fotoperiodistas nº 4

36

Upload: nieves-sanchez

Post on 15-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Number four of the magazine Fotoperiodistas, made by the students of the Journalism of the European University Miguel de Cervantes from Valladolid (Spain), directed and published by professor Nieves Sánchez Garre

TRANSCRIPT

Page 1: Fotoperiodistas nº 4
Page 2: Fotoperiodistas nº 4

22

Dirección y CoordinaciónProf. Dra. Nieves Sánchez Garre

Dirección de arteTamara García Moreno

Diseño y maquetaciónLaura Serrano

Tamara García Moreno

PortadaNieves Sánchez Garre

ContraportadaPatricia Sanz

Corrección de textos:Nieves Sánchez Garre

Imagen y palabra:Héctor José Diéguez Lozano,Tamara García Moreno, MaríaMartín Martín, Aida de SantosRubio y Patricia Sanz Rodrigo.

Colaboraciones:Fernando Sanz, Andrea Bajón,Mariam González, Carla Delgado,Alejandra Tempano.

Depósito Legal:564-2007ISSN:1887-7966Imprime: Reprografía UEMCEdita: Nieves Sánchez Garree-mail:[email protected] editora no asume la responsabilidad sobre las opi-niones expresadas en los asrtículos firmados. Está pro-hibida la reproducción, en todo o en parte, por cual-quier procedimiento de esta publicación.

A Ñ O E U R O P E O A Ñ O E U R O P E O

C O N T R A L A P O B R E Z AC O N T R A L A P O B R E Z AMAYO 2010 NMAYO 2010 N º º 44

Todo lo que no es producti-vo muere. Todo lo que noda valor añadido, se aban-

dona a su propia supervivencia.La economía actual está basadaen obtener valor añadido de cual-quier cosa, sólo se vende lo queda rentabilidad, por eso el restoestá en peligro de extinción. Enpalabras de Federico MayorZaragoza, “... Ha llegado elmomento de aplicar el acervo delconocimiento disponible paraencarar los desafios de la natura-leza enfurecida”. Hemos acepta-do un mal para sobrevivir comogarantía de vida, sin embargo, elsistema capitalista tiene profun-dos fallos en su funcionamientoque deberían ser corregidoscomo ha afirmado Obama recien-temente: “libre mercado sí, peroesto no significa que las empre-sas hagan lo que les de la ganasin importarles el cómo”. Por ello,la crisis económica y laboral, o lainestabilidad en las familias, sonserios motivos de preocupación

no sólo en nuestro país, sinotambién a nivel mundial.

En esta cuarta entrega deFotoperiodistas, los alumnos sehan querido sumar a la actuali-dad con el Año Europeo contra laPobreza y la Exclusión Social, asícomo el Año Internacional de laBiodiversidad declarado porNaciones Unidas. También laPresidencia española en la UniónEuropea, el futuro eléctico deRenault, o la muerte de MiguelDelibes, y la vuelta de Alicia alpaís de las maravillas son algu-nos de los temas que han intere-sado a la promoción de periodis-tas 2005-2010. Espero que larevista sea del agrado de laComunidad Universitaria. Mismejores deseos para todos.

NIEVES SÁNCHEZ

I m a g e n y p a l a b r aI m a g e n y p a l a b r a

p a l a b r a e i m a g e np a l a b r a e i m a g e n

FOTOEDITORIALFOTOEDITORIAL

Page 3: Fotoperiodistas nº 4

33

no sólo en nuestro país, sinoEn esta cuarta entrega deotoperiodistas, los alumnos se

han querido sumar a la actuali-a la

clusión Social, asícomo el Año Internacional de la

ado porambién la

Presidencia española en la UniónEuropea, el futuro eléctico deenault, o la muerte de Miguel

Delibes, y la vuelta de Alicia alvillas son algu-

nos de los temas que han intere-sado a la promoción de periodis-tas 2005-2010. Espero que la

ado de laersitaria. Mis

NIEVES SÁNCHEZ

I m a g e n y p a l a b r aI m a g e n y p a l a b r a

p a l a b r a e i m a g e np a l a b r a e i m a g e n

101077

SUMARIOSUMARIO2 fotoeditorial3 sumario4 la pobreza en europa5 cruz roja6 con z de zapatero8 eeuu y usa ante la misma situación10 sin ánimo de lucro11 renault twizzy12 jim marshall13 miguel delibes14 ¿de dónde venimos?16 ¿quiénes somos?

18 ¿a dónde vamos?20 tim burton vs nieves sánchez22 londres24 túnez26 el año xacobeo28 irlanda32 jornada cultural34 teatro:Desquiciad@s caní[email protected] otros dement@s35 el laberinto anuncia un tesoro...Alicia a través del espejo de la foto-grafía y la expresión corporal.

2020

1212

Page 4: Fotoperiodistas nº 4

4444

AACCTTUUAALLIIDDAADDAACCTTUUAALLIIDDAADD

El año Europeo de laLucha contra laPobreza y la Exclusión

Social, comparte protagonis-mo con la PresidenciaEspañola en la UniónEuropea, de tal manera queZapatero podría conseguirmás subvencionesdestinadas a losexcluidos. Por otraparte, el Tratado deLisboa ha llegado a sufin en un momento decrisis, tanto económi-ca como social. Que elnuevo Acuerdo con-temple esta problemá-tica dependerá princi-palmente delParlamento y Consejo Europeos y deorganizaciones comoEAPN (Red Europea deLucha contra laPobreza y la ExclusiónSocial) actuando comogrupos de presión.

EAPN es una red for-mada por un total de16 entidades entre las que seencuentran Cruz Roja, Cáritaso Cocemfe, trabajando poruna idea común: la luchacontra la pobreza y la exclu-sión social de distintos gruposde la sociedad como los inmi-grantes, gitanos, personascon algún tipo de discapaci-dad, o que pertenecen almedio rural, etc. Nace enEuropa en 1990 y actualmen-te forma parte de todos losestados miembros de la

Unión. El objetivo es sumar.Cuántas más voces más fuer-za para incidir en las políticasde inclusión social.

En España hay una sede porcada comunidad autónoma.Valladolid representa a EAPNen Castilla y León. Las carac-

terísticas de una regióndeterminan las actividades yacciones con las que trabaja-rá la Red. En este caso, lostemas que trata son aquellosrelacionados con la exclusiónrural, las personas mayores einmigrantes, sobre todo depaíses del Este.

Durante este año y aprove-chando la celebración euro-pea en combate con la indi-gencia y la marginación,EAPN Castilla y León ha orga-nizado distintos actos conme-

morativos. La actividad estre-lla es el Primer Encuentro deParticipación e InclusiónSocial titulado “Nos hacemosvisibles”. Los protagonistasson los pobres y excluídosque bajo la mirada de lospolíticos y el resto de asisten-

tes relatarán sus viven-cias en una mesa redon-da. Se trata de un actopoco convencional yaque normalmente sonlos representantes quie-nes ponen voz a lasexperiencias.

EAPN tampoco se olvi-da de los más jóvenes,para los que se ha orga-nizado un concurso decortometrajes y unmacro concierto conobjeto de que se impli-quen y comprendan lasociedad de la que for-man parte, porque sinduda, conseguir unmundo más justo nosólo depende de lasorganizaciones implica-

das en este objetivo, sinotambién de nuestrosmensajes de apoyo y solidari-dad hacia otros seres huma-nos, miembros de una socie-dad que coarta su definicióncomo individuos.

Patricia SanzHéctor Diéguez

Foto: Aida de Santos

LA POBR EZA EN EUROPA

Page 5: Fotoperiodistas nº 4

Hay muchos factoresque no solemostener en cuenta

cuando hablamos de perso-nas que están en la calle.Normalmente asociamoseste tipo de perfiles a indivi-duos que han acabado enese estado porque “ellosmismos se lob u s c a r o n ”sin atender alas razonesque les lle-varon a esas i t u a c i ó n .M i e n t r a sd e j a m o scaer toda laresponsabili-dad sobreellos y exigi-mos com-portamien-tos que con-s i d e ramosn o r m a l e so b v i a m o spor nuestra parte la com-prensión hacia el otro.Buscamos el esfuerzo impo-sible en una sociedad intole-rante. Magdalena Palomolleva diez años trabajandopara Cruz Roja y actualmen-te ejerce como Responsabledel Programa de Personassin Hogar en Valladolid.¿Personas sin hogar ¿Dequién estamos hablando?

Son personas viviendosituaciones en las que con-vergen factores que hacen

que se encuentren en lacalle. No es que uno selevante un día y de repentese haya transformado eneso. Suman distintos aspec-tos en el ámbito personal:salud física, mental, habili-dades sociales, autoestima,área afectiva, problemas con

la familia, abusos, maltratos,órdenes de alejamiento, etc.Son personas que no selevantan por la mañana pen-sando: esta noche voy a ir adormir a un alberguel, ni voya ir a comer a un comedorsocial.

¿Cuál es el trabajo delos técnicos y voluntariosde Cruz Roja con las per-sonas que acuden a losalbergues?

Nuestro trabajo es conse-guir una relación de empatía.

Lo complicado es que unapersona que no te conoce denada y que está en unasituación personal muy deli-cado sea capaz de ponerencima de la mesa quién esy qué es lo que sucede,cuando normalmente todosprocuramos esconderl yreservar nuestra intimidad ylos problemas que tenemos.“La parte buena que tieneesta crisis es que a lo mejorahora entendemos que noestamos vacunados y todossomos frágiles y podemosacabar del “otro lado”. Hastaahora parecía que la genteque estaba en la calle y teníaproblemas... Era algo quesiempre les pasa a otros”.

¿Qué actividades haprogramado Cruz Rojapara el año 2010 de Luchacontra la Pobreza y laExclusión Social?

El que sea año de laPobreza o no, no quiere decirque se trabaje más o menos.Con esa excusa es más fáciltener un altavoz y aprove-charlo. Es como lo ocurridocon el terremoto de Haití.Cruz Roja hace mucho traba-jo de cooperación internacio-nal ¿Cuándo se ve?Normalmente sólo salimoscuando ocurre una desgra-cia.

Patricia SanzHéctor Diéguez

C R U Z R O J A

5555

AACCTTUUAALLIIDDAADDAACCTTUUAALLIIDDAADD

Page 6: Fotoperiodistas nº 4

Debemos mirar seisaños atrás paraentender el significa-

do de este titular. «Con Z deZapatero» fue el eslóganescogido por el PSOE en 2004para su precampaña electo-ral. Con él se pretendíanexplicar los logros delGobierno para aquella legisla-tura. Sin embargo, a dosaños de las elecciones gene-rales es necesario que cadauno haga un pequeño balancede los acontecimientos quehan marcado, para bien opara mal, otra parte de la his-toria de nuestro país. Dejando a un lado las siglasde los partidos, hay que reco-nocer que hemos logradoresultados positivos en bene-ficio colectivo relacionadoscon la libertad, responsabili-dad, respeto, bienestar eigualdad. Acontecimientoscomo las constantes deten-ciones de etarras, la aproba-ción de la Ley deDependencia y la Ley deIgualdad, la lucha contra laviolencia de género, la salida

de partidos vinculados conETA de las listas electorales,la condena de la corrupciónen España, los cambios aco-metidos en la política interna-cional, educativa, económica

y laboral, positivos para unosy negativos para muchosotros.

No obstante, hoy en día,nada de esto importa.Nuestra mayor preocupaciónes la situación económica queestá viviendo nuestro país y,por lo tanto, todas las conse-cuencias que conlleva. Haymás de cuatro millones deparados, y la cifra va enaumento cada día, la recesióny la ausencia de oportunida-des de trabajo que ofrece hoy

por hoy nuestra economíadesaniman a los inmigrantesa elegir España como país dedestino, miles de empresascierran sus negocios, la caídade la especulación inmobilia-ria ha supuesto el descensode la construcción y de laindustria automotriz, lareducción del empleo en elsector servicios, la caída delturismo y la disminución delconsumo en España. En defi-nitiva, los asuntos económi-cos llenan las portadas de losperiódicos y la desacelareciónde la economía española seha convertido en el eje de lasegunda legislatura de JoséLuis Rodríguez Zapatero.

Con la llegada del 2010,España preside la UE y buscaestablecer las bases de unnuevo modelo de economíasostenible capaz de acabarcon la crisis y fomentar elempleo de una vez por todas.Paradójicamente, nosotros,que somos los más rezagadosen el proceso de recuperaciónde la eurozona, somos quie-nes guíamos al resto de paí-

6666

AACCTTUUAALLIIDDAADD AACCTTUUAALLIIDDAADD

CON Z DE ZA PATERO

Coincidiendo con el AñoEuropeo para la Lucha contra laPobreza y la Exclusión Social, laPresidencia española de la UE,cuenta con el presupuesto máselevado concedido hasta ahoraa un Año Europeo, 17 millonesde euros. Los objetivos que sepersiguen son, entre otros,reconozcer el derecho de laspersonas a vivir con dignidad,promover el apoyo a las políti

cas de inclusión social, conse-guir una sociedad más solidariapara erradicar la pobreza y laexclusión social. No debemosolvidar que la Unión Europea esuna de las comunidades políti-cas más desarrolladas que exis-ten en el mundo. A pesar deesto, existen 19 millones deniños que viven en la pobreza ycerca de 80 millones de europe-os no cuentan con los recursos

necesarios para cubrir las nece-sidades más básicas.Aunque acabar con la pobrezano es un trabajo fácil, todosdebemos hacer nuestra la tareade asumir un compromiso conla solidaridad y la justicia social.Por eso el Año Europeo deLucha contra la Pobreza tieneuna gran importancia en la sen-sibilización de la opinión públicaacerca de la inclusión social.

2010 año europeo para España

Page 7: Fotoperiodistas nº 4

ses. La recuperación de laeconomía mundial está enmarcha, pero España es unode los contados países queaún no se ha subido al tren,razón por la que José LuisRodríguez Zapatero no cuen-ta con la confianza del exte-rior. La prensa internacionalhabla de ladebilidad den u e s t r oPresidente,su programade trabajo loconsideraninsustancial,desconfían yse burlan deél debido aldeclive delsistema eco-n ó m i c oe s p a ñ o l ,a s e g u r a nq u eZ a p a t e r odirige laUnión sinejemplo. Enel diariofrancés LeFigaro hana p a r e c i d otitulares queafirman quela presiden-cia semes-tral ha servi-do al Gobierno para tapar losproblemas del país, la prensaalemana, como Die Welt, haatacado duramente aZapatero afirmando queEspaña se encuentra ante lamayor crisis tras el fin de ladictadura de Franco o el britá-nico Financial Times, quien hatitulado en alguna ocasión“Una torpe España quiere

presidir la Unión Europea conun programa anodino”. A lamala imagen internacionalhay que sumarle también lapérdida de confianza dentrode España. Este mismo año2010 se ha producido la pri-mera manifestación de sindi-catos contra José Luis

Rodríguez Zapatero por elaumento de la edad de jubila-ción, el gobernador del Bancode España ha afirmado envarias ocasiones, contradi-ciendo al Ministro deEconomía, que la situación denuestro país es crítica, losexpertos en economía, entrelos que destaca NourielRoubini, han cargado contra

la mala negociación de la cri-sis, incluso los actores del“No a la guerra” han dejadoplantado a Zapatero. EnEspaña, existe una críticaunánime a la gestión dePresidente.

Ahora que ostetamos la pre-sidencia de la Unión Europea

debemos apro-vechar la oca-sión parareforzar laimportancia denuestro papeldentro de laesfera interna-cional. Todosqueremos yneces i tamosresultados. Lospropósitos delos políticos, aveces se que-dan solamenteen eso, buenasintenciones. Ados años de laspróximas elec-ciones genera-les me quedocon el eslógandel segundoperíodo legis-lativo deZ a p a t e r o«Motivos paracreer».

Si pretende-mos ser uno de los mejorespaíses todavía hay motivospara creer que podremos lle-gar a ser mejores que ellos.

Texto: María MartínFotomontaje: Tamara García

7777

IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

Page 8: Fotoperiodistas nº 4

La actual crisis económi-ca no es ninguna nove-dad. Tal y como afirma

la investigadora Luisa Alamá“es el reflejo de una serie dedesequilibrios que están afec-tando a la economía real anivel mundial, originados enel sistema financiero, y quehan deteriorado el climasocioeconómico vivido por lamayoría de los países delmundo”. La mayoría deexpertos coinci-den en que laGran Depresiónde los años trein-ta es el principalreferente de laactual situacióneconómica. Apesar de contarcon el ejemplo yla experiencia deJapón, que haceuna década vivióuna situación dei n e s t a b i l i d a dfinanciera, Estados Unidos yEuropa se han visto envueltosen una nueva crisis económi-ca. Debemos remontarnos ala primera caída del mercadode las hipotecas en EstadosUnidos, concretamente amarzo de 2007, ya que a par-tir de ese momento se desen-cadenó una crisis financieraen el país. Ante esta situa-ción, el gobierno de losEstados Unidos inició un plande rescate del sistema finan-ciero que consistió en la crea-ción de un fondo para com-prar los activos deteriorados

y así poder estabilizar a losbancos. En ese momento, lafalta de liquidez en la econo-mía estadounidense se con-virtió en la causa de que larecesión financiera se trans-formara en un desequilibrioeconómico. Una crisis, que apesar de inciarse en el paísmás poderoso, consigueextenderse a todo el sistemamundial. Hoy en día, vivimosen un mundo en el que las

economías están fuertementeconectadas entre sí. Sufrimoslas consecuencias de la glo-balización, cuya capacidad dearrastre es una de las carac-terísticas más importantes dela crisis actual, ya que esprácticamente imposible ais-lar una economía del contex-to mundial. España, al igualque sus socios comunitarios,comezaron a notar los efectoscuando, a finales de 2008, elprecio del petróleo alcanzósus máximos históricos afec-tando de forma drástica a laproducción. Lo que generó un

importante retroceso del PIBreduciendo el nivel deempleo. Actualmente,Estados Unidos y la mayoríade los países de Europa salenpoco a poco de la crisis eco-nómica. Según el FondoMonetario Internacional(FMI), la recesión económicaha terminado en casi todoslos países y augura un creci-miento del 3,1 por ciento anivel mundial para 2010. No

obstante, a pesarde los datos favo-rables, a Europale llueven las crí-ticas desde elotro lado delcharco. PaulKrugman es unode los economis-tas estadouni-denses, que apartir de sucolumna semanalen The New YorkTimes y el otor-

gamiento del Premio Nóbel deEconomía del año 2008, haadquirido una enormeinfluencia, convirtiéndose enuno de los expertos en eco-nomía más influyentes deEE.UU. y Europa. Según él,la situación europea esmucho más preocupante quela americana, ya que estamoshaciendo mucho menos enpolítica fiscal y monetariapara combatir la crisis. Elmayor problema de la UE esque, a pesar de la integracióneconómica lograda gracias aleuro, no contamos con insti-

8888

AACCTTUUAALLIIDDAADD AACCTTUUAALLIIDDAADD

EEUU y Europa ante la misma situación

Page 9: Fotoperiodistas nº 4

tuciones que abarquen todoel continente y que asuman laresponsabilidad de la econo-mía europea en su conjunto.Es cierto que existe el BancoCentral Europeo; sí, conta-mos con una institución quedebe responder ante dema-siados gobiernos, muy ame-nudo, enfrentados entre sípor lo que nopuede contarsiempre con unapoyo total.Para Krugman"la inflexibili-dad del euro esel causante dela crisis" y creeque el proble-ma fundamen-tal ha sido "laarrogante cre-encia" de queEuropa podríatrabajar conuna monedaúnica, a pesarde que existían fuertes razo-nes para creer que no estabapreparada. De hecho, recuer-da que, cuando se puso enmarcha la moneda única, loseconomistas avisaron de queEuropa no estaba preparadapero sus consejos fueronignorados. En su opinión,ahora es casi impensable quese produzca una ruptura deleuro por eso, considera quela única solución es queEuropa camine hacia unaunión política "y que los paí-ses funcionen más comoestados norteamericanos". Enotras palabras, Europa no escapaz de responder de formaeficaz a la crisis financiera.España es un caso aparte, yaque nuestra economía sigue

cayendo y la tasa de paro nodeja de ascender. Somos unode los nueve países desarro-llados del mundo con la recu-peración más lenta. Somosun ejemplo de todos los des-equilibrios: alto déficit públi-co, incapacidad para usar eltipo de cambio para recuperarcompetitividad, elevado défi-

cit comercial, riesgos de con-tagio de la crisis fiscal griega,problemas sin resolver en elsistema financiero, etc. A lasdeclaraciones del Nóbel seunen los continuos ataquesde la prensa anglosajona,especialmente The FinancialTimes y The Economist, a losque se ha sumado la cadenaestadounidense CNN con elreportaje “Pain in Spain”para explicar los problemasde nuestra economía. Pero elrecelo no es exclusivo de loseconomistas y los medios decomunicación. Los gestoresde Wall Street tienen una ideaclara: vender. España necesi-ta de manera urgente un plancreíble de medidas, porque lasituación es peor que nues-tros vecinos del continente.

Hay motivos para alarmarse.“España, por ser una econo-mía mucho más grande queGrecia, es el corazón de lacrisis de la Eurozona”. Conesta afirmación Krugman noresponsabiliza a nuestro paísde la situación, sino que quie-re decir que los problemas dePortugal, Irlanda, Italia,

Grecia yEspaña,podr í ansolucio-n a r s em á sfácilmen-te sicada unot u v i e r asus pro-pias divi-sas yaq u epodr í and e v a -luar las .P e r o

ahora contamos con unamoneda común y con unafuerte unión económica inter-nacional, y por eso debemoscrear una eurozona fuerte,cueste lo que cueste. Ahoralos poolíticos nos dicen que lacrisis remontará a partir deltercer trimestre de 2010.Llevamos demasiado tiempoalargando la salida de estasituación y no podemos retra-sarla más, porque las dificul-tades de España, y de toda laUnión Europea, podrían tenersu reflejo en el resto de mer-cados financieros.

Text o:María MartínFotomontaje:Tamara García

9999

DDEE IINNTTEERRÉÉSS DDEE IINNTTEERRÉÉSS

Page 10: Fotoperiodistas nº 4

11001100

AACCTTUUAALLIIDDAADD AACCTTUUAALLIIDDAADD

La SGAE, SociedadGeneral de Autores yEditores, vela por los

derechos de autor de sus afi-liados solicitando una com-pensación económica a cam-bio de la reproducción y difu-sión de su repertorio. Con esedinero recaudado, incluyendoademás el que todos nosotrospagamos por el canon porcopia privada, se benefician

directamente los artistas per-tenecientes a esta entidad.De la misma manera se utili-za para adquirir y remodelar,con una inversión de 30millones de euros, el Palaciodel Infante Don Luis deBorbón con el fin de conver-tirlo en la futura sede de laempresa privada. Las SGAEclama por los derechos de losautores y para ello se ha lle-gado a apropiar de más de3.000 euros de la recauda-ción de un concierto benéficoa favor de los niñosSaharauis, también quisocobrar 518 euros a un festivalteatral de niños discapacita-dos. Reclamó 95 euros a un

instituto por representar unaobra teatral de Lorca y ha exi-gido 14.000 euros a un pue-blo por representar “El alcal-de de Zalamea” de Calderónde la Barca, entre muchasotras peticiones. Parte del esedinero que se lleva las SGAEmuy poco tiene que ver conun CD, DVD, MP3 o cualquierred que pueda quitar el traba-jo a los artistas. El fin no jus-

tifica los medios.Hace ocho años el PSOE,

que se encontraba en la opo-sición, criticó duramente lapolémica LSSI (Ley deServicios de la Sociedad deInformación) aprobada por elGobierno de Aznar. SegúnAlfredo Pérez Rubalcaba, por-tavoz de Ciencia y Tecnologíaen aquella época, la Ley pro-vocaba inseguridad jurídicaen Internet al introducir elconcepto de "autoridad com-petente", que es la que puedecerrar cautelarmente unapágina web en el caso depoder atentar contra algúnderecho fundamental. Segúnel PSOE, ese texto dejaba

abierta la puerta a la censuraadministrativa. Sin embargo,en 2010, el Gobierno haaprobado el proyecto de Leyde Economía Sostenible queincluye la “Ley Sinde” (enreferencia a la ministra deCultura, Ángeles González-Sinde) o “Ley antipiratería”,según la cual se permite blo-quear las páginas web quevulneren los derechos deautor. Una de las mayorespreocupaciones de los ciuda-danos es saber cuándo seestá cometiendo un delito.Según el texto definitivo de laLey de Porpiedad Intelectual,no se quebrantará ningunanorma si las descargas serealizan sin ánimo de lucro,aunque queda en suspensesaber si es legal compartirarchivos entre particulares.

Esta norma ha sido fuerte-mente criticada tanto porconsumidores, como porinternautas y hasta inclusopor el Consejo Fiscal. La pro-piedad intelectual no sepuede poner al mismo nivelque un derecho fundamental,por lo que nos preguntamos,¿Cómo puede un partido criti-car una ley que defiendeaquello recogido en laConstitución, para posterior-mente aprobar otra lesgisla-ción que permite ejercer lacensura?

María Martín

SIN ÁSIN Á NIMO DE LNIMO DE LUCUCRORO

Page 11: Fotoperiodistas nº 4

11111111

DDEE IINNTTEERRÉÉSS DDEE IINNTTEERRÉÉSS

EL FUT URO ELÉCTR ICO DE R ENAULT

El Renault Twizzy Z.E.Concept ha llegado ala factoría de

Valladolid. Un coche eléctricocuya implantación al mercadose prevé, en palabras del pre-sidente de Renault JeanPierre Laurent, que salga a laventa en el segundo semestrede 2011. Estará destinado alos clientes urbanos y a losservicios de reparto, comopor ejemplo Correos. ElTwizzy posee el programa deZero Emisiones, cuyo objetivoes reducir el calentamientoclimático, los ruidos urbanos,y frenar la contaminaciónambiental. Además la marcaECO2, en lo que se refiere alrepostaje, ofrece una serie deventajas como la recarga dela batería eléctrica, que sepuede realizar cómodamenteen casa o en una estación deservicio. Consta de tres tipos:la estándar, la rápida y laquickdrop. La estándar estáformada por un enchufedoméstico de 220 vatios, quese puede aplicar en un esta-cionamiento privado o en eltrabajo. La recarga rápidaposee un enchufe de 400vatios y se utiliza en zonasurbanas. La quickdrop, esdecir, un sistema desarrolladopor Renault, permite cambiarel conjunto de baterías en tansólo tres minutos y continuarel viaje, para que se puedarecargar en la carretera o enla autopista. El edil vallisole-tano, Francisco Javier León

de la Riva cambiará las nor-mas para que los nuevosaparcamientos de la ciudadestén provistos de enchufes yeliminará el impuesto de cir-culación. En los terrenoslibres de Renault, se trazaráun gran parque industrial deempresas proveedoras de la

marca del rombo para abara-tar costes de logística. Así,las plantas de motores ymontaje de la capital delPisuerga se unirán, no sólo alas del grupo Renault delresto de España, sino tam-bién a las que se están cons-truyendo en Tánger.

Por otro lado, coincidiendocon el Año Europeo de laDiversidad, la nueva plantade Renault se convertirá enuna fábrica limpia que harácoches limpios con motores

no contaminantes y muyefectivos. No cabe duda deque Valladolid será considera-da el mejor centro de produc-ción de turismos en Europa, yun ejemplo a seguir de ciudadeléctrica.

Héctor Diéguez

RENAULT TWIZZY Z.E.A u t o n o m í a

1 0 0 k mV e l o c i d a d m á x i m a

7 5 k m / hP o t e n c i a m á x i m a

1 5 k w 2 0 c vA n c h o y l a r g o1 1 3 2 x 2 3 0 3 c m

A l t o1 4 7 6 c mL l a n t a s

1 3 p u l g a d a sP e s o e n v a c í o

4 2 0 k g

Page 12: Fotoperiodistas nº 4

11221122

AACCTTUUAALLIIDDAADDAACCTTUUAALLIIDDAADD

Durante más de mediosiglo el fotógrafo JimMarshall captó

momentos únicos de lasleyendas del rock. Nos hadejado el 24 de marzo a los74 años, sin embargo, suavanzada edad no supuso unimpedimento asu amor por eltrabajo.

Marshall, naci-do en Chicagoen 1936,comenzó sucarrera en losaños 60 cuandosurgió la primeraola del rock enEstados Unidos.El artista con sui n s e p a r a b l ecámara, consi-guió abrirse laspuertas de par enpar y retratar sus díasde gloria. Fue fotógra-fo oficial del festival deWoodstock, ademástuvo acceso a todo tipode músicos como losRolling Stones, JanisJoplin, Bob Dylan, losWho, Miles Davis, RayCharles o Led Zeppelin,entre otros muchos. InclusoJim Marshall entró al backsta-ge del Candlestick Park deSan Francisco en el que labanda de Liverpool, The

Beatles, se preparaban paradar su último concierto. De élson imágenes inolvidables,como la de Cash posando conel dedo índice levantado haciala cámara en un concierto enla prisión de San Quintin en

1 9 6 9

o la de unjovencísimo Bob Dylan can-tando junto a Pete Seeger enel Festival de Folk de Newporten 1963. Otra instantáneapersistente en el tiempo mos-

traba a Jimi Hendrix queman-do su guitarra en el Festivalde Monterrey en 1967 oaquellas que logró captardurante la famosa gira deGreateful Dead con sus expe-rimentos e innovaciones. Elhombre que inmortalizó elrock también será recorda-

do por realizar másde 500 portadas deálbumes de música.Sin Jim Marshallhabríamos perdidomuchos momentoshistóricos de la músi-ca. Momentos que,a f o r t u n a d a m e n t e ,podemos revivir viendosus fotos más famosas. Aunque el destino

había llevado aMarshall a laG r a n

Manzana apromocionar y

p r e s e n t a r“Match Prints”,

un nuevo libro encolaboración con

su amigo y colega elfotógrafo Timothy

White, murió mien-tras dormía. Sin

embargo, sus fotos nolo harán nunca.

Texto: María MartínFotomontaje: Tamara García

JIM MAJIM MA RR SHASHA LLLL

ESTESTA CA CAARR RR ERER A NUNCA NUNCA HA SIDO UN TA HA SIDO UN TRR AA BABA JO HA SIDO MI VIDAJO HA SIDO MI VIDA

Page 13: Fotoperiodistas nº 4

Se ha ido MiguelDelibes, uno de losmás grandes auto-

res de la literatura españoladel siglo XX, pero su almasigue en la tierra, en loscampos de castilla, en susobras y entre nosotros, lec-tores y aprendices de unhombre que no temía lamuerte y expresó todo loque amó en vida.

Miguel Delibes Setién(Valladolid, 17 de octubrede 1920 – 12 de marzo de2010) amante de las letrasno sólo ha sido un novelistaprolífico, sino también unreferente en el periodismoespañol, donde ha dejadouna huella imborrable.Trabajó como dibujante yredactor en El Norte deCastilla y acabó dirigiéndolodesde 1958 hasta 1963.

Delibes ha sido acreedor delas distinciones másimportantes de lasletras hispanas yvarias veces candi-dato al Nobel deLiteratura. A travésde sus novelas, elescritor ensalzó sutierra, Castilla yLeón, en su luchapor mejorar la vidaen el campo asícomo las condicio-nes de vida de sushabitantes. Variasde sus obras hansido adaptadas alteatro y al cine,

algunas de las cuales tambiénhan sido premiadas. Suslibros reflejan mediante unretrato sobrio y realista y unestilo sencillo y coherente,alejado de las innovacionesformales y estilísticas, lascostumbres y los paisajescastellanos. Fue el escritor de

Castilla, así como de la natu-raleza y el género humanoimprimiendo en cada historiasu conocimiento de la fauna yflora de la tierra castellana aligual que su pasión por lacaza y la importancia de lospueblos, aun viviendo en laciudad.

Miguel Delibes dijoal abandonar la lite-ratura que habíamuerto el escritorantes que el hom-bre. Finalmente, elhombre ha muertopara dejar un huecoen la historia alescritor. Su obra esahora un legadopara muchas gene-raciones de hispano-hablantes y un retopara los actuales ypróximos escritores.

Tamara García

11331133

DDEE IINNTTEERRÉÉSSDDEE IINNTTEERRÉÉSS

MIGUEMIGUEL DEL DELIBESLIBES

Page 14: Fotoperiodistas nº 4

11441144

RREEPPOORRTTAAJJEERREEPPOORRTTAAJJEE

DE DÓNDE VEDE DÓNDE VENIMONIMO SS

El hombre, desde siem-pre, en su afán porconocer todo lo que le

rodea, se ha preguntado:¿qué hago yo en esta vida?¿De dónde vengo? ¿Hay otravida más allá de la que vivi-mos? Son muchos los que através de los siglos de la his-toria humana han dado unarespuesta a todos estos inte-rrogantes.

Sobre la pregunta ¿Dedónde venimos? Hay numero-sos puntos de vista. En todaslas civilizaciones existennarraciones que explican lacreación de la vida, con eldenominador común de laintervención divina, éstasserían las teorías creacionis-tas. Desde una visión mate-rialista se mantiene quesomos el producto de lacasualidad, nacemos, mori-

mos y todo se acabó; no hayotra vida, no hay Dios. Otropunto de vista es el filosóficodentro del cual hay variaslíneas de pensamiento, lamás difundida es que todocomenzó con el agua o elfuego, con una pequeña célu-la viva que fue desarrollándo-se casualmente hasta llegar aser un ser vivo, un pez o unave. Con el paso del tiempo

desencadenó en formas másconcretas y así apareció elmono, quien fue desarrollan-do facultades y a través de unproceso de milenios llegó aser el hombre de la actuali-dad. Sin embargo, la visiónmás acertada es la que ofre-ce la perspectiva científica.Cuando la ciencia se hizo éstapregunta intentó buscar cau-sas y mecanismos que permi-tiesen justificar hechos y pro-

nosticar acontecimientos. Así,la primera fecha importantedentro de la investigaciónsobre el origen de la vida esde 1668. En este año, elmédico italiano FrancescoRedi pudo desmentir todaslas teorías más arraigadashasta la fecha, como la gene-ración espontánea de la vida.Tuvieron que pasar casi 300años hasta que el bioquímico

A.I. Oparin enunciase la teo-ría evolutiva del origen de lavida, que es la base referen-cial de las que se aceptan enla actualidad. Pero si hay unnombre destacable dentro deeste tema es el de CharlesDarwin, quien sentó en el año1859 la teoría de la evolu-ción, y con la que quedaronmanifiestas las bases de laevolución biológica. Esta teo-ría explica la gran diversidad

Page 15: Fotoperiodistas nº 4

de seres vivos que existen enla actualidad. Su tesis funda-mental es la transmisión delos caracteres adquiridoscomo origen de laevolución, esdecir, que lascaracter íst icasque un individuoadquiere en suinteracción con elmedio se trans-miten después asu descendencia,d e n o m i n a d aLamar ck i smo.Además, Darwinmantiene quetodas las espe-cies en un reco-rrido hacia atráshan tenido ante-cesores comuneshasta la primeraforma inicial. Sinembargo, aún noexisten datosconcretos queprecisen cuál fueesa forma inicialy cómo apareció.

A c t ua lmen t ehay proyectos enmarcha consis-tentes en inves-tigar la pregunta ¿De dóndevenimos realmente? ComoThe Genographic Project, unainiciativa de NationalGeographic. El estudio se rea-liza mediante los análisis deADN de miles y miles de per-sonas, buscando rastros desus antecesores genéticos ymapeándolos sobre lasmigraciones que se conocende los tiempos más antiguos.El Proyecto Genográfico ya hapublicado algunas conclusio-nes, aunque todavía recopila

información que en un futurodivulgará. De este modo sesiguen dando nuevos pasospara lograr la respuesta al

origen de la vida.Aunque ya se tenga mucha

información sobre de dóndevenimos, hoy en día se sigueinvestigando, y ciencias comola genética molecular o lacosmoquímica están inten-tando reconstruir los prime-ros momentos o etapas delorigen de la vida. Pero sinnada que ver con estas cien-cias y desde una visión utópi-ca, es muy importante cono-cer de dónde venimos yaprender de nuestros errores

pasados que como bien decíaKarl Marx, “aquél que noconoce la historia está conde-nado a repetirla”. Para evitar

esto, pese a que el hombreincurre repetidas veces ensus errores, deberíamos plan-tearnos, “De donde venimos,Quienes somos, A dóndevamos” que tan bien reflejó elartista Paul Gauguin en sulienzo, para hacer un mundomás habitable.

Aida de Santos Cuadro: Paul Gauguin

11551155

AACCTTUUAALLIIDDAADD AACCTTUUAALLIIDDAADD

Page 16: Fotoperiodistas nº 4

11661166

Este año 2010 es el AñoEuropeo de Lucha con-tra la Pobreza y la

Exclusión social. El objetivoes el de transmitir a la socie-dad europea el compromisocon las personas que viven ensituación de necesidad, ade-más de fomentar la participa-ción para conseguir la erradi-cación de la pobreza y la pre-vención de la exclusión social.En la actualidad, 80 millonesde europeos viven dentro delumbral de la pobreza, el 16%de la población según datosdel Eurostat. Si ampliamosestos datos al resto delmundo, la cifra crece hastamás de mil millones de perso-nas que se encuentran ensituación de pobreza extre-ma, es decir, sobreviven con

menos de un dólar al día. Unode los países más pobres delmundo, y el más pobre delcontinente americano esHaití. El pasado 12 de enerofue golpeado por un fuerteterremoto cuyos efectosfueron devastadores, concifras de casi 200.000 muer-tos y un millón de personasque se quedaron sin hogar.Pero las consecuencias deesta catástrofe aun están porllegar, ahora mismo la anar-quía se adueña del país, seescuchan tiros por las calles yla gente no tiene para comer.Actualmente Haití alcanza lascondiciones marcadas por elFondo MonetarioInternacional y el programade países pobres para podercancelar su deuda externa,

pero, ¿es ésta la soluciónpara que el país pueda salirde la situación en la que seencuentra? El caso de Haití noes el único, en lo que va deaño Chile, Taiwán, Turquía oChina también han sufrido lasconsecuencias de fuertesseismos. Aunque estos paísesno se encuentran dentro delumbral de la pobreza comoHaití y los daños por losterremotos han causadomenos víctimas, las personasmás afectadas por los seís-mos corresponden a los sec-tores más pobres de la pobla-ción, por vivir en las zonasmás perjudicadas y en edifi-cios con peores estructuras.Parece que las catastrofessacuden siempre a los másvulnerables, y les sumergen

QQUIÉUIÉNES SNES SOMOOMO SS

RREEPPOORRTTAAJJEE RREEPPOORRTTAAJJEE

Page 17: Fotoperiodistas nº 4

aun más en una situación depobreza de la que cada vez esmás difícil que salgan. 2010es también el AñoInternacional de laBiodiversidad. Según declara-ciones del actual secretariode las Naciones Unidas, BanKi Moon, “Nuestras vidasdependen de la diversidadbiológica. Algunos ecosiste-mas y especies están desapa-reciendo a un ritmo insosteni-ble. Nosotros, los sereshumanos, somos la causa. Esmuy probable que perdamosuna amplia variedad de bien-es y servicios ambientalesque ahora damos por senta-dos. Las consecuencias futu-rasz para las economías y las

personas serán demoledoras.Especialmente para los máspobres del mundo”. Ban KiMoon que se enfrenta al des-afío definitorio de nuestraépoca: el cambio climático,añade: “En un momento enque el desempleo está cre-ciendo en muchos países,necesitamos nuevos empleos.En un momento en que lapobreza amenaza con afectara cientos de millones de per-sonas, principalmente en laspartes menos desarrolladasdel mundo, necesitamos unapromesa de prosperidad; estaposibilidad está al alcance denuestra mano”. Por otro lado,el economista Jeremy Riftinhace hincapié en la “empatía”

como actitud que el serhumano debe plantearse paraevitar el desmoronamientoglobal y salvar la Tierra.

Si la situación actual sigueasí, y no se reduce el ritmo depérdida de la diversidad bio-lógica, ni se mejoran las con-diciones de todas las perso-nas que viven dentro delumbral de la pobreza, la pre-gunta que deberíamos hacer-nos todos para cambiar estasituación sería: ¿A dóndevamos?.

Aida de Santos Cuadro: Paul Gauguin Foto: Nieves Sánchez

11771177

AACCTTUUAALLIIDDAADD AACCTTUUAALLIIDDAADD

Page 18: Fotoperiodistas nº 4

11881188

RREEPPOORRTTAAJJEERREEPPOORRTTAAJJEE

En el último siglo, el serhumano ha sido capazde modificar el planeta

Tierra más rápido que todoslos hombres que nos prece-den. La población mundial seha triplicado y la vida se haacelerado, según se especifi-ca en el documental “Home”dirigido por Yann Arthus-Bertrand. Nosotros somos la

especie dominante, si en diezaños no invertimos la situa-ción actual, las consecuenciasserán devastadoras, y en uncorto plazo de 40 años éstasserán visibles. En un planetadonde cada vez el ritmo devida es más acelerado, laspersonas ponen por delantesu bienestar al ajeno, y hayun empeño continuo por acu-mular riqueza, ¿en qué lugarqueda el 80% de la población

mundial que posee única-mente el 20% de los recur-sos? Es cierto que en nume-rosas ocasiones como el casodel terremoto de Haití hemosvisto como la solidaridad delos pueblos ha sido enorme, ylas personas se han volcadopor completo con este país.

Por otro lado, el pasado mesde febrero una cadena de

televisión nacional ha banali-zado la problemática social dela pobreza creando un realityen el que rostros popularesde la televisión vivían 10 díascomo mendigos. El objetivodel programa según la cade-na era retratar el grave pro-blema de la mendicidad, pero¿no hay otras maneras dedenunciar y mostrar estasituación sin hacer de ello unespectáculo y rozando el

amarillismo?El cuarto mundo (término

referido para denominar a lapoblación que vive en condi-ción de desprotección o ries-go social en áreas pertene-cientes al primer mundo),también es un sector impor-tante a tener en cuenta en laactualidad. No sólo hablamosde pobreza cuando nos referi-

mos a países tercermundis-tas, sino que muchas veces elproblema lo tenemos en lapuerta de nuestras casas.Desde un punto de vistamenos económico y más eco-lógico, la población mundialcrece a un ritmo vertiginoso,y el agua se convierte en unbien cada vez más escaso,.Sin embargo, el hombre nocesa en su empeño de buscary explotar el ansiado “oro

A DÓNDE VA DÓNDE VAA MOMO SS

Page 19: Fotoperiodistas nº 4

negro”. El fin del petróleobarato se acerca y la humani-dad se niega a creerlo. El car-bón, gas y petróleo liberó alhombre del trabajo de la tie-rra, y ofrecen confort y rique-za a quienes lo poseen. Peroen contraposición, estademanda de energía queaumenta sin cesar, exigiendosiempre más combustible,genera la liberación del car-bono de la atmósfera, y elcalentamiento global, ademásde fomentar las desigualda-des sociales entre quienposee recursos y los que no.

Está claro que el crecimien-to económico de estos últi-mos cincuenta años no sepuede definir como sosteni-ble, y esto ha desembocadoen el calentamiento global, elderretimiento de los polos, laextinción de numerosas espe-cies, la desaparición de losgrandes bosques, el creci-miento de la pobreza, etc.Pero mirando las cosas más

positivamente se puede pen-sar en cambiar esta tendenciacon moderación, inteligenciay reparto, adoptando unaactitud responsable e invir-tiendo en ayuda al desarrollo,educación y energías renova-bles. El sociólogo Giddensafirmó que “la sostenibilidadambiental requiere, pues,que se produzca una disconti-nuidad: de una sociedad parala cual la condición normal desalud ha sido el crecimientode la producción y del consu-mo material se ha de pasar auna sociedad capaz de des-arrollarse disminuyéndolos”.

También Jeremy Rifkin,como presidente de laAsociación que estudia ten-dencias económicas,Economic Trends, declara:“necesitamos una concienciaplanetaria para resucitar laeconomía y revitalizar la bios-fera. ¿Imposible? No, enabsoluto. La ciencia demues-tra que el ser humano pro-

gresa reduciendo su egoísmoy ampliando su empatía”.Mensaje positivo que hacepensar en un futuro alentadorsiempre que la concienciahumana evolucione hacia unmayor respeto por nuestroPlaneta.

Los medios deComunicación de masas jue-gan un papel muy importanteen esta tarea, difundiendouna conciencia empáticamundial. De este modo seráposible el cambio energéticohacia fuentes renovables,para llegar a una TerceraRevolución Industrial, la de laeconomía y la comunicación,con dignidad.

Aida de Santos Cuadro: Paul Gauguin Foto: Nieves Sánchez

11991199

AACCTTUUAALLIIDDAADDAACCTTUUAALLIIDDAADD

Page 20: Fotoperiodistas nº 4

22002200

CCIINNEECCIINNEE

Alicia volvió a las pan-tallas este año. TimBurton ha convertido

el clásico de “Alicia en el Paísde las Maravillas” en la pelí-cula más taquillera en suestreno por todo el mundo. Eldirector estadounidense hadeclarado en los medios sen-tirse emocionado con esteextraño proyecto de tramaabsurda al que no ha aporta-do su característico sellolóbrego presente, hastaahora, en cada uno de susfilms (Eduardo manostijeras,Sleepy Hollow…).

No es ni mucho menos la

primera vez que la obra llegaa los cines, pero sí lo es en3D. Burton siempre ha pre-tendido dejar huella en susespectadores y esta vez loha hecho a través de unahistoria que conoce muybien, pues leyó el primerlibro a los ocho o diez años,aunque lo que más le impre-sionó fueron las ilustracionesde Arthur Rackham, porquemás que los libros de LewisCarroll le interesó la recrea-ción de un mundo de ensue-ño, sus fotografías y sumúsica, elementos que danvida a la aventura. En su opi-

nión, el sim-bolismo de laobra, susideas icónicasy las situacio-nes que sóloocurren en elmundo oníricocarecían dec o n e x i ó nemocional enlas anterioresversiones, porlo que ha que-rido reflejarun viaje per-sonal al sub-c o n s c i e n t eque aunqueparece serfruto del azar,no lo es.

Tim Burtonrecrea unaobra surrealis-ta y onírica queatrapa al

espectador porque apela alinconsciente. Todos soñamosy él ha llevado el sueño deCarroll a la gran pantalla,haciéndolo suyo aprovechan-do las nuevas tecnologías.

Cartel: DisneyAlicia: Lewis Carroll

T I M B U R T O N

Page 21: Fotoperiodistas nº 4

22112211

FFOOTTOOGGRRAAFFÍÍAAFFOOTTOOGGRRAAFFÍÍAA

Si hay alguien queaprecia de verdad lafotografía es Nieves

Sánchez, profesora de laUEMC. Además, Alicia hapasado a formar parte tam-bién de su vida y de su obra.Nieves leyó por primera vez“A través del espejo” cuandoera una veinteañera y, desdeentonces, la obra de LewisCarroll se convirtió en elmayor referente de su traba-jo. El autor, como matemáticoy apasionado de la fotografíale inspiró para crear el pro-yecto “Aprender a mirar”,financiado por la Comunidadde Madrid (1999-2001),donde intentó simplificar lasclaves de la física y la quími-ca por los que transcurrió lafotografía desde su creaciónhasta nuestros días. Dado sucarácter científico, se convir-tió en tesis doctoral y actual-mente, utiliza el “mito dellaberinto” como metodologíadocente de cara al EspacioEuropeo de EducaciónSuperior. Un recorrido queefectua a través de damerosconvertidos en laberintos deimágenes, por las infinitas eimprevisibles posibilidadesdel desarrollo del juego, ofre-ciendo una dimensión entrearte, ciencia y tecnología.

La profesora interpreta laobra de Carroll como unabúsqueda, un juicio y unaserie de pruebas de iniciaciónque todas las personas debe-mos afrontar en la vida. Aliciacontempla y descubre el

mundo que la rodea, cami-nando entre adultos, tratandode comprenderlo. Para ella, laintroducción de lo absurdo y

lo mágico en una obra carga-da de simbolismos dondeacontecen continuas recrea-ciones en las diferentes disci-plinas, como la fotografía enla que Nieves consigue captu-rar la esencia de esta narra-ción en la vida real, hallando“Alicias” mientras cruza sulaberinto personal. En cuantoal trabajo de Tim Burton,considera que el director res-peta mucho las ilustracionesde John Tenniel, un hombre alque casi nadie conoce peroresponsable también del paísde lasM a r a v i l l a s .Nieves comen-ta que Tennieldiscutía muchocon Carroll porsu meticulosi-dad y mencio-na un episodioque pocosconocen: “LaAvispa conPeluca”, partedel capítulooctavo de Aliciaa través delEspejo queLewis Carroll

tuvo que suprimir a peticióndel ilustrador porque ésteconsideró que una avispa conpeluquín estaba fuera de losrecursos del arte.

“Alicia en el País de lasMaravillas” y “A través delEspejo” constituyen unmundo que soñamos y que,guardando las distancias,vivimos al despertar cada día.Pero además, son arte e ins-piración para otros artistasque cumplen sus sueñosreflejando historias comoestas en sus distintas discipli-nas, desde la película deBurton hasta las fotografíasde Nieves Sánchez, mostrán-donos con pasión lo difumina-da que se encuentra la líneaque separa lo real de lo irreal.

Tamara GarcíaFotografía:

Nieves Sánchez

N I E V E S S Á N C H E Z

Page 22: Fotoperiodistas nº 4

22222222

VVIIAAJJAARR VVIIAAJJAARR

Londres, al igual queParís, Berlín, Roma yporqué no, Madrid,

forma parte de las grandescapitales europeas y mundia-les. El gobierno y las indus-trias turísticas lo saben y laexplotan a través del archico-nocido turismo cultural urba-no. Todo esto es innegable.Lo que ya no es tan obvio escómo cada vez ese llamado

“turismo cultural” se estáconvirtiendo en “turismo delespectáculo”. La ficción queenvuelve el mundo postmo-derno en el que nos move-mos no sólo ha transformadolas empresas o los medios de

comunicación, también se hahecho patente en nuestraforma de viajar. El capitalis-mo de ficción, del queVicente Verdú habla en sulibro “El estilo del mundo”, seha apoderado de las grandesurbes de un modo especialhaciendo de ellas un auténti-co parque de atracciones.Esta afirmación puede resul-tar un ataque directo a visi-

tantes, gobiernos y tour ope-radores, pero nada más lejosde la realidad, sólo intentaponer de manifiesto unareflexión. Cuando el mundoglobalizado nos ha abierto laspuertas a todo lo inimagina-

ble a través de los low cost,nadie echa de menos un caféStarbucks o una hamburgue-sa McDonald, o si nos entraañoranza castiza, una tortillade patata. Somos turistasque han viajado a través deuna pantalla. Por eso, losintereses turísticos innovancada temporada con nuevosconceptos o visitas alternati-vas sin importarles convertir

hasta lo más sagrado en puroespectáculo con tal de captaratención internacional. Porponer un ejemplo, cuál fuemi sorpresa cuando en plenocambio de guardia delBuckingham Palace, un ritual

LLONDRONDR ESES ,, TT URUR ISMO DEISMO DEL ESPEL ESPECCTTÁÁCCULULOO

Page 23: Fotoperiodistas nº 4

22223333

LLOONNDDRREESSLLOONNDDRREESS

longevo, riguroso, puntual ysobrio, la guardia real mar-chaba al son de célebres ban-das sonoras como Grease,Star Wars o la parodiadaAustin Powers. Nos estamosolvidando de vivir los lugares.Viajamos con un mapa demetro y la cámara de fotos enmano. No paseamos, no nosperdemos por los lugaresrecónditos y no nos mezcla-mos con la gente. Las curiosi-dades las dejamos para quenos las muestren los “calleje-ros”, los “comandos” o los“españoles en...” repartidospor medio mundo. Paseartranquilamente por los jardi-nes que rodean alBuckingham con un típico“hot chocolate” de un puestode la calle puede ser igual omás enriquecedor para cono-cer Londres que visitar todosy cada uno de sus sobrevalo-rados y explotados mercadi-

llos. Si vamos a una agenciapidiendo un viaje de contactocultural y personal nos envíancomo poco a África o a la

India para que vivamos unaverdadera experiencia detrato interpersonal y tenemosque ser conscientes del por-qué. En un momento en elque se nos exige de todo yqueremos de todo, el nuevoturista tiene que estar abiertoy dispuesto a todo. Londres,al igual que cualquier otraciudad que podamos visitar,

tiene un encanto particularque debemos aprender a des-cubrir, separándonos algunavez del grupo y dejando que

nuestro propio espíritu aven-turero nos guíe a través desus secretos y de nuestraspropias sensaciones.

Alejandra TempranoFotos: Jaime Sánchez

Page 24: Fotoperiodistas nº 4

22442244

VVIIAAJJAARRVVIIAAJJAARR

Situado en el continen-te africano a orillasdel mar Mediterráneo

se encuentra Túnez, unanación que sorprenderá alviajero. Antiguamente cono-cido como Tynes, pertenecíaa la ciudad Estado deCartago. Tuvo muchosenfrentamientos con la todo-poderosa Roma y fue domi-nado por el imperioOtomano. Posteriormentepasó a manos francesashasta su independencia en1956.

La región bereber ofreceuna serie de espacios paravisitar: En la capital destacala Medina, que fue la ciudadde Túnez en el siglo VII.Resulta ideal deambular porsus estrechas callejuelas yaque es como estar en otrouniverso debido a la gran

cantidad de productos que seofrecen, y al tumulto de per-sonas que pasean por ella. Laactividad principal que serealiza es la del comercio desouvenirs para los turistas.Además, fue declarada por laUNESCO Patrimonio de laHumanidad en 1979. También

se pueden contemplar a lasgentes del lugar recitar elCorán en las madrasas deMouradia, Palmier, Slimania oBachia. Quienes prefieran lacosta tienen playas de aguascristalinas como la Marsa, lade Cartago, Sidi Bou Said o lade La Goulette. Otra opciónes la de ver el Museo delBardo con sus mosaicosromanos formados por unaserie de representaciones quedecoraban las mansiones enÁfrica.

Continuamos nuestro reco-rrido por La Goulette, situadoa 10 km. del centro tunecino,y cuyo nombre significa “gar-ganta” por localizarse en uncanal entre el lago Túnez y elmar abierto. En esta zona seencuentra el monumento Borjel-Karrak construido sobreruinas españolas, y que

UN PUN PAA ÍS BERÍS BER EEBER ABER A BIERTO ABIERTO A LL

MEMEDITERDITER RR ÁÁ NENEOO

Page 25: Fotoperiodistas nº 4

22552255

TTÚÚNNEEZZTTÚÚNNEEZZmerece la pena ver, por ser elfavorito de la poblaciónautóctona debido a la calidadque ofrecen sus restaurantesy por su bulliciosa vida noc-turna. Desde aquí nos des-plazamos a Cartago, dondevivió el famoso militar Aníbal,y Virgilio, por su parte, seinspiró en esta ciudad paraescribir La Eneida. Los puntosde mayor interés son elbarrio púnico en la ColinaByrsa, los puertos, el santua-rio de Tofet, y las espectacu-lares termas de Antonino.

Sidi Bou Said es otro lugarde los más bellos de Túnez.Se sitúa en torno a la Zaouia,(complejos que rodean a lastumbas de los santos) y a lamezquita del pueblo. El nom-bre de Sidi Bou Said se le daen honor al santo sufí del

siglo XIII. En esta poblacióndestaca el faro que se empla-

za en lo que antes fue unfuerte, y Dar el-Annabi, quees una vivienda familiarcuyas dependencias estánabiertas al público con unabiblioteca, una sala de ora-ción y otra de recepción. Sucentro neurálgico está com-puesto por una plaza adoqui-nada rodeada de cafés, unaplaya con aguas azul turque-sa y arena dorada, y un puer-to deportivo que resultan ide-ales para relajarse o pasear.El descanso y el ocio enTúnez están asegurados. Undestino que no puede faltar yque hará disfrutar al viajante.

Héctor Diéguez

Page 26: Fotoperiodistas nº 4

22662266

Este año, el Camino deSantiago es Xacobeolo que significa que es

Año Santo y esto conlleva unaumento significativo deperegrinos dispuestos a llegara Santiago de Compostela.Que España esté pasando por

una crisis económica es lo demenos. De hecho, el Caminopuede convertirse en el bál-samo idóneo para romper conla monotonía, la rutina y elestrés diario. Puede ser unaayuda económica extra paraaquellos que ya vivían delCamino, o para quienes noencuentren trabajo. Al per-derse el sentido religioso tra-dicional, el Camino se rein-venta a sí mismo en una granestafa. Se ha pasado de la

voluntad, el bocadillo y loshuevos con chorizo, a la tari-fa fija nocturna (entre tres ycinco euros cada noche), al“menú del peregrino” (a par-tir de 8 euros) y a serviciosinútiles como internet o latelevisión. Hagan sus cálcu-

los. Lo que aparenta ser unmétodo de cambio personal yde crecimiento del espíritu, seconvierte en un viaje turísticodonde el gasto económico esinnato al peregrino. La Ruta aSantiago representa unafuente de ingresos impresio-nante donde se abusa delpensamiento postmodernobasado en gastar y aparentar.

En lugar de adaptarse elperegrino a los litigios delCamino la Ruta Xacobea se

ha modernizado. Los tiemposhan cambiado, y con ellos laspersonas. ¿Y qué son si no,los peregrinos? A lo queMachado respondería: “cami-nante no hay camino, se hacecamino al andar”. Un tópicotextual que define al típico

peregrino, pues sin caminan-te no hay camino. El significa-do espiritual, tanto del ejerci-cio como de cada ejercitantese transforma. Detalles aje-nos al Camino no contribuyena frenar esta falta de ilusio-nes, cuando nos referimos auna Iglesia corrompida pordelitos de pederastia, máspreocupada por la forma quepor el contenido -la fe- tantode los cristianos, como deaquellos que querían creer en

VVIIAAJJAARR VVIIAAJJAARR

CCaammiinnaannttee nnoo hhaayy CCaammiinnoo

Page 27: Fotoperiodistas nº 4

22772277

XXAACCOOBBEEOO 22001100XXAACCOOBBEEOO 22001100

algo, se ha visto dañada per-manentemente. Los peque-ños detalles hay que cuidar-los y un mínimo fallo, en unmomento delicado, consumi-do a su vez en la falta deidentidad de las personas,puede contribuir más aún a lapérdida de valores. Aún bajoesta mirada pesimista, esposible encontrar algo de ver-dad o por lo menos de entre-ga por buscarla. Recuerdoaquí la anécdota de un pere-grino holandés, ateo él, quetras cuatro años de Caminointenso desde su región natalhasta Santiago llegó a plante-

arse su misión en la vida ysus creencias. Después de lamisa en la Catedral, llorócomo un niño, asustado, porpreguntarse desde otro puntode vista su existencia. Estosólo demuestra que a veceses necesario alejarse del día adía para encontrarse con unomismo, sin necesitar a nadiemás, porque es posible quesiguiendo a las masas este-mos viviendo en una mentiradiaria. Algo tan complejocomo elegir que ropa vamos aponernos para ir a trabajar -se diluye en este Camino- enalgo tan sencillo como un

pantalón y unas buenasbotas. La única preocupacióndel peregrino es no disfrutarlo suficiente de lo que lebrinda la vida y la naturale-za. Razones por las quecaminar puede habermuchas. Otro tipo de cami-nantes encuentran en estesacrificio para los pies, elanonimato. Una pareja demédicos relataba en uno delos albergues, como en estaaventura saborearon el pasardesapercibidos. Ya no erandoctores y su apellido era lode menos. En el Camino eranRosa y José y todo el mundoles llamaba por su nombre.Aquí todas las personas soniguales y tienen una mismamisión, estableciéndose vín-culos y uniones. Nos lesiona-remos, nos caeremos yentonces querremos aban-donar. Conocer gente, salirde la rutina, disfrutar de lanaturaleza, hacer deporte,visitar distintos monumentoso gozar de la gastronomía.Andando, en bici, en caballo oincluso en coche, con motivoso bien en busca de ellos,muchas elecciones y sólo unaobligación: caminar. Y no lodigo yo, sino la leyenda quereza, “Quien a Santiago deCompostela no va de vivo, vade muerto”.

Patricia SanzFotos: Aida de santos

SSee hhaaccee CCaammiinnoo aall aannddaarr

Page 28: Fotoperiodistas nº 4

22882288

CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNNCCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN

Jack camina deprisa porel centro histórico de laciudad. Una capucha le

cubre la cara e intenta nolevantar demasiado la barbi-lla. A lo lejos ve un grupo decinco adolescentes, aprieta elpaso y hace oídos sordos asus preguntas. “¿De dóndeeres? ¿De Derry oLondonderry?”. Jack siguecallado y el grupo enterocorre para alcanzarlo.Doscientos metros más ade-lante, el grupo se detiene.Las banderas han cambiado yno se sienten seguros. Jackes el décimo de once herma-nos, es católico y para ver asus amigos ha tenido quebordear una zona protestan-te. El caso de Jack representauna gota en el revuelto marde Irlanda del Norte. La sos-pecha y la violencia siguen

instaladas entre sus gentes,que arrastran la centenariadesconfianza entre los católi-cos, que quieren formar partede la República de Irlanda ylos protestantes, que prefie-ren permanecer dentro delEstado británico. Pese a losavances que han logradoambas partes, especialmentedesde los acuerdos delViernes Santo de 1998, aúnqueda un largo camino porrecorrer.

El último escollo se produjoa finales del año pasado, conla transferencia de las com-petencias de Justicia eInterior. El poliédrico parla-mento norirlandés, en el queambas comunidades tienenrepresentación y compartenresponsabilidades, se vioincapaz de llegar a un acuer-do, pese a las presiones de

Dublín, Londres yWashington. Poruna parte, los unio-nistas no se atreví-an a dejar el ordene nm a n o sde losq u eh a s t ah a c ep o c o“ e r a nportavo-ces deterroris-t a s ” ;mientrasque elS i n nFeinn y

el SDLP queríanmantener laComisión deMarchas que evita-ba a los orangistasdesfilar por losbarrios católicosde las ciudades. El5 de febrero deeste año, traspasar seis díasencerrados en elcastillo deH i l l s b o r o u g h ,republicanos yunionistas fijaronuna fecha para lapuesta en marchadel nuevo ministe-rio, el 14 de abril,y presentaron unproyecto común que satisfizoa ambas partes.

¿DE DÓNDE ER ES? ¿DE DER RY?

Page 29: Fotoperiodistas nº 4

El camino de la reconcilia-ción también ha desvela-do problemas que antes

parecían secundarios. El surgi-miento de nuevoscolectivos ha dadolugar a ciertas pre-guntas para las quela sociedad notiene una respues-ta clara. En unaregión donde elcredo define a laspersonas comomiembros de unacomunidad exclu-yente, ¿cómo seintegran los homo-sexuales, abomina-dos por católicos yprotestantes? Enun lugar dónde losmayores recuerdanincesantemente lasatrocidades come-tidas por ‘los otros’y los actos heroicosde susm á r t i -r e s ,¿ c ó m ovan aaceptaraextran-jeros ei n m i -grantes?A priori,los ado-lescen-tes res-

ponden al unísonocon una mezcla deconsumo de alcohol,drogas, violencia. No

obstante, no todos los signosson negativos. La ya citadatransformación de las institu-ciones de Gobierno ha dadobuenos resultados, a lo quehay que añadir la labor denumerosas organizaciones sinánimo de lucro que pretendenformar a las nuevas generacio-nes en valores democráticos ycívicos como Peace andReconciliation Group, el colec-tivo gay The Rainbow Project oHeadliners, una ONG que hacehincapié en el uso de losmedios de comunicación paraque los jóvenes rompan sus i l e n c i o .

La nueva sociedad queIrlanda del Norte está constru-yendo ya ha dado sus primerospasos. Pese al discurso triunfa-lista de los políticos y la descon-fianza anclada en las dos comu-nidades, los habitantes delUlster están transformando supercepción para poder ver, tal

vez por primera vez, a los queantes eran sus enemigos. Unaimagen que, seguramente,tenga mucho de retrato.

Fernando Sanz

22992299

FFOOTTOOPPEERRIIOODDIISSMMOOFFOOTTOOPPEERRIIOODDIISSMMOO

O ¿LONDONDER RY?

Page 30: Fotoperiodistas nº 4

33003300

CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNNCCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN

Gilbert Garcin no es unfotógrafo de prensa pero sí ungran comuni-cador. Nacidoen Ciotat, enla Provenzafrancesa en1929, trabajódurante todasu vida comovendedor enuna tienda delámparas yfue en suj u b i l a c i ó ncuando deci-dió iniciarseen la fotogra-fía. Creadorde singularespuestas enescena, es unjoven artista y filósofo apesar de su edad, porque entodos sus trabajos transmiteun mensaje que nos hacecuestionar a todos aquellosque contemplamos su obra,los límites del ser humano através de situaciones surrea-listas con ciertos toqueshumorísticos. En sus imáge-nes se recrean mundos fan-tásticos en los que aparecensituaciones absurdas y extra-ñas, además de temas mito-lógicos y pictóricos. Destacasiempre su presencia comoun personaje enigmático,divertido, sencillo y cotidiano,en la mayoría de las fotogra-fías con una perspectiva poé-tica y simbólica de corte

o n í r i c o .Sus representaciones en

blanco y negro definen unproceso creador en la cons-

trucción artesanal de peque-ñas escenografías con la pre-

s e n c i ah a b i t u a lde sumujer ocomo éla f i r m a ,“las ideasme des-p i e r t a npor lanoche, yson tanabsorben-tes que nop u e d op a r a r ” .

Su pro-ducción sep u e d erelacionar

con las películas de AlfredHitchcock, ya que el blanco y

negro está presente ensus escenas, y con loscuadros de RenéMagritte que trabaja conla yuxtaposición de losobjetos en un contextoinusual dando nuevossignificados a las cosasf a m i l i a r e s .

En su camino de inicia-ción a la fotografía,Garcin consigue resulta-dos fantásticos con suinseparable cámara,tijeras y pegamento,que nos causan emocióncon temas como el pasodel tiempo, el compro-miso, la dependencia, lasoledad, la reflexión, y

LLA BA BOMBILLOMBILLA QA QUE SUE SE ILE ILUMINÓ TUMINÓ T RR AA SS

LLA JUBILA JUBILAACCIÓNIÓN

Page 31: Fotoperiodistas nº 4

un largo etcétera, del que nosomos conscientes a causadel ritmo frenético que nosacucia cada día.

Este gran artista, que confrescura, originalidad y buenhumor, aconseja sabiamente,que cuando un ser humanollega a la jubilación, la mejormanera de transmitir el cono-cimiento adquirido con losaños, es reflejarlo a travésdel arte en cualquiera de susmanifestaciones permitiendodescubrir “las mil y una histo-rias que durante años anida-ron en su mente”.

Andrea BajónMariam González

Carla DelgadoFotos: Gilbert Garcin

33113311

FFOOTTOOPPEERRIIOODDIISSMMOOFFOOTTOOPPEERRIIOODDIISSMMOO

Page 32: Fotoperiodistas nº 4

33223322

JJOORRNNAADDAA CCUULLTTUURRAALL JJOORRNNAADDAA CCUULLTTUURRAALL

La cuarta Edición de laJornada Cultural de laUEMC ha tenido

lugar en las insta-laciones de laUniversidadel día 5 deMayo. Eneste díade convi-v e n c i ae n t r etodas lasp e r s o n a srelacionadasde una u otramanera con laUEMC, se hanllevado a caboun sinfín deactividades detodo tipo,d e p o r t i v a s ,culturales… yaque desde laorganización seha intentadoque ningunatitulación delas que seestudian en elcentro quedefuera de lasa c t i v i d a d e sorganizadas.

El día comenzó conla inauguración acargo de Martín J.Fernández AntolínRector de laUniversidad, y delVicerrector deAlumnos yE x t e n s i ó nU n i v e r s i t a r i a ,Joaquín Esteban Ortega.Posteriormente comenzaronlas actividades. A partir de lasdiez y media de la mañana,todos los asistentes pudieron

participar en lacarrera solidaria, certamende pintura rápida, certamende monólogos, aula de cien-cia y tecnología, juegos de

mesa ymuchisimas actividades más.Después el aula de teatro

Page 33: Fotoperiodistas nº 4

33333333

JJOORRNNAADDAA CCUULLTTUURRAALL JJOORRNNAADDAA CCUULLTTUURRAALL

r e p r e -sentó la obra “Desquiciad@s,Caníbal@s y otr@sdement@s”. La Jornada

seguíay a mediodía

llegó el momento del concier-to y de la comida solidaria en

beneficio deUnicef, esteaño los encar-

gados de entre-tener al público

mientras disfru-taba de su platofueron los valliso-letanos Chloe quehicieron las deliciasde todos los asis-tentes. Este año elpunto de humor lo

puso el Duoc ó m i c o

Absurdos, ytras ésto, elgrupo dee x p r e s i ó nC o r p o r a lAtubarukekepuso enescena uninteresanteespectáculoadaptado porla profesoraN i e v e sSánchez, “Ell a b e r i n t oAnuncia unT e s o r o …

Alicia a tra-vés del espejode la fotogra-

fía y laexpresión

c o r p o -

ral”.Comocolofón a la jornada

se hizo entrega de llos pre-mios y se realizó el sorteo deregalos.

AIDA DE SANTOS

Page 34: Fotoperiodistas nº 4

33443344

TTEEAATTRROOTTEEAATTRROO

Desquiciad@s, cani-bal@s y otrosdement@s es una

adaptación de la obra “Fuera

de quicio” de José Luis Alonsode Santos del año 1987. Elaula de teatro de la UEMC larepresentó en la jornada cul-tural con un argumento muysugerente. Se desarrolló enun hospital psiquiátrico conunos internos muy especialesa los que les sucederá unaserie de circunstancias muydisparatadas, entre ellas, elasesinato de la esposa deldirector del sanatorio DoñaAsunta, y las alucinaciones yel amor que sienten los dife-

rentes personajes comoAntonio y Antonia, o Juan yRosa, sin olvidar al mandata-rio Don José y la madre supe-

riora, Sor María. Una serie depersecuciones se mezclan enel entramado escénico, comoSor Concepción contra lamadre superiora, o DonFelipe González, subinspectorde policía, con Don José, queintenta eludir responsabilida-des tras la muerte de suesposa. Otros géneros queaparecerán en la representa-ción son las aventuras, comoel gran lío de la leñera, y elmisterio, con la búsqueda delcuchillo del que fue víctima

Doña Asunta. El arma homici-da con el que se quitó la vidaa Doña Asunta o cuando SorConcepción intenta asesinar a

los internos es el hilo conduc-tor de la pieza teatral. Contodos estos ingredientes seintenta responder al granenigma: ¿quién asesinó a lamujer de Don José? Comotrasfondo se añade la locuraque aparecerá en toda lacomedia.

Héctor DiéguezFoto: Nieves Sánchez

LA LOCUR A A ESCENA

Page 35: Fotoperiodistas nº 4

33553355

EEXXPPRREESSIIÓÓNN CCOORRPPOORRAALL EEXXPPRREESSIIÓÓNN CCOORRPPOORRAALL

Querido peón, bienve-nido al mundo deAlicia. A la Pangea de

imágenes y dualidades. Delamor y el odio, de la pobrezay de lar i q u e z a .De lospeones yde las figu-ras prote-gidas. Lapartida deajedrez sejuega aquí,en el cicloc o n t í n u ode la vidadonde ela r t i s t adesarrollasu grano b r amaes t ra .“El laberin-to anunciaun tesoro…Alicia através dela fotogra-fía y laexpresióncorpora l ”es la adaptación realizada porla profesora Nieves Sánchezde la obra de Lewis Carroll encolaboración con la docenteBeatriz Fernández que hacoordinado la dirección escé-nica. Asistimos en la JornadaCultural de la UEMC a unjuego de cuerpos e imáge-nes dividido en cinco escenas.El peón comienza siendo elperegino del camino indivi-

dual y laberíntico. Descubre ytiene capacidad para elegirlas exposiciones, aquello queformará parte del desarrollo.Y en ese desarrollo el arte y la

ciencia también buscan suequilibrio. En este sentido, laautora también busca elsuyo. Ha dedicado su misióny su esfuerzo al nuevo alum-nado del Espacio Europeo deEducación Superior, porque laeducación y la innovacióntambién avanzan a extenderlos dominios del “laberinto”para seguir nuevas vías quemuestren propuestas innova-

doras en las artes visuales. Através del espejo es, ademásde la tercera escena de laadaptación, el reflejo de lainteractuación entre el hom-

bre y la vidarepresenta-dos por elgrupo univer-s i t a r i oAtubarukeke.En notas decolor blancasy rojas, lacoronación yla madurezllegó en losdos últimosactos: la par-tida de aje-drez y larepresenta-ción animaldonde Aliciapor fin sehace dueñade su propiar e a l i d a d .Quizá, comodecía DylanThomas, enla vida siem-pre podemos

elegir, una u otra cosa, perosiempre tenemos elección.Alicia que en griego significala verdad, fue peón y con lalógica de Carroll, llegó aReina, eligió luchar por suposición y por reafirmar elvalor del progreso.

Patricia SanzFotografía: Nieves Sánchez

A LICIA EN EL ESCENAR IO

Page 36: Fotoperiodistas nº 4