hacer el recorrido más rápido de la convergencia con los países más adelantados de la región, sin exclusión de terceros lejanos. Más allá de diagnósticos que, sin duda, reconocen los avances realizados y reiteran sus limitaciones, es importante apuntar hacia metas y puntos de llegada desde la perspectiva y comportamientos de los distintos agentes que protagonizan el desarrollo industrial: poderes públicos, empresas, sindicatos y ciudadanos. Es necesario aclarar conceptos, delimitar responsabilidades y no repetir los errores del pasado, sin olvidar que los poderes públicos deben estar atentos a las decisiones del sector privado (a su favor: una mayor información). Ciertamente que la inversión en I+D, la innovación organizativa, la gestión y estratégica de las empresas afectan a la productividad y competitividad de la industria y todos ellos son factores de modernización en los que se debe basar una estrategia económica, ya no solo industrial como si esta fuese ajena y descolgada. Bastaría una simple estadística para reforzar la idea del crecimiento potencial de la economía nicaragüense. La economía nicaragüense (perfil económico) se enfrenta al reto estratégico de avanzar hacia un modelo de crecimiento basado, no tanto como otros ya más adelantados o en fase ulterior, en el conocimiento y la innovación (I+D+i), pero sin descartar la meta (…). Y, aunque en etapa de desarrollo anterior, sí se enfrenta al mismo contexto internacional de creciente competencia, y disponer de un entorno atractivo con elevada capacidad de innovación es un factor determinante para favorecer la productividad de las empresas, la localización de nuevas actividades de alto contenido tecnológico y el desarrollo de estrategias empresariales basadas en la innovación de proceso y de producto. Nicaragua necesita, sin perder esa visión a mayor plazo, realizar un esfuerzo sustancial y sostenido en el tiempo para converger en I+D e innovación con los países avanzados de la región, y participar así del objetivo que se ha fijado la región de convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica, una economía capaz de un desarrollo sostenible, con más y mejores puestos de trabajo y una mayor cohesión social.

Lo decíamos hace tiempo y la historia abunda en razones, que el desarrollo no pasa por mirar hacia adentro y a base de ineficiencias o de tiempos mejores (recordar la Ley de Reevans), el despilfarro de recursos, subsidios y subvenciones generalizadas, devaluaciones continuas y de salarios de subsistencia, cuyos (malos) ejemplos en la región abundan. En diferencia con el pasado, la concepción de una nueva política industrial, en el ámbito de la innovación y de la transferencia de tecnología, tiene como objetivos fomentar: la capacidad de innovación del tejido productivo, la especialización en las actividades intensivas en la gestión del conocimiento, la configuración de grupos industriales capaces de adoptar estrategias transnacionales y la creación de un entorno innovador para las empresas nicaragüenses. Un entorno innovador que se configura, necesariamente, de acuerdo con las capacidades y potencialidades de las universidades nicaragüenses, pero que requiere también superar el déficit de infraestructuras y de centros de apoyo a la innovación y transferencia tecnológica de la economía nicaragüense. Esperamos que este Foro estimule la reflexión multivectorial de todas las personas e instituciones interesadas en el progreso de la industria y a orientar decisiones que la fortalezcan. El análisis y el debate son instrumentos fundamentales para que un país avance de manera sólida hacia un futuro más próspero. Por otra parte, los diferentes Informes Globales o Mundiales, desde el “GCR/WEF” anual o el libro Competir en Europa (1997), entre otros, ponen en evidencia las preocupaciones de la situación de la economía y de la industria.

Page 6: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

6

Una reflexión inicial en torno a la industria, empresas y calidad del crecimiento La industria de cada país puede sufrir importantes crisis de competitividad, con un gran costo de empleos y aspectos como la convergencia real con países de un bloque u otro. Y entre los problemas que condicionan la actuación de las empresas, como rasgos comunes de la economía, se encuentran los relacionados con la productividad, la posición competitiva de la economía nacional y la apertura a los mercados exteriores que, en muchos casos, necesitarán del concurso de los poderes públicos.

Por ejemplo, ya en 1997, entre otros, se debatía en España si tenía un futuro industrial o, por el contrario, debía dirigir todos los esfuerzos emprendedores hacia el pujante sector de los servicios; si las políticas industriales habían llegado a su fin y el papel del Estado debería limitarse a crear un marco macroeconómico de estabilidad y bajos tipos de interés; si las empresas debían apostar por un modelo de gestión flexible y ajeno al compromiso a largo plazo con los interesados, especialmente los trabajadores y los financieros o, por el contrario, apostar por un compromiso de estabilidad y acuerdo a largo plazo, compensado con mecanismos de flexibilidad y participación internos. Según la situación económica e industrial de cada país, corresponde a grupos de profesionales [universidad, empresa y gobierno] tomar la iniciativa de constituirse en voz y palestra de la economía industrial (Centro de Industria y …, Observatorio Industrial, etc. ) que contribuya a asegurar el necesario protagonismo de la industria en el debate sobre la economía nacional, complementando otros aspectos igualmente importantes, como los financieros, fiscales y macroeconómicos, logrando hacer difusión de los grandes retos que enfrenta la industria en la región y el mundo. Y no es para menos la tarea que le incumbiría en el escenario que se abre: la profundización de la globalización, el despegue de grandes países como China e India, los cambios en las tecnologías de la información y en las ciencias de la vida, los acuerdos de negociaciones múltiples (UE, EUA), la ampliación y consolidación de bloques, el crecimiento de la inmigración y sus efectos en el mercado de trabajo, la desregulación y los bajos tipos de interés, etc., para tratar temas como: la aportación de la inversión extranjera a la productividad; la rentabilidad de la inversión en I+D+i; el papel de los Centros Tecnológicos en el proceso de innovación; el sistema eléctrico nacional desde la perspectiva industrial; la industria por ramas (estructuras, estrategia y competitividad); educación formal y demanda de cualificación, etc., contribuyendo así a la reflexión independiente y enraizada en la realidad sobre las grandes preocupaciones de la industria en temas como: las preocupaciones de los ciudadanos, principalmente empresarios, sindicatos, responsables de la política industrial y académicos; cuáles son los grandes retos de la industria nicaragüense en el actual contexto regional (MCA) e internacional (UE, EUA, CAP…); cuáles son sus principales fuerzas y debilidades; hacia dónde se dirige el tejido industrial; cuál es su futuro y sus condiciones de éxito, en la zona y en el mundo, y con un enfoque coherente desde la micro a la macro, dando protagonismo a las acciones de las empresas y de quienes se articulan alrededor de ellas, distinguiendo entre resultados de interés privado y de interés social, pensando en las instituciones que mueven las palancas del progreso. La lista no es exhaustiva y se requerirá del concurso académico, gubernamental y empresarial para su tratamiento. Haciendo presente la nota conceptual del MIFIC, y bajo esos principios, un punto de partida sería analizar la actividad de creación de empresas en Nicaragua, su magnitud y características, colocando la cultura emprendedora como uno de los pilares que han de asentar el desarrollo industrial y la competitividad internacional; el mercado de trabajo y su relación con la productividad; la cualificación y la estructura ocupacional de los ocupados. Por el perfil de la

Page 7: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

7

industria nicaragüense, uno de los problemas más persistentes de la industria es la reducida inversión en I+D y la escasa capacidad de innovación, núcleo del éxito y de la competencia entre empresas, -un dominio apremiante del papel de las administraciones públicas. El análisis propuesto sobre la industria nicaragüense va desde la perspectiva de los recursos e instituciones y se completa con los resultados en términos de productividad, especialización sectorial y crecimiento potencial de la economía, con especial atención a las características de la especialización productiva de la economía, por sus consecuencias en la dinámica futura de la industria. La mayoría de los países de la región han basado su crecimiento, en las últimas décadas, en sectores de contenido tecnológico bajo (a diferencia de otros países semi- o industrializados que crecen en los de intermedio contenido tecnológico). Esta evolución se complementa con la de los precios en el mercado exterior, donde los precios unitarios de tales países no mejoran, tendencialmente, respecto a la media de terceros. Es decir todo apunta a que la estrategia dominante entre las empresas es la que acentúa el modelo de competitividad asentado en costes bajos. ¿Qué implica esta especialización en términos de capacidad de competir, de adaptarse al cambio tecnológico, de invertir en I+D, de aumentar la productividad o de generar empleo de alta cualificación y de un crecimiento que reditúe a la población? Serán abundantes las referencias al cambio de política industrial [4], en franca ruptura con estrategias del pasado, en especial de los años 70-80. No estaría de más, por parte de estudiantes, con el concurso de Universidades y Cámaras, de protagonizar un estudio completo sobre la estructura y la economía industrial y de su desarrollo a través de la innovación tecnológica, en el contexto de las corrientes del pensamiento económico actual, así como de las políticas de promoción, desarrollo y localización industriales en un entorno económico abierto y complejo, y que servirá al país y a los agentes implicados. La tarea está servida y el Foro será una ocasión para incorporar puntos de vista y enriquecer los temas vinculados al desarrollo económico e industrial, que los agentes locales deberán incardinar en el desarrollo industrial del país. Me atrevo a avanzar con otros: el futuro depara cambios y, quizás, ya no sea el Capital físico (K) lo más añorado y necesario (porque abundante), sino el Capital humano (Lc o RHc), a fomentar y a retener por las empresas [12]. Es un nuevo caveat a los Gobiernos, Universidades, Empresarios y Sindicatos, sin excluir a la sociedad entera… Quizás, nos encontremos en la Segunda Curva del cambio por hacer, que ya no importa quién crea y a quiénes pertenece la empresa, sin con ello el empleo crece y se sustenta la sociedad por entero, familias y gobiernos en la procura del mejor estado de bienestar. *La Incertidumbre al orden del día… [1] y [2-#]. Nota: El cambio de programa, con una nueva intervención en el Panel 3, relativo al tema: “Capital Humano: Desarrollo de capacidades empresariales y creación de empresas-Formación técnica y profesional”, permitirá tratar aspectos no reflejados o soslayados en la presente, bajo el epígrafe: “El Futuro está en el Capital Humano versus el Capital Físico”: <Interrogantes al liderazgo Empresarial>.

Page 8: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

8

1.-Importancia de la industria para el desarrollo y bienestar económicos de un país. Por la importancia que el sector industrial tiene para el desarrollo económico de un país, la política industrial ha gozado tradicionalmente de un papel de gran relevancia en el seno del conjunto de la política económica. Y esta relevancia, recién se ha acrecentado debido a los importantes cambios que han afectado, y aún continúan afectando, a las empresas industriales, en general por: el proceso de ajuste estructural desarrollado a fines de los 70 y buena parte de los 80, el continuo proceso de internacionalización de la actividad económica, el impacto de las nuevas tecnologías en las formas tradicionales de competencia y los retos de competitividad planteados por la integración o construcción de bloques regionales. Todas esas circunstancias suponen importantes retos no sólo para las empresas, sino también para los poderes públicos en el desarrollo y aplicación de acciones de política industrial. La importancia del sector industrial se debe, entre otras razones, al efecto multiplicador que la industria tiene sobre el conjunto de la economía, ya que por cada empleo creado en este sector, se generan otros tantos empleos en otras actividades (ventas, servicios, sector público, etc.), a lo que se añade el efecto de arrastre para el conjunto de la economía, fundamentalmente en relación al sector servicios. Y dado que la industria y los servicios son los sectores de mayor peso en cualquier economía desarrollada (en VAB y empleo), el sector industrial define la potencia de una economía (su tórax) y, este sentido, puede ser considerado como un sector estratégico desde el punto de vista de la política pública. Sin un sector industrial propio y robusto, la economía de un país sería una economía derivada, no autónoma con crecimiento endógeno, y con peligros mayores ante choques. Desde el punto de vista teórico, existen razones para pensar que la relación entre industria y servicios existe y es más sólida, y, en este sentido, es lógico esperar que a mayor nivel de industrialización de un país, mayor es la demanda de servicios (financieros, consultoría, comerciales y venta, reparación, transporte, servicios públicos, hostelería y restaurantes, etc.). Igualmente, sucede en el sector de servicios, de tal modo que cabe esperar la existencia de un cierto efecto multiplicador de la industria. 2.-El concepto y necesidad de Politica Industrial para la Competencia (PIC). Muchos sienten recelo al oír hablar de este concepto de política industrial, hoy completamente diferente de lo que era hace veinte o treinta años, cuando los gobiernos, en general, consideraban que la clave de la prosperidad estaba en el proteccionismo, esencialmente en la utilización de normas y barreras comerciales discriminatorias para proteger a sus empresas de la competencia exterior. ¡Cómo cambian las cosas, y no solo éstas, también hasta los gobiernos y las personas! Para unos, la Política Industrial es de difícil definición, delimitación y justificación. Otros no dudan en que se puede definir como el conjunto de intervenciones públicas dirigidas a influir sobre la asignación de recursos en el sector industrial (demanda y oferta de factores; entrada y salida de operadores, niveles y calidad de producción, etc.). La justificación de la PI, para promover la Competencia (PIC), plantea una controversia teórica con origen en las dos corrientes de pensamiento económico (ortodoxa y heterodoxa) cuya diferencia está en “cómo y hasta donde” puede llegar la intervención directa o indirecta. Pero las dos corrientes coinciden en que hay dos argumentos de justificación: económicos (dimensión de las firmas, externalidades, reputación, calidad y competitividad y rigidez del mercado laboral) e institucionales (relacionados con los grupos, intereses y presiones, etc.). La UE entre otros organismos, finalmente, la incluyó en el Tratado de Maastricht (1992: definición de

Page 9: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

9

actuaciones para la competitividad de la industria –comunitaria, Informe Bangeman), ante la necesidad de coordinación y armonización de competencias e instrumentos que, por otro lado, ya venían realizándose en el marco de: Tratados CECA y EURATOM, coordinación de políticas comerciales, compras públicas, calidad y propiedad intelectual, etc. Hoy en día está bien aceptado que el aislamiento sólo puede llevar al estancamiento y la pobreza, y que es la liberalización de mercados la que reporta los mayores beneficios, tanto para los consumidores como para las empresas, y la que ayuda a éstas a mantenerse rentables y activas en un mercado cada vez más globalizado y competitivo, como atletas en un estadio. Entonces, la cuestión clave que hoy intenta abordar la política industrial (PI) es: ¿qué hay que hacer para ayudar a las empresas a competir en el mercado mundial? Obvio, que esta cuestión afecta a muchas otras políticas y cualquier respuesta eficaz incidirá en la educación y la formación, la investigación y el desarrollo, la competencia y el medio ambiente, por lo que es de suma importancia visión y consenso, en reforzar la competitividad de la industria de cada país de manera que genere un crecimiento más rápido y más empleos, dando importancia, según casos, a la creación y robustecimiento de las PyMES, entre otras medidas [3]. Cuando se habla de la Política Industrial, normalmente se refiere al conjunto de acciones, emprendidas mayoritariamente por la Administración Pública, que tienen como principal objetivo aumentar la competitividad de la industria de un país o región. Y por competitividad, con todas las variantes de estudios internacionales (OCDE, IMD, WEF, UE, Department of Commerce/USA, autores múltiples…), se entiende la capacidad de una organización para obtener y mantener sistemáticamente unas ventajas comparativas (dinámicas) que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico en que actúa. Las definiciones no faltan, y como referencia vaya esta otra del nuevo “Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC)”, en España, encargado de un amplio conjunto de políticas que afectan a la productividad, incluyendo la energía y la sociedad de la información, por quien era Secretario Gral de Industria: “La nueva estructura de la Administración Central del Estado ha comportado la recuperación del Ministerio de Industria para diseñar y ejecutar las estrategias de política industrial. El papel de la política industrial consiste en gobernar este cambio productivo y, singularmente, activar procesos que permitan incrementar sustancialmente la productividad. Como ha señalado la Comisión Europea (2005), la buena salud de la industria manufacturera es indispensable para el crecimiento económico… La nueva política industrial se dirige de forma muy especial hacia la activación de esta productividad total de los factores, fortaleciendo la innovación” [24]. Todos hablamos de Política Industrial y me temo que la delimitación conceptual no es una tarea simple, por la complejidad de definir, de forma clara, los objetivos de la intervención pública en la industria, así como de precisar cuáles son los instrumentos que ésta emplea, ante la multiplicidad de factores y circunstancias que influyen, directa o indirectamente, en el sector industrial. Por otro lado, la lista de tantas malas experiencias en AL en materia industrial (ver más abajo) exige claridad conceptual. A este respecto, con A. Jacquemin como pionero [13], se suele distinguir entre dos tipos de política industrial: la política industrial de mercado y la política industrial intervencionista:

3 ] Ya en la “Ponencia VII “Seminario Internacional de Políticas para el Desarrollo Industrial y de las PYMES”, se decía: Transformar el sector industrial Nicaragüense, con énfasis en las PYMES, para lograr su crecimiento a través del fomento de la competitividad que lleve como resultado un mayor valor agregado, más empleo y reducción de la pobreza (jul-06: URL/GUA).

Page 10: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

10

(i) La política industrial de mercado comprendería todas aquellas medidas públicas destinadas a reducir las múltiples imperfecciones que afectan a las estructuras de mercado, con el objetivo de propiciar el clima económico y social en el que puedan desarrollarse lo mejor posible las fuerzas de la competencia. Entre estas medidas, se desmarcan las relativas a: Concentración industrial (índices de: IH, ER), a través de reagrupaciones o cooperaciones entre pequeñas y medianas empresas (CV, CH, CV, GIE, SUBC,…); la supresión de trabas artificiales de la competencia (diferencias de normas técnicas o de seguridad, las cargas fiscales discriminatorias, los mercados públicos cerrados, las condiciones de financiación desiguales, etc.); la mejora de la información, protección de consumidor, etc.; la mejora de la cualificación de la mano de obra, dotación de infraestructuras adecuadas, etc. (ii) La política industrial de carácter intervencionista se caracteriza por fijar un cierto número de objetivos prioritarios a la actividad industrial de los sectores privados y públicos, siendo múltiples los medios para conseguirlos, y de carácter coercitivo (precios obligatorios, restricciones, etc.) o incitativo (por medio de incentivos). Entre estos objetivos, serían:

- Asegurar suministro de ciertos bienes y servicios de carácter estratégico (energía, defensa,

etc.). - Orientar la inversión industrial con preferencia a determinados sectores de interés (…). - Asegurar una mejor dispersión geográfica (…) de las inversiones industriales, etc.

Ahora bien, cualquiera sea el tipo de política industrial considerada, existen unos objetivos que se tratan de alcanzar con las acciones de los poderes públicos. De ahí, que la política industrial, a reserva de otra mejor definición, puede definirse apropiándose de aquellos elementos que la componen y se tendría que:

Dentro de esta definición cabría reparar en los siguientes elementos: (a) Las actuaciones sobre el sector industrial y su funcionamiento han de ser directas; es decir, únicamente aquellas medidas que estén enfocadas directamente sobre este sector, pueden considerarse dentro de la política industrial. De este modo, cuando se trate de acciones de tipo generalista (dirigidas al conjunto de la actividad económica u otros sectores no industriales: agricultura, construcción y servicios), aún con efectos sobre todas las empresas industriales, -éstas no pueden ser incluidas dentro de la política industrial. Caso: las acciones de fomento de empleo, actuaciones de política fiscal, política monetaria, política de obras públicas e infraestructura, etc., que, aún con efectos sobre la industria, no están directamente enfocadas en la misma (política industrial). Esto implica que se puede incluir un gran número de acciones de los poderes públicos dentro del ámbito de esta política, siempre y cuando las mismas se enfoquen directamente sobre la industria, ya sea para el conjunto de este sector, determinadas ramas o empresas. Así por ejemplo, las siguientes medidas podrían considerarse plenamente dentro de la política industrial: - Incentivos fiscales para la inversión industrial en determinadas ramas de actividad o regiones; - Acciones de formación de los trabajadores de determinadas industrias;

«Política industrial es el conjunto de actuaciones directas de los poderes públicos sobre el sector industrial y su funcionamiento, con el propósito de alcanzar unos objetivos»: [2-#].

Page 11: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

11

- Establecimiento de cuotas y tarifas, y en general de cualquier tipo de barrera (técnicas, aduaneras, etc.) a la importación de determinados productos para proteger a determinados sectores de actividad; - Construcción de infraestructuras «particulares» para empresas industriales localizadas en cierto enclave o una zona geográfica; -Participación directa en el sector industrial a través de empresas públicas o de capital mixto, etc. (b) En segundo lugar, han de tratarse de acciones emprendidas por los poderes públicos… y, aunque otras medidas ajenas a aquéllos puedan tener un impacto, no pueden considerarse dentro de la política industrial. Caso: todas las acciones realizadas por instituciones y asociaciones privadas (organizaciones empresariales y sindicales, fundaciones privadas, etc.), aún cuando se realicen sin ánimo de lucro. Acciones típicas de ello son: - Medidas de mejora de la información a disposición de las empresas industriales; - Medidas de mejora de la cualificación de la mano de obra de una determinada rama de actividad; - Investigación técnica y tecnológica, tanto de productos como de procesos, orientada a una rama de actividad; - Acciones de promoción comercial de determinados productos, sin efectuar mención a marcas concretas, a nivel nacional o internacional, etc. Hay que tener en cuenta, no obstante, que los poderes públicos pueden llevar a la práctica un buen número de medidas de política industrial a través de sociedades e instituciones que se rigen por el Derecho Privado, como por ejemplo: sociedades de fomento industrial, institutos para la pequeña y mediana empresa, sociedades de promoción de suelo industrial, sociedades de capital-riesgo, etc., pero, en todos estos casos, las actuaciones de las mismas han de considerarse como actuaciones de los poderes públicos, siempre y cuando aquéllas estén promovidas y financiadas por éstos. (c) Finalmente, las acciones de los poderes públicos han de destinarse a la consecución de unos objetivos determinados. A este respecto [13], y la UE sigue las aportaciones de A. Jacquemin, tales objetivos pueden ser muy variados, aunque normalmente las acciones suelen concentrarse en los siguientes: - Propiciar el clima económico y social en que pueden desarrollarse lo mejor posible las fuerzas de la competencia; - Asegurar el suministro de determinados bienes y servicios de carácter estratégico; - Dirigir la inversión industrial preferentemente a determinados sectores de interés; - Asegurar una mejor dispersión geográfica de las inversiones, etc. 3.-Los objetivos de la Política Industrial Ateniéndose a la definición precedente de la política industrial, se plantea el problema de definir de una forma más precisa cuáles son estos objetivos. En este sentido, los principales objetivos a los que habitualmente se destinan las acciones de política industrial son los siguientes: a) Incremento de la actividad industrial, aunque dentro de unos limites determinados. b) Reducción de los desequilibrios interterritoriales. c) Incremento de los niveles de competitividad de la industria.

Page 12: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

12

El incremento de la actividad industrial constituye una de las condiciones necesarias para la mejora de los niveles de desarrollo y bienestar económicos de un territorio, no sólo por la capacidad del sector industrial para generar valor añadido y crear puestos de trabajo directamente, sino por el efecto de arrastre que tiene sobre el resto de la economía. Pero, sólo se trata de una condición necesaria, no suficiente, ya que el desarrollo económico va más allá del simple incremento de la producción. Por ello, aún cuando tal incremento sea indudablemente deseable para conseguir unos mayores niveles de desarrollo, -éste no debe conseguirse a expensas de una degradación irreversible del medio ambiente, o mediante el despilfarro de los recursos naturales (caso de las malas experiencias en AL, en especial con la política de substitución de importaciones a como diese lugar). Es decir, el objetivo de incremento de la actividad industrial debe darse necesariamente dentro de los límites establecidos y, con independencia de ellos, este objetivo se persigue normalmente por parte de los poderes públicos de dos formas no excluyentes entre sí: la promoción del desarrollo endógeno de la industria (∆K y empresas) y mediante la atracción de empresas del exterior (IED): [2-Fig, #]. No agotaremos todo su contenido y razón habrá en otras ponencias para abundar con mayor detalle la problemática particular de cada una de estas estrategias, tratando que permita valorar las acciones orientadas hacia la consecución del objetivo de incremento de la actividad industrial, y, entre ellas, la estrategia de atracción de inversiones extranjeras merece una atención especial (entre controversias de tipo político y ventajas económicas). Hay que situar el papel de las empresas extranjeras en el desarrollo de una economía y tratar de efectuar una valoración más precisa de las acciones públicas para la atracción de este tipo de inversiones, sin olvidar que el objetivo de política industrial es también para la mejora de los niveles de vida de la población. Se trata de potenciar el desarrollo y de identificar los factores que influyen en la competitividad industrial, condición indispensable para salvaguardar el desarrollo. Y atención, en el contexto de C.A. en las negociaciones con la UE. Caveat 1: La disponibilidad de una industria competitiva es fundamental, no sólo para el progreso y supervivencia de la misma, y la concesión de incentivos es una estrategia adecuada, de tal modo que si un país, o una región, logra atraer una inversión que de otro modo se habría producido en otro lugar, la política de incentivos cumple perfectamente sus objetivos. Y a contrario, si la inversión extranjera va a producirse de todas formas en un país determinado, existan o no incentivos, toda competencia entre regiones por atraer dicha inversión significa, desde el punto de vista del conjunto de la nación, una transferencia innecesaria de recursos públicos al sector privado. Igualmente, desde el punto de vista del MCA (como de la UE), si una empresa extranjera tiene decidido invertir dentro de su territorio, toda competencia entre países es completamente ineficiente. En todos estos casos, la empresa extranjera se vería beneficiada por dicha transferencia de recursos públicos (esto se ha dado en el pasado en muchos países de AL). Como antecedente, hoy, en el seno de la UE, la concesión de ayudas por parte de los poderes públicos está regulada, estableciéndose unos límites máximos de ayuda en función de los problemas socioeconómicos de cada área y sometiendo las mismas al requisito de autorización por parte de la Comisión. No obstante, hay que tener en cuenta que los incentivos que puede ofrecer un país o una región a una empresa extranjera no son necesariamente monetarios, sino que pueden adoptar formas muy diversas como suelo industrial, construcción de infraestructuras específicas, etc., que son más difíciles de controlar. No se debe olvidar el objetivo-fin de la política industrial y de las medidas conexas: se trata de preservar y defender la competencia que beneficia, en primer lugar, al consumidor, a través de: Precios más bajos, mayor poder de compra, mayor calidad en los productos y servicios, mejor atención al cliente, posibilidad de elección entre distintas opciones y se traslada al consumidor la innovación, etc. A su vez, también la industria se ve beneficiada, ya que al liberalizarse los

Page 13: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

13

servicios, disminuyen los costos, aumentando la competitividad, y la macroeconomía también se ve saneada, ya que no aparece tanta inflación, con moderación de los salarios y una recaudación de mejores y más impuestos sin aumentar los tipos impositivos, con aumento del empleo. No faltarán referencia a las experiencias de años atrás (1970, 1980…), en países de AL, para extraer lecciones a no repetir a la luz de estos beneficios relegados entonces. Y los beneficios por el efecto multiplicador son innegables, respecto a la mayor integración económica, la cohesión, la mejorar nivel de vida, el crecimiento sostenido, la protección social y el respeto al medio ambiente, entre otros. Toda ayuda oficial (a través de instrumentos acordes), en ese sentido, para liberalizar un sector y desarrollar una zona, es de responsabilidad de la Administración Pública. Asimismo, es de ésta la responsabilidad para favorecer el entorno de la empresa, entendido como: todo aquello que, ajeno a su organización, tenga influencia en su futuro y supervivencia, y que la empresa tenga una muy baja o nula capacidad de control, sin olvidar que la riqueza tiene su origen en la habilidad de obtener recursos, transformarlos e intercambiarlos, a la cual se deben todos los agentes socio-económicos, -de donde se deduce que la política industrial es, por sus fines, social y económica.

Cuadro #1: Sinopsis

Objetivos

generales de la PI Objetivos

específicos de la PI El ámbito territorial de la PI

El nuevo marco de la PI se define por:

Instrumentos de la PI con los objetivos de:

*Reequilibrio de la balanza de pagos *Incrementar la productividad y competitividad de la economía *Aumenta competitividad de la industria de un país o región *Fomentar la actividad industrial *Reducir desequilibrios Inter-territorios …

*Intervenir en sectores de expansión o rescisión *Repliegue ordenado en determinados sectores *Aparición de determinados sectores *Incrementar cifras destinadas a la inversión *Consolidar actividades o empresas en el territorio *Asegurar el suministro energético nacional.

• Supranacional • Estatal • Regional • Local

*Globalización … *Integración: UE, CA, CAN, MERCOSUR, ASEAN… *Revolución tecnológica … *Especialización y adaptabilidad *Sociedad de la información …

*Facilitar suelo industrial *Reconversión industrial *Ayudas fiscales y económicas *Otorgar subvenciones *Facilitar la puesta en marcha con una reducción de la burocracia *Planes de educación de formación *Campañas publicitarias de fomento de consumo *Puesta en marcha de iniciativas empresariales *Inversión en infraestructura de comunicación …

(*)No exhaustivos.

En la elaboración de la Política industrial, -de ser posible con la participación de diferentes actores (empresarios, mundo académico, sindicatos, gobierno, etc.)-, no debe tirarse de la cuerda de unos contra otros. Unos, en el afán de ser oídos, pretenden abundar en centenares de medidas y hacerlas prioritarias, a sabiendas que pocas se retendrán. Otros, en un alud de tantas medidas, pretenderían aconsejar al Gobierno cuando no de peticiones, sin asumir la corresponsabilidad, especialmente cuando estas se orientan a temas de: (i)medidas sobre depreciación fiscal acelerada para las nuevas inversiones; (ii)la eliminación del impuesto sobre los activos…, y (iii)incentivos fiscales temporales… El sector académico, en un contexto de y condiciones de apertura externa e integración comercial, debe saber orientar la PI y servir a: “encontrar

Page 14: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

14

mecanismos para promover la adquisición de ventajas competitivas”. Los sindicatos, por su lado, más preocupados por la política laboral, no deben olvidar que ésta y sus salarios, para mejorar las condiciones de vida, están vinculados con el aumento de la productividad del trabajo y la calidad de los productos. En suma, no se trata, tampoco en estas negociaciones, de un juego de suma-cero o de la gallina.

El establecimiento de una política industrial debe tener en cuenta la inversión productiva con desarrollo científico-tecnológico y la utilización eficiente de los recursos existentes contra las tantas ineficiencias de ayer.

4.-Interés reciente por el desarrollo endógeno (versus «una economía derivada») Se trata del incremento de la actividad productiva a través de la estrategia de promoción del desarrollo endógeno. La promoción de la actividad industrial en base a una estrategia de desarrollo endógeno, ha adquirido una gran importancia en la literatura del desarrollo económico. En este sentido, un gran número de estudios se han preocupado de identificar los factores determinantes de la creación de empresas industriales, aunado a la identificación de posibles vías de actuación de los poderes públicos tanto locales, regionales, como nacionales, en el establecimiento de las condiciones básicas para el nacimiento de este tipo de empresas. Y este creciente interés se debe tanto a: (i)un cierto agotamiento de otras formas de política industrial como la atracción de inversiones exteriores, como a (ii)la crítica de cualquier medida que no contribuya a la creación de unas condiciones básicas que garanticen la continuación del crecimiento y desarrollo económico de una forma autónoma. Esto va contra aquellas medidas de carácter proteccionista (subvenciones a la explotación, estrategias de sustitución de importaciones, etc.) que, en la mayor parte de las veces, sólo han contribuido al nacimiento y sostenimiento de empresas no competitivas con despilfarro de RN y financieros (cementerios de fábricas, elefantiasis, privatizaciones a saldo, quiebras, cierres, racionalizaciones costosas, etc.). Este tipo de medidas, aún cuando se establecieran con un carácter temporal para favorecer el desarrollo de nuevas empresas, sin embargo han tendido a alcanzar un carácter permanente con el propósito de garantizar la propia supervivencia La estrategia de desarrollo endógeno tiene el objetivo de crear las condiciones que conviertan el crecimiento y desarrollo económicos en procesos autosostenidos, siendo el resultado deseable, la creación de una estructura industrial densa (tejido industrial con malla fuerte: existencia de una gran pluralidad de pequeñas y medianas empresas con una fuerte vinculación entre ellas y con la comunidad en la que se insertan), en ejemplos que se comentarán, sin duda alguna, durante este Foro (Modena, Emilia Romagna, Mondragón, etc.) [24, 25].

5.-Factores que contribuyen al desarrollo endógeno de empresas industriales Numerosas son las referencias sobre el tema del desarrollo endógeno, con énfasis en la identificación de los factores muy diversos que, en mayor medida, contribuyen a la creación y desarrollo de empresas industriales: políticos, sociales, culturales, institucionales y técnicos, cuya combinación no es replicativa de un país a otro. Sin embargo, hay cierta convergencia por identificar las condiciones para garantizar el nacimiento de nuevas empresas industriales, su supervivencia y el desarrollo de las ya existentes, logrando de este modo un crecimiento y desarrollo autosostenido del sector industrial [2-#]:

Page 15: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

15

-Disponibilidad de unos recursos financieros, materiales y humanos suficientes, y facilidad de acceso a los mismos; -Entorno político, normativo y administrativo estable favorable (al menos no entorpezca) al desarrollo de la iniciativa privada en el sector industrial; -Entorno económico favorable; -Sistema de relaciones entre las empresas industriales; -Entorno cultural favorable (la cultura de la confianza: caso de región Emilia Romagna, Modena: clusters y distritos industriales, exportaciones…) [24, 25 y 2-#].

Es obvio que estos factores son interdependientes con interrrelaciones más o menos directas. Es así que un cierto entorno cultural influye en las pautas de: ahorro y consumo de la población, favoreciendo por tanto una mayor disponibilidad de recursos financieros que pueden invertirse de forma productiva; en la importancia concedida a la educación (mayores niveles básicos de formación de la población); en el sistema político, jurídico y administrativo, etc. Y, a su vez, un o y otro se refuerzan o condicionan, favoreciendo la creación de un sistema financiero adecuado, fomentando el ahorro, la creación de un sistema de relaciones entre las empresas adecuado, influyendo en la evolución del sistema de valores de la sociedad, etc. (cada condición desborda). Ante la carencia de ciertas condiciones, resulta que la mayor parte de las nuevas empresas tengan que contar exclusivamente con recursos propios, lo que sin lugar a dudas perjudica de forma importante el nacimiento de nuevas empresas industriales, así como el crecimiento y desarrollo de las ya establecidas. Los problemas son de una gravedad mayor en los países y regiones menos desarrollados: esto se ve claramente en el estudio del WEF: «Global Competitiveness Report 2007-2008» [7] en una comparación ilustrativa, por caso, entre EUA, Corea Sur, Dinamarca y Nicaragua [2-#]. Es una evidencia que los países o regiones más ricos son al mismo tiempo los que normalmente proporcionan las mejores condiciones para la creación y desarrollo de nuevas empresas. Caveat 2: Esto interroga sobre los efectos de la política de promoción de nuevas empresas industriales en las países y regiones más pobres (más complicado), siendo necesario y mayores recursos y con menores garantías de éxito para lograr los objetivos deseados.

Caveat 3: atención que, en lugar del factor K, sea el factor L (trabajo cualificado) el que sea deficitario en un futuro cercano. Empresarios: preparen la agenda para el cambio… Preguntas clave para mantener liderazgo corporativo… [2-#] 6.-La competitividad industrial: complejidad del concepto de competitividad. Uno de los principales objetivos de las acciones de política industrial es la mejora de los niveles de competitividad industrial. No en vano se llama al sector industrial motor de la economía (tórax), ya que la disponibilidad de un sector industrial competitivo es fundamental, como fuente de progreso y medio de propia supervivencia, contribuyendo a la mejora de los niveles de vida de la sociedad, El concepto de competitividad, aplicado al conjunto del sector industrial de un país o territorio es extremadamente complejo, debido a: (i)los numerosos factores y circunstancias que pueden tener una influencia, directa o indirectamente, en la situación competitiva de la industria, y (ii)por el carácter eminentemente relativo del mismo concepto, ya que el nivel de competitividad de una economía se establece siempre en comparación con otros referentes.

Page 16: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

16

Se trata de un concepto de difícil cuantificación. A este respecto, son diversos los autores e instituciones que han identificado la competitividad con la capacidad exportadora de una economía, al punto de afirmar que cuanto mayor es la capacidad exportadora de un país mayor es su nivel competitivo. Una visión ciertamente estrecha que muchos criticarán para decir o no del éxito de una economía, ya que los movimientos internacionales de capital e IED (empresas, filiales y sucursales de multinacionales con plataformas de ensamblaje, a menores costes laborales y exportando los productos a los países de donde proviene el capital) pueden introducir importantes distorsiones al comparar países y/o regiones. Adicionalmente, cuando se habla del nivel de competitividad industrial para el conjunto de un país o de una región, hay que tener en cuenta que la industria no es en sí una entidad homogénea, ni por suma de subsectores de actividad ni de empresas individuales. Por ello, el grado de competitividad de una economía va a depender en último término de la capacidad competitiva de cada una de las empresas individuales que la integran [P. Krugman-16, et alii]. Otros dirán que cuanto mayor sea el número de empresas industriales en una economía capaces de competir con las empresas de otros territorios, mayor es su grado de competitividad. Como en un campeonato de carreras de obstáculos, no todos (las empresas de un país o una región) pueden ser capaces de competir con éxito con los demás (las empresas situadas en otros países y/o regiones), al igual que no puede esperarse que una región o país sea competitivo en todos los sectores industriales. En suma, la reducción del problema de competitividad del sector industrial a la situación competitiva de cada una de las empresas que lo componen, plantea, desde el punto de vista de la política industrial, la necesidad de adoptar una perspectiva micro, es decir, centrada en la empresa, en vez de una perspectiva macro, que considere la industria como una unidad homogénea. Todo ello con independencia de que determinadas medidas de política industrial tengan necesariamente una dimensión generalista, destinadas al conjunto de las empresas industriales de una economía.

Aproximación a la competitividad Un primer problema que se plantea en todo estudio de la competitividad industrial, es la definición y medida de lo que se entiende por ésta, -concepto y medida que, muchas de las veces, sirve a cubrir cualquier cosa o decir de todo, cuando rara vez se ilustra en el triple enfoque: conceptual, gráfica y matemáticamente. Otras veces, se confunde ventajas comparativas reveladas o no (VCR: B.Balassa y [17]) con la competitividad, aunque haya correlación entre ambos conceptos. Una referencia muy común es a la medición del Potencial Productor de las Naciones… como sinónimo de Competitividad o conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. No hay lugar a dudas que entre “ventajas, competitividad y productividad” existe una relación estrecha. En una primera aproximación, la competitividad sería: el porcentaje o la parte del mercado mundial que un país retiene para sus productos. Esto sería un juego de suma-cero, porque la ganancia de un país sería a costa de los demás. Esta manera de ver es utilizada (de manera miope) para justificar intervenciones y sesgar los resultados de mercado en beneficio de una nación (política industrial estratégica), incluyendo subsidios, restricciones artificiales sobre salarios locales, e intervenciones para devaluar la propia moneda. De hecho, hay quienes se dicen o ayer decían y hacían: ¡salarios más bajos o devaluación «hacen más competitiva a una nación»! ¡Error! La necesidad de salarios bajos revela una falta de competitividad que, además, deprime

Page 17: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

17

la prosperidad de los ciudadanos. Los subsidios drenan el ingreso nacional y sesga la selección de la mejor utilización de los Recursos del país. La necesidad de devaluación resulta en un corte del ingreso colectivo nacional, como un descuento en la venta de los servicios y productos en los mercados mundiales, mientras que se eleva el costo de los bienes y servicios comprados fuera. Las exportaciones basadas en salarios bajos o moneda barata no soportan un nivel uniforme de vida atractivo [14,15]. La economía mundial no es un juego de suma-cero… No importa qué país puede mejorar su prosperidad si puede avanzar y mejorar la productividad. Y mejorando ésta elevará el valor de sus bienes producidos, mejorando sus ingresos y expandiendo el espacio global de para satisfacer la demanda. El nivel de productividad (ilustrar gráficamente), a su vez, establece el nivel de prosperidad que puede ser ganado por una economía. Es decir, las economías más competitivas tienden o son capaces de producir mayores niveles de ingreso para sus ciudadanos. La productividad determina también las tasas de rentabilidad de las inversiones en una economía (…), porque estas tasas son determinantes fundamentales de las tasas de crecimiento de la economía: una economía más competitiva es una economía susceptible de crecer más rápido en el Medio y Largo Plazo, y traduce una mayor eficiencia de la inversión. Memento: ICOR= g/s donde g: tasa de crecimiento económico y s: tasa de ahorro para inversión.

La Prosperidad viene determinada por la Productividad de una economía, medida por el valor de los B&S producidos por unidad de los Recursos del país (K, L, RN). La productividad depende, a la vez, del valor de los B&S de un país, medidos por los precios a los que se obtienen en los mercados abiertos y la eficiencia con que pueden ser producidos.

La verdadera Competitividad viene medida por la Productividad (Gráfico: [2-#]). La productividad soporta salarios elevados, una moneda fuerte y rentabilidades atractivas del capital, y con ello un elevado estándar de vida. La Productividad es la meta, no las exportaciones (X) per se o si las empresas que operan en el país son nacionales o extranjeras (IED). Cada vez más, hay consenso sobre una definición común (OCDE, Tyson, IMD, WEF, etc.) sobre la Competitividad como:

Resulta obvio, -como diría Andrea Tyson-, que no es lo mismo exportar naranjas que “chips”. Bajo una fórmula cualitativa e ilustrando los efectos mltiplicadores, esta vendría dada por:

(1) [CAdecuaciónActivos*CAdecuaciónProcesos]=CAdecuación*Mundo

El grado al que un país puede, bajo condiciones honestas y de libre mercado [E], producir bienes y servicios [Q] que satisfacen la prueba de los mercados internacionales [P, U] mientras, simultáneamente, mantiene y expande los ingresos reales [Yr ] de su población [N] en el largo plazo... [T].

C = f {U (P, Q), YT(N), E }

Page 18: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

18

Los tres componentes de la Competitividad [C] son: (i)los Activos en recursos naturales (RN) y otros disponibles o creados como manufacturas...; (ii)los Procesos (TEC) que transforman los Activos en resultados económicos (industria manufacturera) y (iii)la Internacionalización (Comercio) que somete a prueba la fórmula en los mercados internacionales...

Con una ligera modificación de (1), se obtiene otra alterna y más completa:

(2) CPaís = CEmpresas*CIndustria*CGobierno*CRegión Bajo ese enfoque, la fórmula ilustra el papel activo de la región o base similar, departamento o provincia, contribuyendo a la Competitividad total con su capacidad para la integración global, crear riqueza y participar activamente al desarrollo de la región y del país, donde la forma multiplicativa imprime un carácter más dinámico y positivo que la simple suma o adición de otros autores. 1.-El país, a través de sus regiones, potenciando sus plataformas regionales, saldría más rápidamente del retraso y de los ajustes que enfrenta…. 2.- A nivel regional (análisis DAFO) se decantan las diferencias entre las fortalezas o debilidades respecto a los vectores de: interconexiones con la economía global, calidad de vida con entorno atractivo y participación cívica en cooperación con la dirección. 3.- La contribución del desarrollo regional al desarrollo del país (caso de Italia, España, etc.), diferenciándose cada región en un sector u otro, todas compitiendo a nivel global. 7.-Factores determinantes de la posición competitiva de las empresas industriales. La aplicación conceptual de competitividad del sector industrial de un país o territorio, a la situación competitiva de cada una de las empresas que lo componen (recordar en honor a Paul Krugman, que son las empresas que compiten, no los países [16]) plantea como primer problema, la necesidad de conocer cuáles son las fuentes de ventajas competitivas de aquéllas. A este respecto (Porter entre otros [18]), las ventajas competitivas de una empresa surgen básicamente de la forma en que ésta organiza y desempeña cada una de sus actividades, en términos de: (i)Ventajas en costes: (Cij < Cik) y (ii)Ventajas de diferenciación (única o no: qi ≠ qj). En breve, una empresa individual puede encontrarse en una situación competitiva inferior al resto de los competidores por una de las siguientes condiciones: Costos (*): (1) Cij > Cik i: para producto dado y (j, k): empresas. Utilidad-consumidores: (2) U(Cijh) < U(Cikh) h: consumidores; U: función Utilidad. (*): Cierta similitud con la medida global, en términos-país, de la ventaja comparativa:

(1) (X/M) > (PM / PX)(net barter), donde BC ≥ X*PX – M*PM . (2) VCR = (Xij /X.j)/(XiW /X.W)>1 donde i: producto/industria; j: país;W: mundo.

Page 19: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

19

8.-Factores que influyen en los niveles de competitividad de la industria. La posición competitiva de una empresa entre otras pertenecientes a una determinada rama de actividad, en un mismo país o no, dependerá de cuáles sean las ventajas, tanto en costes como en diferenciación. Bajo esa premisa, el grado de competitividad de la industria en su conjunto, o más concretamente de un determinado sector, depende de cuál sea la posición competitiva de todas las empresas individuales pertenecientes a un sector concreto, con respecto a las empresas localizadas en otros territorios: cuanto mayor sea el número de empresas que cuenten con ventajas competitivas respecto a las empresas situadas en otros territorios, mayor será el nivel competitivo general de la industria de un país o región. Desde el punto de vista de la política industrial, la posición competitiva de la industria de un país o de una región, general o por ramas de actividad, va a depender básicamente de dos grupos de factores: (i)factores externos (generales o locales) o circunstancias ajenas a las empresas que las afectan, específicos del país o de la región en el que la empresa está establecida; (ii)causas propias al sector industrial y más difícil de valorar (v.g.: tamaño de las empresas, estrategias competitivas adoptadas por éstas, capacidad gerencial, capacidad innovadora, etc.): Tabla #1.

Nota: Como podemos apreciar, son muchas las variables que influencian el grado de competitividad de una economía, -razón por la que el “WEF” (y el anterior IMD-Lausanne), en la elaboración anual del “Informe sobre Competitividad Global”, incorporan centenares de criterios, a pesar de concentrarlos en bloques o los (12) pilares en este último “GCR-2007” [5]-[2-50/51].

Factores externos generales a las empresas

-Evolución económica general: tipo de cambio, ritmo de crecimiento económico global de la economía y perspectiva a medio plazo del sector industrial de referencia para la empresa.

-Capital: impuesto sobre la renta y beneficios empresariales, coste del crédito, y disponibilidad para la empresa de financiación externa (capital-riesgo).

-Trabajo: evolución de los salarios, costes laborales indirectos (cotizaciones a Seguridad Social, etc.), regulación del mercado de trabajo (duración de la jornada, normativa de contratos, reducción de nóminas/plantillas, etc.).

-Administración: política industrial, regulaciones legales (medio ambiente, normativas técnicas, etc.), procedimientos administrativos, etc.

Factores externos locales a las empresas -Infraestructura para potenciar el desarrollo industrial: transporte, oferta energética, comunicaciones, costes de eliminación de residuos, coste y posibilidad de expansión industrial (suelo industrial); -Oferta de servicios a las empresas: proximidad a los suministradores; bancos y compañías de seguros; mantenimiento y reparación del equipo; y proximidad a consultoras y agencias de publicidad; -Infraestructuras de tipo progreso técnico: cultura empresarial, existencia de oferta educativa y posibilidad de especialización, proximidad de universidades y centros de investigación; -Infraestructuras sociales: oferta cultural y social, oferta de actividades en tiempo de ocio, y disponibilidad y costes de la vivienda; -Oferta de trabajo: disponibilidad de mano de obra cualificada y sin cualificar; -Factores administrativos: política regional de incentivos y de desarrollo tecnológico y de mano de obra, cooperación con las autoridades regionales y locales; impuestos locales, regionales y otras contribuciones; -Otros: proximidad a los consumidores y clima social, etc.

Page 20: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

20

Causas y circunstancias propias del sector industrial.

No sólo cuenta la influencia de los factores externos en la competitividad del sector industrial de un país o una región. En ello, va también el conjunto de circunstancias propias de cada una de las empresas que lo componen, condicionando sus posiciones (en costes y/o diferenciación) Estas circunstancias o factores son de interés para los poderes públicos en la elaboración de la Política Industrial, con el fin de paliar o remediar las deficiencias de competitividad de la industria, tanto más cuanto más expuestas están las empresas a los mercados cada vez más grandes, abiertos y competitivos. Aunque la responsabilidad última de la posición competitiva de una empresa respecto a otros competidores internacionales o nacionales, recae en la propia organización, desde el punto de vista de la política industrial, la preocupación es mayor sobre dos temas cruciales: (i)la adecuación del tamaño de las empresas industriales con respecto a las establecidas en otros países y/o regiones, y (ii)la capacidad innovadora de las mismas [2-#]. En este sentido, la política industrial deberá perfilar acciones tendentes a dar solución o reducir el efecto adverso (Ley de Lafayette-Brown).

-El tamaño de las empresas industriales y relación con las economías de escala y de alcance; ventajas relacionadas con una mayor capacidad de financiación, de información, de comercialización de investigación y desarrollo, etc., que afectan tanto a la competitividad de las empresas. El insuficiente tamaño de éstas en relación con las de otros países más desarrollados tiene su impacto, aunque no sea tan clara la relación entre tamaño y la rentabilidad. De ahí, que la política de concentración industrial debe realizarse de manera selectiva, y sólo en aquellos casos en los que el tamaño comporte realmente una mejora en la posición competitiva de las empresas., ya que la importancia del tamaño como fuente de ventajas competitivas varía de forma importante de unas ramas industriales a otras, y dentro de éstas, en función de las opciones estratégicas de las empresas (mediante acuerdos de cooperación, los cuales, pueden cubrir fases muy diversas de la actividad de una empresa: comercialización, producción, investigación y desarrollo, etc.).

-La capacidad innovadora de las empresas industriales: constituye una de las fuentes más importantes de creación de ventajas competitivas… […].

9.-La dificultad de valoración de las actuaciones públicas orientadas hacia el fomento de la competitividad industrial o la contribución de la politica industrial a la reducción de los desequilibrios interterritoriales. Ante la multiplicidad de factores que influyen en la competitividad del sector industrial, se deduce también la dificultad de diseñar las acciones oportunas y eficaces de política industrial que puedan ser desarrolladas por los poderes públicos: - Muchas medidas quedan fuera del campo de la política industrial (v.g.: política monetaria del país, política fiscal, política de infraestructuras, política de empleo, etc.); - La dificultad de aislar el efecto de cada uno de los factores (colinearidad) implica necesariamente la coordinación de todas las políticas públicas, tanto a nivel nacional como regional; - La coincidencia de muchos de los factores identificados con los factores de localización industrial (concentración geográfica de las empresas industriales), -si se quiere realizar una política efectiva de aumento de la competitividad industrial (conflicto entre objetivos de política industrial), -las acciones deben beneficiar principalmente a aquellas zonas que cuentan ya con un

Page 21: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

21

alto grado de concentración de establecimientos productivos (importancia de los agrupamientos GIE y Clusters y distritos indusriales [24]). 10.- Factores económicos de localización industrial y procesos de concentración geográfica de la industria. Cualquier intervención de política industrial siempre tiene un cierto impacto territorial, y de manera diferenciada entre zonas porque: (i)la actividad industrial, general o por ramas de actividad, no suele estar homogéneamente distribuida en un país dado. Atención a las acciones públicas de carácter general (incentivos, medidas de reconversión, etc.), destinadas a todas las empresas industriales o de una rama concreta; (ii)existen otros tipos de acciones, especialmente las de carácter estructural (centros de formación, infraestructuras, suelo industrial, etc.), que tienden a producir su impacto principalmente dentro de un área geográfica limitada, -razón por la que los poderes públicos deben decidir sobre la pertinencia de tales medidas y la selección de zonas a beneficiar se de las mismas. Esto supone, en términos de una mayor eficacia de determinadas acciones de política industrial, dadas las limitaciones presupuestarias de los poderes públicos, tener que concentrarse, en ocasiones, en áreas con un alto grado de industrialización. Hay que escoger, aún con el efecto de un acrecentamiento de las desigualdades económicas dentro de un territorio dado y en contra de uno de los objetivos que habitualmente se asigna a la política económica: la reducción de los desequilibrios internos. No obstante, y dada la importancia de la industria sobre el resto de la economía (efecto de arrastre), la política industrial debe contribuir a la reducción de los desequilibrios internos, al igual que el resto de las políticas sectoriales (agrícola, trasportes, comunicaciones, etc.). No hay que soslayar el efecto territorial de todas las acciones de política industrial. Por ello, es de vital importancia saber orientar las acciones a incrementar la actividad productiva de las zonas más deprimidas o especialmente afectadas por los procesos de desindustrialización, por su objetivo de reducir las disparidades interterritoriales en materia industrial. Pero, es importante conocer cómo los agentes privados toman la decisión de localización y se requerirá identificar los factores para valorar las posibilidades de intervención de los poderes públicos en los procesos de concentración de la actividad productiva. La localización de las actividades económicas, bajo la perspectiva de la empresa, es de interés desde el punto de vista de la política industrial, porque esto permite a los poderes públicos orientar las acciones públicas con objeto de influir en las decisiones de localización de los agentes privados y contribuir mejor a las reducción de los desequilibrios interterritoriales, sea a través de las estrategia de (i)favorecer el desarrollo endógeno de la actividad productiva de la zonas problemáticas, sea de (ii)atraer inversiones hacia localizaciones concretas, bien desde el extranjero o de otras zonas más desarrolladas dentro del mismo país. A este respecto, las empresas saben bien cómo decidir (racionalidad económica) sobre su localización (coste del suelo industrial, disponibilidad de capital, suministros, mano de obra, acceso a los mercados de venta, transporte, economías de aglomeración, política pública, etc.), en función del tipo de proyecto (creación de empresa, expansión o relocalización), el sector y actividad a desarrollar, el tamaño de la empresa, etc. No está de más recordar que la intervención pública puede afectar a las pautas de localización de la industria y que deberá tratar de reducir los desequilibrios internos de un territorio, máxime en función de sus poblaciones (convergencia).

Page 22: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

22

11.-Implicaciones de la PIC en las nuevas formas de cooperación y asociación inter-empresas (redes, cadenas, clusters, GIE, RSE, etc.) El objetivo de las numerosas formas de cooperación inter-empresas, expresándose en una gran variedad de proyectos en la región como: “mejorar de la competitividad de la PyMES mediante redes y cadenas de valor”, “mejorar la competitividad e incrementar las oportunidades de mercado de las pequeñas y medianas empresas en…”, “fomentar la implantación de medidas de RSE en las PyME que forman parte de las cadenas de valor de grandes empresas socialmente responsables”, etc., -y que se expondrá en abundancia a lo largo de este Foro-, no es otro, a ciencia cierta, que incrementar la competitividad de la PyMES de América Latina y el Caribe [4] para contribuir así al fomento del crecimiento del ingreso, el empleo y el desarrollo económico. Nadie duda de que los países de A.L.&C. necesitan incrementar su competitividad para beneficiarse del proceso de globalización, en especial tratándose de un tejido industrial constituido, en mayoría, por pequeñas y medianas empresas (PyMES), tarea a la que se insta a los gobiernos de apoyar este proceso (política industrial de intervención). Los estudios abundan en el análisis de este proceso de progreso competitivo de las PyMES, a través de concentraciones empresariales (clusters) y cadenas productivas en los diferentes sectores productivos y otras fórmulas, y, basados en el análisis empírico, se deduce que tales PyMES, que participan en concentraciones empresariales, tienden a innovar como consecuencia de economías externas y acciones colectivas y que la eficiencia colectiva y el progreso competitivo varían de acuerdo a las distintas relaciones de poder y liderazgo dentro de la cadena productiva, según lo específico de cada sector empresarial. No hay duda de la evidencia empírica sobre la ventaja competitiva de las que participan en concentraciones empresariales (clusters) respecto de las empresas aisladas, por ese efecto multiplicador de difusión de la mayor eficiencia colectiva a la que son expuestas (economías externas y acciones conjuntas presentes en las concentraciones y, en especial, en cadenas productivas). Hace ya tiempo (Ley del «GIE» en Francia-1969, después Bélgica y, luego, en toda la UE) que se consideró el impacto de la eficiencia colectiva sobre el progreso competitivo de la cooperación empresarial, bajo las diferentes modalidades de asociaciones y/o concentraciones. En el Foro habrá ocasión de detallar el tipo de progreso competitivo (si de procesos y de productos o, más escaso progreso competitivo funcional). Si bien la participación en cadenas productivas globales, con presencia de grandes compradores y/o productores desarrollados, facilita la vinculación con el mercado internacional al señalar las exigencias del progreso competitivo requerido, hay casos en que (concentraciones empresariales basadas en productos complejos y en las basadas en recursos naturales) los líderes mundiales no fomentan ni apoyan el proceso de progreso competitivo de las PyMES, salvo contados casos raros (concentración empresarial chilena: empresas salmoneras). -Cadenas productivas: La idea de una cadena productiva o cadena de valor está centrada en las actividades necesarias para convertir la materia prima (MP) en productos terminados (Q) y

4 ] En los numerosos Proyectos Centroamericanos en Cadenas Internacionales de Valor, figura el objetivo de mejorar la competitividad, integrando numerosas microempresas a cadenas internacionales de diferentes productos (artículos de decoración y muebles con alto valor agregado en diseño) y, entre los componentes de apoyo, se encuentran: (i)El mejoramiento del proceso de producción colectivo: Capacitación empresarial inversiones productivas, diseño y desarrollo de nuevos productos, asistencia técnica especializada; (ii)el fortalecimiento de relaciones entre cadenas y (iii)el fortalecimiento Institucional y difusión de resultados.

Page 23: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

23

venderlos, y en el valor que se agrega en cada eslabón (ONUDI), con participación de diferentes empresas que se necesitan para llevar un producto o servicio desde su concepción hasta el mercado, pasando por el diseño, la producción y la comercialización de productos (esto implica una cadena de actividades repartidas entre diferentes empresas, con localización diferente y, casos, en diferentes países): auténtica glocalización! [25]. La coordinación a través de relaciones de mercado en condiciones de igualdad o relaciones que no son necesariamente de mercado determina la forma de cooperación entre empresas, domina una forma sobre otra: (i)redes de cooperación entre empresas de más o menos el mismo poder y que comparten sus competencias dentro de la cadena); (ii)cuasijerárquica de relaciones entre empresas jurídicamente independientes donde una está subordinada a la otra, y donde un líder en la cadena determina las reglas que el resto de los actores debe cumplir o (iii)jerárquica: cuando una empresa es propiedad de otra empresa externa. El centro del análisis sobre cadenas de valor está en la naturaleza de las relaciones entre los distintos actores que son parte de la cadena. El concepto de “governance” (coordinación) es fundamental para entender esas relaciones, ante objetivo de ofrecer el mejor producto, al mejor precio, diferenciado, etc. Muchos se preguntan cómo promover la competitividad de las PyMS localizadas en clusters y que participan en cadenas globales del valor… -Los clusters constituyen aglomeraciones espaciales de empresas especializadas (PyMES). Están localizadas al interior de clusters y se benefician de la eficiencia colectiva: (i)juntas generan economías externas, que pueden afectar (spill-over) a otras empresas (y (ii)realizan acciones conjuntas de efectos benéficos. Los ejemplos abundan y desde hace décadas. Las concentraciones empresariales de manufactura tradicional e industriales han generado transformaciones radicales en los últimos diez años como en el caso del Mezzogiorno italianos (> 25 distritos industriales geográficos en el sur de Italia, unas 13.000 empresas y unas 110.000 personas empleadas, con unas exportaciones de US $ 8.000 millones, la mayor Xp. cápita = $1,500). En suma, los resultados globales son función de varias componentes, tal que podríamos ilustrarlo de la manera según grado de: (i)Eficiencia colectiva (economías externas y acciones conjuntas) favorece el proceso de modernización; (ii)El modelo de Governance de la Cadena de Valor; (iii)La dimensión Sectorial (fundamental) y (iv)El poder del contexto Macro:)

R = F {E, G, S, M} Todas estas formas de cooperación y asociación entre empresas {Cadenas de VA, Redes, Clusters, etc.} generan efectos multiplicadores de valor (spillovers). El fundamento económico se inspira de las economías externas, sin olvidar el marco conceptual que es la microeconomía, por más arraigo tome el marco operacional de la cadena de valor en ciertos autores [18 et alii], con un enfoque más empresarial y como modelo que ayuda a analizar las actividades específicas de las empresas con las cuales pueden crear valor y ventaja competitiva, introduciendo la distinción entre actividades primarias (funcionales: abastecimiento, producción, venta, etc.) y actividades de apoyo (infraestructura, RH, tecnología, etc.), y un énfasis en la reducción de costos a lo largo de la cadena de valor, o del uso inteligente de la tecnología de información, algo así como otorgar una mayor importancia al “Know-Why” más que al tradicional K-H [11]. Bien. Todas las acciones relativas a la Política de competitividad de las PyMES basadas en la

Page 24: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

24

cooperación empresarial y el desarrollo de clusters y cadenas de valor obedecen, hoy día, al “cómo” participar en la economía global y al mismo tiempo lograr un crecimiento sustentable del ingreso. En esa lógica, se han desarrollado, a su vez, numerosas técnicas de gerencia y tratamiento de la información, con aplicaciones administrativas y potenciando la capacidad de gestión integral de las empresas, entre las que figuran, sin ser exhaustivos, aunque de resultados dispares:

A guisa de conclusión sobre estas formas de asociaciones empresariales y de cooperación inter-empresarial, las políticas siempre deben ser: intensivas en coordinación, información (normas, tecnologías, diseños, mercados), capital humano (productividad), dinámicas y específicas para cada localidad y para cada grupo de sectores. Se trata, en suma, de potenciar y recrear ese clima favorable (cultura de la confianza: el mejor activo) de mejorar relaciones entre empresas que trae efectos benéficos y multiplicadores en la realización de proyectos conjuntos: el desarrollo de economías externas con la mejora de la oferta local de servicios, financieros y reales. La promoción de estas formas de cooperación (aplicación de la política industrial para la competitividad) es reforzar el tejido industrial con empresas (líderes de cadenas en el cluster) que logran competir y logrando estándares internacionales de calidad (sanitarios, diseño, etc.). Nota: entre empresas, los negocios y contratos en la región Emilia Romagna se hacen por la mañana en la cafetería dándose la mano como acuerdo). -Nociones de innovación en la política (estrategia) industrial La estrategia industrial basada en el apoyo a procesos innovadores es de continua adaptación (dinámica). Desde las aportaciones de Joseph A. Schumpeter, con la noción de innovación de la mano, el cambio técnico y organizativo acelerado, - visión orientada más por la oferta más que por la demanda-, a Baumol, la visión tradicional de la innovación no agota una estrategia industrial compleja y completa como se pretende realizar en economías avanzadas. En esta materia, la estrategia debe ser bidireccional: desde la universidad, en el desarrollo científico e innovación, llevar una cultura más empresarial al mundo científico o desde la óptica de la política industrial: llevar a la empresa hacia la universidad y hacia la investigación básica o aplicada.

Five Forces (Cinco fuerzas) de Porter, Porter Competitive Advantage, Diamond Model (Modelo del Diamante) de Porter, Parenting Advantage (Ventajas del Padrinazgo Empresarial), Core Competence (Competencias medulares), Matriz BCG,Growth Phases (Fases del Crecimiento), Distinctive Capabilities (Capacidades Distintivas), Organizational Configurations (Configuraciones Organizacionales) 13rd Part' Logistics (Proveedor Logístico Externo: 3PL), Outsourcing (tercerización), Just-in-time (Justo a Tiempo), Bricks and Clicks (Gestión de Negocios tradicionales versus Negocios virtuales), Value Stream Mapping (Mapeo de flujo de valor), Delta Model (Modelo Delta), Vertical Integration (Inteciración Vertical), Horizontal integration (Integración Horizontal), Vendor Managed Inventory (inventario manejado por el vendedor), etc.

Page 25: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

25

Se trata de orientar la innovación desde el mercado. Es la estrategia que se está imponiendo en la Unión Europea (y en buena parte de la OCDE), con el núcleo en el fomento de la I+D+i empresarial. Nadie pondrá en duda que la noción de innovación no sólo es cada vez más una noción plural y compleja, sino también a efectos estadísticos. Esta estrategia industrial sobre el proceso innovador viene marcada por los paradigmas de enfoques aplicables a contextos distintos y que deben coexistir. Vaya en ello la ilustración siguiente:

Fig. # 3

1. Enfoque schumpeteriano de la innovación. En la concepción de Schumpeter: el empresario innovador destruye, mediante su innovación, la posición inicial de mercado y consigue una cierta posición temporal de dominio en el mercado en el que actúa (destrucción creativa). La innovación tiene un carácter esporádico; es un acontecimiento singular que da lugar a un nuevo proceso productivo o a un nuevo producto de naturaleza industrial. Las ventajas obtenidas por el proceso innovador se prolongan en el tiempo. Además, es un fenómeno polarizado en el espacio y en el tiempo, que se desarrolla en un determinado tipo de estructura empresarial: grandes empresas o infraestructuras científico-tecnológicas (laboratorios) de gran tamaño. Toda esta concepción lleva a instrumentos de política industrial volcados sobre ese tipo de grandes estructuras, que también (como un “fatum” inevitable, por las economías de escala) son las ineludiblemente victoriosas en el mundo económico (grandes holdings y trusts, en un contexto de estructuras de mercado monopolistas y oligopolistas). 2. La “máquina de innovar” de Baumol. Más reciente, ha cristalizado en el ámbito teórico un concepto de innovación entendida como un proceso permanente, recurrente y continuo. Se vincula a entornos competitivos, de economía globalizada, en el que la innovación es “conditio sine qua non” para la propia supervivencia de la empresa. En este enfoque, en el que el crecimiento a largo plazo depende de la creación y difusión de nuevos conocimientos, las PYMES no se conciben como meras receptoras de innovación de las grandes empresas, sino

Page 26: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

26

como potentes generadores y amplificadores de innovación cuando están situadas en los entornos apropiados. 3. La innovación en los distritos industriales marshallianos de Becattini. La tercera vía hacia la innovación se plantea a partir de un enfoque de la innovación ligado no tanto a la empresa singular sino al entorno socioeconómico en el que ésta opera. Se trata de la innovación en el “distrito industrial marshalliano”. Desde finales de la década de los setenta, la noción de “distrito industrial” se introduce en el análisis económico por Becattini20. El reencuentro con el concepto marshalliano de distrito industrial (Marshall 1890) está estrechamente vinculado a una puesta en valor de un vector socioeconómico: la atmósfera industrial existente en determinadas ciudades de base industrial (Principios de economía de Marshall). En esta concepción, las Pymes, que compiten en un territorio localizado, son protagonistas principales del proceso innovador. En un contexto de “descomponibilidad” de los procesos productivos, un distrito industrial está constituido por un conjunto amplio de pequeñas y medianas empresas que compitiendo y colaborando al mismo tiempo, consiguen obtener rendimientos crecientes, en un entorno de economía abierta21. En estos entornos se producen efectos de “desbordamiento” (spillovers) tecnológicos y no tecnológicos de unas empresas sobre otras, de forma directa o a través de las distintas fases especializadas del proceso productivo22. El resultado es una rápida y eficiente difusión de las innovaciones de producto y de proceso, y la retroalimentación continua de innovaciones (feedback). [26] [5]. 4. Innovación a través de empresas “tractoras” en el sentido de Perroux y de Jordi Nadal. Este enfoque complementario de los anteriores reside en la utilización de los “efectos de arrastre” que se derivan de la presencia de grandes empresas “tractoras”, empresas singulares que “tiran” de la innovación del conjunto de empresas de un territorio. La naturaleza de las economías externas que se trata de potenciar es muy distinta de la existente en el entorno marshalliano; se trata de economías tecnológicas y pecuniarias basadas en la presencia de grandes industrias motor con elevados efectos arrastre. Esta estrategia fue utilizada en la política de Polos de Desarrollo de los años sesenta […].

[…] No concluimos, pero sí hacemos un “calderón” ( ∩ ), para referirnos al sector “agroindustrial y alimentario” de sumo interés en la aplicación de la PIC.

5 ].. En el nuevo «Manual de Oslo» (OCDE) , se definen cuatro clases de innovación, que abarcan una amplia gama de mejoras en la actividad empresarial: 1. Innovación de producto, que implica cambios significativos (aunque no impliquen una radical novedad) en las características de las mercancías o de los servicios. Ejemplos de este tipo de innovación son la banca electrónica o los vehículos con reducción de emisiones contaminantes. 2. Innovación de proceso, que comprende cambios significativos en los métodos de producción y de distribución. Un ejemplo de este tipo de innovación son las cajas de pago con escáner o la digitalización de procesos de imprenta. 3. Innovación de organización, que se refiere a la puesta en práctica de nuevos métodos de trabajo, tanto en las prácticas de negocios empresariales como en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones externas de la empresa. Un ejemplo de este tipo de innovación lo constituye la redistribución de las tareas entre los empleados. 4. Innovación de marketing, que refleja la puesta en práctica de nuevos métodos de comercialización.

*

Page 27: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

27

Parte II

“El gran potencial agroindustrial y alimentario y la Política Industrial”

Punto de arranque: Sector Primario y Agroindustrial Consideraciones alrededor de la Política Industrial y su aplicación al sector Agroindustrial

Page 28: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

28

1.-Situación y configuración del sector agrícola y agroindustrial La agroindustria, significativa del nexo y enlace entre agricultura/caza/pesca e industria, en su sentido más amplio, goza de un espacio de expansión y transformación, todavía no ocupado, frente a la posibilidad de incrementar el valor agregado a los productos primarios. Tal es aun así, que, mientras los PD alcanzan un nivel del orden de 80% de valor agregado, los países PED apenas cubren el 15-20% del valor agregado en la producción primaria agrícola. El caso de CA no dista mucho de una tal realidad El coeficiente de transformación [VA/PBT] o la relación del valor agregado a la producción bruta total, en el sector primario e industrial de los productos agrícolas, en general, es muy bajo y aún más la proporción de la producción industrializada respecto a la producción global primaria, -lo que presupone un gran margen y potencial para países en AL, en general. Un desarrollo industrial presupone un desarrollo agrícola con equilibrio e integración de sus diferentes fases: producción primaria-cosecha-acopio/clasificación-almacén-transporte... y el proceso de transformación y comercialización... En tal sentido, subsiste una inadecuada orientación del sector agropecuario e industrial, tanto más por cuanto las necesidades básicas de la población quedan aun insatisfechas en contraste de una extrema concentración de la riqueza nacional. Las causas o factores de todo ello, a saciedad revisadas, una y otra vez analizadas, no deben ser relegadas al plano de la tan invocada dependencia externa, cuando el mismo sector industrial, comercial y bancario han gozado, durante décadas, de sobreprotección. La falta de vinculación intersectorial, más aún de cierta especialización intraindustial (análisis inter et intraindustrial: Lloyd & Grubel [19], en especial entre el sector agrícola y el industrial, es notoria, en clara evidencia por la composición del contenido de importación. [6] Los problemas son más de carácter estructural e interno que de tipo coyuntural y de origen externo. Para un diagnóstico más exhaustivo, basta hacer referencia a los estudios recientes y abundantes por una y otra institución. (cfr bibliografía). A la consideración de las inversiones realizadas en el sector agropecuario, y por la pérdida progresiva de su aportación al PIB, aquéllas no fueron suficientes ni orientadas a una mayor vinculación con el sector industrial, -lo que, a su vez, se compensaba con crecientes importaciones de productos alimenticios, de uso o destino indiferente, para humanos y animales. Estos rubros han ido en aumento de importaciones. A nivel de la balanza comercial agropecuaria, si bien es favorable como debía esperarse en muchos países de la región, tiene un potencial mucho mayor, por la superficie nacional destinada al sector agropecuario, con respeto al equilibrio medioambiental, y más por el aumento de los rendimientos por unidad [TM/Ha] y la industrialización de la producción primaria. Los factores que explican el atraso del sector agropecuario, en general, son del tipo tecnológico que, por la vía de la débil inversión e importación de bienes de capital e insumos, determina el escaso nivel de modernización, en contraste con el sector industrial que importa 16 veces más en esos rubros de insumos y bienes de capital La ineficiencia de la actividad agropecuaria, reflejada por los bajos rendimientos frente a un gran potencial, es uno de los problemas básicos del sector y, por lo tanto, del sector agroindustrial. Estimaciones ponderadas revelan que el grado de eficiencia del sector agropecuario es, en 6 ] Indice de especialización intra-industrial:(a) IEI = [1 - | Xi - Mi | / [Xi + Mi] ] ≥ 0

(a) Si IEI = 0 : especialización intersectorial (exporta o importa) (b) Si IEI > 0 : especialización intrasectorial (exporta e importa)

|Xi - Mi| : valor absoluto por rama o producto i

Page 29: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

29

promedio, 1/3 del posible alcanzable. Otro de los problemas básicos resulta, en la configuración del sector, en su estructura de propiedad, de su tamaño y distribución de unidades de explotación subóptimas, lo que aunado a la falta de infraestructura, en general, agrava la situación del sector, sin excluir que a estos factores estructurales se añaden otros coyunturales (mecanismos crediticios, de fijación de precios y de comercialización, etc.), Ciertamente que el sector de la agricultura, frente a otros sectores de la economía, aparece como el más desfavorecido y desprotegido, aunque, de hecho, sea el subsector agrícola orientado a la exportación y con visos de un mayor repunte, el que mayor apoyo oficial ha recibido. En breve, un diagnóstico del sector lo caracterizaría de la manera siguiente para muchos países de la región: (1) Insuficiente utilización de insumos, en cantidad y calidad, con elevados precios de adquisición, para la actividad agropecuaria. (2) Alta descapitalización del sector con insuficiente financiamiento del ciclo completo de producción. (3)Escasa aplicación y generación de tecnología y mala orientación de la asistencia técnica, con insuficientes recursos humanos y físicos. (4) Una intermediación de comercialización axfisiante, sin garantía de precios rentables al productor. (5) Falta de organización del sector campesino, a nivel de la producción, comercialización e industrialización. (6) Insuficientes estímulos para orientar e impulsar los cultivos, en base a proyectos reales y fundamentados. (7) Falta de infraestructura vial y de servicios conexos en el medio rural. (8) Falta de coordinación interinstitucional y exceso de burocracia vinculada al sector. (9) Necesidad, para la promoción de proyectos de inversión y de exportación agroindustriales, de buenos proyectos formulados y fundamentados en el mercado. (10) Ausencia de una eficiente política agrícola que, asegurando la producción, responda a la demanda de los mercados y permita el equilibrio de rentas e ingresos de los productores. (11) A nivel de la poscosecha: grandes pérdidas de la producción especialmente en frutas. (12) A nivel de la comercialización: vicios de empacado, por irregularidades de llenado (encimado, colmado, arrugas, etc.). Cualquier solución que se aporte deberá tener un enfoque integral desde la producción hasta la comercialización, pasando por su transformación y tratamiento e incorporando tecnología, insumos y energía, sistemas de empaque y transporte que asegure una permanencia en los mercados. En la región CA como en otras (andina), países muy similares y que compiten en sectores similares. La creación de agroindustrias debe apuntar más allá de la integración de bloques. Además de estas consideraciones, existen otras limitantes relacionadas a la producción y exportación: - Falta de conocimiento y de disponibilidad de insumos o de especies/variedades, sea por falta de producción interna o de costos elevados de importación; => Asistencia técnica y financiamiento. - Poca integración en la secuencia de etapas desde la producción a la exportación, pasando por la transformación y empaque; => Incorporación tecnológica.

Page 30: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

30

- Producciones insuficientes o marginales (atomicidad) de difícil consolidación y/o pérdida de mercados, sin tecnificación, ni transformación, ni aplicación de normas y requisitos técnicos para las exigencias de exportación; => Consolidación de ofertas: organización de productores y comercialización. - A nivel nacional, falta de cooperación entre instituciones de investigación, Gobierno y sector productivo, en especial en el campo de I+D; => Creación de Centros tecnológicos e integración, para I+D, de esfuerzos entre Estado-Universidad-Empresa. - Escasa infraestructura vial, comunicaciones y transporte internacional de bandera (capacidad) para asegurar disponibilidad oportuna de espacio; - Necesidad de organización de los agronegocios con identificación y promoción de proyectos de inversión, bien formulados y presentados. Entre las limitantes o carencias de integración entre el sector agropecuario y el industrial para exportación, y con el fin de asegurar eficiencia y eficacia, las más determinantes son aquéllas relativas a la formulación de buenos proyectos y a los servicios reales de apoyo en infraestructura básica, desde la fase de producción y cosecha hasta su embarque. La producción para la exportación debe planificarse, con carácter permanente y no esporádico o marginal (atención a los contratos con “traders”): Cuadro #2.

Cuadro #2 Sinopsis de los problemas sectoriales

Problemas Objetivos Políticas

-Concentración tierra -Bajos ingresos, -Bajos rendimientos grales -Infraestructura deficiente - Dotación insuficiente de serv. básicos. - Gran desempleo y subempleo. - No disponibilidad de insumos técnicos, - Falta de buenos proyectos inversión/formulación. - Necesidad de know-how/why. - Deficiencias en tecnologías/financ. y comercialización int'l. - Requisitos técnicos para exportación/envase-embalaje. - Nivel artesanal de explotación.

-Desarrollar sector y vinculación con industrial. -I espacial - Desarrollo de recursos y servicios públicos. - Mejora de rendimiento e incorporación tecnológica. - Mayor valor agregado de la producción exportable. - Acceso a mercados X - Mejor aprovechamiento de los RN con instalación de actividades indust. cercanas. -Desarrollar zona rural con servicios de infraestructuras.

- Producción y productividad. - Fomento de agroind. de exportación. - Desarrollo regional e integral del país - Racionalización de áreas productivas. -Creación de infraestructuras. - Integrar cadena de producción-industrial comercialización. - Diversificar mercados de exportación - Mejorar grado de tecnificación en el sector.

Ver Tabla # 2: Detalle de las agrupaciones sectoriales por niveles tecnológicos (entre paréntesis códigos CNAE-93 equivalentes)

Page 31: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

31

2.-Más allá de un diagnóstico generalizado de los sectores agrícola, pecuario, pesquero y agroindustrial: de la situación actual a un cambio determinante… El interés creciente por la exportación, más intenso a raíz de la crisis económica de la década [1980-90], ha hecho emerger un nuevo estímulo por la identificación de nuevos proyectos que incorporen una mayor proporción de las disponibilidades en recursos nacionales, concentrados, por factores naturales, en el sector agrícola (y minero), y con un fin de industrialización [2-#]. No obstante, la relación entre el sector agropecuario y la industria, hasta el presente, ha sido muy débil, a tal punto que el crecimiento de la población superaba el de la producción del agropecuario y/o de la industria alimentaria interna, siendo las ramas de esta industria las que también absorben las principales importaciones de alimentos. Es decir, que la proporción de la producción bruta total agropecuaria (PBTA) es muy escasa en la producción correspondiente (PBT) agroindustrial. Las causas son variadas, pero relacionadas a la política de precios y a las de tipo más macroeconómico (tipo de cambio, aranceles, subsidios) entre otras. Se ha invocado la existencia de una paradoja entre una agroindustria más dinámica y una agricultura estancada o en retroceso, a tal punto de darse la situación de precios de importación inferiores a los nacionales (PM < PD), y que una canasta de bienes nacionales cueste más que la correspondiente importada. Ante una situación tal, la agroindustria local sólo vendría a ser una "industria ensambladora" de insumos importados más baratos, relegando al sector agropecuario local, -esto incentivado por la política arancelaria del pasado, en que los aranceles castigaban al producto final, pero favorecían las importaciones de insumos, -una situación que cambiará en el marco de las negociaciones y acuerdos con la UE y terceros, de llegar a buen término. Y como la inflación superaba siempre a la devaluación del tipo de cambio (sobrevaluado), el incentivo a importar era mayor. La asimetría entre precios internos y externos, tanto de insumos como de alimentos agroindustriales de componente importado, aumentaba hasta registrar fuertes caídas de la producción o todavía desaparición de ciertos productos agropecuarios, con cambios en la misma dieta alimenticia. Revertir estas tendencias para recuperar mercados para la producción interna y hacer crecer la agricultura y agroindustria de exportación, supondría un cambio en los precios relativos actuales, con incorporación de las ventajas reales de producción para el mercado interno y para la exportación, en el marco de las políticas coadyuvantes de saneamiento de los problemas o limitantes en el sector agropecuario. La solución no vendría dada por el solo dinamismo particular de ciertas producciones, favorecidas por una demanda externa, a la que concurrirán otros tantos proveedores-exportadores de los PED. No está por demás recordar que el desarrollo creciente y sostenido de un país presupone un equilibrio entre sector industrial y agropecuario. La pregunta no se hace tardar: ¿Qué preselección de sectores y productos con fines de industrialización y exportación? La definición de las prioridades por sector deberá partir de un análisis de la oferta existente actual (corto plazo) y de la oferta potencial (medio-largo plazo), en contraste con el análisis de la demanda y de los mercados de importación.

Page 32: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

32

Para la oferta, habrá que identificar: - el volumen de oferta global y las cantidades ya exportadas. - la producción potencial - la oferta exportable - la competitividad en términos de calidad/precio - las características del sistema de producción: empresas y equipo. - sistema de comercialización, envase-embalaje, transporte, etc. - problemas de trámites administrativos... Para los mercados/demanda: - tendencias y sustitución de productos - situación y dinamismo de los diferentes mercados - condiciones de acceso del producto a tales mercados. La confrontación de las características de oferta y demanda, por producto, permite identificar los productos más atractivos comercialmente que responden con una oferta potencial al mayor dinamismo de mercado y que incorporan recursos nacionales de mayor valor. Los buenos proyectos (identificación), realistas y coherentes, fundamentados en el mercado y promovidos por promotores serios y experimentados, tienen el mejor activo para su implementación, incluso con participación de socios extranjeros (IED, mercados, etc.). Por el interés que el sector representa en la región, se ha venido dando por organismos int´les un gran apoyo al desarrollo y la promoción del sector agroindustrial, a la vez que cada uno de los países lo ostenta de diferentes maneras. En un momento en que la integración aparece más cercana para la consolidación de un mercado único, -una política de promoción del sector no se justificaría en ausencia de mercados de exportación extra-región, por la competencia recíproca de los mismos países CA en el mismo sector agrícola y/o agroindustrial, a escasas diferencias inter-países. Por el lado de la oferta, la subregión goza de una gran ventaja comparativa natural en la producción de frutas, vegetales y hortalizas. Por el lado de la demanda, las preferencias y gustos por los productos naturales y los no tradicionales están creciendo, con gran diversificación en los mercados de mayor poder adquisitivo (calidad, ecología y precio). Se requiere una mayor coordinación entre cultivadores de productos agrícolas (razones de producción, nivel técnico, calidad y normas estándar, etc.) para enfrentar las causas limitantes de las exportaciones agroindustrializadas frente al gran potencial del país. El apoyo necesario más inmediato hace referencia a los siguientes aspectos: -Organización de los productores/exportadores... -Conocimiento de los mercados de exportación... -Financiamiento adecuado y oportuno... -Asistencia técnica en todas las fases: cultivo, cosecha, proceso y envase/embalaje... -Requerimientos técnicos y de calidad... -Necesidad de infraestructura... -Aprovisionamiento de insumos de calidad...

Page 33: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

33

Es apremiante, en la consolidación del desarrollo económico, optar decididamente por el sector agrícola/pecuario/pesquero y agroindustrial en términos de mercados de exportación y como una ventaja a explotar, dada la abundancia de recursos naturales a industrializar y como una salida más factible de desarrollo, tanto más ante el aumento de los precios y/o fluctuaciones del mercado petrolero. La producción interna de productos primarios agrícolas, pecuarios, silvícolas y pesqueros, aunque aparezca gozar de ventajas comparativas por la disponibilidad de RN, debe ser evaluada en términos de oferta exportable y de demanda según las exigencias de los mercados y no tanto de la sola oferta, como a menudo se invoca. En este orden de cosas, un estudio comparativo entre países industrializados y la región de A. Latina, arroja una caída generalizada de las ventajas comparativas en el comercio agrícola para A. Latina desde la década de 1960 a la fecha, y Nicaragua viendo reducido el indicador [VCR] de 3.6 (1960) a 2 (1990) [21]. Las Condiciones naturales, mercados y nivel tecnológico constituyen los factores discriminantes en la identificación y selección de productos agrícolas y de agroindustrias de exportación. Ya no cuenta el solo factor de mano de obra barata, ni el solo hecho de gozar de abundancia de recursos naturales (ver ad supra: elementos de política industrial). Los proyectos agroindustriales con miras a la exportación con éxito nacen de una evaluación del mercado del producto industrializado. Cada vez más, un proyecto, un agronegocio, deberá considerar la interrelación entre comercialización-distribución, la industrialización y la producción primaria; es decir, la demanda (derivada) que enfrentarán los productos agrícolas (agricultores) dependerá de la oferta de productos y la distribución de alimentos (elaborados) ante la demanda de los mismos por los consumidores: ver Fig. # 1. En Nicaragua, como en muchos otros países exportadores de materias primas agrícolas y otras, enfrenta una situación muy similar. Los gastos de procesamiento, distribución y transporte, impuestos de importación (aunque goce de SGP) y al consumo, hacen que la curva de demanda sea más inelástica que la curva de los propios consumidores finales, lo que se traduce en mayores fluctuaciones de los precios de los productos primarios. Esta situación aún puede empeorar ante cambios en materia de apoyo financiero tradicional de que pueda gozar el sector agrícola, enfrentando mayores costos financieros en el financiamiento del [Banco…] y, con mayor riesgo, una reducción de las inversiones en el sector. A este respecto, más la producción incorpora un proceso de integración vertical, tanto más implicará producir de manera más eficiente, a menores costos unitarios en todo el proceso productivo, y en función de la demanda, reduciendo de esta manera el margen de inseguridad y compensando (por el lado de la oferta) la pérdida inherente a la inelasticidad de la demanda derivada de productos primarios. Sin necesidad de contraponer argumentos en esta óptica, al repasar la historia reciente del sector agrícola y agroindustrial, en especial del sector de alimentos, se comprueba este fenómeno por el débil crecimiento del índice de producción agrícola y de alimentos en el período [1980-2000] en América Latina como a nivel mundial; pero, en términos per capita, el incremento sería cuasi-nulo para A. Latina.

Page 34: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

34

Figura #1

Demanda de alimentos del consumidor y demanda derivada de productos primarios Precio PC PF PA

O Qc Cantidad (Q) Pc-Pa = O-Pf Nota: Cualquier baja (alza en el volumen) del precio de los productos alimentarios finales, se traducirá en un aumento del volumen mucho menor (baja mucho mayor en el precio) para el minorista; pero, a nivel de los productores primarios, los efectos serían de mayor impacto, debido a la mayor inelasticidad de la demanda derivada que enfrentan. Más la curva de oferta (costo marginal de producción) es inelástica (traduciendo mayores costos de producción y distribución), más resultará inelástica la demanda derivada de productos primarios, lo que traduce el hecho que la ineficiencia y el bajo nivel tecnológico son "destructores" de la demanda de productos finales, y, en consecuencia, de la demanda derivada de productos primarios de exportación en particular. La forma más acertada de llevar a cabo un proyecto agroindustrial debe partir del conocimiento adecuado y lo más completo posible del mercado, decidiendo sobre la cadena lógica de: Mercado-Producción-Agroindustria, tanto más si se piensa en los mercados de exportación. Muchos de los problemas internos, en materia de ineficiencias del sector, se verían, si no eliminados, por lo menos reducidos en una perspectiva de agronegocios orientados a la exportación. [Ver métodos de análisis del mercado: demanda]. Una empresa [un país] que desea ganar divisas exportando debe ofrecer productos que satisfagan los mercados extranjeros, para lo que se requiere tener que presentar alguna ventaja o atractivo frente a tantos otros competidores y productos similares en el mundo y en la región. Es decir, para tener éxito en la exportación, no se tiene que descubrir una nueva clase de productos; basta con que el exportador desarrolle un producto que se distinga en algo, ciertos aspectos limitados de los productos ya existentes en el mercado (importa que los exportadores y analistas y consultores comprendan la diferencia entre productos y clases de productos).

Demanda derivada de productos agrícolas

Demanda final de alimentos del consumidor

Oferta de alimentos producción+distrib.

Page 35: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

35

Ejemplo en aplicación a los sectores agrícola y agroindustrial: -Las frutas: es una clase de productos; -La variedad de "tal fruta": es un producto! Incluso la marca de una clase de productos viene a ser "un producto"; por ejemplo: banano "Chiquita". No olvidar que ¡los productos también nacen y mueren! En realidad, las mayores oportunidades de éxito descansan en las posibilidades de presentar versiones que ofrezcan ventajas apreciables respecto a las ya existentes. Ante una mayor oferta de otros países, tanto más prosperará la diferenciación y la adaptación del producto a las exigencias y percepciones de los consumidores en los mercados de destino. Por ello que para tener éxito, el producto ofertado debe responder como el consumidor quiera y satisfacer así, tanto sus normas de calidad como las que determine la ley (requisitos técnicos diversos). El mercado es el discriminante del éxito entre unos y otros productos dentro de una misma clase de productos. Es así que, en la selección de productos y en la preparación de la estrategia en materia de exportación, los factores de la demanda son esenciales. Los buenos proyectos en promoción son los que se sustentan en la justificación de los mercados, adaptando el producto a las exigencias de los mismos. Al tratar de identificar qué productos ofrecen mejores posibilidades de exportación o cuáles son las tendencias y prever el futuro desarrollo, es importante poder determinar el "status" del producto respecto a su "ciclo de vida" [introducción, expansión, madurez, estancamiento-saturación y declive]. Es habitual oír argumentos, para justificar que existen ventajas comparativas en un sector, que invocan la abundancia factorial o de recursos. El hecho mismo de gozar de abundancia de recursos naturales y factoriales no implica, necesariamente, que se dé intensidad (densidad) factorial en la producción, ni que tales sectores, en términos de comercio de exportación, registran un saldo neto. Las causas, entonces, deben ser otras que expliquen el comportamiento del comercio exterior en esos mismos sectores que gozan de ventajas naturales. El componente tecnológico, en su vertiente integradora de capital humano y de capital físico, tanto en el proceso de producción y/o transformación como de gestión de la empresa o agronegocio, es primordial [2-#]. En el caso de Nicaragua como de muchos otros en la región, por la importancia del sector primario (agropecuario-silvi-pesca) en la economía del país en condiciones naturales muy favorables, comparativamente a otros países, se invoca que dicho sector y el agroindustrial son prioritarios y los más prometedores en materia de exportación, amén de satisfacer las necesidades básicas de la población y de generación de empleo. Los productos tradicionales de éxito en la exportación son muy contados y específicos, debiendo identificar los factores causales del menor dinamismo exportador del gran potencial en el resto del sector. Puede decirse que los grandes problemas no surgen por el lado de los mercados, sino por la falta de adaptación de la oferta interna (producción, agroindustria, procesos, gestión y comercialización) y la carencia o falta de servicios de apoyo, en infraestructura particularmente. Un análisis del sector de los alimentos, en forma agregada, arroja luces sobre la tendencia del gasto de la población en alimentos. Si bien es cierto que la proporción del ingreso dedicada a la alimentación satisface la ley de Engel (elasticidad menor a la unidad respecto al ingreso), por otro lado, la elasticidad del gasto en alimentación es superior a la unidad respecto al crecimiento de la población (EAN >1), lo que traduce un espacio de oferta a cubrir en el mercado interno. Se presenta al sector «agropecuario/silvi/pesca» como un potencial productivo y exportador en la

Page 36: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

36

subregión, con un énfasis particular en la producción masiva (extensiva) y con "miras a la exportación hacia los países desarrollados". Sic. Pero, un breve examen histórico a través de experiencias múltiples revela que el desarrollo global, pari passu del industrial, primario y social, no se refugia en el sector agropecuario, ni rural, en proporciones como las conocidas durante las primeras etapas del desarrollo de cada país. Al igual que el trabajo y el capital, la tierra es otro factor de producción; pero, asimismo, el progreso tecnológico deberá ser incorporado en uno y en otro factor para asegurar, con eficacia y eficiencia, la productividad y la competitividad (ver ad supra). Es de recordar, a la luz de la evolución del sector agropecuario [A-P-S-C-P] y de la agroindustria [Alimentos+Bebidas+Tabaco] que, en términos de participación en la economía del país así como de crecimiento, la tendencia marcada es de disminución; aún más en el sector agroindustrial manufacturero. Asimismo, una característica de las exportaciones se caracterizan por la gran densidad de recursos naturales, sin transformación mayor, debido precisamente al alto valor de los productos, en su estado natural [v.g.: café, camarón, banano, etc.], en una proporción (85-15) de productos sin procesar o semi-procesados contra productos procesados. Esta situación determina ya la orientación de ciertas medidas de política industrial. Al ahondar en las posibilidades y los resultados del sector, el contraste es tanto mayor frente a la abundancia de recursos naturales y al potencial agrícola, de lo que se desprende una necesidad de emprender acciones eficaces de modernización de la agricultura, para que el mismo sector agroindustrial y su cadena agroalimentaria [23] sean más competitivos en los mercados internacionales. No se daría un sector agroindustrial fuerte sin una agricultura moderna y de forma extensiva, incluyente de los pequeños productores y campesinos, -cuestión de organización (cooperativas, fórmulas de asociación, GIE, etc.). Hay que pasar de la concepción de un sector primario, simple generador de productos primarios, sujetos a la volatilidad de los mercados y de gran competencia entre los mismos países productores, a un sector agroindustrializador y agroalimentario que deje atrás un estado de economía de subsistencia y de pobreza en el medio rural, en contraste y relegado del urbano-industrial.

Page 37: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

37

3.-El espacio para un cambio estructural en los sectores agropecuario y agroindustrial Frente a las exigencias y necesidades del sector, que se trate de modernización, una mejor gestión empresarial, la adopción y adaptación tecnológica y una mayor integración intersectorial a nivel industrial y agrícola [A-Pecuario-S-C-P], se invocan las bondades del mismo como fuente de: - productos alimenticios - empleo [extensivo/intensivo-especializado?] - divisas por exportaciones - materias primas para la industria - demanda (generadora) industrial y - asentamientos humanos (locales). De tiempo atrás, se reconocen las debilidades del sector, al asignarle el objetivo general de reorientación de la estructura productiva a la satisfacción de las necesidades básicas, sin descuidar la producción exportable, en el marco de una política de fomento de la producción y de la productividad. Pero, habrá que enfrentar, en muchos casos, la producción atomizada, con explotaciones inferiores a 10 Has (de difícil rentabilidad), amén de las limitaciones o debilidades en: el componente tecnológico (calidad y mejora de semillas, nuevas prácticas en cultivos, etc.), la asistencia técnica y financiera y de planificación (cultivos en función de mercados, distribución), -lo que se traduce en baja productividad y por lo tanto en competitividad externa. La realidad se impone y exige esfuerzos mayores, porque resulta difícil pretender que se dé, en el corto plazo, una mejora sustancial y sostenida en dichos sectores, con los desequilibrios vigentes en la cadena de producción-industrialización-distribución sin, al mismo tiempo, darse una transformación en los sectores relacionados y en el apoyo de infraestructura. Si bien es cierto que el potencial agronómico es grande, por otro lado sólo es aprovechable con el establecimiento de infraestructura (silos, transporte, etc.) y de agroindustrias [7]. Aquellos responsables, en un ministerio u otro, deben tener en cuenta que la experiencia demuestra, a medida que el desarrollo industrial aumenta, que la participación agroindustrial en las manufacturas tiende a disminuir (v.g.: en AL, ésta pasó de una estructura participativa de 65% en la década de 1950, a menos de 40% del VAM en los años 1990) [22]. Es a este nivel de la oferta (superficie de cultivo, rendimientos, modernización, etc.) que mayores cambios son necesarios, y los factores de oferta incluyen, por igual, los servicios de infraestructura y de apoyo. Debe prevalecer el criterio económico para decidir el tipo de cultivo. De manera más explícita, se requiere de verdaderos gerentes en los agronegocios (tendencia en los países industrializados y con un sector agropecuario-agroindustrial moderno), con una visión planificadora de objetivos y de técnicas de gestión. Muchos de nuestros productores y fabricantes debieran poder responder, de manera sistemática, a las ciertas cuestiones, como por ejemplo: (1) Qué necesidades de materias primas para asegurar la producción final, sabiendo que se dan tantas mermas?

[MP] = [Qfinal,día * {Insumos/Qfinal} * N°días]/[100-%Mermas] MP: materias primas; Q: producción final; 7 ] Hay que ver, en su caso, si la oferta global de alimentos, aún con enormes potenciales, frente a la demanda efectiva de los mismos por una población creciente, es deficitaria en el país, y los problemas de constitución de una "reserva estratégica" de alimentos son relativos a la falta de infraestructura y de servicios reales conexos, desde el cultivo-siembra al acopio y transformación

Page 38: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

38

(2) ¿Qué superficie real debe ser cultivada [Sr] en términos de las necesidades definidas en (1) y dado el rendimiento efectivo?

[Sr] = [MP]/[Yp] [Yp]: rendimiento medio efectivo. (3) ¿Qué rendimiento medio es el deseado [Yd] y por cultivo?

[Yd] = [MP] / [Sr] (4) ¿Qué costo total [CTs] implica el aumento de siembras?

[CTs] = [%∆PT] * [MP] donde [PT]: precio/TM (5) ¿Qué costo total implica el aumento de rendimiento [CTr]?

[CTr] = [Sr] * [Costo por Ha para elevar el rendimiento] (6)Producción total = Superficie sembrada * Rendimiento = Sr *YP ¿Cuál es el efecto diferencial entre superficie y rendimiento de un incremento en la producción? Cada uno de estos elementos debiera ser conocido con el fin de asegurar el análisis de materias primas y así estimar la cantidad disponible para usos alternativos. Va sin decirlo que la formación y training son objeto de las medidas de Política industrial. Otro espacio para el cambio y para asegurar el éxito en los proyectos agroindustriales, consiste en la integración de la cadena: {producción-industrialización-distribución}; es decir, que los factores comerciales deben guiar los factores de adquisición de materias primas y modular los factores de elaboración o producción. Cada uno de esos niveles exige una verdadera organización empresarial, razón por la cual se hace más necesaria la integración de las fases agrícola y agroindustrial con la comercialización, en especial tratándose de exportación. Podría decirse que a los productores les corresponde proporcionar el producto correcto en el lugar apropiado y en el momento oportuno, porque el desarrollo de los productos es parte también de la comercialización. No hay duda alguna que la capacidad exportadora de la agroindustria nicaragüense es significativa en su potencial. Pero para hacerla realidad, se requerirá: proyecto e inversión. Muchas son las instituciones, unas internas y otras externas, que han colaborado en importantes estudios y programas con miras a la ejecución de proyectos de inversión y de exportación. En ese orden de ideas, y en la esfera de la industria agroalimentaria, -para llegar a concretarlos convendrá identificar proyectos precisos y favorecer el establecimiento de relaciones entre los copartícipes industriales sobre la base de tales proyectos. La mayoría de los informes de estudios o proyectos hacen referencia a la necesidad de emprender acciones con miras a mejorar los rendimientos, la productividad y la calidad de los productos. Los criterios que debieran regir la selección de productos agrícolas o agroindustriales, en especial para exportación, tienen que obedecer a parámetros objetivos y de eficiencia, lo menos posible a argumentos de cariz político o de interés partidario de un país u otro; es decir, por razones de interés particular, incluso para el desarrollo de un cultivo particular, que, de ser así, amenazaría su permanencia ante dificultades o a merced de los cambios en el país que lo promoviera para su comercio circunstancial. Los criterios deben corresponder a una evaluación de maximización financiera y económico-social en condiciones de mercado, y de tipo más

Page 39: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

39

empresarial o de agronegocio de carácter permanente y estable. A su vez, no hay que caer en la tentación de lo “viejo y de lo nuevo”, para definir que un producto es “PENT”, al punto de mistificar el concepto y sin criterios objetivos para los propósitos que se pretende: producción para la exportación, con eficacia y competitividad, sin que esto venga a negar el valor de los criterios subjetivos de hombres de negocio o exportadores con éxito respecto a la selección de productos. En el momento de decidir sobre el tipo o clase de productos de mayor potencial de oferta exportable, no siempre en conjunción justificada con lo atractivo de la demanda en un mercado u otro, parecería que no se dan criterios muy bien definidos para justificar la selección de los mismos y activar su promoción. Y el caso se repite a saciedad en la búsqueda de oportunidades de exportación, en particular tratándose de productos agrícolas y/o agroindustriales. Las referencias que se hacen en la presentación de propuestas o de listas de productos elegibles para financiamiento, asistencia técnica o promoción, invocan previos análisis de factores claves de selección o investigaciones, pero sin exposición concreta, y remitiendo a la apreciación subjetiva, sin otra ponderación que la del grupo consultor del momento o todavía, de manera no explícita, a publicaciones de carácter internacional [CCI/GATT/UNCTAD] en circunstancias que se repiten. Esto nos conduce a reconocer, después de amplia revisión de los estudios elaborados y publicados en AL, a veces con ingentes recursos utilizados, que muchos de ellos faltan de fundamentación y de análisis técnicos. Es algo más que una simple sugerencia el recomendar una mayor atención en la orientación de los esfuerzos, manteniendo el mismo objetivo de aumentar la oferta y las exportaciones del sector agrícola y agroindustrial, hacia la reducción de las limitantes que afectan al sector en materia de infraestructura y de servicios reales, y no tanto considerar que sólo se trata de una cuestión de selección de productos prioritarios, en base a su potencial de recursos naturales y con el fin de promoción. El enfoque debe residir más en dar solución a los problemas que frenan la producción, en forma general, y desalientan las nuevas inversiones o la creación de empresas o agro-negocios: una visión más completa. Entre las limitantes y condicionantes, que susbsisten aún cuando se procediera a una selección de productos, dichos prioritarios para la exportación, y que afectan en mayor medida a las empresas o productores de tamaño reducido en oferta, se encuentran las relativas a: Esta lista no es exhaustiva y los diagnósticos son bien conocidos. No cabe duda que, en situación de una mayor competitividad en los mercados internacionales, y la demanda siendo guía de los productos exitosos, la selección de productos considerados como prioritarios en materia de exportación o de mayor ventaja se verá, en muchos casos, insuficiente si los verdaderos problemas no se enfrentan para darles solución, objeto de una sana Política Industrial orientada a esos sectores.

-Siembra y rendimientos, variedades y volumen -Acopio, silos y transporte, clasificación y almacenamiento -Fase de transformación: financiamiento y tecnología -Transporte aéreo y marítimo: líneas, destinos y frecuencia -Requisitos técnicos -Oportunidad de los embarques -Gestión y comercialización

Page 40: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

40

Los criterios de selección que se avanzan, en los diferentes estudios, se refieren, en general, a los factores siguientes: En ese intento por establecer una selección de productos, la decisión reviste una "mezcla" de criterios objetivos, más analíticos, y de ponderaciones en base a la experiencia y al buen juicio, según los casos concretos. Toda selección tendrá un carácter arbitrario sin llegar a definir, totalmente, el dominio ni el recorrido de los productos que serían los potencialmente más exitosos. La preselección de los productos que, por su importancia e interés manifiesto, representan un atractivo desde el punto de vista del mercado {Oferta-Demanda}, y que serían objeto de una asistencia técnica y de promoción, sin duda alguna deberá responder a criterios de viabilidad económica y operativa, de máximos rendimientos y de impacto beneficio social. La Historia es maestra en ello: ejemplos: La Hª de la carne de ocas en Roma (Antoine de Montchrétien); aguate mexicano en la UE, productos de plata de Taxco y tienda en París, etc. No insistiremos, pero valga la mención del Foro sobre Política Industrial para hincar el lápiz: las ventajas naturales no son aprovechables si los factores limitantes para la producción no se resuelven. En países como Nicaragua, es importante considerar la industrialización en una perspectiva más amplia que el solo proceso de introducir y de incorporar modernos métodos de producción en algunas industrias que, históricamente, consistían en aquellas actividades de procesamiento de recursos naturales locales. Este enfoque rebasa la orientación tradicional de una industrialización estática y concentrada en la transformación de los solos RN con escaso valor agregado y dependiente del las condiciones fluctuantes de los mercados externos [2-#]. Sin una especializacón intra-industrial, el rango de las actividades agroalimentarias e industriales queda estanco, inamovible, de un período a otro, sin una significativa variedad de nuevos bienes industriales [8]. Si bien una industria propia de bienes de capital viene a constituir un elemento esencial de todo plan de industrialización ambicioso, su desarrollo viene a ser limitado por la estrechez del mercado interno, que no permite la viabilidad de la producción de bienes de Capital, y por las ventajas comparativas de los países más desarrollados (PD y NICs). En este contexto, ciertamente, el sector agroindustrial suele invocarse a menudo y aparece como una mejor vía de

8] Un indicador de este fenómeno consiste en analizar, por subperíodos, la aparición de nuevos productos en el comercio de exportación o interno de origen local. La metodología más apropiada se basa en el análisis del conjunto de fracciones arancelarias de exportación [versus importación] de nueva parición: (a) INF = {[#Nijt - #Nij,t-n] #Nt,t-n_} N: número de productos de nueva parición, i: producto ; j: capítulo/sector; t-n: subperíodo. Su evolución indica el grado de diversificación, con especialización intersectorial (% ∆N.j) y/o intrasectorial (%∆Nij)

-Volumen de ventas y número de empresas instaladas -Nivel de tecnología -Capacidad de procesamiento -Infrautilización de capacidad instalada -Procesos de producción según líneas de producción -Rendimientos -Personal ocupado -Gestión empresarial -Importación temporal (envases), etc.

Page 41: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

41

salida ante las dificultades, limitaciones o incapacidad de fabricar metales y otros materiales con maquinaria moderna y herramientas requeridas por las fábricas y los consumidores. Nuevamente, la Hª no ilustra sobre el intento, durante el S. XIX, por parte de Rusia, EUA y Japón, -más atrasados industrialmente respecto a Alemania y al R. Unido-, de alcanzar a los adelantados, invirtiendo fuertemente en la industria de bienes de capital. Aunque esta vía no sea la más lógica ni aconsejada a todos países en desarrollo, -imponiéndose una secuencia por etapas-, este supuesto puede verse modificado en un contexto de integración regional. Resulta más fácil hallar y vender a 100 consumidores finales un mismo producto de consumo (duradero o no) que encontrar a 10 fabricantes de ese mismo producto, en la búsqueda de venta por parte de un productor de maquinaria o máquinas-herramientas. Es así que, en países menos desarrollados y dotados de RN, los productos basados en el sector agrícola/pecuario aparecen con mayores ventajas, comparadas con la maquinaria y bienes de capital de los países más desarrollados. El marco de la nueva orientación de los países CA, en el contexto de la integración, bien podría traducir una complementarización interpaíses, en base a las mayores ventajas comparativas de cada uno y para liberar recursos comunes: objeto de claras políticas industriales. No se repita el pasado reciente de muchos países en AL: ritmo creciente en la inversión con importación de maquinaria moderna proveniente de PD y a reducidos o nulos aranceles, mientras coexistía una política de protección de las industrias locales de bienes de consumo, las mismas que importaban bienes de capital a través de elevadas tarifas o permisos/licencias de importación. En tales casos, el supuesto de las ventajas comparativas no era ya operacional, cuando la referencia de costos y precios internos era trasladada a una relación de precios internacionales. Entonces, los bienes transables/comerciales que países de AL podrían ofrecer, vienen a ser de los "disponibles" o de "recambio" en los mercados en que otros países PED compiten, por igual, con ofertas crecientes; por lo que sus precios internacionales llegan a ser bajos y volátiles. Las industrias basadas en RN y en el agro, son ejemplos típicos. Países ricos en recursos, están llamados a invertir en el procesamiento creciente de las materias primas: ¡aplicar Políticas industriales acordes! El stock de capital físico constituye un factor de explicación de la diferencia en la productividad del trabajo entre países desarrollados (PD) y en desarrollo (PED); pero, sobretodo, el capital humano (capacidades y habilidades con formación), a nivel de empresas y trabajadores, así como en las instituciones organizadas y operadas por tales personas, es el factor que determina las diferencias, la orientación y la rapidez del desarrollo económico (ver “GCR” del WEF: [7]). En la formulación de acciones de Política industrial, uno de los pre-requisitos de la industrialización es la disponibilidad de una fuerza de trabajo capacitada. A los tradicionales conceptos de intensidad de uso del capital físico (K/Q) o del trabajo (L/Q), uno más importante es el llamado "intensidad de uso de las habilidades" (Lij/Q): especialización (i,j). El cambio tecnológico [2-#] es una fuerza, prima facie, para el desarrollo económico y la competencia ha sustituido extensamente a la cooperación. En este espacio, los flujos de inversión extranjera directa [FIED] están llamados a reforzar la competencia y acelerar el desarrollo, por el transfert de tecnología y de capital, proveyendo redes de organización, habilidades de organización y de gestión. La evidencia demuestra que los países de mayor desarrollo con industrialización avanzada, entre ellos los nuevos países industrializados y exportadores (NICs/NEXs), registran un tal éxito

Page 42: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

42

debido a la absorción eficiente de tecnologías industriales, en alta correlación con los esfuerzos de desarrollo de las habilidades y capacidades locales, tanto del sector público como privado, en la interacción de esfuerzos y provisión de estructuras e incentivos. El proceso de integración CA y de la liberalización comercial paulatina sobre los sectores agropecuario y agroindustrial va a exigir prontas actuaciones en materia de mobilización de los recursos internos para la producción y una mayor productividad, a la vez que un compromiso en aras de consolidar los primeros pasos hacia una política común arancelaria (TEC), sin tantos recelos y temores de cesión de soberanía (mal entendida) en la materia. Las asimetrías interpaíses no son tan grandes, por lo que diferencias estructurales, en una liberalización regional del comercio completa, se verían niveladas, a medio y largo plazo, por los efectos de cambio y de difusión tecnológica en el sector industrial, además de permitir mayor crecimiento, acumulación y eficiencia. Las diferencias y brechas actuales, a nivel de países como las desigualdades al interior de cada uno de ellos, son características de las disparidades en el crecimiento y desarrollo con desigualdad, -situación que el mismo crecimiento revertirá, por la difusión de la producción y empleo, desde una baja productividad a una mayor (caso de muchos países en la UE): Gráfico #1.

Gráfico #1. Desigualdad

Max |Yd -Yi |

T Crecimiento (t)

Nota: A partir de un cierto momento (T), las desigualdades (M) disminuyen con el crecimiento: efecto de acumulación y de difusión de la producción y empleo, con mayor productividad [relación tipificada por Kuznets]. Una medida de la desigualdad entre los países de CA, a nivel de la distribución de la población y de la riqueza de producción, viene dada por el índice: IDt = Σ {| %Ni - %PIBi |} Ni: % de la población i: país. PIBi: % del PIB de cada país. ID1987 ≈ 0.40 Si igualdad de distribución: DI = 0

Función de desigualdad entre países: M

Page 43: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

43

Es muy posible, como sucede ante una liberalización comercial, que los más reacios al cambio sean aquéllos agentes que más ganaron bajo un régimen de protección, al abrigo de "rentas-subsidios": tipo de cambio sobrevaluado, tasas de interés reales negativas, bajos salarios reales, aranceles protectores de los bienes finales producidos en el país, baja presión fiscal y evasión: efectos perversos de una (falta) de política industrial. En el corto plazo, la vulnerabilidad se hará sentir más sobre las pequeñas y medianas empresas y tanto más sobre las que no son exportadoras. Tales efectos se reflejarán en una nivelación de los precios relativos, en especial sobre los bienes objeto del comercio (transables o comerciables). Y para pequeñas economías como las de CA, una liberalización completa puede significar un efecto distorsionante respecto a las estructuras de precios relativos, en favor de aquellos bienes comerciables en detrimento de los no transables, de los que depende la mayoría de la población: atención de los poderes públicos. En régimen de apertura comercial creciente o total, las rentas ya no podrán ser provenientes, de forma permanente, de exportaciones basadas en materias primas o de recursos naturales sin elaboración. Los sectores dependientes de estas actividades no podrán crecer de manera indefinida, porque muchos otros países en desarrollo competirán en los mismos mercados. En este sentido, la tendencia de los principales productos de tipo ricardiano [2-#], a base de recursos naturales abundantes, muestra un límite y hasta declive en algunos (balanzas comerciales no significativas). Las industrias de recursos naturales y las basadas en el agro son claros ejemplos en que los PED ricos en estos recursos deben ser estimulados a invertir en el procesamiento de las materias primas industriales, dado el poco valor agregado de sus exportaciones; es decir, sin procesamiento industrial. Por otro lado, ha sido el sector manufacturero, el más protegido e ineficiente, desarrollado al amparo de políticas de sustitución de importaciones [SIM], y es el que necesita de más eficiencia y competitividad, con orientación de las empresas al mercado. En este contexto, Nicaragua debe demarcarse por las exportaciones de mayor valor agregado y orientadas a los mercados de mayor atracción. No olviden los responsables de la política industrial, que la productividad del factor trabajo está relacionada con el uso del capital y tecnologías modernas (disponibles), que, a su vez, generará, por difusión, un alza de salarios, nivelando las disparidades de productividad entre los países CA. El impacto competitivo de la productividad, en situación de apertura comercial, será tanto más reducido cuantas más diferencias se registren en el punto de partida y ante un mayor crecimiento económico (baja la desigualdad: Gráfico #1). Esto viene a confirmar que, entre empresas de un mismo tamaño, se da también una nivelación de la productividad, siendo las más grandes las que pueden atraer recursos humanos más especializados [12, 2-#], con mayores salarios pagados. De ahí la importancia del capital humano y de su contribución al desarrollo de los países. Las pequeñas y medianas empresas, menos equipadas en capital y con una mayor productividad del mismo factor, pero con una menor productividad del trabajo, tenderán o a equiparse para competir, nivelando la relación capital-trabajo, o a asociarse en un tejido industrial como proveedores o en subcontratación de las más grandes [ALABSUB-ONUDI, y experiencias de estructuración vertical en Japón ("zaitbatzu") o del Sur-Sudeste Asia]. A nivel de las exportaciones de RN o de poca transformación [VA/PBT], concentradas en las grandes empresas, este fenómeno y argumento deberán estar presentes cuando se hable de política industrial y de industrialización. Es quizá duro repetirlo, pero sin una organización (entre las pequeñas empresas) de la gran atomicidad de la producción, a la vez de incorporar una modernización en el campo para elevar la productividad del trabajo, y por ende de los

Page 44: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

44

rendimientos, máxime ante una misma y creciente oferta exportable y competitiva de otros países, -el mismo sector agrícola y agroindustrial de exportación no tendría los beneficios esperados. El hecho mismo de una integración subregional como la de CA, con inserción en un entorno internacional más competitivo (regionalización con internacionalización), se verá ensanchar los espacios de producción y de comercio, con efectos de propagación de mayor eficiencia y competitividad, a todo nivel de agentes económicos y sectoriales, Estado, empresas, sistema bancario y financiero, sindicatos, etc. 4.-¿Hacia dónde debe dirigirse el tipo de Industrias? Consideraciones alrededor de la Política Industrial y su aplicación al sector Agroindustrial Ha sido de trayectoria constante en A.L. como en países de la región, durante décadas, y muy a menudo invocado como objetivo múltiple del desarrollo industrial por sus efectos en el empleo, la generación de divisas, la utilización de insumos nacionales y la satisfacción de la demanda nacional con aporte de nuevos bienes, el argumento de la necesidad de adoptar una política activa y de desarrollo de las actividades agroindustriales, en la articulación del sector agropecuario, en general, con el sector industrial y el comercial, en un proceso de integración vertical, desde el campo al consumidor. Es indudable, por otro lado, la relación existente y comprobada en el mundo industrial (aij), entre el desarrollo industrial propiamente dicho y el desarrollo agropecuario, por las estrechas relaciones, a la vez como demandante de la industria y como proveedor de insumos a la misma. A este respecto, y sin aminorar el carácter voluntarista inherente a la proclamación de una tal política, en especial a partir de la década de 1970, se da y se tiene la sensación, a la luz de un diagnóstico completo, en sus vertientes de producción, modernización y comercio, de que dista mucho por darse esa articulación tan deseada y, sobretodo, esperada, tanto más por cuanto se avanza el argumento, -no gratuito por cierto-, de que el país tiene ventajas comparativas en la producción sectorial. Mucha atención a esto, porque la abundancia de RN ni es suficiente y, para otros, ni necesaria, procurándose tales recursos en los mercados internacionales (ejemplos). Entonces, la pregunta emerge sin tardar: "¿por qué tan escaso impacto de tantos apoyos e incentivos sobre la diversificación de la oferta en producción y exportaciones, más aún cuando la agroindustria registra deficiencias tradicionales y sin lograr un nivel competitivo como le correspondería?" Potencial, lo hay, pues apenas 8% de la superficie definida como agropecuaria es utilizada. Pero, la modernización, aparejada a la tecnificación de la producción en sus diferentes fases, generadora de productividad, resulta deficiente. Todo ello aunado, tanto a nivel de los insumos (v.g.: fertilizantes y abonos, semillas de calidad, insecticidas, fungicidas, etc.) como al de los equipos y apoyos financieros u otros más técnicos (gestión, diversificación, etc.), se traduce en bajos rendimientos, a los que se añaden las deficiencias de infraestructura de transporte y de comercialización. Las propuestas y recomendaciones se han repetido, una y otra vez, a favor de una agresiva promoción de la agroindustria (cadena agroalimentaria), abogando por una mayor articulación del agro y la industria, una mayor competitividad y el acceso a los mercados de exportación, entre otros problemas por afrontar y resolver.

Page 45: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

45

Las actividades agroindustriales han sido de importancia especial en la economía de países de A.L., y están llamadas a jugar un papel más importante todavía, -esto todavía más potenciado por las perspectivas que brindan los Acuerdos de negociación con la UE. Si bien el análisis de diagnóstico, una y otra vez reeditado [9], arroja unas mismas conclusiones en cuanto a las deficiencias y a los problemas que afronta el sector, -las recomendaciones que apunten hacia una salida de desarrollo creciente y sostenido no pueden ser, de manera alguna, de corte coyuntural y basadas en lo estrictamente crediticio. El campo de las mismas rebasa el corto plazo y alude a un conjunto de políticas y de medidas que se sostienen. Estas mismas recobran un matiz especial, en un contexto más inmediato de apertura de mercados regionales, ante el proceso de integración CA, que supondrá reajustes más notorios y en apertura creciente con el resto del mundo. Es importante involucrar todos los aspectos propios con fines empresariales, cuando se habla de establecer agroindustrias; pues, su traducción concreta se hace en proyectos y éstos se encarnan en "agronegocios". Sin un manejo de gestión administrativa integral, y que trate de minimizar los costos vía aumento de productividad, difícilmente podría darse un desarrollo eficiente y dinámico del sector en el contexto del mercado, tanto de la oferta como de la demanda (qué vender, a quién, cuándo, dónde y a qué precio). [Ponemos un término en estas consideraciones, dejando al Foro y a las entidades empresariales y académicas del país el impulso para cubrir los espacios no cubiertos, entre ellos “Las características de los mercados de productos agrícolas y agroindustriales de exportación” que requerirán, en el sector, de medidas de política industrial, no sin antes hacer una breve reseña sobre ciertos casos a no repetir en materia de inversiones y relacionados con cierta PI].

[9 ] Ver [11] para una distinción y tipología de los diferentes bienes objeto de intercambio comercial, y su comportamiento entre Países desarrollados y en desarrollo: bienes ricardianos, bienes H-O en honor a la contribución formal de los autores Heckcher-Olhin sobre las ventajas comparativas y bienes de ciclo de vida [2-#].

Page 46: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

46

Reseña Ejemplos de malas inversiones con sacrificio de recursos y sin mercado competitivo…: Tecnología y Mercado versus abundancia de MP: [ineficiencias en la intensidad de las inversiones]

1.-ARGENTINA: -Cementerio sidero-metalúrgico del NOA (Jujuy, Salta …)… -Caso en Córdoba: Proyecto Cohete CONDOR y proyecto de avión caza “Pampa”… -Caso de inversión: Planta de fertilizantes en Tucumán/ARG…: (i)a base de gas subsidiado y de Bolivia; (ii)con una inversión desproporcionada y sin equilibrio de financiación… y (iii)costos más caros por Tm de fertilizantes que los componentes de urea y NH3, de USA y Venezuela… Estudio mal hecho… Implicación de diputados provinciales… Consultoría dudosa, etc.

Evitar sacrificios fiscales y financieros, máxime si recursos públicos escasos… Abusos en el pasado; subvenciones y subsidios, precios baratos de energéticos, etc. -Caso de sectores «prohibitivos» (5): {Armamento, Biotecnología-Medicina…, Telecomunicaciones y Satelitales, Centros Financieros Mundiales, etc.}. 2.-CUBA: -Industria de alta biotecnología y tec-medicina…: limitantes… -Enormes plantas y empresas concebidas para abastecer el COMECON (v.g.: textil)… En capacidad ociosa post-1989… Grandes costos… y de difícil reestructuración o reconversión… (ONUDI-1990…) 3.-MEXICO: - Complejo Sidero-metalúrgico y Petroquímico de Lázaro Cárdenas en México… Elefantiasis de empresas e industrias (a base de abundantes MP: ineficiencias y costos). Recursos malgastados. 4.-VENEZUELA: -Plantas de aceros y Aluminio en Pto Ordaz/Cd Bolívar…: Elefantiasis… y, luego, para venta y privatizaciones… 5.-BRASIL: -Grandes acerías y en competencia con Corea Sur, MEX y VEN,… 6.-Inversiones (s) y crecimiento económico (g): No vale la intensidad de la Inversión (s= S/PIB) como los malos casos de las ingentes inversiones en Rusia e India (sectores de guerra o substitución de importaciones…), sino la eficiencia de la inversión: ICOR (∆Q/∆K) = [g/s] = (crecimiento/tasa de ahorro-inversión) [5].

Ineficiencia de la intensidad de la inversión pública (caso: Rusia, India, etc.): [ ICOR= g/s]! Resumen [5]: Entre las 67 variables utilizadas en el análisis, el 20% puede decirse que está relacionado significativamente con el crecimiento mientras otros lo están marginalmente. La evidencia más fuerte se encuentra para la «matriculación de educación de primaria», “el precio

Page 47: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

47

relativo de los bienes de inversión” y el “nivel inicial de ingreso” que refleja este último el concepto de convergencia condicional. Otras variables importantes incluyen las “dummies” regionales (como Asia Oriental, Sub-Sahara o América Latina), algunas medidas de capital humano y la salud (como la esperanza de vida, la proporción de un país que vive en los trópicos y predominio de la malaria), las “dummies” religiosas y algunas variables sectoriales como minería. Pero, el consumo público y las participaciones de la inversión pública se relacionan negativamente al crecimiento…

¿Qué significa? Ineficiencia de la intensidad de la inversión pública (Rusia, India, etc.)! Competitividad y productividad [2-#]: la asignatura pendiente en AL… Medidas de Promoción y otras que NO son -En su lugar: políticas macro de estabilidad (baja inflación y i%), buenas infraestructuras (acrecienta acervo nacional), atractivos costes factoriales (electricidad, agua, comunicaciones, etc.). En materia de RH: disponibilidad y formación, en condiciones óptimas (formación, salarios, contratación y despido) etc. -Municipios pueden ofertar y/o liberar terrenos para instalación de empresas… Nada de Elefantiasis versus PyMES y organización (Región Emilia Romama/Italia): cultura de la confianza… Clusters (textil-diseño, calzado, mármol…) con orientación a la Exportación… Empresas pequeñas y hasta familiares…, con oferta agregada para X. La Racionalización de industrias y empresas tiene sus límites… y, ante la crisis, para despegar se requerirá la IED… ([2-#]: El éxito: ¿efecto de la “S” o de la “L”? ) Tendencias en la Industria: miniaturización, liviandad, gran conductividad y resistencia al calor… (PC, fotografía, relojería, motores y carrocerías de autos, etc.). - La gran diversificación y diferenciación de productos…, aplicable a mayoría de sectores, incluyendo “agroalimentario”. Atención: no enamorarse del propio “Zepelín”… Enlaces de valor: MP Industrias Mercados Di y Comercio Int´l: Dx Servicios A largo plazo: Visión para no sacrificar industrias estratégicas… -No olvidar que los que innovan son los emprendedores con sus empresas… Necesidad de crear propia industria (tórax de la economía) salvo correr el riesgo de ser una economía derivada, sin fortaleza, ni autonomía… -Cadena de agro-industrias (agroalimentarias, textil, cuero-calzado, …) como fuente de riqueza y financiación… (casos de C. Sur, Taiwán, etc. en referencia a [3]). -Selección de tipo industria [2-# in <FORO-POL-INDUST.ppt>] Para facilitar una programación correcta de Política Industrial, en un sector u otro, y sobre todo tratándose de políticas activas de empleo en general, la planificación de la formación y la orientación, se hace indispensable el estudio previo con información cuantitativa y cualitativa (Caso de la Industria Alimentaria: ANEXO A).

Page 48: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

48

Empleo: Factores que pueden influenciar la evolución del empleo, generalmente más difíciles a determinar y a cuantificar: la calidad de la mano de obra, el potencial de innovación, los aspectos ligados a la localización geográfica, la accesibilidad, las infraestructuras disponibles o la presencia de recursos naturales.

A notar en el «GCR-07», el espectacular rebote de Corea Sur (que pasa del puesto 24º al 11º). Evidentemente, es interesante conocer los entresijos del trabajo del « GCR ». Cuestionario enviado a jefes de empresas en el mundo: unos 12,000 respondieron en total a 113 cuestiones, repartidas en 12 pilares de medidas [5] y [2-#]) que constituyen 3 grandes capítulos: (i)Data Bank; (ii)La medida de la eficiencia y (iii)los factores de innovación y sofisticación. Cada uno de estos grupos está ponderado (Σw=1 en función de la importancia que le acuerdan los creadores de la fórmula), de manera a llegar a un resultado general (score) que, comparado a los otros, atribuye el rango en la clasificación. Nota: obvio que el cambio de criterios modifica el rango.

2.-¿Cuáles con los pilares fuertes? Caso de Bélgica versus Francia. Una lectura técnico-política.

La Belgique performe dans la formation et l'enseignement supérieur (11e place), la sophistication des affaires (12e avec une utilisation extrêmement performante du capital investi dans l'outillage des industries - les machines tournent chez nous entre 110 et 120 heures par semaine, pour 60 à 70 en France - ce qui compense efficacement le coût élevé de la main-d'oeuvre), la qualité et l'enseignement primaire (13e), les infrastructures (15e) et l'innovation (16e). Lorsqu'on va plus loin que les douze piliers en examinant le détail des 113 réponses, les meilleures performances concernent la qualité de l'enseignement primaire, de l'enseignement des maths et des sciences, et la qualité des écoles de management (trois 2es places !), ainsi que la qualité du système d'enseignement en général, et celle des infrastructures routières et des ports.

-Qu'est-ce qui plombe la Belgique ? Surtout l'efficience du marché du travail (91 e !), mais aussi la stabilité macroéconomique (65 e ), la taille du marché (25 e ), la technologie (24 e ), les institutions (23 e ), la sophistication du marché financier (8 e ) et l'efficience du marché des biens de consommation (21 e ). Même exercice que précédemment: les pires résultats belges dans le détail des 113 questions parlent de taxation (130 e place !), de flexibilité et fixation des salaires (125 e ), de coûts du travail (124 e ), ou encore de relations entre syndicats et patrons (108 e ).

- A quoi cela peut-il servir? "Nous savons que ce classement est attendu, dans le monde de l'entreprise, répond Lutgart Van den Berghe. En particulier, évidemment, par ceux qui veulent investir à l'étranger. Mais il y a aussi un message politique à tirer, qui va bien plus loin que le classement en tant que tel, dont la valeur reste relative." Et de lancer un message: "Ces données permettent d'identifier les points forts mais aussi les problèmes. N'y a-t-il pas, dès lors, de leçons à en tirer ? Si ces points restent faibles année après année (ce qui est le cas des données concernant l'efficience du marché du travail), cela ne mérite-t-il pas qu'on interpelle le monde politique ?"

Page 49: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

49

Referencias [1] -Stan Davis y Meyer: “La Velocidad de los Cambios en la Economía Interconectada”, Paidós [1999]. Velocidad*Conectividad*Intangibles= BLUR (el nuevo mundo de la vida y del trabajo) [2]- Archivo: <FORO-POL-INDUST.ppt>: para la selección de diapositivas, [2-#Nº diapos.] [3]- Melvin Krauss: “Development without Aid”, Hoover Institution [1983]: despegue de SE-Asia [4]- Parlamento UE: “Principios generales de la política industrial”,<Fichas técnicas: 4.7.1>[.] “Política industrial en Brasil, Chile, Colombia y México: papel de la ciencia, tecnología e innovación (CT+i)”, Convenio Andrés Bello, Nº 78, [2006]. [5]- By XAVIER SALA-I-MARTIN, GERNOT DOPPELHOFER, AND RONALD I. MILLER: “Determinants of Long-Term Growth: A Bayesian Averaging of Classical Estimates (BACE) Approach”, AER [sept.-04] [6]- Anders Isaksson and Thiam Hee Ng: ”Determinants of productivity: cross-country analysis and country case studies”, Research and Statistics Branch, UNIDO, [October 2006] [7]- World Economic Forum: “Global Competitiveness Report 2007/08”, [2007] [8]- E. Genescà y alii: “La Industria en España”, Edit. Ariel [2005] [9]- MIFIC: “La Política de Industrialización de Nicaragua”, [Mayo/2007] [10]- Michel Godet: "From anticipation to action", Edit. UNESCO, [1993]. [11]- H. Forstner-R. Ballance: "Competitivity in a Global Economy", UNIDO/ONUDI [1990] [12]- Dychtwald, Ericsson y Morison: “Retención del talento”, Edit. LID [2007] [13]- Jacquemin, A.: «Economía Industrial», Editorial Hispano Europea, Barcelona, [1982] [14]- Laura d'Andrea Tyson: "¿Quién agrede a quién?"-"Who is bashing whom", [1993] [15]- Anne Krueger: "Trade and Employment in Developing Countries" (Vol. I,II,III), [1983] [16]- Paul Krugman: "Pop Internationalism", MIT Press [1996 [17]- Hollis B.Chenery: "Interactions between Industrialization and Exports", AER [May,1980] [18]- Michel Porter: "The Competitive Advantage of Nations", The Free Press, NY (1990) -M. Porter:“Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance.” [1987] [19]- Lloyd and Grubel: "Intra-Industry Trade", MacMillan [1975]. [20]- Libro Blanco UE: “Crecimiento, competitividad y empleo”, J. Delors, [2000] [21]- Wollrath T.: "Investigating the Nature of World Agricultural Competitiveness", Technical Bulletin/USDA-ERS [Seminario sobre Agoindustria: IFAIN-CENDES/Quito-1991] [22]- "La Ventaja Comparativa en el Comercio Internacional de Manufacturas", ONUDI [1986] [23]- Caso España: «Ocupaciones generadoras de empleo y sus perfiles ocupacionales...», UE [2006] [24]- Joan Trullén: “La nueva política industrial española: innovación, economías externas y productividad”, Secretario General de Industria, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, España, [20 de Septiembre de 2006] [25]- Carlo Pietrobelli, Roberta Rabellotti: “Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina-El papel de las políticas”, BID, Serie de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible, [2005] [26]- OCDE: “ Manual de Oslo” , 3ª edición, [2005] [27]- Jeremy Rifkin: "El fin del trabajo", Col. Sociedad-Estado [1997]. [x] Otras referencias [no exhaustivas]: - Patricia Nelson: "Take-off Point", Finance, in The News-Mexico [1983]. - Charles Handy: "The Age of the Paradox", HBSP [1996]. Para empresarios y Gobiernos - Charles Handy: “El espíritu hambriento. Más allá del capitalismo”, Clásicos del Management [1998]. - Ernst Ulrich von Weizsäcker y Lovins: "Factor 4", Informe al Club de Roma, Galaxia Gutenberg [1997]. Incorporación tecnológica, medio-ambiente... Para empresarios y Gobiernos... - Bancomext: "México: Programa Industrial y de Comercio Exterior" in Revista de Comercio Exterior, Vol. 46, Nº 6 [1996]. - Marcus Noland: "New Industrializing Countries`Comparative Advantage in Manufactured

Page 50: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

50

Goods", in Agenda for a New Trade Round [1990]. - Woos. Jung-G. Lee: "Effectiveness of Export Promotion Policies: The Case of Korea", Weltwirtschftlicher [1983]. - J. Delors: "Libro Blanco de la UE" sobre crecimiento, competitividad y empleo... - Paul Kennedy: "Hacia el siglo XXI" (“Prepairing for XXI Century"), Edit. Plaza-J.[1993] - Robert Reich: "El Trabajo de las Naciones", Vergara [1993]. - Jeremy Rifkin: “El siglo de la Biotecnología: El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz”, CRITICA-Marcambo [1999]. -D.H.Meadows et alii:"Más Allá de los Límites del Crecimiento",Club de Roma, Edit.El País-Aguilar [1992]. - J. M. O'Kean: "Análisis del entorno Económico de los Negocios", McGraw Hill [1994]. - Mancur Olson: "Big Bills Left on the Sidewalk: Why Some Nations Are Rich and Others Poor", Journal of Econ.Perspectives [1996]. - J. Sachs y A. Warner: "Economic Reform and the Process of Global Integration", Brookings Papers on Economic Activity [1995]. - J.C. Collins y Jerry I. Porras: "Empresas que perduran" (Built to Last), Paidós Empresa 34 [1997]. - Peter Singer: “La Quinta Disciplina”, “Arte y Práctica de la Organización para el Aprendizaje” - Arie de Geus: “La compañía viva” [1997]. “Planificación como aprendizaje”, HBR - Terence Deal y A. Kennedy: “The rites and rituals of Corporate Life” - US Heritage Foundation: "Mandate for Leadership IV:Turning Ideas into action" [1997]. - L.Bryan y D.Farrell:"Market Unbound",John Wiley [1996]. Tema sobre economía global. - Robert Barro: "Getting it right", MIT Press [1996]. Impacto de la democracia sobre crecimiento económico - Paul Krugman: "La época de las expectativas disminuidas" [1995]. Desequilibrios socio-económ./EUA. - Paul Krugman: "Pop Internationalism", MIT Press [1996]. Competitividad de países... - Paul Krugman: “What Happened to Asia” (crisis asiática)... [1998] - Paul Krugman: “El retorno a la economía de la depresión”, in Rev. Política Exterior [Junio-1999] - J.I. López de A.: "Tú puedes. Memorias de un trabajador", Edit. Lid-2010 [1997]: Elemento clave del Nuevo Paradigma Cliente-proveedor (NPC). - Suplemento del Periódico "Cinco Días": "Desarrollo regional y fomento industrial", pág. 271-296 (Llubiá,Azúa, Dehesa) in "Los nuevos retos del Sector Público ante la Unión Europea: España", [1997]. -Bancomext: "México: Programa Industrial y de Comercio Exterior",Comercio Exterior/Vol.46, Nº6 [1996]. - Jordi Canals: "Economía Global", Edic. Deusto, Bilbao [1994] - B. Bowonder y T. Miyake: "Technology development and Japanese industrial competitiveness", Futures, [Feb. 1990] in UNIDO "Global Report 1990". - Promoting entrepreneurship and innovative SMES in a global economy: “Evaluation of some policies and programmes”, OCDE [2004] -A. Glez Romero y A. Carrasco: “Fundamentos de ajuste para una Política Industrial: Ajuste, promoción y competencia e I+D”, UCM y Ekonomiaz Nº 24, [2004] -FOMIN: “Mejoramiento de la competitividad de la PME mediante redes y cadenas de suministros”, BID- MIF, [2001] - BID: “Fomento de la responsabilidad social empresarial para la competitividad de las cadenas de valor”, FOMIN [2005]

Page 51: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

51

ANEXO A

Tabla #A: Caso de la Industria Alimentaria (CNAE-93)

Industria manufacturera D

DA

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco

15 Industria de la alimentación y bebidas

. 1511 Sacrificio de ganado y conservación de carne

151 Industria cárnica 1512 Sacrificio de ganado y conservación de carne

1513 Fabricación de productos cárnicos

152Elaboración y conservación de pescados y productos a base de pescado

152 Elaboración conservación de de pescado y productos a base de pescado

1531 Preparación y conservación de patatas

153Preparación y conservación de frutas y hortalizas

1532

1533Fabricación de jugos de frutas y hortalizas

Fabricación de conservas de frutas y hortalizas

1541 Fabricación de aceites y grasas sin refinar

154Fabricación de grasas y aceites (vegetales y animales)

1542 Fabricación de aceites y grasas refinadas

1543 Fabricación de margarinas y grasas

comestibles y similares

1551 Fabricación de productos lácteos

155Industrias lácteas 1552 Elaboración de helados

156Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos

1561 Fabricación de productos de molinería

1562 Fabricación de almidones y productos amiláceos

1571 Fabricación de productos para la alimentación de animales de granja

157Fabricación de productos para la alimentación animal

1572 Fabricación de productos para la alimentación de animales de compañía

Page 52: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

52

1582

Fabricación de galletas y de productos de panadería y pastelería de larga duración

1583 Industria del azúcar

1584 Industria del cacao, chocolate y confitería

158Fabricación de otros productos alimenticios

1585 Fabricación de pastas alimenticias

1586 Elaboración de café, té e infusiones

1587 Elaboración de especias, salsas y condimentos

1588 Elaboración de preparados para la alimentación

1589

infantil y preparados dietéticos

Elaboración de otros productos alimenticios

1591Destilaciórì de bebidas alcohólicas

1592 Destilación de alcohol etílico procedente de fermentación

159Elaboración de bebidas 1593 Elaboración de vinos

1594 Elaboración de sidra y otras bebidas fermentadas a partir de frutas

1595 Elaboración de otras bebidas no destiladas procedentes fermentación

1596 Fabricación de cerveza

1597 Fabricación de malta

1598 Producción de aguas minerales y bebidas analcohólicas

16 Industria del tabaco

Page 53: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

53

ANEXO B

Tabla # B

Detalle de las agrupaciones sectoriales por niveles tecnológicos (entre paréntesis códigos CNAE-93 equivalentes)

Muy alto -Construcción aeronáutica y espacial (35. 3). -Fabricación de productos farmacéuticos (24. 4). -Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos (30). -Fabricación de material electrónico; Fabricación de equipo de y aparatos de radio, televisión y comunicaciones (32). -Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión y relojería (33).

Alto -Fabricación de maquinaria y material eléctrico (31). -Fabricación de vehículos de motor, remolques y semiremolques (34). -Fabricación de material ferroviario y de otro material de transporte (35. 2 y 35.5). -Industria química (excluida la fabricación de productos farmacéuticos (24 excepto 24.4). -Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico (29)

Intermedio

- Construcción y reparación naval (351). - Fabricación de productos de caucho y materias plásticas (25). - Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nu-cleares (23). - Fabricación de otros productos minerales no metálicos (26). - Metalurgia y fabricación de productos metálicos (27-28).

Bajo

- Industrias manufactureras diversas (36-37). - Industria de la madera y el corcho (20). - Industria del papel; Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados (21-22). - Industria de la alimentación, bebida y tabaco (15-16). - Industria textil y de la confección; Industria del cuero y del calzado (17-19).

Page 54: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

54

Recuadro #1

Propuesta para estudio y análisis: Nicaragua

Breve diagnóstico de la situación y realidad industrial y empresarial: reflexión y estímulo. 1.- Competitividad industrial: capital emprendedor, capital humano, capital financiero y organización Un poco de historia general: -Creamos muchas empresas pero no las consolidamos - Falta ambición en los emprendedores -Un simple recurso contra el desempleo (autónomos…): Deben cambiar las políticas de autoempleo - Las anomalías del mercado laboral: Crecimiento sectorial inadecuado del empleo, desequilibrio en las titulaciones (más formación profesional-Mittelstat: Alemania, y menos PhD)… - Una cenicienta llamada I+D: empresas nacionales poca innovación, Las empresas acuden a los centros tecnológicos - Innovación: puntos fuertes y débiles - Cómo crecen nuestras empresas - Una especialización sectorial inapropiada -Crecimiento potencial de la economía: Los factores productivos y contenido tecnológico 2.- El dinamismo empresarial - La creación de empresas en AL: Empresas nuevas, actividad corporativa e institucional - Inversión privada sin gestión - Actitudes de la población hacia la creación de empresas: cultura de apoyo a la creación de empresas - Percepción de oportunidad de negocios - Confianza en habilidades empresariales - Temor al fracaso como freno a la creación de empresas - Conocimiento de empresarios y modelos de referencia - Percepción de la creación de empresas como carrera profesional - Prestigio y reconocimiento social del empresario y de la creación de empresas - La variable educativa - Oportunidades y sectores - Peso y distribución del autoempleo y las microempresas - Relación entre empleo y autoempleo en el segmento de microempresas - Nivel de formación de los empresarios-directivos de las microempresas - Supervivencia, innovación y productividad de las microempresas (50% de la media general) 3.- Las relaciones de la industria con el sistema financiero - Sistemas de financiación y gobierno de la empresa - El papel de los bancos en la financiación relacional - La relación banca-industria: la asimetría sector real y sector financiero - La relación empresas y bancos propietarios - La estructura financiera de la empresa CA

Page 55: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

55

4.- Capital humano y cambio ocupacional (reseña global) - Cualificación de la mano de obra: divergencias - Demanda de trabajo y cambio ocupacional - Principales rasgos del diagnóstico «Competir en Europa» (1996) .... 5.- Persistente debilidad de la I+D - Características generales de la situación actual de I+D (como proceso de uso y generación de información-Arrow): Inversión privada en I+D y diferenciación con las empresas multinacionales - Factores que inhiben la inversión empresarial en I+D: indivisibilidades de recursos, incertidumbre, dificultad de apropiación completa de resultados de la investigación, y externalidades. - Factores que estimulan la inversión empresarial en I+D; tecnológicos económicos, etc. 6.- Debate sobre la Productividad - Gestión de los activos tecnológicos… - Organización del Capital Humano - Gestión de la Calidad - Perfil Competitivo de las Empresas: Estrategia, Base de Recursos, Políticas de Recursos Humanos, Estructura…

7.- Competitividad entre países: Global Competitiveness Report 2007/08

- Determinantes de la competitividad - Análisis global - Análisis empresarial 8.- Competitividad de la industria nicaragüense (111: GCI/WEF) - Estructura productiva del sector manufacturero nicaragüense

- Especialización y capacidades competitivas de la industria 9. El crecimiento potencial de la economía nicaragüense - La ocupación - Productividad - Intensidad de capital - La Productividad Total de los Factores (PTF= g-l-k) - El capital tecnológico - Innovación y competencia en los mercados - El capital humano - Inversión en conocimiento -La productividad por sectores de actividad Cfr Ilustración de Caso de la “Industria alimentaria”: España. Factores que inciden en la generación de empleo en las ocupaciones [23]

Page 56: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

56

“El Futuro está en el Capital Humano versus la abundancia del Capital Físico”: <Interrogantes al liderazgo Empresarial>

Page 57: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

57

El Capital Humano, Capital Físico, Cambio tecnológico, productividad, Educación y demografía del mercado de trabajo… Déficit de oferta… Creación de empresas y formación de empresarios… Formación Profesional versus Superior y Universitaria… [12], [27]… y Reseña La creciente importancia por la productividad y la competitividad de las empresas, y los abundantes estudios empíricos por la descomposición del crecimiento económico de un país, a raíz de la incorporación tecnológica e innovación de corte smithsoniano, como distinto a la presencia de los solos factores tradicionales de producción de tipo ricardiano [K, L, Tierra], ha traído a colación una serie de preguntas tales como: -¿Cuán importantes son el capital y la Productividad total factorial (PTF) para el Crecimiento Económico? -¿Cuánto del crecimiento en el rendimiento por trabajador está asociado con el crecimiento del capital físico y humano per trabajador y cuánto es debido a la tecnología, al cambio institucional y a otros factores? El producto de una economía es una función del Capital humano (CH) y del Capital físico (CF), dada la tecnología. Las hipótesis de rendimientos constantes de escala y los mercados competitivos de factores hacen posible calcular la tasa de crecimiento del producto fruto del crecimiento del CH y del CF, -las desviaciones entre producto actual y el debido a las tasas de crecimiento del CH y CF, serían el efecto de los cambios en la tecnología, cambios institucionales y al fallo de las hipótesis anteriores (rendimientos constantes de escala y mercados competitivos de factores) y otros factores. Esas desviaciones son las conocidas por la PTF, aunque estas desviaciones incluyen mucho más de lo que es sugerido por la palabra “productividad” y probablemente es más justo decir el “residual” o “residual de Solow en el crecimiento” [10] y [2-#]. Ilustrar. Palabras clave: crecimiento económico, capital, capital human capital, productividad factorial total, descomposición del crecimiento… -Ver Reseña: Formación profesional versus estudios superiores universitarios/PhD… Jóvenes preparados para iniciar una PyME: “Mittelstat”/Alemania… -Programas de presentación de proyectos de fin de carrera ante auditorio de empresarios y banca. -Ver: [2-#]: Programas de apoyo a las PyMES… En esa corriente por la aportación de ambos factores, no han faltado quienes daban una mayor preponderancia a uno o a otro según connotaciones particulares. Hoy día, cambian las posturas. El factor trabajo ha sido objeto de numerosos estudios y, entre ellos, Rifkin [27] y Dytchwald [12]. Actualmente, según fuentes oficiales en un país u otro entre los desarrollados, el 35% de la mano de obra ocupa puestos de dirección, profesionales o técnicos que demandan una formación

10 ] Para una rápida ilustración, la función agregada de producción viene dada por: (1) Yt = At * Kt * Ht (función de producción de progreso tecnológico neutro de Hicks). Si los productos marginales sociales igualan a los privados y existe competencia (perfecta), la ecuación (1) se transforma en: (2) a = y –β* k –(1- β)* h : interpretación de las tasas de crecimiento per unidad de trabajo (Y/L= y).

Page 58: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

58

académica extensa, formación continua, independencia de ideas y rapidez en la toma de decisiones…

Las profesiones con una mayor proyección corresponderían a una enorme variedad de ingenieros informáticos y usuarios (relacionados, por ejemplo, con la edición electrónica), enfermeras, auxiliares médicos y auxiliares de hogar, agentes comerciales y de atención al cliente, administrativos, manipuladores de alimentos y camareros, y guardias de seguridad. Alrededor de 2010, el 25% de los trabajadores en EUA ocupará un puesto de trabajo profesional, ocupaciones que cuentan con el nivel de información más alto.

En deducción, se podría decir que, en el año 2012, EUA necesitará unos 18 millones de nuevos licenciados universitarios para cubrir determinados puestos de trabajo y reemplazar a los profesionales retirados, pero según los datos actuales, para completar dicha cifra le faltarán 6 millones de licenciados.

Por último, las tasas de participación de la población activa afectarán a las reservas de mano de obra…

Cuanta más gente se ponga a trabajar, más se reducirá el déficit de talento: la tasa general de participación es de aproximadamente el 67% que se mantendría estable.

Jubilación y envejecimiento: En la actualidad unos 13,6 millones de titulados universitarios no ocupan ningún puesto de-trabajo (sobre todo los jubilados de más de 60 años). El autor [12] defiende que, para minimizar la inminente escasez de empleo y cualificación, los responsables de las empresas deben encontrar una fórmula que retenga en el mercado a los trabajadores veteranos y que beneficie a ambas partes. Hint: envejecimiento de mandos…

¿Cuándo tendrá lugar dicha escasez? ¿Serán devastadores sus efectos? La respuesta varía según a quién se pregunte…[…]. La EPF prevé para esta década una reducción de varios millones de trabajadores, 10 millones hacia el año 2015, y 35 millones para 2030. El enfoque que plantea la EPF es el que resulta más acertado, ya que compara la mano de obra que se prevé estará disponible con la que realmente se necesita para producir bienes y servicios suficientes para mantener la tendencia de crecimiento histórica de consumo por habitante. El producto nacional bruto actual de Estados Unidos es aproximadamente de unos 11 trillones de dólares. Teniendo en cuenta que el trabajador tipo produce bienes y servicios por valor de 78.000 (en dólares actuales), un déficit de 10 millones de trabajadores supondría una reducción de tres cuartos de trillón de dólares en la economía; un déficit de 35 millones supondría una reducción de casi 3 trillones de dólares. En otras palabras, una disminución grande y prolongada de la mano de obra reduciría gravemente nuestro nivel de vida". La Figura #A [2-#] indica que las líneas de empleo solicitado y empleo disponible comienzan a separarse. El autor recalca que, en la actualidad, nos encontramos justo en el punto donde está previsto que se acumule la falta de puestos de trabajo. Además, hay que tener en cuenta que nuestro principal problema no es sólo la cantidad de mano de obra disponible, sino la falta de cualificación idónea para cumplir los requisitos de las ofertas de empleo actuales y futuras. Probablemente, casi 7 millones de personas que en la actualidad ocupan puestos directivos, profesionales y técnicos clave tendrán que abandonar el mercado laboral en los próximos diez años. A asimismo, los déficit de formación y educación previstos perjudicarán de igual manera a la economía. -La falta de cualificación precederá a la escasez de mano de obra: La noticia de que alrededor del año 2010 se calcula que la mano de obra en EUA presentará un déficit de 10 millones de trabajadores, ha puesto a todo el mundo en alerta.

Page 59: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

59

La escasez de mano de obra afecta de forma muy distinta tanto a industrias como a empresarios. Mientras muchas empresas de servicios públicos tendrán que hacer frente a una jubilación masiva de técnicos cualificados mucho más tarde del año 2010, la profesión médica se ha visto necesitada de enfermeras durante años. Las previsiones demográficas y económicas indican que la escasez de trabajadores comenzará muy pronto y aumentará de forma significativa. La Employment Policy Foundation [EPF, la Fundación de Políticas de Empleo] calcula que el 80% de la inminente escasez de mano de obra incluye también su cualificación, pero no el número de trabajadores en teoría disponibles. - Los mercados laborales, como los mercados de consumo y de capital a largo plazo, continúan

globalizándose. Hoy la mayoría de los puestos de trabajo relacionados con la tecnología de la información pueden desempeñarse en cualquier parte… Las políticas de inmigración y los visados de trabajo que se conceden a la mano de obra especializada terminarán por afectar al mercado laboral. Alrededor de 2020, la inmigración representará casi todo el crecimiento neto de la mano de obra de Estados Unidos. La progresión de Norteamérica a este respecto es mayor que la experimentada por algunas naciones europeas o asiáticas, donde la inmigración se encuentra bajo un estricto control y las tasas de natalidad son irrisorias. En el año 2020, si la Unión Europea desea evitar el receso de su economía global necesitará bien incrementar la productividad en dos tercios o bien aumentar de forma significativa la mano de obra mediante el uso de la inmigración; sólo en el caso de Alemania, probablemente sea necesario introducir un millón de inmigrantes en edad de trabajar al año para poder mantener su tasa de mano de obra. Además, los gobiernos de los países miembros de la Unión Europea se enfrentan a un dilema al tener que aceptar la libre circulación de trabajadores y, al mismo tiempo, tener el compromiso con sus ciudadanos de intentar proteger el empleo a escala nacional En resumen: se dispondrá de una escasa mano de obra nueva y joven para sustituir el trabajo, la cualificación y el talento del que ha hecho uso hasta ahora la generación de la posguerra, ya jubilada. La pérdida inmediata de cualificación y experiencia es un factor que amenaza el rendimiento de muchas empresas. Dado que la generación que sucede a la de la posguerra es bastante inferior en número, las empresas no pueden seguir dependiendo de una teórica abundancia de jóvenes trabajadores. Incluso aunque contraten y consigan mantener a empleados noveles, estarán cambiando experiencia por inexperiencia. -Todo un mundo de consecuencias: Las consecuencias sociales, políticas y económicas del aumento de la longevidad, la reducción de las tasas de natalidad y el envejecimiento de la generación de la posguerra son enormes. ¿Cómo piensan hacer frente las empresas y los gobiernos a la reducción en el número de trabajadores, contribuyentes y consumidores jóvenes? La mayoría de campañas de mercadología están orientadas (o mejor dicho, obsesionadas) con la gente joven, a pesar de que hoy en día, los adultos controlan más de 7 trillones de dólares de la riqueza de Estados Unidos (el 70% del total)… -Efectos perversos para países en desarrollo: vaciándose de su Capital humano por emigración y la falta de oportunidades locales… Gran responsabilidad social de las empresas y del Gobierno por retener ese Capital…, -el más escaso en un futuro próximo.

Page 60: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

60

-Tres preguntas clave para el liderazgo corporativo: Entonces ¿qué deben saber y hacer las organizaciones y sus líderes? Hay tres bloques de cuestiones que abordar: • ¿Cuál es la situación actual y los tipos de escasez que se enfrenta? ¿Será escasez de habilidades, de personal cualificado o ambas? ¿Cuándo uno tendrá que enfrentarse a ellas? ¿Cómo de graves serán? ¿Y cuáles son las correspondientes oportunidades? • ¿Cuáles son las fuentes potenciales de oferta de habilidades y personal? ¿Cuánta ayuda proporcionará cada una? ¿Con qué implicaciones y efectos secundarios? Por ejemplo, explotar una reserva de personal menos cualificado supone un compromiso de formación. • ¿Qué medidas a tomar y cuándo? ¿Cómo se puede mitigar o prevenir la escasez? ¿Cómo se podrá solucionarla o recuperarse si ocurre? ¿Qué se debería hacer para ganar ventaja comercial?

La mejor fuente de personal con habilidades es a menudo la gente que usted ya conoce. Jubilados, ex empleados, trabajadores maduros que prefieren no jubilarse, empleados que pueden expandir sus habilidades y aquellos que están abriéndose camino y pueden ser contratados de nuevo. Todos ellos pueden ser candidatos excelentes para aumentar su reserva de personal. Muchas de las técnicas que hemos tratado se centran en volver a contratar a personal que ya está afiliado a una organización

El capital humano es el activo definitivo del negocio. La organización con el mejor personal laboral gana, rindiendo más y mejor y cambiando más fácilmente. Pero no identifique mejor sólo con habilidades y pericia, porque esta es solamente una dimensión.

El capital humano tiene tres más, las cuales son factores de la ecuación del rendimiento. El capital intelectual es lo que el personal sabe y aprende. El capital social en este caso se refiere a cómo el personal forma conexiones y comparte. El emocional es cómo de comprometido está el personal con la organización y cuánto de ellos mismos están dispuestos a invertir en su éxito. -Cinco actuaciones clave para los líderes: Se recomienda a los empresarios que preparen a sus organizaciones para el mercado de trabajo del mañana y para mejorar el rendimiento sobre la marcha: • Entrar en contacto con la demografía de su personal. Desarrollar un mejor entendimiento de su personal laboral y vea cómo están cambiando sus características y las de las fuentes potenciales de personal de las que dispone. Poner este conocimiento en el contexto comercial de los trabajadores, las habilidades y los niveles de rendimiento necesarios para prosperar. • Pulir la estrategia de personal laboral. Determinar cómo garantizará que su suministro de personal y habilidades vaya a cubrir la demanda comercial en un futuro…. • Adaptar las prácticas de gestión para mejorar el compromiso y la productividad. Mejorar su capacidad para pulir y personalizar todos lo aspectos de los acuerdos laborales (incluidos los planes de trabajo, las oportunidades de aprendizaje y los ingresos y beneficios sociales para cumplir con las necesidades en continuo cambio y motivar e rendimiento de los trabajadores de todas las edades y educación). • Hacer que el trabajo en sí sea interesante. El elemento clave en compromiso de los empleados con su trabajo es el propio trabajo ¿Puede éste llenar personalmente y merecer la pena? Hacer posible que el personal ejercite sus capacidades y desarrolle otras nuevas para retener a los mejores empleados en los reñidos mercados laborales y motivar a algunos a continuar trabajando pasado el momento de la posible jubilación… Las organizaciones deben construir lo cimientos de un trabajo relevante, flexible y agradable. • Ejercer presión para una reforma de las pensiones y los beneficio sociales….

Page 61: FORO DE POLÍTICA INDUSTRIAL-nic - mific.gob.ni Industria/capital humano.pdf · ... “El Futuro está en el Capital Humano ... comparativas del país y el desarrollo del capital

61

-La agenda ejecutiva

Los cambios demográficos fundamentales del personal laboral afectarán a cada parte de su organización, exigiendo ajustes no sólo en las prácticas de recursos humanos, sino también en los métodos de gestión en general. La temperatura del cambio está aumentando gradualmente y muchas organizaciones están tan tranquilas haciendo caso omiso del calor. Pero el momento de notar el calor y moverse ha llegado... No esperar al punto en que no se pueda (recordar la fase de incertidumbre y la Segunda Curva…). Los presidentes, los directores generales y los líderes de recursos humanos deben ayudar a sus organizaciones a abordar los retos de esta cambiante composición del personal laboral y convertir las amenazas en oportunidades.

Para hacerlo, se debe reflexionar sobre estos temas a largo y a corto plazo. Por un lado, en dejar a la organización la herencia del suministro asegurado de talento; por otro, insistir en la importancia de los resultados para todas las iniciativas de gestión del personal laboral. Debe considerar su composición tanto un reto de recursos humanos como una oportunidad de mercado (¿puede presentar a sus clientes una mejor imagen que la que pueda ofrecer la competencia?). Debe desarrollar otros líderes que valoren la cambiante demografía del personal laboral y que sepan qué hacer con ella. El suministro de talento tendría que ocupar un lugar destacado y permanente en la agenda ejecutiva y usted debería contratar una organización de recursos humanos para hacer la empresa más flexible, ya que no se encargaría de la administración de la plantilla, sino de atraer personal con talento y de desarrollar las competencias para el rendimiento, crecimiento y cambio del negocio. Incluso aunque su organización todavía no tenga que enfrentarse a una grave escasez de habilidades y personal, debe estar ya preparado para la llegada de un aluvión laboral diferente, mayor en edad y más variado. “La demografía se mueve a la velocidad de la vida. Las organizaciones que se adaptan a la mezcla de personal evolutivo atraerán y retendrán antes y de manera efectiva un mejor talento y así ganarán ventaja competitiva. Convertirán las amenazas potenciales en oportunidades realizadas”.

Aplicar estas técnicas de gestión para mejorar el rendimiento del negocio, las estructuras de costes y la retención de los empleados. La Productividad consolidada va en ello… […]

Nota: diapositivas seleccionadas, aparte… objeto de exposición, extraídas del archivo PPT [2].