fortalecimiento de la economía familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · i....

60
PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN / GAFSP TF018703 PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del territorio las Breñas del Municipio de Rosita de la Región Autónoma del Caribe Norte RACCN) Enero 2016

Upload: others

Post on 16-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE"

PAIPSAN-CCN / GAFSP TF018703

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL

(PGAS)

Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del territorio las Breñas del

Municipio de Rosita de la Región Autónoma del Caribe Norte RACCN)

Enero 2016

Page 2: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

I. INTRODUCCIÓN

El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa

Caribe de Nicaragua – PAIPSAN – CCN” se enmarca en el eje de la economía familiar de acuerdo a las

políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH- 2016), es un proyecto del sector

productivo que capitalizará a 14,000 familias con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y

nutricional en comunidades de la Costa Caribe, y ciertas actividades, se implementa con el apoyo de las

instituciones tales como el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de

Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), el Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura (INPESCA)

y el Ministerio Agropecuario (MAG).

PAIPSAN –CCN cuenta con un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)1, como mecanismo de

planificación de procedimientos para un adecuado manejo socio-ambiental de las inversiones del proyecto

mediante el instrumento estratégico de inversión denominado Plan de Desarrollo Innovador (PDI). La

meta es asegurar la sostenibilidad ambiental y social durante el diseño, implementación y operación del

PDI en base al cumplimiento de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial y la legislación

Nicaragüense aplicable a las actividades a financiarse en el marco del proyecto.

Por tanto, el Plan de desarrollo Innovador (PDI) denominado “Fortalecimiento a la Economía Familiar

de 10 Comunidades del Territorio las Breñas del Municipio de Rosita de la Región Autónoma del

Caribe Norte RACCN)” con influencia directa en 10 comunidades agrupadas en un núcleo cuya

comunidad central se denomina Las Breñas, la cual esta comunidad se ubica a una distancia de 32

kilómetros de la zona este del Municipio de Rosita (Carretera vía Rosita a Bilwi), se cuenta con un total

de 358 familias protagonistas, de los cuales el 249 son mujeres y 109 hombres que se dedican a la

agricultura de subsistencia y la producción de ganado menor en baja cantidad, presentando problemas de

inseguridad alimentaria ante la falta de disponibilidad de alimento diversificado y las condiciones de

pobreza.

El Principal propósito del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del PDI, es contar con instrumento

de manejo socio ambiental durante la implementación del PDI, fomentando acciones productivas bajo un

enfoque de desarrollo sustentable con la participación activa de los Protagonistas que logre contribuir a

las soluciones de inseguridad alimentaria, productividad y de los problemas ambientales que pudieran

generarse durante el ciclo del PDI.

El PDI se orienta fundamentalmente a contribuir con el mejoramiento de la seguridad alimentaria y

nutricional de las familias protagonistas, Para poder desarrollar estas capacidades se contempla el

establecimiento de huertos, sistemas productivos integrales familiares con crianza de patio de aves y

cerdos como producción de alimentos de aporte proteico y vegetal a una dieta mejorada dentro del marco

de la seguridad alimentaria a fin de fortalecer el sistema de producción alimentaria familiar con mejora en

cantidad y calidad en las protagonistas del núcleo de comunidades del sector las Breñas pretendiendo que

los procesos de producción alimentaria familiar sean mejores cuantitativa y cualitativamente

apropiándose de sistemas de producción de alimentos eficientes en sus huertos para sus familias y la

comunidad, por ende se implementara acciones de diversificación de sistemas agropecuarios,

fortalecimiento de las capacidades locales y promoción de prácticas adecuadas de manejo agroecológico y

nutricional para el autoconsumo y la comercialización de derivados, así como procesos de capacitación.

1 www.economia familia.gob.ni

Page 3: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

El PGAS fue el resultado de la evaluación y análisis en conjunto con los protagonistas para identificar los

posibles impactos socio ambientales que pueden generarse al ambiente producto de las actividades

productivas a ejecutar a través PDI, así como una propuesta del manejo adecuado, medidas de control y

prevención y/o mitigación de los potenciales impactos en el territorio las Breñas. Por tanto, el PGAS será

una herramienta base para el manejo socio-ambiental de las diferentes actividades productivas, en el

cual incluirá acciones y medidas específicas para promover los impactos positivos con el uso de buenas

prácticas tomando en cuenta las características particulares del entorno actual del grupo de comunidades

donde se llevara a cabo tan importante proyecto Productivo para el fortalecimiento Alimentario y

comercialización.

II. OBJETIVOS

Asegurar la sustentabilidad socio ambiental a lo largo de todo el ciclo del Proyecto, mediante la

prevención y mitigación de los potenciales impactos negativo, promoviendo los impactos positivos y

Buenas prácticas socio ambientales con la participación activa de los protagonistas del territorio las

Breñas Municipio de Rosita.

III. METODOLOGÍA UTILIZADA

El Plan de Gestión Ambiental y Social fue elaborado con el acompañamiento técnico por el equipo de la

delegación del municipio de Rosita del MEFCCA de manera participativa con los 358 protagonistas

mediante asambleas comunitarias efectuadas en el mes de Diciembre año 2015, donde incluyeron varios

objetivos de consultas (priorización de idea, análisis de impactos socio ambientales, levantamiento de

fichas socio ambientales y nutricional) para obtener la información de campo para etapa de formulación

del PDI. Las visitas a las comunidades fueron previamente coordinadas con líderes de las 10

comunidades, y para lograr la participación efectiva realizaron 4 asambleas comunitarias agrupando las

comunidades tomando en cuenta la cercanía entre las mismas y formas de organización.

1. Asamblea comunitarias 1; con la participación de las comunidades Danto 2 y Yakalwas.

2. Asamblea comunitarias 2; con la participación de protagonistas de la comunidad de Uhumbila.

3. Asamblea comunitaria 3; con la participación de las comunidades las breñas, el Pollo- Waspado,

Okonwas, y Okonwas abajo, luna, Danto 1.

4. Asamblea comunitaria 4; con la participación de las comunidades Wasminona.

El proceso metodológico se llevó a cabo previa planificación y organización con las distintas autoridades

y líderes comunitarios de las comunidades a involucrarse en el área del Proyecto. Cabe mencionar que

antes de la visita se realiza un previo análisis de información secundaria de diagnóstico y estudios de la

zona para conocer los posibles antecedentes poblacionales, características ambientales, situación

económica, acceso a los servicios básicos (Salud, Educación, energía, Agua, acceso vial, etc.), este

procedimiento se llevó a cabo con el fin de obtener una mejor evaluación y análisis de los alcances e

impactos socio ambiental del PDI y recaudar la mayor información posible tanto para la formulación del

PDI del Territorio y del PGAS.

Page 4: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

El proceso de consulta realizado en dos momentos para obtener la información:

1) Exploración con los protagonistas: Por medio de

asambleas comunitarias, previa coordinación con

la organización de protagonistas, las estructuras

de los concejos de desarrollo humano de las

comunidades que se encuentran dentro del sector

se logró una amplia participación activa de los

protagonistas para el levantamiento de

información donde se obtuvo datos de

importancia de los protagonistas a través de

lluvias de ideas conforme las guías de preguntas

en las fichas.

2) Elaboración de un Diagnóstico rápido participativo DRP con una Asamblea comunitaria donde se

obtuvo información a partir de las herramientas o fichas de apoyo socio ambiental del Proyecto.

Una vez reunidos todos los protagonistas de estas comunidades se procedió a intervenir con

técnicas de extensión rural para implementar un DRP breve con estas familias. Este proceso se

realizó con un enfoque horizontal dentro del marco de la recopilación de experiencias socios

ambientales entre los comunitarios en un ambiente de confianza y retroalimentación de prácticas

productivas actuales de las familias en estos temas.

Instrumentos utilizados en las consultas y elaboración del PGAS fueron:

Análisis del Registro de conocimiento Socio Ambiental de los protagonistas: fue un análisis de

la capacidad técnica de las familias protagonistas desde el punto de vista ambiental y social. Este

análisis nos permitió identificar conocimiento y experiencias ambientales entre los protagonistas

donde la mayoría expresan su aplicación en sus sistemas productivos de manera ocasional. Las

buenas prácticas son:

Elaboración y uso de Abonos Orgánicos.

Beneficios en el uso de Barreras vivas.

Usos moderados de Insumos Químicos en la agricultura.

Prácticas de control de Malezas y enfermedades en algunos cultivos.

Prácticas de conservación de Aguas y Suelos.

Por otro lado, también se identificaron ciertas prácticas no sostenibles;

- Dentro de este Núcleo de protagonistas hay un 60 % entre ellos, que tienen una cultura arraigada de

agricultura migratoria con técnicas que sus ancestros les han heredado (tradición enraizada) como lo

es: Roza, tumba, quema, aplicación de químicos a los cultivos en grandes cantidades sin control

alguno, esto por falta de conocimientos de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, trayendo como consecuencia el avance de frontera agrícola.

- Dentro del mismo territorio logramos identificar a nivel social un modelo patriarcal con alto índice de

machismo fuertemente arraigado en algunos protagonistas, lectura situacional que podemos encontrar

a través de las fichas diagnosticas de evaluación social que se utilizaron en las asambleas

comunitarias.

Page 5: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

La Evaluación y Análisis Ambiental Social Preliminar: Fue el instrumento de apoyo durante

las asambleas con los protagonistas para conocer e identificar los impactos socio-ambientales que

se puedan generar durante las actividades productivas del PDI y de este modo priorizar las

medidas, objetivos y metas socio-ambientales. El resultado del análisis de la ficha ante descrita en

la identificación de impactos y medidas. En anexos fichas de protagonistas.

El Análisis de Lista de Exclusión Socio Ambiental: Una vez obtenida la información de campo

con la evaluación ambiental y definido las actividades y sitios de influencia de PDI, se aplicó la

ficha de análisis de exclusión socio ambiental del PDI con el fin de verificar si las actividades se

encuentran exentas de financiamiento por el proyecto PAIPSAN, donde se pudo se constatar que

las propuestas del PDI es elegible desde el punto de vista ambiental dado que no hay ninguna

actividad que afecte el medio físico, ni se encuentra en zonas vulnerables, ni áreas de reservas

naturales protegida declaradas por MARENA, y son actividades que permite la legislación

ambiental y están dentro de las políticas de desarrollo del Municipio. (ficha en anexos del PGAS)

Clasificación de la sensibilidad del medio; Una vez definido el tipo de PDI desde la etapa de la

idea de la propuesta, como parte del análisis ambiental y social preliminar, se procedió al análisis

en función de la “Sensibilidad del Medio” tomando en cuenta la evaluación ambiental realizada en

las áreas donde se tiene previsto desarrollar las actividades del PDI, con el fin de medir el grado de

sensibilidad del medio natural y social; donde a nivel particular y específica del PDI la

sensibilidad del medio es BAJA y como resultado se da la activación de dos de las salvaguardas

del BM: 1) Control de Plagas la OP/BP4.09, 2) Evaluación ambiental OP/BP 4.01).

La activación de las dos salvaguardas obedece a dos situaciones dentro del PDI;

i) Salvaguarda del control: El PDI amerita un plan de control de Plagas en vista que

conlleva la implementación de actividades productiva agrícola con cultivos de diversos

rubros productivos, donde se pretende promover el uso de métodos de control biológico o

agroecológico para reducir y fomentar la dependencia de agroquímicos sintéticos.

ii) Evaluación ambiental: En el PDI se activa la salvaguarda dado que los proyectos del

inversión del PAIPSAN, están sometido a una evaluación socio ambiental previa bajo el

principio de prevención de los potenciales impactos socio ambientales que pudiera generar

las actividades de la propuesta, por tanto, como resultado de la evaluación y análisis

ambiental se concluye que los impactos del PDI son de baja magnitud con impactos

manejables y mitigables. En cumplimiento de la política de Salvaguarda y la legislación

ambiental los proponentes grupo solidario del PDI están obligado con el acompañamiento

del MEFCCA realizar los trámites de permiso ambiental ante la Municipalidad de Rosita y

ante SERENA GRACCN según lo indicado en el decreto 76-2006, con el fin de garantizar

solidez y sostenibilidad socio-ambiental apegado al marco legal del País. (Ficha en anexo

al PGAS)

Finalmente es importante mencionar que dentro del PDI no se activa la salvaguarda de

Pueblos Indígenas dado que la influencia directa se ubica en comunidades fuera de

pueblos indígenas con poblaciones 100% mestizas.

Page 6: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Enfoque del proceso metodológico en la preparación del PGAS

Descripción metodológica del proceso social en la formulación del PDI

Se organizó las asambleas para la presentación del proyecto y selección de protagonistas tomando en

cuenta las estructuras de los Concejos de Desarrollo Humano (CDHs) presentes en las 10 comunidades,

tomando en cuenta que son estructuras organizativas comunitarias que se encuentran en el sector tales

como Secretarios Políticos, líderes de Salud, Educación, Parteras y Representantes comunales donde la

participación de cada uno de ellos es importante para los proceso de participación ciudadana en la zona.

En cada comunidad se encuentran líderes actores claves que han facilitado y agilizan el trabajo

organizativo y logística para efectuar las asambleas de manera efectiva.

En las 4 asambleas realizadas por bloque comunitarios se identificaron a los protagonistas y las diferentes

acciones propuestas donde se enfocaron en actividades de diversificación para complementar y fortalecer

sus actividades productivas ( huertos diversificados, crianza de animales, y producción de granos básicos

y musáceas) con el objetivo mejorar de la dieta alimenticia de las familias protagonistas y venta de

excedente de rubros como arroz, frijoles, y cerdos en vista que estos rubros son productos que en su

mayoría de los protagonistas producían en sus parcelas en baja escala.

La selección de los protagonistas, se tomaron en cuenta los criterios de selección tales como:

Disposición de tierras productivas.

problemas de inseguridad alimentaria en las familias.

Baja productividad en las familias que no garantiza la seguridad alimentaria durante el año y

además compromisos para asumir las responsabilidades que implica la implementación del PDI.

Es importante mencionar que durante las convocatorias se presentaron comunitarios demandando

participación en el PDI, sin embargo durante la verificación y análisis social por cada familias se

identifican que son personas que cuentan con grandes extensiones de tierra productiva, crianza de ganado

bovino y condiciones para disponer alimentos durante todo el año por tanto la selección se dirigió

principalmente a poblaciones en condiciones de extrema pobreza y a mujeres que no reciben apoyo en sus

sistemas productivos.

Mediantes estas reuniones con participantes de las distintas comunidades hemos logrado además conocer

las necesidades de las familias de estos territorios (Nivel académico bajo, falta de atención médica a los

más vulnerables, semillas para siembra, falta de conocimiento en manejo de cultivos, manejo de suelo,

manejo de aves y cerdo, etc.). También conocimos las dificultades que viven cada una de las

comunidades (Caminos de acceso en mal estado, falta de puentes viales, Costumbre de machismo,

tecnología poca o nula, etc.). Dándonos como resultado una población con alto índice de pobreza, y con

las propiedades aptas productiva necesarias para la aplicación del PDI.

Primero: análisis de la capacidad técnica de las familias protagonistas

desde el punto de vista ambiental y social

Segundo: Conocer e identificar los aspectos

de impactos socio-ambientales que se

puedan generar de la actividad productiva del

PDIga, actas y medios

Tercero: Aplicación de la lista de exclusión socio-ambiental del

proyecto.

Cuarto: evaluacion y elaboracion del

Diagnóstico Ambiental.

Quinto: Realizar la Evaluación Social

usando el instrumento

Page 7: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Proceso de devolución y consenso del PGAS con los protagonistas

Una vez formulado el PDI y su PGAS se llevó cabo una serie de Asambleas los días 03, 05 y 09 de

Febrero del 2016 al fin de realizar la devolución y consenso del proyecto destacando el producto final que

contempla como compromiso, se obtuvo una respuesta de positivismo y ánimos de trabajo y colaboración

por parte de los Protagonistas de las Distintas Comunidades que conforman el Territorio de las Breñas

(Ver en anexos actas de asambleas, Asistencias, fotos).

IV. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INNOVADOR

El proyecto Fortalecimiento a la economía familiar campesina de 10 Comunidades del Sector Las

Breñas, Municipio de Rosita, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte-RACCN, se implementará en

el Municipio de Rosita; en el territorio sector Las Breñas que agrupa un total de 10 comunidades de

intervención y capitalizará a un total de 358 familias.

Este proyecto contribuirá a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de las familias protagonistas a

través de la diversificación productiva con sistemas agroforestales mixtos de huertos con crianza de patio

y parcelas agroforestales familiares que aportan a la consolidación de una dieta familiar variada y

mejorada. Se pretende fortalecer capacidades productivas y mejorar los rendimientos de los cultivos a

través de la implantación de buenas prácticas agroecológicas en los sistemas productivos e incorporar

algunas tecnologías que contribuyan a incrementar la fertilidad de los suelos, realizar control de plagas

con el uso biológico y el uso de abonos.

También se incorporan acciones que contribuyan a llevar a un grupo de protagonistas a comercializar

excedentes con acompañamiento técnico, provisión de algunos insumos para manejo post cosecha,

empaque, movilización y gastos operativos para la fase inicial de llegada al mercado y alianzas de

comercialización.

La mayor parte de familias protagonistas del proyecto PDI se encuentran en una situación vulnerable por

que no cuentan con los medios ni los conocimientos técnicos para producir de forma sostenible, por tanto,

la diversificación de los sistemas productivos serán las acciones que aporten con el PDI garantizando la

seguridad alimentaria. Los componentes del PDI son;

COMPONENTE 1: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADO compuesto por el

establecimiento de huertos familiares mixtos (hortalizas y parras), cultivos anuales de granos básicos

(arroz, frijoles y maíz) donde participaran el total de 358 familias protagonistas. Además el sistema de

patio contara con la crianza de aves y cerdo en el cual solo participan un total de 328 familias

protagonistas en vista que 30 familias demandaron y priorizaron un sistema Agroforestal que incluya el

complemento de Cacao, musáceas, arboles forestales y frutales.

Se entregarán insumos para el establecimiento de los 358 huertos en cada familia protagonistas que

consiste el material vegetativo de 9 variedades de hortalizas y parras y herramientas agrícolas para la

siembra. Los huertos familiares serán establecidos en los patios de las casas, específicamente en espacios

adecuados que será designado por las familias en un área de 10 mts x 10 mts.

En relación a crianza de Cerdos y aves se contempla la entrega de 1 cerda de vientre por protagonista de

raza Landrace para la reproducción, crianza y consumo de producción de carne. Se entregarán en total

328 cerdas reproductoras, y 11 verracos cerdo reproductor de raza Duroc, estos serán asignados por

comunidad, donde se incluye como comunidad en la distribución al sector de Waspado. Para la crianza de

los cerdos se construirán porquerizas rústicas en los patios de las familias con las debidas normas

sanitarias dentro de lo posible en espacios que no afecten la salud de sus miembros y áreas designadas por

Page 8: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

las familias. Estas porquerizas rusticas contarían con un sistema de manejo de desechos sólidos y líquidos

para aprovechar el contenido de nitrógeno de las excretas y elaborar abonos orgánicos en compost,

lombriz humus.

Crianza de Aves El proyecto contempla entregar a 328 familias un total de 2,952 gallinas ponedoras y 358 gallos (9

gallinas y 1 gallo por protagonista) para un total de 3280 de aves de raza Hy – line W 98 para su

reproducción, crianza y consumo de derivados, (huevos y carne) y para su manejo adecuado se

construirán galeras rústicas en los patios de las casas designadas por las familias protagonistas con las

debidas normas sanitarias dentro de lo posible en espacios que no afecten la salud de sus miembros. Las

familias desarrollarán prácticas de manejo de desechos sólidos y líquidos para aprovechar el contenido de

nitrógeno de las excretas y elaborar abonos orgánicos en compost, lombriz humus y manejo

administrativo de la producción generada.

Diseño de huerto familiar mixto integral para las comunidades del sector Las Breñas. FAO. 2009.2

Para la producción de Cultivos anuales se tiene previsto establecer 1 manzana por protagonista de cultivos

en asocio entre árboles frutales, cultivos anuales, granos básicos y especies forestales con la finalidad de

implementar una diversificación productiva alimentaria integral con un sistema de rotación de cultivo, uso

máximo de área establecido y cosecha escalonada según ciclos productivos de los rubros a incorporar en

el sistema. Cultivos a establecer son parras como granadilla, cálala, pepino, frutales aguacate, naranja,

arroz, frijoles, maíz. En este rubro además se contempla la dotación de insumos y herramientas que

faciliten el establecimiento de los cultivos se entregaran semillas criollas, material vegetativo, al

introducir varias especies en una sola área se deberán aplicar los marcos de siembra adecuados para hacer

uso óptimo de suelos y la aplicación de técnicas de conservación del mismo, con la finalidad que las

familias adopten nuevas tecnologías agroecológicas en la producción como abonos orgánicos, insecticidas

orgánicos para el control de plagas.

Los sistemas de producción agroforestal diversificados SAF integrado por Cacao, musáceas parras,

arboles forestales, frutales en beneficio de 30 protagonistas mismas que no recibirán especies menores

(cerdos y aves). Los beneficiarios de este sistema agroforestal son de comunidades que se caracterizan

por la dispersión de las viviendas en caminos secundarios, por tanto son comunidades lejanas a punto

céntricos del territorio. La implementación del sistema es con un enfoque agroecológico cuya producción

contribuirá al mejoramiento de la seguridad alimentaria a mediano y largo plazo y la diversificación de la

dieta nutricional de las familias aportando alimentos con un alto valor nutritivo. Las familias cuentan con

experiencia previa en la implementación de sistemas agroforestales con resultados óptimos, sin embargo,

2 Cartilla técnica para el establecimiento de huertos familiares, Organización de Las Naciones Unidad para la

Agricultura y la Alimentación FAO. 2009.

Page 9: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

no se han expandido por la falta de financiamiento productivo que complemente las prácticas

tradicionales desarrolladas por los productores. Se tiene previsto el establecimiento de 1 manzana de

cacao por protagonista asociado con frutales varios en huertos mixtos complementados, todo ello con la

finalidad de implementar una diversificación productiva alimentaria integral con un sistema de

establecimiento diseñado para incluir cultivos sucesionales en la parcela complementado con la

planificación de fincas de las familias protagonista. Todo el proceso de establecimiento está asociado a

técnicas de formación que fortalecerán los conocimientos comunitarios en el marco de la adopción de

nuevas tecnologías productivas, como el proceso de material vegetativo para injerto en Cacao.

El componente además contempla la dotación de insumos y herramientas que faciliten el establecimiento

de los cultivos (material vegetativo de cacao y frutales) en sistemas sucesionales de producción.

Se establecerá una distancia en la siembra de los cultivos, entre planta y planta de las siguientes

medidas: los frutales cítricos a 8x8 Varas, usados como cortinas rompe vientos, el cacao 4x4 Varas en

sistemas productivos, plátano a 4x4 Varas, para sombra temporal y alimento, los forestales a 16x 16

Varas, como sobra permanente forraje, mamón chino a 8x8 Varas como sombra permanente frutal, la

papaya a 8x8 Varas como sombra temporal frutal, los cultivos ciclo corto con distancia de siembra yuca a

3x3 varas, en el caso del ayote y chayote se sembraran 33x33 varas.

Los rubros de asocio con el Cacao se seleccionaron en base a criterios técnicos como la demanda el uso

que se le pretende dar a la madera, la adaptación al clima y al suelo de la región, la productividad, además

de la afinidad biológica con el cacao. De acuerdo a la experiencia las especies nativas de rubro forestal -

alimentario - frutal que mejor comportamiento presentan en asocio hasta el momento son: cedro macho,

Poró y maderos negros y musáceos.

En el caso de Frutales, la función de sombra y protección al cultivo, los árboles frutales también se

combinan para aportar alimentos a las familias (cítricos como cortina rompe viento en el perímetro del

área de la parcela), el plátano como elemento esencial en el sistema agroforestal ya que produce gran

cantidad de materia orgánica y acumula agua en su pseudo tallo, también crea condiciones excelentes para

acoger a cultivos perennes (cacao), reduce el desarrollo de hierbas debido a la sombra de sus hojas

permitiendo la regulación de la entrada de luz hacia el suelo.

EL COMPONENTE 2: DESARROLLO DE CAPACIDADES A PROTAGONISTAS consiste en el

fortalecimiento de capacidades productivas, formación de los promotores agropecuarios, fortalecimiento

de capacidades productivas y promoción de prácticas sensibles a la nutrición, organización y gestión con

capacidades empresariales. El fortalecimiento de capacidades comunitarias a corto plazo se busca para

garantizar la implementación adecuada y pertinente de las actividades asociadas a cada sistema de

producción, para contribuir a lograr consolidación de la trasferencia de conocimiento y fortalecimiento de

potencialidades de protagonistas que muestren mejores aptitudes para ser promotores comunitarios. Para

la realización de las acciones de este componente se promoverá las metodologías que puedan aplicarse

tale como: talleres, charlas, Promoción de Escuelas de Campo – ECAS y Promoción de concepto de

ordenamiento de fincas.

Para una adecuada gestión del PDI es importante que los protagonistas desarrollen capacidades y habilidades

organizativas, para coordinar, implementar, dar seguimiento y realizar una gestión transparente de las

actividades del PDI. Este componte busca que desarrollen capacidades organizativas y de liderazgo y que

puedan constituirse en organizaciones sostenibles, que desarrollen conocimientos de organización y gestión,

asociatividad y que implementes mecanismos claros y trasparentes de control social para que todos los

protagonistas estén informados de la buena marcha del PDI pera también para que asuman con

responsabilidades sus compromisos en el PDI.

Page 10: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

El COMPONENTE 3: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y

ALIANZAS DE MERCADO, El PDI desarrollara actividades productivas de granos básicos y crianza de

especies menores los cuales están destinado para autoconsumo y comercialización de excedentes. Se espera

que el PDI viene a contribuir a mejorar los rendimientos con la provisión de semilla y la aplicación de

prácticas productivas agroecológicas que mejoren la productividad.

Se utilizaran estrategas gestión de mercado para lo cual se promoverá la participación en ferias municipales

o en mercados campesinos. Se propone organizar y fortalecer a un grupo de 15 mujeres protagonistas

identificadas con potencial para esta actividad de comercialización, con ubicación respecto a las vías de

acceso, y que tienen historial y alguna experiencia empírica en realizar esta actividad. Este grupo recibirán

asistencia técnica y entrenamiento para fortalecer la gestión de comercialización.

Aspectos Innovadores del PDI

Este proyecto es innovador porque tiene un carácter de producción integral con un modelo de gestión socio

ambiental que prioriza la calidad de vida de las familias y la sostenibilidad con medio ambiente, mediante el

protagonismo principal de las familias que conlleven a mejorar la seguridad alimentaria a través de la

implementación de buenas prácticas de producción, alimentación y nutrición.

Se promoverán sistemas de producción adecuados para el entorno del trópico húmedo, estos sistemas son

sistemas agroforestales mixtos tales como los huertos caseros mixtos con cultivos en rastrojos mejorados,

mulch y otras prácticas de conservación y manejo tratando de recuperar la fertilidad de los suelos por medio

del descanso o bien a través del uso de algunas leguminosas existentes en la zona tales como el frijol abono,

frijol cannavalia y gandul (contraparte de protagonistas).

Otro sistema a implantar será el manejo pecuario y aves con la crianza en patios con un manejo típico

mejorado a partir de prácticas de sanidad y alimentación apropiadas. A partir de estos se promoverá el uso

del estiércol de las aves para abonar las hortalizas que se cultivarán en los huertos. Por otro lado se

elaborarán aboneras con las familias protagonistas para incidir en el cambio de actitud de la cultura

productiva con un buen aprovechamiento de los residuos sólidos para la elaboración de fertilizantes.

Se pretende de esta forma incrementar la producción de alimentos diversificados garantizando la seguridad

alimentaria de las familias protagonistas del sector Las Breñas en 10 comunidades específicamente.

V. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL

4.1 Ubicación

El municipio de Rosita cuenta con una área Superficial de 2,205.42 Km2 conformado por 112

comunidades, está ubicada en el centro de la Región Autónoma Costa Caribe Nicaragüense (RACCN) a

unos 143 Km de la Cabecera Regional Puerto Cabezas (Bilwi) y 442 Km de la Capital Managua, con las

coordenadas siguientes:

13° 55´ Latitud Norte.

84° 24´ Longitud Oeste.

.Con los Límites: Norte: Limita con el Municipio de Waspam.

Sur: Limita con el Municipio de Prinzapolka.

Este: Limita con los Municipios de Puerto cabezas y Prinzapolka.

Oeste: Limita con los Municipios de Siuna y Bonanza.

Las comunidades de influencia directa del PDI según la zonificación territorial administrativa del

Municipio realizado por la Alcaldía Municipal en el Plan de Ordenamiento Municipal 2013/2028 el

territorio las Breñas se ubicado en la zona o sector II con sede del núcleo comunitario la comunidad las

Page 11: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

breñas, ubicada a unos 33 kilómetros de la ciudad de Rosita. La zonificación de los sectores en zonas y

sedes es producto de la ubicación de escuelas en el territorio, lo que genera la conformación de nuevas

estructuras organizativas alrededor de ellas, conformándose juntas comunales a través de las cuales se

hacen gestiones colectivas ante la municipalidad.

Mapa 1; El Municipio de Rosita y Comunidades del PDI

Fuente: Alcaldía Municipal de Rosita, POM 2013/2018

Page 12: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

5.2 Diagnostico Social

5.3 Población El Municipio de Rosita lo integran 112 comunidades y el área urbana (PODM, 2013), su población

aproximada según el último censo 2012 realizado por la municipalidad de Rosita es de 47,317 habitantes,

de los cuales el 47.99% son mujeres y el 52.01% son varones y 13,721 habitan en el sector urbano y

33,596 en el sector rural, (equivale al 71% de la población rural) donde existe la mayor concentración de

la población. Desde el punto de vista étnico en el municipio se encuentran un 90.65% de la etnia mestiza

y 9.34% de la etnia indígena Sumu Mayagna y Miskitos.

De acuerdo al estudio de necesidades básicas insatisfechas realizado por el INIDE con los resultados del

Censo del 2005 de los 153 municipios del País, el municipio de Rosita se ubica en el sexto lugar dentro de

los municipios más pobres, estableciendo una distribución en relación al total de la población. Las

variables utilizadas para determinar los niveles de pobreza fueron niveles de hacinamiento poblacional,

acceso insuficiente a servicios básicos, viviendas inadecuadas, índice de dependencia y de baja educación.

Es importante mencionar que el mayor estrato de la población rural del Municipio son los niños y

adolescentes que van desde los seis a los quince años de edad con el 31 por ciento. Los grupos más

vulnerables en relación a los rangos de edades representan 18.50 % para los niños menores de cinco años

y el 3.12 % para las personas mayores a los sesenta años.

En relación a la población del territorio las breñas con las comunidades de influencia y número de

protagonistas con beneficios en el Plan de Desarrollo innovador están distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro: 1: Matriz de distribución poblacional por comunidad y distribución de Protagonistas del

PDI Poblacion Total de las Comunidades Involucradas en el PDI Las Breñas 2016

CENSO Protagonistas Totales Involucrados en el PDI Las Breñas 2016

N° Comunidad Población

2015 Mujeres

2015 Mujeres

% Hombres

2015 Hombres

% N°

Protagonistas Mujeres Hombres Jovenes Beneficiarios

Directos %

Beneficiarios

1 Las Breñas 883 402 46% 481 54% 54 43 11 19 248 28.09%

2 Waspado Central / El Pollo

592 276 47% 316 53% 27 21 6 9

87 14.70%

4 La Luna 113 53 47% 60 53% 24 19 5 8 104 92.04%

5 Uhumbila 846 403 48% 443 52% 42 32 10 12 178 21.04%

6 Danto 1 193 101 52% 92 48% 15 10 5 3 53 27.46%

7 Danto 2 707 348 49% 359 51% 71 46 25 24 248 35.08%

8 Yakalwas 510 240 47% 270 53% 22 14 8 10 104 28.09%

9 Wasminona 1 332 160 48% 172 52% 50 26 24 18 218 28.09%

10 Okonwas Central

184 87 47% 98 53% 31 23 8 15 113 28.09%

11 Okonwas Abajo 227 103 45% 124 55% 22 15 7 10 81 28.09%

Totales 4587 2173 47% 2415 53% 358 249 109 128 1434 28.09%

Total de Distribucion entre Hombres y Mujeres y Jovenes entre Los Protagonistas 8% 70% 30% 36%

Fuente: Información población del censo de la Alcaldía Municipal 2015 y con información de campo

preparada para el PDI, equipo de la delegación Siuna. 2016.

Page 13: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

El PDI cuenta con un total de 358 protagonistas compuesto por el 70% mujeres y 30% hombres, lo que

significa una población beneficiaria directa de 1434 tomando los núcleos familiares de cada uno, personas

que recibirán beneficios directos de las acciones productivas del PDI, el cual representa en relación al

censo de la alcaldía municipal de Rosita 2015 el 31% de la población del territorio comunitario.

En la Matriz, se puede observar que del total de 358 familias protagonistas, la distribución entre

protagonistas el 70% son mujeres que se caracterizan por productoras en pequeña escala, y entre ellas se

encuentran madres solteras jefas de hogar, viudas y mujeres casadas. Donde el último grupo de mujeres

casadas participan como protagonistas dado que por decisión en el hogar han designado a la Mujer para

asumir los compromisos y representar a la familia porque el hombre se encarga de otras tareas fuera del

hogar.

Por otro lado, se tienen un grupo de jóvenes que representan el 36% de grupo de protagonistas del PDI,

que están entre rangos de edades 18-30 años y se caracterizan por ser jefes de hogar y en otros casos

representan a la familia para estas actividades.

Cuadro: 2 Distribución de niños (menores de 5 años) y mujeres embarazadas en las familias de

protagonistas por comunidad del PDI

Fuente: Información recopilada de campo para el PDI 2016.

Durante la fase de recopilación de información de cada familia protagonistas, se hizo hincapié en la

identificación de los niños menos de 5 años y las mujeres embarazadas, donde los resultados que

obtuvimos fue un la identificación de un total de 267 niños menores de 5 años equivalente al 19% del

total de las familias beneficiarias, donde los padres de familias expresan en la encuesta levantada por el

equipo de MEFCCA PAIPSAN que mediante las campañas de salud que realiza el MINSA dos veces al

año, reciben para los niños vacunas y desparasitante y vitaminas en algunos casos, y lo que más resaltan

que no disponen de alimentos variados y balanceados para los niños en su etapa de crecimiento. Además

se identificaron un total de 24 mujeres embarazadas y según el avance que varía entre una y otra, durante

la ejecución del PDI tendremos en las familias grupo mujeres en periodo de lactancia.

Protagonistas Totales Involucrados en el PDI Las Breñas 2016

M-edad Fértil

N° Comunidad N° Protagonistas

Mujeres Mujeres % Hombres

Hombres % Jovenes

Beneficiarios Directos

Ninos > 5

años M/Embarazadas Rubro

1 Las Breñas 54 43 80% 11 20% 19 248 52 3 62 C

2 Waspado Central / El Pollo

27 21 78% 6 22% 9 87

13 1 27

AC

4 La Luna 24 19 79% 5 21% 8 104 24 3 21 C

5 Uhumbila 42 32 76% 10 24% 12 178 25 0 45 AC

6 Danto 1 15 10 67% 5 33% 3 53 11 1 12 AC

7 Danto 2 71 46 65% 25 35% 24 248 41 4 63 C

8 Yakalwas 22 14 64% 8 36% 10 104 17 2 28 AC

9 Wasminona 1 50 26

52% 24 48% 18 218 45 5 54 C

10 Okonwas Central 31 23

74% 8 26% 15 113 27 3 33 C

11 Okonwas Abajo 22 15

68% 7 32% 10 81 12 2 22 AC

358 249 70% 109 30% 128 1434 267 24 367

Page 14: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Con el PDI, se pretende que durante la implementación ejecutar actividades promoviendo la educación y

comunicación nutricional en favor de la producción y el consumo diversificado en especial a niños,

mujeres embarazadas y mujeres en período de lactancia. Por tanto un componente importante del PDI está

enfocado en sensibilizar y brindar conocimientos sobre nutrición y el papel de la agricultura en el

mejoramiento de los resultados nutricionales, asegurando la utilización de los canales apropiados para

llegar a mujeres y hombres.

4.2.2 Mecanismos actuales de participación ciudadana

Entre las estructuras y mecanismos de participación ciudadana se tienen son los concejos de Desarrollo

humanos mismos que se pueden encontrar a nivel urbano y rural, en cada territorio existe un Concejo

integrado por un coordinador general, apoyado por los coordinadores en educación, salud, deporte,

medioambiente, mujer, juventud, niñez, entre otros. Estas estructuras fueron tomadas en cuenta en la

etapa de consultas para la formulación del PDI.

4.2.3 Actividades económicas.

En la actualidad las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio son: la

agricultura, ganadería, forestal, comercio, la minería en las modalidades artesanal y pequeña minería.

En el territorio de las Breñas sector II, la economía familiar de la mayoría de los núcleos familiares es la

ganadería extensiva con extensiones de pastizales y la agricultura de subsistencia, llamases a estos

familias que se dedican ganadería bovina y a cultivar granos básicos, musáceas y tubérculos.

La Actividad de agricultura, todos los campesinos realizan labores para el establecimiento de cultivos

sean estos granos básicos (arroz, maíz, fríjol), tubérculos y musáceas, también en los últimos años ciertas

familias han venido implementando el establecimientos de plantaciones agroforestales con el cultivo de

cacao. En la zona se practica la agricultura migratoria, es decir no se cultiva durante dos o más ciclos

continuos la misma parcela, sino que cada ciclo productivo anual se utiliza nuevas áreas, las que

inicialmente son cultivos de granos, luego sigue el establecimiento de pastizales. Del total del área

superficial únicamente se está cultivando un promedio del 18.15%, esto hace indicar que existe bastante

área que no está siendo utilizada con fines productivos agropecuarios y que otras se puede encontrar en

tacotales, bosques intervenidos o secundarios y primarios en menor cantidad.

Es importante mencionar que la producción agrícola es de bajo rendimiento por la poca fertilidad de los

suelos, técnicas inapropiadas y el poco apoyo financiero para la producción, aún se siembra con espeque

en toda la zona rural, algunos agricultores usan insecticidas, no se usan fertilizantes químicos por los altos

costos, tampoco son muy utilizadas las técnicas de preparación de abono orgánico, ni la siembra de

abonos verdes.

4.2.4 Infraestructura productiva en el territorio

El municipio en general está en proceso de mejoramiento de la infraestructura productiva, es así que se

han ejecutados en los últimos siete años obras de mejora de caminos, establecimiento de sistemas

eléctricos y telecomunicaciones en las comunidades principalmente para las comunidades que tienen

acceso a la red vial. Por otra parte a través de organismos como la FAO y la cooperación Andaluza para el

Desarrollo Internacional AACID, se en varios territorio del Municipio se encuentran bancos de semilla

para asegurar la permanencia de los cultivos agrícolas en los futuros ciclos de siembra. Sin embargo se

pudo observar durante la fase diagnostica que en el territorio de las Breñas se encuentran dos

instalaciones destinado para el manejo el manejo de semilla sin funcionamiento y estado de abandono.

Page 15: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

4.2.5 Servicios básicos en el territorio las Breñas Los servicios básicos en las comunidades de influencia son insuficientes debido a que las familias no

cuentan con una fuente adecuada de agua potable, energía eléctrica y sistema adecuado de eliminación de

excretas. En cuanto al servicio de agua potable y sistema de saneamiento este criterio es prevaleciente a

nivel general en el municipio, debido a que tanto urbano y rural no se cuenta con el servicio, sin embargo

disponen con otras alternativas como el uso de filtrones de agua, clorar el agua para el consumo, mientras

que la mayor parte de las comunidades en el área rural consumen agua de fuentes superficiales o ríos.

La población que consume y utiliza agua de ríos o pequeñas quebradas, en su mayoría presentan

problemas dado que la mayoría de las fuentes de agua están contaminadas por heces de animales y

humanos. Datos obtenidos en el proceso de ordenamiento territorial.

En cuando a los servicios de energía parcialmente 4 comunidades del PDI (las Breñas, Okawas Central,

Wasminona y el Danto II) disponen del servicio por el sistema de interconectado de la sub estación del

municipio de Siuna, por encontrarse en vías de acceso de carretera. Las otras comunidades no tienen

acceso al servicio.

4.2.6 Educación

La infraestructura educativa se ubica en el núcleo de las comunidades del territorio en la comunidad las

Breñas, y es destinada principalmente para la educación primaria, se cuenta con la educación secundaria

bajo la modalidad sabatina desarrollada para todo el territorio de las comunidades a sus alrededores,

utilizando el centro de educación primaria. Los niveles de escolaridad que se encuentran en las

comunidades de influencia del PDI son de bajo nivel de educación en las familias protagonistas ante la

falta de acceso a los servicios de educación básica, por parte de los niños que se encuentran en edad

escolar.

4.2.7 Salud

Las comunidades de influencia con PDI cuentan con acceso directo y con capacidades de atención de

manera permanente en el Puesto de salud ubicado en la comunidad las Breñas, destinado para la atención

todo el territorio compuesto por 13 comunidades. No obstante, para las familias alejadas de la comunidad

buscar atención de salud significa disponer de recursos económicos.

4.2.8 Religiosidad

La denominación religiosa en las comunidades de influencia del PDI son grupos religiosos protestantismo

que abarca las asambleas de Dios, Pentecostal, Bautistas, Apostólicas, testigos de Jehová, Sabatistas y

seguidamente es el catolicismo. La primera es la denominación religiosa más practicada por la mayoría la

población de las comunidades de la zona.

4.2.9 Tenencia de la tierra

La propiedad de la tierra de las familias protagonistas en el territorio las breñas es de figura privada

denominadas campesinas con pequeñas parcelas, cuenta con un título de propiedad en su mayoría, y

muestran una muy fuerte apropiación individual de la tierra. Por tanto, la capacidad que la propiedad

privada confiere al propietario/a es disponer sobre la tierra y de controlar los bienes y el provecho que se

derive de su usufructo y de transferir la propiedad en caso que así lo disponga la familia.

Page 16: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

4.2.10 Empleo

La población del territorio las breñas sector II, las alternativas presente para el acceso a empleo formal es

bajo o casi nulo para las comunidades. Las alternativas que se logran identificar en muy baja escala son

los empleos formales que ofrecen las empresas forestales que se encuentran alrededor del territorio

principalmente en Kukalaya principalmente en la temporada de verano que es la zafra de

aprovechamiento forestal y como una segunda alternativa es el empleo informal que ofrecen campesinos

o ganaderos para labores agrícolas productivas (limpieza de cultivos, chapeando potreros) por temporadas

o en la ganadería pero en muy baja escala.

4.2.11 Contexto de Genero en el territorio

De acuerdo al censo 2015, se valora que el peso relativo de la jefatura de hogar femenina en la RACCN

es aproximadamente del 21,6%. Sin embargo, existen diferencias significativas entre los municipios. Por

ejemplo, en el municipio de Rosita (donde predomina la población mestiza), este indicador asciende a un

37%; Son los municipios con predominio de población rural los que presentan los menores niveles de

jefatura femenina.

En general la sociedad nicaragüense la masculinidad es entendida socialmente como dominante y

opresiva para el género femenino y la niñez, lo que acarrea problemas sociales y al mismo tiempo es un

obstáculo para el desarrollo humano. En la economía campesina a nivel rural, similar el territorio las

Breñas, la participación de la mujer como agente productivo territorial (finca o comunidad) no es

reconocida por los hombres, y en ocasiones por las mismas mujeres. Muchas veces al preguntarles a estas

mujeres que tipos de trabajo realizan en la comunidad (mujeres mestizas), la mayoría contesta que no

hace ningún trabajo; “sólo estar en la casa”, no obstantes están insertas en las actividades productivas del

hogar y del cuidado del hogar. Éstas implican acciones de reproducción social – cultural, quehaceres del

hogar, producción de patio (hortalizas, ganado menor y mayor), así como trabajo en las áreas agrícolas,

que si se definiera un valor económico suele ser significativo para la sostenibilidad de la familia.

4.3 Análisis social

El territorio las Breñas o sector 2 ubicado al noreste desde la comunidad Okonwas central en dirección de

la vía hacia Puerto cabezas. Se caracteriza por actividades agrícola y pecuaria denominada economía

campesina. El territorio está compuesto 100% por población mestiza campesina, donde no se encuentran

pueblos indígenas según información de demarcación territorial CONADETI. En las asambleas se

verifico la identidad de la población meta, explorando la presencia de comunitarios con identidad

indígena, sin embargo se reafirmó que no se encuentran protagonistas con identidad especial. Por tanto,

se llega a la conclusión que el presente PDI no requiere la formulación del Plan de Pueblos Indígenas. No

obstante en el proceso de implementación se amerita mantener un proceso de participación abierta con

mecanismos de atención a quejas, reclamaciones, e información a las comunidades involucradas dentro

del PDI productivo promovido por PAIPSAN/MEFCCA.

Se identifican factores de vulnerabilidad social en las comunidades que incluyen los ámbitos educativo,

organizativo, Salud y productivo. Desde el ámbito educativo el área rural no poseen una estructura física

acorde a la población infantil que cursa sus estudios en las mismas, otro aspecto que también es meritorio

resaltar es la falta o poco mantenimiento que se les da a la infraestructura escolar.

En relación a lo organización no se promueven los aspectos organizativos para la preparación de la

población ante desastres naturales, solo existen estructuras organizativas (nominales y no funcionales)

Además se promueve la división municipal y comunitaria por la creación de diversas estructuras

Page 17: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

organizativas por parte de Entes Gubernamentales u ONG’s bajo el concepto que la estructura y funciones

que pertenecen al sector beneficiado.

Por otro lado, la pérdida de fertilidad del suelo (Disminución de la productividad, por ende aumentan los

costos de producción y hay disminución de la seguridad alimentaria).

4.4 Diagnóstico Ambiental

4.4.2 Características Biofísicas

4.4.2.1 Clima

La zona del Municipio se caracteriza por tener una zona climática de tipo monzónico tropical (Am), que

predomina en toda la llanura de las Regiones Autónomas del Atlántico, que va desde Boca de Sábalo (Rio

San Juan) extendiéndose hacia El Tuma–La Dalia, Bonanza y Cabo Gracias a Dios, luego bordea la faja

costera al Mar Caribe hasta el Municipio de Bluefields. No existe estación meteorológica que garantice

con exactitud los datos climatológicos.

4.4.2.2 Precipitaciones La mayor parte del territorio municipal tiene precipitaciones mayores a los 3,000 mm de lluvia anual, sin

embargo en cierta parte del territorio municipal las precipitaciones son entre 2,600 a 3,400 mm promedio

por año3. El período lluvias es normalmente de 9 a 10 meses, los meses de máxima precipitación son

junio y julio, en tanto enero y febrero son los meses de menor precipitación y los meses secos son marzo

y abril.

4.4.2.3 Temperatura La temperatura es variada, las temperaturas mínimas se encuentran en los rangos de 24° C a 26° C y las

máximas de 28° C a 32° C. Los meses con temperaturas elevadas superiores a los promedios son de abril

a septiembre y los menos calurosos son los meses de diciembre y enero, la humedad relativa varía del 81

al 89 %; los vientos predominantes son los del Este - Noroeste con una velocidad de 4-7 metros por

segundo4.

4.4.2.4 Hidrología Las abundantes y fuertes precipitaciones fluviales, más las condiciones naturales de la zona generan uno

de los más densos sistemas hidrológicos del país, entre ellas la del rio Kukalaya (3,753 km²) y la del rio

Prinzapolka (1,054km²). Los ríos más importantes y caudalosos de estas cuencas y que atraviesan el

territorio municipal de Rosita son El Kukalaya, El Bambana y El Prinzapolka principalmente de las cuales

las fuentes hídricas más cercanas que ubican alrededor de unos 3 km de la comunidad central las Breñas

son el rio Okonwas, y la cuenca de Kukalaya.

3 Análisis realizado al mapa de la precipitación media anual del INETER (2005) 4 Datos de la Dirección de Meteorología del INITER (2005),

Page 18: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Las Principales fuentes hídricas que se encuentran dentro del corredor del territorio las Breñas del

PDI, se detalla a continuación

No. Fuente Hídrica

Ubicación

1 Rio Okonwas Se ubica al norte de municipio de Rosita y nace en el Cerro San

Antonio desembocando en Isnawás-Bambana, pasa a lo largo de

6 comunidades con una longitud de 30 Kms. y 7 mts de ancho.

2 Rio Kukalaya Es muy caudaloso y de gran anchura lo que permite que sus

aguas sean utilizadas como vías de comunicación por los

pobladores asentados en su ribera.

Estas fuentes hídricas tienen caudal permanente, dándoles múltiples usos desde el punto de vista

doméstico hasta la utilización de su caudal como vía de comunicación fluvial aprovechada por los

rivereños asentados en las cercanías de estos afluentes. Sin embargo, la alta tasa de deforestación en las

nacientes y riberas de estos ríos está provocando la disminución del caudal y el asolvamiento de sus

cauces de manera acelerada.

4.4.2.5 Relieve El municipio en general se caracteriza por presentar una topografía variada, la mayor parte de la

superficie cuenta con alturas medias a los 60 msnm, al sureste existen algunas elevaciones con altura

promedio de 130 msnm, mientras al noroeste existen algunas elevaciones como la cordillera Amazónica,

Cola Blanca y Bolivia que sobrepasan los 200 msnm, los cuales define tres tipos de relieve:

1. Las zonas bajas con altura de 0-30 metros sobre el nivel del mar y terrenos planos con pendientes

de 0-1% sujeto a inundaciones frecuentes.

2. La zona intermedia con alturas entre 30-100 metros sobre el nivel del mar y terreno ondulado con

pendientes de 0-15%.

3. La zona montañosa con alturas que van de 100-600 msnm, relieve accidentado y con pendientes

que varían de 15-75%, en esta última la encontramos en el área protegida Reserva Natural Cerro

Banacruz y en el Cerro llamado Bolivia en el límite convergente entre Rosita-Bonanza-Waspam.

4.4.2.6 Tipos de Suelo Según el mapa de suelos de Nicaragua a nivel de orden INETER (2006), en la Región del Caribe Norte se

ubican tres órdenes de suelos: Ultisoles, Alfisoles e Inceptisoles, con mayor proporción los suelos

Ultisoles, en tanto los Alfisoles e Inceptisoles están distribuidos limitadamente en la región.

Por tanto el tipo de suelo en la zona de influencia del territorio las Breñas se identifica como de orden

Ultisoles, que se caracteriza por un drenaje interno natural de imperfecto a bien drenados, de profundos a

muy profundos, en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad natural tiene valores de baja a media,

con un contenido variable de aluminio, se han formado de rocas básicas, intermedias y ácidas, de

sedimentos aluviales, coluviales y fluviales.

Morfológicamente presentan texturas superficiales franco arcilloso y arcilloso, textura del subsuelo de

arcilloso a muy arcilloso; colores pálidos en el suelo superficial, pardo grisáceo oscuro a pardo

amarillento claro, en el subsuelo los colores varían de pardo oscuro a pardo rojizo oscuro.

Las propiedades químicas se caracterizan por tener valores de muy fuertemente ácido a medianamente

ácido, el porcentaje de saturación de bases es de muy bajo a medio, la capacidad de intercambio catiónico

es de bajo a medio, el porcentaje de aluminio intercambiable es de bajo a muy alto, el porcentaje de hierro

libre es de alto a bajo y el porcentaje de fósforo asimilable es de bajo a medio.

Page 19: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Mapa N° 4; Tipos de Suelo Según el Orden del Municipio de Rosita.

Fuente: Alcaldía Municipal Rosita, RACCN Nicaragua

4.4.2.7 Uso potencial del suelo

Según las categorías de suelo presentadas en el Plan de Ordenamiento Forestal RAAN 2010, el uso

potencial de suelo en el municipio es agropecuario, pecuario, forestal, y de conservación. En particular el

territorio de las Breñas el uso es agropecuarios y pecuarios con el uso potencial de Cultivos semiperennes

y perennes propios del Trópico Húmedo, y/o ganadería extensiva con manejo silvopastoril, y/o bosques

de producción. Además con potencial para Ganadería extensiva con manejo Silvopastoril y/o ultivos

especiales (arroz, caña), y/o bosques latifoliados de producción.

4.4.2.8 Flora

La zona se caracteriza por presentar bosques

latifoliados con una gran variedad de maderas

preciosas y semipreciosas. Sin embargo,

actualmente se presenta una acelerada pérdida

del recurso bosque y esto se debe a que están

ocurriendo los mayores índices de cambio de uso

del suelo, por lo que se asume que la ganadería y

la agricultura migratoria y aprovechamiento

forestal son los factores de mayor incidencia en

la zona.

Entre las maderas preciosas y semi-preciosas que

todavía predominan en baja escala dentro del

territorio de influencia directa del PDI son

principalmente, santa maría, guapinol, carbón, cedro real y cedro macho, encontrándose en baja cobertura

antes las actividades que se vienen desarrollando.

Page 20: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

4.4.2.9 Fauna En el territorio todavía podemos mencionar que se caracterizaba por una variedad de animales

combinado con áreas de bosque. Sin embargo las especies de fauna han venido disminuyendo ante la

degradación del recurso bosque. Las especies que principalmente se observan en la zona son:

- Reptiles (Iguana, variedad de Víboras), Mamíferos (Chancho de monte, variedades de Monos,

Pizote y Guardatinaja). Entre las Aves (Lapa, Lora, variedad de Garzas, Gorriones, Colibrí, Zanate,

Zopilotes, Cenzontle, entre otros).

Producto de la tala de los bosques y la caza descontrolada del hombre, las especies antes mencionadas se

localizan únicamente en las áreas de espesas montañas presente.

4.4.2.10 Amenazas, vulnerabilidades y riesgos en la zona de influencia La RCCN por estar ubicada frente a las costas del Caribe, en la zona denominada como “corredor de

huracanes”, constantemente es afectada por estos fenómenos atmosféricos (depresión tropical, tormenta

tropical y sistemas de baja presión), principalmente durante la época de mayor actividad ciclónica entre

junio y noviembre. Por consiguiente, las principales amenazas que afectan al municipio son los

huracanes, inundaciones, incendios forestales y los altos niveles de contaminación ambiental generadas

por el uso inadecuado del suelo

4.4.2.11 Factores de vulnerabilidad ambiental en el territorio

Áreas deforestadas impiden retención de agua y aumenta la erosión del suelo.

Uso del suelo de forma desordenada, no hay un estudio de factibilidad para definir la vocación

del mismo y el uso que se le debe dar.

El incremento de la población demanda bienes y servicios optando por utilizar los recursos

naturales sin un manejo amigable (depredación de la flora y la fauna).

Expansión forzada de la frontera agrícola, cambiando la vocación y el uso de los suelos (de

agrícola a ganadería extensiva).

Aprovechamiento forestal en las zonas altas donde nacen fuentes hídricas superficiales, a la vez

deja propenso estos suelos para la implementación de la ganadería extensiva.

Deterioro de la capacidad productiva de los suelos debido a la erosión, compactación, pérdida de

la materia orgánica, contaminación, como consecuencia de la disminución de la cobertura

vegetal, las quemas, labranza inadecuada, mal uso de agroquímicos, sobrepastoreo, agricultura en

áreas de laderas sin prácticas de conservación de suelos, entre otros.

El uso extensivo del suelo, falta planificación, ordenamiento y tecnologías apropiadas causan

deforestación, erosión y contaminación del suelo.

4.5 Línea base (familias Protagonistas) Las familias protagonistas del PDI todas cuentan con áreas con potencial productivo, según

encuesta levantada a cada familia, por el equipo técnico de MEFCCA. En la sistematización de la

información de campo se identificó a 7 comunidades (Las Breñas, Waspado Central / El Pollo, La

Luna, Uhumbila, Danto 1, Yakalwas, Okonwas Central) que tienen áreas de terreno bajo su

propiedad entre 4 a 5 manzanas, a diferencia de 3 comunidades de Wasminona, Okonwas abajo y

el Danto 2, que indican tener áreas entre 10 a 15 manazas. Dentro de las fincas como se denomina

en zona, las áreas están compuestas principalmente por zonas de agricultura, áreas de tacotales y

potreros. Donde en su mayoría las áreas productivas destinadas para la agricultura son entre 1.75 a 2

manzanas con cultivos principalmente de arroz, frijoles, maíz, musáceas, raíces y tubérculos donde

como resultado obtienen aproximadamente 37.5 quintales de productos de granos y con 0.25 para

musáceas y raíces (banano, yuca y plátano) lo que significa en producción un total de 15 quintales

durante el año. De toda la producción mencionada, la mayoría de las familias protagonistas destinan

para autoconsumo el 100% de la producción con excepción de las comunidades que se encuentran a

Page 21: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

bordo de carretera con acceso a caminos donde destinan un 10% de su producción como excedentes

para el comercio y obtener otros productos necesarios del hogar.

En las áreas productivas las familias mencionan que hacen uso de agroquímicos en el control de

plagas dentro de sus parcelas, principalmente para el cultivo de granos básicos.

VI. Análisis Socio Ambiental del PDI (identificación de los potenciales impactos socio

ambiental) La evaluación de los impactos socio ambientales del PDI se realizó con equipo del MEFCCA

facilitadores con el apoyo de líderes comunitarios y en conjunto con los protagonistas de las comunidades

empleando un análisis comparativo, tomando en cuenta condiciones actuales sin proyecto en relación a la

importancia de los impactos ambientales que pudieran provocar cada actividad del PDI, con el fin de

determinar impactos claves y las medidas correspondientes para mitigarlos y manejarlos durante el ciclo

del proyecto.

En el análisis socio ambiental se identificó los potenciales impactos claves conforme cada actividad

productiva que ejecutara el PDI, a continuación detalle de los principales impactos con sus medidas de

mitigación a emplear, costo de la misma y responsable encargado de la implementación.

Page 22: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Componente

del PDI

Factor socio

Ambiental Potenciales impactos negativos Causa/Efecto Medidas de Mitigación Responsable

Producción

agrícola

Suelo

1- Modificación al paisaje escénico por ampliación de

cultivos de hortalizas y arbóreos utilizados en barreras vivas.

2- Contaminación del suelo por uso de insecticidas u

fertilizantes químicos.

3- Uso no apropiado del suelo en el establecimiento de

nuevos cultivos.

1- Ampliación y establecimiento de área de

cultivos de hortalizas y arbóreos utilizados en barreras vivas.

2- Bajo rendimiento productivo de los

cultivos ya establecidos en las fincas.

3- Perdida de vegetación por establecimiento

de nuevos cultivos.

1- Plantación de barreras vivas y aplicación de barreras muertas. 2-

Implementación de técnicas en MIP.

3- Uso de fertilizantes y plaguicidas orgánicos, abonos verdes

de incorporación de rastrojos.

Técnico del

PDI y

Protagonistas

Agua Contaminación de agua por residuos químicos en

cultivos. Uso de insecticidas químicos en los cultivos

1- Prácticas de resguardo de insumos químicos con normativa de uso.

2-Promover la dependencia de uso de los insumos químicos y

promover el uso de productos orgánicos.

Fauna y

flora

Incremento de plagas y enfermedades en las áreas de cultivo de hortalizas por su vulnerabilidad

Proliferación de plagas en los cultivos 6- Ejecución del Plan integrado de plagas.

Ganadería

Menor,

crianza de

aves

Suelo Contaminación del suelo

1- Disposición de excretas por crianza de

aves y cerdos.

2- Olores ofensivos

1- Reciclaje de excretas originadas por la disposición de

crianzas de patio. 2-

Limpieza y mantenimiento de instalaciones. 3- Manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos

en sitios seguros y manejados con cal o cenizas y minimizar

la generación de cargas contaminantes al ambiente. 4- Reincorporar al sistema productivo los subproductos de las

excretas por medio de sustratos o abonos orgánicos

(Compost).

Agua

1- Contaminación del agua por parásitos y bacterias patógenas producto de la disposición de excretas en

crianza de cerdos.

2- Proliferación de plagas por la mala disposición de excretas (moscas, ratas, zancudos).

3- Contaminación de aguas superficiales por coliformes

1- Disposición de excretas en la crianza de cerdos.

2- Olores ofensivos.

1- Evitar generación de plagas, vectores y olores ofensivos con el Manejo sanitario de los componentes contaminantes,

con la implementación de piletas residuales y acopio de estos

residuos y procesarlos para realización de abonos orgánicos. 2- Instalación de bebederos automáticos.

3- Evaluar continuamente la efectividad de las alternativas

de manejo y control de los procesos las porquerizas.

4- Establecimiento en elaboración de abonos orgánicos en

compost a partir de excretas.

Socio

económico Social

1- Cambios de hábitos y costumbres cotidianas sobre el

sistema de producción en las protagonistas. 2- Exposición de trabajadores a condiciones laborales

inadecuadas y riesgo a accidentes en los sistemas

productivos. 3- Inmigración y flujo de movilidad en territorio impacto

como costo de oportunidad negativo en la rutina diaria

de los protagonistas.

4- Poca recepción de prácticas de inclusión de género en

las familias protagonistas

1- Planificación de fincas.

2- Empoderamiento de las familias sobre su finca y parcelas. 3- Desarrollo de capacidades en autoestima y dignidad.

4- Implementación del plan de capacitaciones en salud

ocupacional. 5- Empoderamiento de la mujer.

6- Actividades enfocadas a la asociatividad y cooperativismo,

en sentido común solidario, incorporando el uso y práctica de valores como base para el desarrollo integral de las

comunidades del territorio salto verde.

7- Innovación en las comunidades y sus familias en prácticas y escuelas de campo minimizando la alteración de la rutina

diaria de las familias

Page 23: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

IMPACTOS POSITIVOS

Componentes

del PDI

Factor Socio

Ambiental Potenciales impactos Causa/Efecto

Medidas para maximizar los

impactos Responsable

Producción

agrícola-

Ganadería

menor

Ambiental

1- Prácticas de producción sostenibles.

2-Desarrollan tecnologías

agropecuarias que mitigan la

contaminación ambiental.

3- Mejora microclima, mejora el

hábitat de fauna.

4- Aumento de vegetación en la

conservación de suelo.

1- Sistema de producción intensiva

con tecnologías de reciclaje de

residuos o desechos orgánicos.

2- Producción mejorada.

3-Uso de abonos orgánicos

(compostera, lombriz humus).

4- Sistema Agroforestal

implementados (cortina rompe

viento).

5- Captación y aumento de

nutrientes.

6- Menor escorrentía de suelos

1- Compartir resultados de las

buenas prácticas a nivel comunitario.

2- Divulgar el manual de buenas

prácticas del proyecto.

3- Intercambio entre protagonistas

para mejorar y compartir prácticas

exitosas.

4- Generar promotoría, y crear

capacidades productivas sostenibles

en el territorio.

JD de los

protagonistas y

técnicos del

MEFCCA

Fortalecimiento

de capacidades

de las familias

protagonistas

Social

1- Fortalecimiento de la auto gestión

comunitaria.

2- Mejora la seguridad alimentaria y

nutricional de las familias.

3- Aumento en la economía de la

familiar por aseguramiento de los

alimentos.

4- Mujeres empoderadas en sus

hogares.

5- Comunidades mejorando la auto

gestión de manera organizada.

6- Mejora la visión de desarrollo

productivo con enfoque de manejo y

uso sostenible de los recursos

naturales locales.

7. Capacidades instaladas en la

organización territorial

1- Mayor empleo en el Sector

Salto Verde en producción.

2- Acceso y diversificación a

alimentos para la familia.

3- Mejoran capacidades de los

productores en el mercadeo y

comercialización de productos

agropecuarios.

4- Capitalización de los

protagonistas con insumos e

infraestructuras productivas para

dar seguimiento a la actividad de

crianza de aves y cerdos.

5- Se fortalecen conocimientos en

nutrición y buenas prácticas.

Realizar ferias comunitarias para

compartir experiencia y promover

ventas de excedentes.

Page 24: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Matriz: Identificación de potenciales impactos negativos y positivos con sus medidas de mitigación ACCIONES DEL PDI IMPACTOS NEGATIVOS

Y/O POSITIVOS

MEDIDAS DE MITIGACION O BUENAS

PRACTICAS

RESPONSABLE COSTO C$

Componente # 1 Sistemas de Producción Diversificado 169,600.00

Establecimiento de 358

Huertos familiares mixto

- Aumento y propagación de

plagas y enfermedades

- Implementar un plan de manejo integrado de

plagas y enfermedades ( con control biológico

en los sistemas productivo

Familias protagonistas

Técnico de PDI

8,000.00

Crianza de especies menores

de patio (Cerdos y Aves en

328 familias)

- Contaminación de suelo y

agua por purines y heces

fecales

- Malos olores

- Ampliación de áreas para

obras rusticas

- Establecer crianza estabulado5 (porquerizas

rusticas) en áreas seguras y sin modificar

físicamente el suelo.

- Sistema de gestión y manejo de los desechos

generados en la crianza de animales.

- Reincorporar al sistema productivo los

subproductos de las excretas por medio de

sustratos o abonos orgánicos (Compost).

- Limpieza y mantenimiento de instalaciones.

- Manejo y disposición final de residuos sólidos y

líquidos en sitios seguros y manejados con cal o

cenizas y minimizar la generación de cargas

contaminantes al ambiente y malos olores.

- Elaboración y manejo de herbicidas,

fertilizantes orgánicos .

Familias protagonistas

Técnico de PDI

71,600.00

Producción de Cultivos

anuales (especies frutales,

arboles forestales y granos

básicos en 358 familias

- Aumento de plagas y

enfermedades

- Labranzas de roza y quema.

- Implementar plan de manejo integrado de

plagas y enfermedades ( control biológico)

-

Familias protagonistas

Técnico de PDI

55,000.00

Sistemas de producción

agroforestal diversificados

SAF Cacao, musáceas parras,

arboles forestales, frutales en

30 familias

- Propagación de plagas y

enfermedades

- Uso no apropiado del suelo

en el establecimiento de

nuevos cultivos.

- Implementar en el sistema productivo plan de

manejo integrado de plagas y enfermedades (

control biológico)

Familias protagonistas

Técnico de PDI

Familias protagonistas

Técnico de PDI

35,800.00

5 Los costos de insumos y materiales para el establecimientos de porquerizas rusticas para manejo del sistema estabulado están presupuestados en el PDI.

Page 25: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

5.1 Categorización Ambiental

EL PDI está focalizado en su mayoría a productores de bajos recursos que normalmente no usan el suelo

de manera intensiva ni extensiva para el desarrollo de las actividades productiva. En este sentido después

de la evaluación y análisis ambiental se prevé que los impactos negativos de estas actividades productivas

del PDI, son mitigables y casi anulados, generando efecto positivo en los atributos principalmente en el

suelo, agua y en el aspecto social beneficios productivos y disposición de alimentos. Los impactos

negativos potenciales identificados son, contaminación de suelo y agua por purines y heces fecales, malos

olores por la de la crianza de aves de corral y pocina, y Aumento de plagas y enfermedades por la

diversificación productiva del PDI.

Por tanto, como resultado de la evaluación ambiental y social de los tres componentes de las actividades

previstas en el PDI, son de Bajos Impactos Ambientales Potenciales, de conformidad a la legislación

ambiental, el Decreto Presidencial 76-2006 (Sistema de Evaluación Ambiental), Artículo 7.

En base a la clasificación ambiental, en conformidad a lo establecido en el sistema de evaluación

ambiental se gestionara la autorización ambiental ante la SERENA GRACCN y la Alcaldía

Municipal de Rosita RACCN una vez se tenga la aprobación NO Objeción por la fuente

financiera el Banco Mundial.

5.2 Descripción de medidas y buenas practicas a implementar

5.2.1 Manejo y Conservación de suelo y agua

El objetivo de implementar esta práctica es con el fin de manejar los problemas de baja productividad y

eficacia del suelo y el agua, preparar acciones teniendo en cuenta un planteamiento sistemático de

ordenación integrada del suelo.

Esperando que mediante el proceso de aplicación de prácticas y capacitaciones en la culminación del PDI

los protagonistas involucrados estén apropiados e identificando los beneficios de ordenación de suelos o

finca tomando en cuenta la vocación de mismos; enmarcado el aprendizaje desde los problemas de

degradación del suelo y el agua, los sistemas de labranza predominantes, sus ventajas y limitaciones; los

principios y prácticas auxiliares de los sistemas de labranza desde un enfoque sostenible; los conceptos y

procedimientos metodológicos para la elección de las prácticas de labranza; y finalmente lograr con

metodologías de planificación un plan de ordenación eficaz para la conservación del suelo con la

participación activa de los agricultores.

Manejo de Suelos

El objetivo principal del manejo de suelos para la agricultura es crear condiciones edafológicas favorables

para el buen crecimiento de los cultivos, la germinación de las semillas, la emergencia de las plantas

jóvenes, el crecimiento de las raíces, el desarrollo de las plantas, la formación del grano y la cosecha.

La estrategia para reducir los costos de producción a utilizar son:

Utilizar en lo posible pesticidas biológicos y herbicidas botánicos o semi botánicos y practicar el

manejo integrado de plagas para reducir los costos de los pesticidas.

Sembrar cultivos de leguminosas que ondulan libremente sin necesidad de inoculantes, para

reducir las necesidades de fertilizantes inorgánicos.

Page 26: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Los efectos positivos de las reducciones en los costos de producción con la aplicación de buenas prácticas

son:

Incremento en la rentabilidad neta.

Sistemas de producción más sostenibles

Con la aplicación de nuevas técnicas de preparación y conservación de suelo se busca promover el

cambio de la práctica tradicional de la quema y la rotación de cultivo con enfoques de agricultura

migratoria.

En el proyecto se va sustituir labores y labranza como la roza, siembra de frijol abono el material

vegetativo resultado de la roza se pondrá como barreras muertas alrededor de la parcela la que al

descomponerse sirve de nutriente al suelo. Otra nueva práctica es que al momento de preparación del

suelo después de rozar las malezas se deja sobre la superficie del suelo lo que ayuda a la disminución de

la erosión y pérdida de fertilidad del suelo ya que sirve de cama ante las lluvias y fuertes vientos.

Se promoverá la optimización de las áreas de cultivo haciendo un cambio del tipo de cultivo en el mismo

terreno. Adicionalmente se controlan de forma más eficiente las malas hierbas, lo que también supone

ahorrar tanto en el aspecto económico como en el tiempo de dedicación de las familias que practican la

agricultura.

5.2.2 Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y enfermedades

Los sistemas de manejo de plagas son dinámicos y cambian constantemente, por tanto para el territorio

las Breñas según los cultivos las amenazas por plaga pueden cambiar por los tipos de rubros y por

aspectos climáticos que puede de un año a otro cambiar y también de un área a otra. Combinar todas estas

cosas para el manejo efectivo de plagas involucra inteligencia, técnica e información recogida a través de

monitoreo, visita al campo, antecedentes históricos de cada sitio, con el conocimiento de los cultivos, de

plagas y el ecosistema. El Manejo de plagas efectivo es un servicio de mano a mano, uno a uno, huerto a

huerto, provisto por los profesionales capacitados, con uso del modo integrado que será promovido por el

INTA con apoyo del IPSA y el MEFCCA.

El manejo integrado de plagas (MIP) es una forma de mantener los huertos de manera que el daño de

enfermedades y plagas esté bajo el nivel económicamente aceptable. Eso también reduce el riesgo de la

salud humana y el medio ambiente, y también el costo de los productores. El MIP será una combinación

de varias medidas de control de enfermedades y plagas. Por tanto, antes de tomar medidas de control, es

fundamental conocer la situación de los cultivos para mantener la sanidad vegetal desde el punto de vista

de la prevención de enfermedades y plagas. Es decir la preparación del suelo, abonamiento, riego y

drenaje, entre otros, que será combinada esta práctica con la de conservación de suelo y agua. A demás de

arreglar la situación física, se requiere atención o acompañamiento diario por el técnico y el protagonista

para saber el estado del cultivo, la aparición de enfermedades y plagas. Eso se realiza por observación in

situ. Observar y dar atención a los cultivos son otros elementos fundamentales para el MIP. La estrategia

para la implementación es que promotores, protagonistas y técnico acompañante hagan observación lo

más frecuente posible para mantener la sanidad vegetal con menos costos y más efectividad.

Medidas a tomar en cuenta:

- Identificación de tipos y situación de las enfermedades y plagas antes de su aparición.

- Monitoreo de la población de enfermedades y plagas y otras informaciones (Observación, Trampas).

- El pronóstico debe contribuir y reducir la cantidad de productos a utilizar para controlar las plagas y

enfermedades.

- Es importante tomar en cuenta que algunas enfermedades aparecen frecuentemente cuando se repite

el cultivo, en el mismo lugar varios años, porque el patógeno se acumula en el suelo bajo esa

situación de cultivo.

Page 27: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

- Los organismos patógenos usualmente no pueden sobrevivir en ausencia de cultivos hospederos

durante 1-2 años. La Rotación de cultivos es una manera de reducir patógenos o plagas eliminando su

hospedero. Para la rotación de cultivo es recomendable utilizar cultivos de diferentes familias tal

como se tiene previsto en los sistemas de producción del PDI.

Las medidas a emplear para la puesta en marcha del MIP será:

- En vista que el MEFCCA tiene convenio de colaboración con el INTA, será este instituto el

responsable en desarrollar el acompañamiento y capacitaciones a los protagonistas. la metodología y

temáticas está encaminada al fomento de la generación y transferencia de conocimientos sobre buenas

prácticas agrícolas, manejo de plagas y enfermedades, el uso racional de pesticidas autorizados por

las leyes nacionales y la protección del ambiente dirigido a los técnicos y promotores así como las

prácticas directas con los protagonistas.

- Tanto en las parcelas de cultivos como en los huertos se tiene previsto desarrollar una combinación de

técnicas para el control de plagas, iniciando con el control biológico con depredadores, fungicidas

natural, control mecánico eliminando manualmente, instalando trampas, uso de agua, sembrar plantas

compañeras, a rotación de cultivo

5.2.3 Manejo de crianza de animales menores

La crianza de animales menores beneficia en la producción de carne, como en la seguridad alimentaria y

la generación de ingresos para las necesidades básicas de las familias, y esto conlleva a financiar otras

actividades de la finca. Además, si mantenemos en encierros los cerdos y gallinas sus desechos son una

buena fuente de abono orgánico para los huertos caseros u otros cultivos.

Crianza de Cerdos: El manejo de cerdos en las comunidades donde se llevara a cabo el proyecto será

semi-intensiva, lo cual es una forma o sistema de producción intermedia desde el punto de vista de

alimentación y encierro. Es decir, los animales no tienen una alimentación basada exclusivamente en

alimentos concentrados, pero tampoco se mantienen sueltos para que se alimenten con lo que se

encuentren (Desechos humanos, alimentos contaminados etc).

Las medidas de manejo de la crianza permitirán:

- Un encierro que facilita la alimentación del animal, su manejo y su salida oportuna al mercado.

- Una alimentación controlada y compuesta por una porción mínima de concentrado y una alimentación

de cuido, formada por productos y subproductos agropecuarios.

- Un manejo de los animales dentro del módulo que permite sacar los cerdos al mercado de 6 a 7 meses

de edad, incluyendo dentro de ese manejo, sus cuidados sanitarios.

El sistema de encierro o estabulado:

El sitio para establecer el módulo de crianza de cerdos debe ser un lugar lo más alejado posible de las

fuentes de agua y de las casas de habitación o vecinos. Lo anterior, con el propósito de evitar el riesgo de

contaminación en el agua y minimizar los malos olores en las casas, además el terreno debe contar con un

buen drenaje, que permita mantener sus alrededores libre de aguas estancadas.

Page 28: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Infraestructura:

Se busca que el encierro o establecimiento de porquerizas llamado chiquero, sea de bajo costo pero que la

vez sea funcional. Los materiales a emplear en la

construcción del mismo, dependerán de la

disponibilidad y condiciones de cada finca. Se han

probado varios diseños y materiales; sin embargo

el de mayor aceptación ha sido uno que consta de:

- Un piso de concreto, con un desnivel de un

3% (para facilitar la limpieza)

- Un techo que cubra el piso de concreto.

- Una cerca que pueda ser de malla y madera

sin aserrar rustica (madera redonda (madera

redonda, bambú u otro material accesible).

Bajo el área de techado se ubica una canoa para el

suministro de alimentos y agua.

Para evitar el exceso de humedad en el encierro, se deberá ubicar el comedero o canoa para el suministro

del alimento, en la parte alta del piso y el bebedero en la parte baja, cerca de la salida del agua de lavado.

Dimensiones del establecimiento de porquerizas:

Se dispondrá de un espacio de 1m2 por cada cerdo, así por ejemplo si se desea tener 6 cerdos, el área del

encierro será de aproximadamente 6 m2, por otro lado las paredes deberán tener al menos 1 metro de

altura.

Aspectos importantes en el manejo de cerdos6:

- Al adquirir los animales, estos se deben desparasitar. Esta práctica debe de realizarse cada mes

después de haber adquirido los animales.

- Cuando los animales son traídos de lugares muy lejanos o por malos caminos, los cerdos llegan

estresados o afectados, por lo que es recomendable aplicarle un complejo vitamínico que evite

mayores pérdidas de peso, mientras se adaptan al nuevo sitio.

- La porción de concentrado se puede dividir en 2 partes, una parte se suministra en la mañana y la otra

en la tarde.

- La alimentación de “Cuido” (Productos o subproductos agropecuarios) conviene proporcionarlas

después del concentrado.

- Cuando se cambia el tipo de alimentación a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento del cerdo

es necesario pesar cada cerdo. Conviene llevar un registro de esos pesos, ya que esta información

permitirá conocer la ganancia de peso de cada uno, así como determinar el momento de salida para

consumo o para venta.

- Es necesario lavar el piso del encierro dos veces al día. Esta actividad conviene realizarla antes de

alimentar a la los cerdos.

6 Fuente: Manual de Producción Semi-Intensiva de Cerdos y uso de desechos para generar Energía (PRIAG).

Serie; Brunca 1.

Page 29: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

- Cuando se lleve a cabo la limpieza del módulo, conviene aprovechar los desechos de la limpieza para

fines de abono orgánico o como segunda opción enterrarlos en una fosa, de esta forma se evitan los

malos olores y la proliferación de moscas y enfermedades.

- Un punto de importancia es la revisión de los animales durante la entrega o bajada del transporte que

vayan bien de salud (que no tengan heridas, que no estén rencos, que su estructura física no tenga

defectos). Ya que este detalle nos evitara eliminar al animal y podemos trabajar con buenos

espécimen y obtener resultados positivos.

Crianza de Gallinas:

El objetivo principal de la producción de aves de corral en las encierro tipo gallinero es la obtención

máxima de carne y/o huevos por unidad de superficie, al menor costo posible. Además por su rápido

crecimiento y adaptación las gallinas han pasado a ser casi imprescindible en la dieta familiar campesina

aún para sectores de limitados recursos.

Ventajas de la producción avícola

Círculo corto de producción

Las ponedoras entre las 20 a 24 semanas comienzan con su postura.

Los pollos pueden ser sacrificados entre 5 a 6 semanas de edad.

Período de incubación de sólo 21 días.

Producto de alta calidad nutricional con el 20 a 22 % de proteína (PC.)

Tipo de producto: carne y huevo es accesible a toda la familia por su bajo costo.

Por su tamaño los productos avícolas se pueden conservar sin ningún problema.

Fácil manejo de la especie (adaptabilidad a cualquier sistema y poca mano de obra para su atención.)

Su manejo requiere poco espacio (8 a 12 m2 para pollos de engorde y entre 6 a 8 m2 para gallinas

ponedoras.)

Son animales resistentes a condiciones adversas.

Criterios generales

La ubicación del gallinero debe permitir el ingreso del sol. De esta manera las aves aprovechan la luz del

día que necesitan y el piso se mantiene seco, sin humedad. La parte expuesta al sol debe estar orientada

hacia el norte.

La ubicación con respecto a los vientos dominantes es de vital importancia, dado que éstos y las

corrientes de aire enfrían a los animales y predisponen a la aparición de enfermedades. Los cabezales o

costados del gallinero que enfrenten los vientos deben estar cerrados.

Se debe evitar la humedad en el patio, potrerillos y sobre todo, al interior de las construcciones, para

contrarrestar el desarrollo de gérmenes y de contaminación. La humedad es la peor enemiga de las aves.

La temperatura en el interior del gallinero debe fluctuar entre los 20 y 22ºC. Tanto el frío como el calor

excesivo son muy perjudiciales para las aves.

El gallinero tiene que estar ubicado donde no se inunde de agua (especialmente en invierno). Por esto

evite construirlo en lugares bajos con mal drenaje. Las construcciones deben permitir el fácil acceso a los

animales.

Implementos

- Debe considerarse comederos con capacidad para que todas las aves puedan comer tranquilas y no

compitan por el alimento. Pueden construirse con madera, latón (sin bordes cortantes), etc. Se deben

diseñar de tal manera que las aves no se metan dentro de él para que no desparramen, no se pierda el

alimento o lo ensucien con sus excretas. Se calcula un espacio necesario de 10 cm. lineales por aves.

- Se pueden construir con un balde, botellas de bebida, tarros de plástico, etc. Hay que evitar que los

animales boten el agua, se mojen, humedezcan la cama y la ensucien.

Page 30: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

- Percha o dormidero para que las aves descansen y duerman se ponen listones separados a 25 cms. y al

mismo nivel para que no peleen ni se ensucien unas con otras. Debe estar a 60 cms. del suelo.

- Los nidos o ponederos se construye un nido por cada 4 aves. Medida: 30 cm. de alto frente y

profundidad. Espacio mínimo necesario: Pollos en engorda: 6-8 animales por m2. Gallinas ponedoras

y pollas: 3-4 por m2. Potrerillo o corral de alimentación con espacio de 1 a 2 m2 por ave.

Tareas Diarias

• Recolectar los huevos 1 a 2 veces en invierno y 3 a 4 veces en verano. Si algún huevo está sucio,

limpiarlo. Guardarlos en un lugar fresco y limpio.

• Comprobar que las aves no les falte agua limpia y fresca.

• Preocuparse que el alimento sea equilibrado.

• Revisar que los nidos estén limpios y secos.

• Comprobar que el piso no esté húmedo.

• Controlar la temperatura dentro del gallinero. Si el día está frío cubrir con sacos u otro material los

costados y el frente. Si está caluroso, mojar el techo o poner sacos húmedos en los costados y el

techo.

• Llevar registros básicos de postura y alimentos. Tareas Eventuales

• Semanalmente preocuparse de tener alimento para el próximo período.

• Cada 10 días, por lo menos, limpiar con agua y detergente los comederos y bebederos.

• Preocuparse de ir juntando materiales de desecho para restaurar y mantener en buena forma el

gallinero

• Cambiar la cama, limpiar y desinfectar el gallinero cada 2 a 3 meses.

• Renovar en lo posible cada año, o cada dos como máximo las gallinas ponedoras, puesto que pasada

esa edad se hacen muy poco productivas.

• Renovar su gallo reproductor cada 2 a 3 años.

5.2.4 Manejo de residuos

Durante la producción y crianza de animales menores surgen una cantidad de necesidades que van más

allá de los requerimientos productivos. Se hace, por tanto, imprescindible la aplicación de estrategias de

reciclaje que posibiliten el saneamiento ambiental y, a la vez, permita la recirculación de nutrientes, que

contribuyan a lograr un mejor equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para alcanzar a su vez un

beneficio económico. Los procesos de producción, tanto en artesanal como a nivel industrial, generan una

cantidad incalculable de residuos y desechos, los cuales, por la forma como se producen y utilizan, no se

incorporan a la naturaleza en un ciclo natural. Estos desperdicios deben ser eliminados del ambiente y

aprovechados correctamente, con el fin de aumentar la eficiencia y productividad. Así, la aplicación de un

manejo incorrecto de reciclaje ocasiona, por una parte, la disipación de grandes recursos; y por otra, la

contaminación ambiental que pone en peligro la salud de las familias.

El impacto ambiental considerado es por la disposición de desperdicios. Por consiguiente, se requiere la

aplicación de estrategias de manejo del reciclaje, que contribuyan con la eliminación de los desperdicios y

su forma de aprovechamiento, ya sea a través del uso directo en la alimentación animal o mediante

procesos para la recuperación y producción de energía y fertilizantes, entre otros.

El Compostaje es una forma de tratar los desechos orgánicos tanto en aves como en cerdos siendo esta

una de las alternativas más segura y económica de disponer este tipo de residuo de manera segura. El

compostaje es lo que se produce cuando los materiales de origen vegetal o animal se biodegradan o se

pudren por la acción de millones de bacterias, hongos y otros microorganismos.

Page 31: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

5.3 Descripción de Tecnologías agroecológicas a implementar

5.3.1 Elaboración y uso de abono orgánicos

Considerando que es importante promover el uso de abonos orgánicos y que podemos incidir en

el cambio o rescate de hábitos de los productores hacia una agricultura ecológica amigable con el medio

ambiente que contribuya a mejorar la degradación biológica presente en el suelo por el uso de plaguicidas

y abonos de origen químico. Estas técnicas se pueden adaptar tanto a fincas medianas o pequeñas;

depende del afán, disposición e iniciativa del productor o productora.

Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén

contaminados, como:

Materiales: Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no

rojas, estiércoles, orines, plumas, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc.

Sitio: Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado: Si se prepara en

invierno, este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada.

Accesibilidad de los materiales: Es importante que los materiales que van a usar estén cerca y

no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos.

Disponibilidad de Herramientas: Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la

disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar.

Mano de obra: Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha

convicción de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente, donde será fundamental

el acompañamiento técnico.

Preparación de abonos orgánicos:

Existen una variedad de abonos orgánicos que están elaborados con diferentes materiales y con costos

distintos lo cual hemos escogido dos que son los más aptos para la zona y los materiales son accesibles a

las fincas de nuestros protagonistas dentro del proyecto.

EL COMPOST

Este abono es el resultado del proceso de descomposición

de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de

cosecha, excrementos de animales y otros residuos),

realizado por microorganismos y macro organismos en

presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite

obtener como producto el compost, que es un abono

excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro,

2004).

Page 32: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Este tipo de abono, requiere de mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear

múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de

valorar con la mano de obra de las familias en las fincas, para poder realizar este tipo de abono.

Materiales a utilizar:

- Estiércol animal + tierra + cal + ceniza + roca fosfórica.

- Desechos vegetales frescos y secos.

- Agua.

- Levadura.

- Cal.

- Dos tubos o palos.

Procedimiento

1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o en un techo

rústico o cualquier lugar protegido.

2. Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y dos palos verticales para ayudar a la aireación

3. Luego colocamos los desechos vegetales frescos + agua +estiércol + agua + tierra + cal + ceniza

agua. Aquellos que los quieran, deben picarse un poco.

4. hacer una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La

siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra

de 3 cm. de grosor.

5. Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance

una altura de 1.5 m.

6. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo.

7. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de

bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor y déjelo reposar por unas 3 semanas.

8. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme y luego, voltee

nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas.

9. Coseche el compost a los 3 ó 4 meses.

EL BOCASHI

El bocashi es un sistema de preparación de abono orgánico de origen japonés que puede requerir no más

de 10 o 15 días para estar listo para su aplicación; sin embargo, es mejor si se aplica después de los 25

días, para dar tiempo a que sufra un proceso de maduración.

Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo de compost) y se considera provechoso porque

sale rápido, utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto equilibrado y se

obtiene de un proceso de fermentación.

Materiales a utilizar

Page 33: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Procedimiento

Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, sombreado, se tienen todos los materiales por

separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada material en el siguiente orden:

Cascarilla - Cal agrícola Semolina - Carbón - Gallinaza – Tierra - Cascarilla

Se repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se diluyen en un balde con agua

(espere a que haga espuma) y luego se van rociando a medida que se van haciendo las capas. Lo mismo se

puede hacer con la roca fosfórica.

Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear cuidadosamente, de un lado al otro, procurando

mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin

apelmazar el montón.

La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el montón se desmorona está

muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está

bien. Salga bueno; si está muy seco se hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se

pierde.

Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo de unos 50 cm de alto y se cubre

bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo techo.

Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que se caliente demasiado; si se

pasa de 50° C se quema y pierde calidad biológica.

Temperatura: Para medirla temperatura, se puede hacer con un machete, el cual se introduce durante

unos 5 minutos al montón de bocashi, al tocar el machete se dará cuenta si está muy caliente o si está muy

frío.

A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta los

10 a 15 días se voltea una sola vez.

Es muy importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color gris claro y consistencia

suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo por unos 15 días más, para que sufra un proceso

de maduración y su calidad mejore.

USOS

Se puede aplicar a cultivos permanentes (plátano y frutales) a razón de 3 a 4 Kg, por planta. Para

hortalizas es necesario dejar que el abono madure, para lo que se deja en sacos por unos 2 a 3 meses; se

aplican 30 a 100 gr por planta.

Para almácigos o semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de bocashi con 80 a 50 % de tierra y

mezclar un 10 % de carbón pulverizado.

Manejo eficiente de sistemas agroforestal y huertos mixtos

Sistemas Agroforestales

Page 34: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

La agroforestería es un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los cultivos y

árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de

conservación de suelo. Estas prácticas y sistemas están diseñados y ejecutados dentro del contexto de un

plan de manejo de finca, donde la participación de los protagonistas es clave.

Una vez que se ha realizado un Plan de Ordenamiento, el desarrollar sistemas agroforestales permite que

la producción sea más sostenible, pues ofrece un ingreso seguro y diversificado con menor riesgo.

En comparación con los sistemas de producción en monocultivo, los sistemas agroforestales ofrecen a los

protagonistas varias ventajas por ejemplo:

Incrementa en forma directa los ingresos a la familia, combinando cultivos con ciclos de

producción más equilibrada.

Reduce los costos de producción agropecuaria.

A mediano y largo plazo, los ingresos de la producción de madera y productos no maderables,

como frutas, colorantes, miel y otros pueden ser importantes.

Combinaciones que podemos aplicar en sistemas agroforestales:

Se puede tener sistemas con dos o más componentes, Frutales con cultivos anuales y frutales con

cultivos anuales: Plátano con árboles forestales o cítricos con árboles forestales.

Según sus componentes se pueden clasificar en:

Sistemas agroforestales secuenciales: En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas

anuales y los productos arbóreos; es decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles

se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con intervención

o manejo de barbechos y métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los

cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero sólo

temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se encuentre desarrollado.

Sistemas agroforestales simultáneos: Consiste en la integración simultánea y continúa de cultivos

anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería. Estos sistemas

incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos con

sistemas agrosilvopastoriles, y el más aplicable a la zona de influencia del PDI.

Huertos mixtos

Los huertos familiares son sistemas integrados de producción, que combinan funciones físicas,

económicas y sociales, están localizados generalmente en un área cercana a la vivienda de la familia.

Entre las funciones físicas están el almacenamiento, lavado y secado de los alimentos. Entre las funciones

económicas están las actividades productivas, como el huerto mixto, que incluye alimentos, árboles

frutales, forraje; además de cría de aves y otros animales menores. Entre las funciones sociales incluyen

un espacio para reuniones y para juegos de niños y otras actividades importantes de la familia. Los

huertos familiares producen una variedad de alimentos complementarios como vegetales, frutas,

hortalizas, animales menores y otros productos, están dirigidos tanto al consumo familiar como a su

comercialización. La venta de los excedentes de los alimentos y otros productos del huerto ayudan a

mejorar los ingresos de la familia.

VII. PLAN DE EJECUCIÓN MONITOREO Y SEGUIMIENTO:

Con el fin de asegurar el cumplimiento de las acciones y medidas antes señaladas en la matriz de Análisis

social a continuación se describe la metodología de cómo se piensa desarrollar las actividades de

Page 35: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

seguimiento y monitoreo, con los costos económicos para ejecutarse. Los fondos de monitoreo para

este plan son detallados en el presupuesto con la tabla de gastos de movilización como parte de

gastos administrativos.

Page 36: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Medida de mitigación Unidad de medida variable de medición Desglosar por trimestre/

frecuencia Medios verificación

Costo

C$

- Implementar un plan de

manejo integrado de plagas y

enfermedades (con control

biológico en los sistemas

productivos.

- N° Manzanas sanas.

- Nivel de daño en áreas productiva7.

- Volumen de Productividad.

- Áreas con control biológico.

- Áreas con uso insecticida, fungicida

orgánico.

- Tipo de plagas presentes.

- Mensual /Durante la

temporada de los

ciclos productivos.

- Bitácora de

acompañamiento a

familias.

- Fichas de seguimiento a

protagonistas.

- Reporte de verificación de

fincas de manera aleatoria.

12,500

- Establecer crianza

estabulado (porquerizas

rusticas) en áreas seguras y

sin modificar físicamente el

suelo.

- N° de porquerizas y

gallinero.

- N° de animales en

manejo.

- Suelo con buen drenaje.

- Medidas de Higiene en las

porquerizas.

- Control de enfermedades en los

animales.

- Al mes después de la

entrega de las aves y

cerdos.

- Fotos, registro por familia

- Reporte

- Ficha de seguimiento.

7,400

- Sistema de gestión y manejo

de los desechos generados en

la crianza de animales.

- N° Porquerizas con

sistema de manejo de

residuos.

- N° de animales en

manejo.

- Cantidad de desechos

manejados.

- Manejo de residuos y desechos

funcionando.

- Dos veces al mes una

vez tengan la crianza y

reproducción de

animales por familia.

- Fotos.

- Registro por familia.

- Reporte.

- Ficha de seguimiento.

7,400

- Reincorporar al sistema

productivo los subproductos

de las excretas por medio de

sustratos o abonos orgánicos

(Compost).

- Qq de abonos elaborado

por familia.

- N° Protagonistas

capacitados.

- Abono orgánico elaborado e

incorporado al sistema productivo.

- Protagonistas capacitados en el tema.

- Mensual una vez se

tenga la crianza de

animales.

- Fotos.

- Fichas de acompañamiento

7,400

- Limpieza y mantenimiento

de instalaciones.

- Área de porquerizas. - Área limpia, seca sin humedad, y no

presencia de animales patógenos.

- Visita in situ mensual

de vigilancia.

- Ficha de seguimiento.

- Bitácora de visita

3,900

7 Nivel de daño económico (NDE):

Es la densidad poblacional de las plagas, donde el valor del rendimiento salvado cubre exactamente los gastos del control; si la densidad de la plaga es menor, no es rentable implementar el control. 1.2. Umbral económico (UE): Es la densidad poblacional de la plaga donde el productor debe iniciar la acción del control para evitar que la población sobrepase el nivel de daño económico en el futuro. Esto es difícil de estimar, porque depende de la dinámica poblacional de la plaga. 1.3. Diferencia entre el nivel de daño económico (NDE) y umbral económico (UE) : El nivel de daño económico sirve para evitar la disminución de las ganancias del cultivo y el umbral económico para evitar que se llegue al nivel de daño económico (preventivo).

Page 37: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

- Manejo y disposición final

de residuos sólidos y

líquidos en sitios seguros y

manejados con cal o cenizas

y minimizar la generación de

cargas contaminantes al

ambiente y malos olores.

- Cantidad de desechos

manejados.

- Tipos de desechos, disposición segura

lejos de vivienda.

- Visita in situ mensual

de vigilancia.

- Ficha de seguimiento. 7,400

- Elaboración y manejo de

herbicidas, fertilizantes

orgánicos

- N° de productos

utilizados.

- Uso de productos elaborados.

- Tipo de productos utilizados.

- Según las temporadas

y ciclos productivos

Mensual.

- Ficha de seguimiento.

- Bitácora de visita.

7,400

- Acompañamiento de

promotores en el plan de

identificación y control de

plagas.

- N° promotores

funcionando.

- Manzanas

- Áreas productivas sin daños por

plagas.

- Uso de productos controladores de

plaga.

- Mensual según los

ciclos productivos.

- Ficha de seguimiento.

- Bitácora de visita.

7,400

- Técnicas de conservación de

suelo y uso de abonos

orgánicos.

- N° de Manzanas - Técnicas de labranza de suelo.

- Uso de frijol abono.

- No quemas.

- Promotores funcionando.

- Dos veces al mes

durante los ciclos

productivos en

temporada de

preparación de suelo.

- Ficha de seguimiento.

- Bitácora de visita.

12,500

Para garantizar la implementación del PGAS dentro del PDI, el mecanismo y estrategia de implementación con las familias protagonistas se contara con la

directiva de la organización grupo solidario, técnicos de campo del PDI en acompañamiento de las familias protagonista, promotores fortalecidos para

acompañamiento, el apoyo de técnicos de las instituciones del INTA en transferencia y adopción de tecnologías, el IPSA en control de sanidad animal

agropecuaria y técnico coordinador del proyecto quien será el encargado en el seguimiento de las acciones programadas en el PDI.

Page 38: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

VIII. PLAN DE CAPACITACION

Para alcanzar los objetivos y metas socio ambientales se implementará una plan de capacitación a fin de

consolidar la trasferencia de conocimiento en las familias y así lograr la implementación de las buenas

prácticas y medidas de mitigación para una gestión oportuna y adecuada en las diferentes actividades

del PDI. Detalle de los temas:

Tema de capacitación programado Grupo meta Costo C$ Buenas practicas a

implementar al equipo de

promotores ambientales

Antes de los ciclos

productivos programado.

10 protagonista C$ 10,000.00

Manejo de tema MIP en

cultivos anuales y

sistemas agroforestales

SAF

Antes y durante los ciclos

productivos programado. 358 protagonistas

C$35,800.00

Escuela de campo en

adaptación al cambio

climático y prácticas

agroecológicas

Antes de las actividades productivas agrícolas

358 protagonistas

C$71,600.00

Elaboración de abonos orgánicos

Antes de las actividades productivas agrícolas

358 protagonistas. 26,600.00

Total C$ 144,000.00

El costo planteado en la matriz de medidas y la de capacitación fue el resultado de la desegregación que

describe el presupuesto del PGAS.

IX. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

La participación y consulta ha sido un proceso interactivo orientado a la construcción del plan de

desarrollo innovador con la toma de decisiones técnicas apropiadas para la solución en la seguridad

alimentaria y nutricional de las familias protagonistas. El proceso empleado aporta valor añadido al

proyecto, dado que las consultas son directamente con las familias participantes. Para elaboración del

PGAS se tuvo el acompañamiento del MEFCCA para el dialogo con los protagonistas, donde los aportes

fueron claves para identificar los potenciales impactos a manera de lluvia de ideas.

Durante la asamblea de priorización de componentes del proyecto se definieron técnicas y manejo

ambiental para evitar y controlar los posibles impactos identificados, donde fue ampliamente

discutido con los protagonistas.

Al ser aprobado el PGAS se realizará una siguiente visita a las comunidades con el propósito de

realizar una socialización y devolución del PGAS para conocimiento de cada uno de los

protagonistas y recibir algún comentario o recomendación.

Page 39: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

X. MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES

Este mecanismo de atención de quejas, reclamaciones o sugerencias tiene como objetivo crear un espacio

de manejo de atención que permita afianzar las relaciones con las partes interesadas tales como, familias

protagonistas, comunitarios y organizaciones presentes en el territorio o comunidades de influencia

directa del PDI.

El proceso a implementar se recepcionará mediante los promotores elegidos entre las familias

Protagonistas y líderes comunitarios como primer nivel e inmediato para el usuario en general.

Seguidamente los mismos reportan de manera directa al técnico y coordinador del proyecto para la busca

de solución de respuesta inmediata. Se hará uso del instrumento de queja para registrar la situación y sirva

de seguimiento del mismo.

Los principios básicos es asegurar que un mecanismo de quejas sea eficaz, fiable y, por tanto, utilizado

depende de los siguientes principios clave:

- La participación y divulgación del mecanismo en la comunidad

- El mecanismo a manejar deberá ser adecuados al contexto específico tomando en cuenta el modelo de

participación en la zona.

- Debe ser gestionado con medidas de seguridad tomando en cuenta los posibles riesgos a todas las

partes involucradas, por tanto incluir testigos y otras partes implicadas, como además personas

mediadoras que son las estructuras de liderazgo tradicional en la zona.

- Confidencialidad, transparencia y accesibilidad como puntos importante en el manejo de las quejas.

En dependencia del tipo de queja, es necesario buscar la ruta a seguir para las soluciones y los términos a

llevar en cada uno. Por tanto se creara un comité de respuesta conformado por la organización de los

protagonistas, lideres, promotores y técnicos del PDI para tener una estructura comunal que garantice la

accesibilidad a los usuarios y la búsqueda de respuesta de la queja. Los niveles de respuesta tenemos

presente:

- Organización de protagonistas

- Equipo de técnicos

- Delegación territorial MEFCCA y coordinador del PAIPSAN.

- Dirección de proyecto del MEFCCA Managua

El espacio con la organización, promotores y líderes será también para abordar aspectos de seguimiento y

para eventuales situaciones que se podrían dar en la entrega y administración de los bienes y servicios de

acompañamiento técnico durante la ejecución del PDI. Anexo formato de queja y reclamaciones

Page 40: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

XI. PRESUPUESTO

Page 41: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Presupuesto del plan de gestión ambiental incluidas en programación del PDI sector Las Breñas

Fortalecimiento de la economía familiar de familias campesinas del sector Las Breñas. No.

Protag

Cantid

días

Costo Unit

C$

Protagonis

ta

Costo Unit C$

actividad Costo Total C$

ACTIVIDAD UM Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Buenas prácticas de agricultura

y conservación de suelos y agua Actividad 358 1 100 C$35,800.00 C$35,800.00

Manejo de desechos sólidos y

líquidos Capacitación 358 1 100 C$35,800.00 C$35,800.00

Manejo de seguridad y

procedimientos de producción,

utilización de equipos,

instalaciones y utensilios

Capacitación 358 1 100 C$35,800.00 C$35,800.00

Plan de mitigación y prevención

ambiental con medidas de

agricultura agroecológica y

conservación de suelos con

promotores

Actividad 10 4 200 C$2,000.00 C$8,000.00

Definición de equipo de

promotores ambientales Actividad 100 3 150 C$15,000.00 C$45,000.00

Capacitación de habilitación de

equipo de promotores

ambientales

Evento 10 2 100 C$1,000.00 C$10,000.00

Elaboración y manejo de

herbicidas, fertilizantes

orgánicos

Actividad 358 1 100 C$35,800.00 C$35,800.00

Manejo de tema MIP en cultivos

anuales y sistemas

agroforestales SAF

Actividad 358 1 100 C$35,800.00 C$35,800.00

Escuela de campo en

adaptación al cambio climático

y prácticas agroecológicas

Actividad 358 2 100 C$35,800.00 C$71,600.00

TOTAL C$ C$313,600.00

Page 42: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

XII. ANEXOS

Anexo 1: Formato de atención de quejas, reclamos o sugerencias

Formato de atención de quejas, reclamos o sugerencia

Datos generales:

Fecha de inicio del PDI: ____________

Nombre del PDI:_____________________________________

Categorización de PDI: Agrícola No agrícola Mercado

Fecha: ____/___/____.

Nombres y Apellidos: ___________________________________________

Cédula Nº:____________________, Región: _________, Territorio: ____________,

Municipio: ________, Comunidad: __________________, Dirección: __________________

Pertenece a una cooperativas o grupo organizado; Si ____, No_____

Nombre de Cooperativa o grupo Organizado; ____________________

Descripción de la queja/reclamo/problema o sugerencia: (plantear el asunto: ¿qué se necesita, quién lo

puede solucionar, a quién ya se le solicito solución, en qué momento, qué avance hay en el hecho?)

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

___________________

Recepción del formato

Fecha; Día_____, Mes_____, Año______

Nombre y Apellido; ______________________________________________

Cargo; _____________________________________

Institución; ________________________________

Firma; _____________________________

Fecha en que se dio respuesta para resolución__________________________

Área y fecha a la que se remitió la presente ______________________, Día___, Mes___, Año____

Page 43: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

1. Ficha de registro de conocimiento socio ambiental por cada comunidad

2. Ficha de Evaluación preliminar socio ambiental por comunidad

3. Ficha de lista de exclusión por el PDI

4. Ficha de clasificación de sensibilidad del medio por el PDI

5. Memoria de asambleas y actas sobre consultas en el proceso de elaboración del PGAS

con los protagonistas.

6. Fotos

Acta de Consenso y Consulta pública del PGAS y PDI las Breñas, Municipio de Rosita

Fechas: 03 de Febrero de 2016

Lugar: Escuela de la Comunidad de Wasminona.

Comunidades Participantes: Wasminona, Okonwas Central, Okonwas abajo.

Page 44: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Participantes en Asamblea de Consenso PDI y PGAS Las Breñas, Municipio de Rosita

Fecha: 03 de Febrero 2016.

Lugar: Comunidad Las Breñas.

Comunidades Participantes: Wasminona, Okonwas Central y Okonwas Abajo.

Page 45: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria
Page 46: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria
Page 47: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Acta de Consenso y Consulta pública del PGAS y PDI las Breñas, Municipio de Rosita

Fechas: 05 de Febrero de 2016

Lugar: Comunidad Las Breñas

Comunidades Participantes: El Pollo, Las Breñas, Uhumbila, Danto 1.

Page 48: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Participantes en Asamblea de Consenso PDI y PGAS Las Breñas, Municipio de Rosita

Fecha: 05 de Febrero 2016.

Lugar: Comunidad Las Breñas.

Comunidades Participantes: El Pollo, Las Breñas, Uhumbila y Danto 1.

Page 49: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria
Page 50: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria
Page 51: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria
Page 52: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria
Page 53: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Acta de Consenso y Consulta pública del PGAS y PDI las Breñas, Municipio de Rosita

Fechas: 09 de Febrero de 2016

Lugar: Comunidad Las Breñas

Comunidades Participantes: Danto 2, Yakalwas y La Luna.

Page 54: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Participantes en Asamblea de Consenso PDI y PGAS Las Breñas, Municipio de Rosita

Fecha: 09 de Febrero 2016.

Lugar: Comunidad Las Breñas.

Comunidades Participantes: Danto 2, Yakalwas y La Luna.

Page 55: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria
Page 56: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria
Page 57: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria
Page 58: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Anexos Fotos (Fotos tomadas por Oscar Mendieta (Especialista Ambiental PAIPSAN-MEFCCA Las Minas)

Foto 1 y 2: Llenado de ficha de Conocimiento Ambiental a Protagonista elegido por los Comunitarios del

PDI del Territorio de las Breñas.

Foto 3: Asamblea de Consenso en la Comunidad de las Breñas con protagonistas pertenecientes al PDI

del Territorio de las Breñas, Municipio de Rosita.

Page 59: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Foto 4 y 5: Caserío Urbano de la Comunidad Las Breñas y uno de los cinco Pozos Comunales del mismo

sitio.

Foto 6: Caño de la Comunidad La Luna del Municipio de Rosita.

Page 60: Fortalecimiento de la Economía Familiar de 10 comunidades del … · 2019. 9. 5. · I. INTRODUCCIÓN El proyecto “Apoyo al Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria

Fotos 7 y 8: Asamblea Comunitaria en la Comunidad de Yakalwas del Municipio de Rosita.

Foto 9 y 10: Mujeres Protagonistas de la Comunidad del Danto 2 del PDI Las Breñas.