caminopropio nº 4

36
Filmus-Tomada Las fuerzas nacionales y populares en campaña para derrotar al macrismo caminopropio Buenos Aires / Junio de 2011 Año 2 / Nro. 4 / $ 6.00 ISSN 1853-2195 “Porque tenemos historia podemos construir el futuro” EscribEn: Amado Boudou Jorge Coscia Mario Rapoport

Upload: ricardo-vallejos

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista del Campo Nacional y Popular

TRANSCRIPT

Filmus-TomadaLas fuerzas nacionales y populares en campaña para derrotar al macrismo

caminopropioBuenos Aires / Junio de 2011 Año 2 / Nro. 4 / $ 6.00

ISS

N 1

853-

2195

“Porque tenemoshistoria podemosconstruir el futuro”

EscribEn:

Amado Boudou

Jorge Coscia

Mario Rapoport

Editor ResponsableRicardo Vallejos

Consejo de RedacciónHoracio Cesarini /Julio FernándezBaraibar

RedacciónEduardo Fossati / Néstor Lezcano / Luis Gargiulo

Diseño y DiagramaciónOrlando Goldman

Escriben en este número:Hugo Barcia / Eduardo Bergonzi / AmadoBoudou / César González Trejo / EnriqueLacolla / Mario Rapoport

CorresponsalesAlfredo Caferatta (Mendoza), LuisJaimovich (Tucumán), Tuti Pereira(Santiago del Estero), Marta Gorsky (Gral.Roca), Eduardo González (Córdoba),Ricardo Franchini (Alta Gracia), CarlosLandriel (Jujuy), Mauricio Mayer (Paraná),Guillermo Lotto (Rosario), Marcelo Faure(La Paz, Entre Ríos),Juan Osorio (LaMatanza), Liliana Chourrout (Tigre), JorgeTorigia (Vicente López), Alicia Umansky(Gral. Rodríguez), Oscar Vallejos (Zárate),Gabriel Moretti (Baradero), VerónicaGargiulo (Tandil), Oscar Alvarado (Azul),Ariel Burraco (Cacharí), Omar López(Chacabuco), Gabriel Claverie (CoronelDorrego), Omar Staltari (Bahía Blanca),Víctor López (Mar del Plata), Sergio Pérez(Necochea), Alberto Silvestri (Esquina,Corrientes), José Zarza (Resistencia, Chaco).

Es una publicacion de EdicionesCaminopropio

Santa Fe 2365, piso 13Capital [email protected]

ISSN 1853-2195

CORRIENTE

CAUSAPOPULAR

En la senda deManuel Ugarte, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos y Juan Domingo Perón

caminopropioSumario

BUENOS AIRES DEBE VOLVER A SER DE TODOS LOSARGENTINOSpor Julio Fernández Baraibar

CRISTINA, COMO NADIE por Horacio Cesarini

UN DISCURSO EXTRAORDINARIO Y TRES HECHOSAUSPICIOSOSpor César González Trejo

“NUESTRAS MEJORES DECISIONES ECONÓMICASTIENEN QUE VER CON DECISIONES POLÍTICAS”por Amado Boudou

JORGE COSCIA CONDECORADO POR FRANCIA

LA ESPERANZA CÍCLICA DE LA PATRIApor Hugo Barcia

MÁS Y MEJOR TELEVISIÓN PARA TODOSentrevista a Osvaldo Nemirovsci

SE PRESENTÓ EL NUEVO LIBRO DE NORBERTO ALAYÓN

AGRICULTURA PARA MUCHOSActo de CANPO

EL BICENTENARIO DE LA ECONOMÍA ARGENTINApor Mario Rapoport

“TENEMOS UNA PROPUESTA SUPERADORA QUEATIENDA EL GRAN POTENCIAL DE NUESTRA GENTE”entrevista a Horacio Tellechea

“UN ENIGMA DENTRO DE UN MISTERIO” por Enrique Lacolla

UNA PROPUESTA PARA LA NUEVA GENERACIÓN POLÍTICApresentación del libro de Jorge Coscia

UNA FÁBRICA RECUPERADA CON MUCHA TELA PARA CORTAR por Eduardo Bergonzi

DE MAYO A MAYOpor Eduardo Fossati

24

8

11151618202122

2426

28

3032

Buenos Aires / Junio de 2011 / Año 2 / Nro. 4 / $ 6.00

Distribuye: Jackeline

1Año 2 / Nro. 4caminopropio

caminopropioBuenos Aires / Junio de 20112

Las próximas elecciones en la ciudad de Buenos Airesserán decisivas para la marcha del proyecto nacional ypopular impulsado por el gobierno nacional. La campañainterna de varios meses, que tuvo como protagonistas alos tres candidatos del Frente para la Victoria -AmadoBoudou, Daniel Filmus y Carlos Tomada-, permitió des-plegar en toda su potencialidad la voluntad de sacar deBolívar 1 al reaccionario e inepto Mauricio Macri y poneren su lugar a un legítimo representante del gobierno na-cional, votado por la mayoría de los capitalinos.

Cristina ha repetido en cada uno de sus discursossobre este tópico que “Buenos Aires es de todos los ar-gentinos”. Conociendo la fina conciencia histórico-polí-tica de la presidenta esas palabras no son simplementeun lugar común sino una necesaria aclaración sobre ladistorsión que se ha producido a partir de la reformaconstitucional de 1994.

La vieja ciudad-puerto

La ciudad de Buenos Aires no fue siempre de todos losargentinos. Desde el 25 de mayo de 1810, la ciudad-puerto-como la llamó Cristina en su discurso de inauguración delmagnífico Museo del Bicentenario- lejos de ser de todos losargentinos fue la base política y económica de la burguesíacomercial porteña desinteresada en la lucha por la Inde-pendencia y ejecutora de un proyecto de sujeción de los go-biernos provinciales a su hegemonía. Durante esos setentaaños que van de 1810 a 1880, Buenos Aires y los represen-tantes de su burguesía comercial defendieron a sangre y afuego el monopolio sobre la Aduana porteña y se negarona compartir sus beneficios con el resto del país. El partidorivadaviano, primero, en parte el rosismo y, por último, el

mitrismo intentaron -con diferentes métodos- que la ciu-dad, puerto y provincia de Buenos Aires fuese la que con-dujese al conjunto del país, sin tocar el privilegio aduanero.Y lo de sangre y fuego no es una mera expresión retórica.Desde las campañas militares contra José Artigas, en laBanda Oriental, hasta el asesinato del Chacho Peñaloza, laGuerra del Paraguay y la represión a Felipe Varela, el par-tido porteño asoló a las provincias del interior. La ciudad-puerto se negó a ser sede del gobierno nacional en 1853cuando se aprueba la Constitución Nacional y se separa delgobierno nacional asentado en Paraná. Durante siete añosBuenos Aires se convierte en una especie de Hong-Kongplatina, busca reconocimiento internacional y hasta intentacontratar tropas cipayas de la India -aunque esto suenecomo una exageración revisionista- para enfrentar militar-mente al gobierno nacional. Incluso, cuando después deCepeda, Buenos Aires se reincorpora a la Confederación en1860, bajo el gobierno de Mitre, lo hace a condición de quelos derechos de exportación no serían considerados comorentas nacionales, sino como rentas de la ciudad-puerto.Todo lo que pagaban los productores del país para salir porel puerto de Buenos Aires y todo lo que pagaban los pro-ductos que entraban al puerto y se distribuían en todo elpaís era propiedad de Buenos Aires.

La Capital Federal

Recién en 1880, con la acción del ejército del GeneralJulio A. Roca, formado por hombres del interior, las pro-vincias logran aplastar a la ciudad-puerto. El jefe militarporteño era Carlos Tejedor, gobernador de la provincia, unacérrimo centralista que había declarado que el gobiernonacional era “un huésped suyo”. Los llamados “cuicos” de

editorial

FILMUS-TOMADA A LA CAPITAL FEDERAL

Buenos Aires debe volver a ser de todos los argentinosLa decisión presidencial de designar la fórmula de Daniel Filmus y Carlos Tomada para las elecciones de Jefede Gobierno de la Capital Federal hapuesto al conjunto de las fuerzasnacionales y populares en campañapara derrotar a Mauricio Macri.

por Julio Fernández Baraibar

caminopropio Año 2 / Nro. 4 3

Roca triunfan sobre las formaciones porteñas en dos suce-sivas batallas que ponen fin a la guerra civil: la batalla dePuente Alsina, en Pompeya, y la batalla de los Corrales Vie-jos, en Caseros y Rioja. Más de tres mil argentinos cayeronen esas dos batallas. Su sacrificio permitió que la ciudadfundada por Garay se convirtiera en Capital Federal y quela renta del puerto integrase las arcas del gobierno nacio-nal. Por primera vez desde 1810, la ciudad de Buenos Airesse integraba al conjunto del país. Miles de argentinos ha-bían muerto a lo largo de esos 70 años, las provincias sehabían empobrecido, las producciones regionales habíandesaparecido y el Paraguay era una selva poblada de vale-rosos espectros. En esta historia y en estos dolorosos acon-tecimientos se basó la figura jurídica por la cual elpresidente de la República nombraba un delegado suyocomo intendente de la ciudad. El gobierno nacional, y sobretodo cuando expresaba políticas nacionales, no podía vol-ver a ser huésped -metáfora que encubre la de prisionero-de la egoísta oligarquía porteña.

El pacto Alfonsín-Menem, que dio origen a la infaustareforma constitución de 1994, modificó irresponsable-mente ese equilibrio, con la finalidad, no explícita enambos jugadores fulleros, de que ambos partidos -la UCRalfonsinista y el PJ menemista- se repartirían la ciudad,el primero, y el país, el segundo.

Capitalinos con el país

Todo esto recordó Cristina al usar la antigua denomi-nación de ciudad-puerto para nombrar a Buenos Aires.Y todo esto es lo que los candidatos elegidos deberánponer sobre sus hombros.

No se trata, por supuesto, de quitar al ciudadano capi-talino -como, por otra parte, gustaba decir Néstor Kirchner,para referirse a los porteños, haciendo hincapié en su con-dición de habitantes de una ciudad capital de todos los ar-gentinos- su derecho a elegir. Se trata de que la mayoría delos ciudadanos de Buenos Aires, los más humildes, los másdesprotegidos, los que necesitan viviendas, hospitales y es-cuelas, logren poner nuevamente a la ciudad como CapitalFederal, asiento de un gobierno de todo el país, en armoníacon la política de reparación nacional y popular que se des-pliega desde la Casa Rosada.

Como nunca antes están dadas las condiciones para unestratégico triunfo popular en la ciudad de Buenos Aires.El gobierno de Macri -este Carlos Tejedor frívolo y poco do-tado- ha sido incapaz de dar satisfacción a los votantes desu propio sector social. La avidez por los negocios rápidos,la búsqueda de lucro donde hay una necesidad, no sirve nisiquiera para mantener limpia la zona de la Recoleta. Da-niel Filmus exhibe en su trayectoria un importante antece-dente de gestión en materia educativa, con grandesrealizaciones. Carlos Tomada ha sido el hombre que logró,como ministro de Trabajo, los más grandes avances de lostrabajadores desde la muerte de Perón y una paz social ba-sada en la justicia que garantizan su futura gestión.

Cristina Fernández de Kirchner triunfará en las elec-ciones capitalinas. Y los porteños volveremos, como JoséHernández, a ser también nacionales. l

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE CAUSA POPULAR

El proyecto nacional de Cristina tiene sus candidatos en la Capital Federal

La Corriente Causa Popular se suma plenamente a lacampaña electoral de la Capital Federal y apoya a loscandidatos del Frente para la Victoria. La Presidentade la República, cuyo gobierno reside en la ciudadCapital de los argentinos, decidió quienes serán suscandidatos -y de todos aquellos que apoyamos ymilitamos en el gran frente nacional y popular- en laciudad de Buenos Aires.

En la fórmula de Daniel Filmus y Carlos Tomada seexpresa la voluntad de los ciudadanos porteños desumar nuestro distrito al proyecto de dignidadnacional, justicia social y crecimiento económicosoberano, que el gobierno nacional viene desplegandodesde la presidencia de Néstor Kirchner.

La Presidenta de la Nación ha elegido a dos hombresde irreprochable militancia nacional y popular quesabrán responder con el patriotismo necesario a laexigencia de sumar a nuestra ciudad a la política quehoy expresa a la totalidad de la nación.

Frente a esta fórmula -la fórmula de Cristina- seencuentra el descabezado privilegio de los monopoliosy el interés extranjero expresado por la ineficiencia yopacidad de Mauricio Macri, por un lado, y lamedianía de un cineasta que ha preferido, por temor ala derrota, los problemas del bacheo y las hecescaninas que preocupan al electorado de “alta calidad”al que pretende representar, por el otro.

Como nunca antes los porteños que subordinamos elinterés local a los grandes intereses nacionaleslograremos poner nuestra ciudad en consonancia conel país todo.

Los candidatos de Cristina triunfarán en la ciudad deBuenos Aires, en las próximas elecciones. l

Buenos Aires, 22 de mayo de 2011

Por la Mesa Capital de la CorrienteCausa Popular

Eduardo Fossati - Julio Fernández Baraibar -Magdalena García Hernando - Laura Rubio - Ricardo Vallejos.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 20114

Pino Solanas, leyendo el resultado favorable al modelokirchnerista de las elecciones en Catamarca, Chubut ySalta, afirmó que eran “votos de baja calidad”, conde-nando de tal forma el voto de los innominados del inte-rior. Es la definición de un impostor que, desde laizquierda unitaria, propone el voto calificado con el quesueñan las derechas oligárquicas. En fin, una varianteprogresista, que sin la contención de un proyecto nacio-nal o enfrentado a él, termina arrojando al cesto las ideastransformadoras, haciendo, con toda comodidad, elpapel de idiota útil a los intereses que dice combatir.Unos y otros, como la ultra izquierda vocinglera, sostie-nen la visión prejuiciosa sobre el tetrabrik y el choripáncon los que, suponen, los gobiernos populistas ganan laadhesión de los sectores populares. Ese es el hilo “ideo-lógico” en el que coinciden para armar las “uniones de-mocráticas” y oponerse a los movimientos nacionales.

Decía la Presidenta Cristina en la ciudad de Córdoba:“Muchas veces fuimos tontamente divididos por el apa-rato cultural. La clase media universitaria creyó muchotiempo que podía marchar sola sin los trabajadores y losempresarios nacionales. ¡Cuánta tontería bien aprove-chada por los mismos vivos de siempre!”. Por eso la ba-talla por las palabras, hasta por una palabra, es unabatalla cultural y la estamos librando.

Los borrados y los sobrevivientesen la carrera presidencial

En la casa del Gran Hermano que habitaban los radica-les Alfonsín, Sanz y Cobos, los “peronistas federales” Du-halde, Rodríguez Saá, Das Neves y Solá, la pitonisa ElisaCarrió, el conservador Macri y el vecino bonaerense PinoSolanas, todos se creían los nominados para hacerse cargodel post kirchnerismo, como consecuencia del voto “no po-sitivo” sobre la resolución 125 y los resultados electoralesdel 2009. Pero, como en el bodrio televisivo, los desacuer-dos entre los habitantes surgieron en la misma medida queel gobierno nacional de Cristina profundizaba su modelo.

Mientras Magnetto, Biolcatti y Paolo Rocca tramabanel manotazo destituyente, se imponía una nueva Ley deServicios de Comunicación Audiovisual; se rescataban, dela fabulosa estafa llamada AFJP, los fondos aportados porlos trabajadores activos y los jubilados; retornaban las pa-ritarias y la discusión de salarios y mejores condiciones de

política

SE INICIA LA CARRERA ELECTORAL

Cristina, como nadie

La democracia -entendida como gobierno del pueblo- no ofrecesuficientes garantías para losdefensores del orden liberal-republicanoen nuestro país. Los muchos, “loscabecitas negras”, los explotados, losmás, la masa que tanto molesta aMariano Grondona, votan y con eseacto se convierten en una amenazapara el “sistema de libertades”, que vinoa sostener el marqués español VargasLlosa y que sólo sirve para perpetuar ladesigualdad.

por Horacio Cesarini

EN LA CASA DEL GRAN HERMANO QUE

HABITABAN LOS RADICALES ALFONSÍN,

SANZ Y COBOS, LOS “PERONISTAS

FEDERALES” DUHALDE, RODRÍGUEZ

SAÁ, DAS NEVES Y SOLÁ, LA PITONISA

ELISA CARRIÓ, EL CONSERVADOR

MACRI Y EL VECINO BONAERENSE

PINO SOLANAS, TODOS SE CREÍAN LOS

NOMINADOS PARA HACERSE CARGO

DEL POST KIRCHNERISMO.

caminopropio Año 2 / Nro. 4 5

trabajo; se recuperaba Aerolíneas; se reafirmaban las políti-cas de derechos humanos; ocurrían las extraordinarias ma-nifestaciones populares festejando el Bicentenario; selegislaba a favor del matrimonio igualitario; se decretaba lajusticia social efectiva a través del Aporte Universal por Hijo,extendido luego a las embarazadas; se inauguraba Yacyretáque había sido el símbolo de los estados ineficientes y co-rruptos; se realizaron numerosos megaoperativos sobre ce-realeras sospechadas de evasión que hacen vislumbrar uncambio en el manejo del comercio exterior de granos; se des-plegó una serie de medidas a favor de los pequeños y media-

nos productores rurales que puso fin a la Mesa de Enlace; senombraron directores en empresas privadas donde hay ac-ciones del Estado, lo que hace temblar a Techint porque nopodrá esconder las triangulaciones con sus sedes fantasmasen paraísos fiscales; se aprobó la ley que regula a las empre-sas de medicina prepaga, poniendo fin a los excesos, discri-minaciones y desatención a sus asociados; se proyectalimitar al 20% las tierras en manos de extranjeros; se marchahacia un nuevo estatuto del peón y la regulación del serviciodoméstico para que estos trabajadores tengan los mismosderechos que el resto de sus hermanos y se legisla y actúacontra el trabajo esclavo.

La serie de medidas revolucionarias tomadas por elgobierno resultaron abrumadoras para que la oposi-ción pueda sostener ciertas candidaturas y aspiracio-nes presidenciales, que se fueron cayendo porimpotencia, falta de ideales y alternativas superadoras.

A Cobos las encuestas le devolvieron un “no posi-tivo” pues las traiciones -tarde o temprano- se pagan.Sanz se bajó rápido de una ilusión desmedida y ambosle dejaron el camino expedito a Ricardito Alfonsín,pero a condición de que haga suyo el “plan Terragno”para salvar al agotado radicalismo de otro fracaso elec-toral. El plan consiste, en parte, en transar con los re-siduos del peronismo neoliberal (léase De Narvaez oen su defecto, como aconseja Joaquín Morales Solá,“un peronista con buenos antecedentes”). Esta compo-nenda electoral, que no respeta programas (¿los tie-nen?) y donde las traiciones pesan más que lastradiciones, está considerada en las principales colum-nas periodísticas como una especie de “Pacto de laMoncloa”, “encuentros productivos de sectores”,“acuerdos nacionales” que vienen a salvar a un paísque, afirman aunque no lo creen, se encuentra al bordedel abismo. Pero cuando la Presidenta, para asegurarla continuidad del modelo nacional que cumple ochoaños, hace un acuerdo electoral en alguna provinciacon candidatos a los que se les adjudica no ser “purosde oliva”, es atacada por pergeñar “espurias alianzas”,por los mismos medios monopólicos que ensalzanaquellos intentos y en extraña coincidencia con los quese proclaman “puros de oliva”. Mezcla, puro aceitemezcla.

Una arreglo con el empresario y magnate del pero-nismo disidente en la provincia de Buenos Aires es elnuevo sapo que deberán tragarse los afiliados o sim-patizantes radicales, que se estaban acomodando en la“centro-izquierda” y ahora se desayunan con unaalianza conservadora. ¿Qué camino tomarán sus alia-dos? ¿Qué del humorista cordobés Juez y de Binner,otro “socialista sin socialismo”?

Macri y Solanas -coincidiendo nuevamente- sebajan de la candidatura presidencial dando frágiles ar-gumentos que intentan disimular que no miden y, cu-riosamente, festejan con una vuelta olímpica haberseido al descenso. A los dos les caben las palabras de laPresidenta: “cuando se tienen convicciones no importaganar o perder”. Macri, que aún tiene que rendir cuen-tas a la Justicia por el espionaje telefónico armado por

caminopropioBuenos Aires / Junio de 20116

su ex jefe de la Metropolitana, el “Fino” Palacios y porla acción de la UCEP, que entre amenazas y golpizasdesalojaba a personas y familias en situación de calle,sabe muy bien que se juega todo en la decisión tomadaentre globos de colores y torpes pasos de baile e ig-nora, entre muchísimas cosas, que su impopular go-bierno tiene los días contados. Solanas, el mimado deTN, transformó su convocatoria “revolucionaria paraterminar con el bipartidismo” en poner “orden y pro-greso” en la Capital, apostando al voto de alta calidad

de los sectores más privilegiados, y terminar con el“maltrato al ciudadano” (?).

Das Neves quedó atrapado en la telaraña que tejiócon el fraude electoral en las elecciones chubutenses ypidió la jubilación anticipada, mientras que Felipe Soláse sigue haciendo el distraído -digamos- a la espera decaer parado en cualquier fórmula.

Duhalde desde la soledad y Alberto Rodríguez Saádesde la fantasía, protagonizaron un “papelón” en la in-terna donde muy poco se jugaba y ahora, en medio deduras acusaciones, reclaman ser los exponentes de un“peronismo” a contramano de los intereses nacionales.

Elisa Carrió sostuvo sus aspiraciones presidencialesen una gira por los EE.UU., que extendió a Alemania,respaldando la auditoria del FMI sobre nuestra econo-mía y sosteniendo que en Argentina “se violan los de-rechos humanos y la libertad de prensa”. La diputadanacional está a punto de caramelo para ligarse un jui-cio político, para el que había hecho sobrados méritoscon el envío de cartas a las embajadas de varios países,manifestándose contra los intereses nacionales que al-guna vez juró defender.

En fin, de la mezcolanza legislativa que se llamó“Grupo A”, armada a los apurones como sostén legaldel golpe “institucional” que festejaba por anticipadola Sociedad Rural y se cocinaba en las direcciones delas principales editoriales para darle el último empu-jón al kirchnerismo, no queda nada y a los candidatospresidenciales de la oposición, que aún sobreviven, lesresta la impúdica misión de instalarse en la fórmula desalvación del partido de las corporaciones, de los de-fensores de los intereses de las grandes potencias, delpaís para unos pocos, de los que quieren sus arcas lle-nas y una democracia vacía, formal y a medida de susintereses.

“Ni explotación ni extorsión”

Lanzada la pugna por la búsqueda de espacios en laslistas de candidatos, distintos sectores que adhieren almodelo, creyendo que les corresponde legítimamente,lanzaron el peso de sus aparatos con todo tipo de exigen-cias sobre la Presidenta, en el mismo momento en que,desde la vereda de enfrente y sostenidos por su gravitanteincidencia en el mercado petrolero, el sector sindical di-rigido por adherentes a De Narváez, amagaron con para-lizar al país. En estos casos, la defensa de los interesessectoriales no contempla los colectivos, desgasta al go-bierno y pone en peligro el proyecto nacional en marcha.No se trata de abolir por decreto las legítimas demandassindicales o empresariales, pero sí se trata de ponerlas -cuando vienen de sectores que dicen acompañar al go-bierno- en el contexto de las necesidades nacionales,sobre todo en el fragor de un año electoral.

El intento de desprestigiar al modelo es la intenciónpolítica que se mueve detrás de algunos paros y protes-tas. La conflictividad que se desata por la situación de unempleado de subte deja de a pie a miles de otros trabaja-

LA SERIE DE MEDIDAS

REVOLUCIONARIAS TOMADAS POR

EL GOBIERNO RESULTARON

ABRUMADORAS PARA QUE LA

OPOSICIÓN PUEDA SOSTENER

CIERTAS CANDIDATURAS Y

ASPIRACIONES PRESIDENCIALES,

QUE SE FUERON CAYENDO POR

IMPOTENCIA, FALTA DE IDEALES Y

ALTERNATIVAS SUPERADORAS.

La conducción de este frente nacional, popular ydemocrático es de CristinaCon motivo del discurso presidencial en José C.Paz, donde se refirió, entre otras cosas, al papel delas organizaciones gremiales en la política actual, laCorriente Causa Popular emitió el siguientecomunicado:

En el momento en que se hace evidente el triunfo delas fuerzas nacionales y populares encabezadas por Cris-tina Fernández de Kirchner en las próximas eleccionesa presidente, los grupos del privilegio y el sometimientohan iniciado todo tipo de operaciones.

Una huelga irracional de un sector muy bien pago delos trabajadores -cuyos patrones son fundamentalmenteextranjeros- amenaza el abastecimiento de combustiblelo que es aprovechado por los monopolios mediáticospara pintar con sus acostumbrados tonos sombríos elfuturo inmediato. Una discusión por lugares en las listasde diputados es utilizado livianamente por un dirigentesindical para amenazar con romper el frente encabezadopor la presidenta.

Los sucesivos fracasos de todas las operaciones des-tituyentes, desde aquella que se montó a partir de la Re-solución 125 sobre las retenciones, encuentran en estasmaniobras una perversa repetición.

La presidenta Cristina, la única en condiciones de li-derar el gran frente nacional, popular y democrático, hapronunciado hoy una certera definición -en el estilo delas grandes definiciones del peronismo- sobre el papelde los sindicatos, sobre su base ética que es la solidari-dad y sobre la diferencia que deben mantener con lascorporaciones.

La Corriente CAUSA POPULAR adhiere a las pala-bras de la Presidenta en su discurso en José C. Paz. Enuno de los distritos más empobrecidos del conurbanobonaerense, frente a un pueblo humilde y leal, Cristinapuso en claro quien conduce y hacia donde al movi-miento nacional. El pueblo y los trabajadores se encar-garán de repudiar a los dirigentes que crean ser másrepresentativos que quienes han sido capaces de dejaratrás las peores llagas de la dependencia y el privilegio,como lo han hecho Néstor y Cristina. l

Buenos Aires, 12 de mayo de 2011

caminopropio Año 2 / Nro. 4 7

dores. Paralizar por 12 horas los vuelos de Aerolíneas Ar-gentinas por la disputa sobre el encuadramiento sindicalde seis empleados jerárquicos -más allá de la justicia delos reclamos- no sólo perjudica a miles de usuarios sinoque les da letra a los detractores de la línea de bandera,recuperada de la inoperancia privada extranjera. Tam-poco ayudan el anuncio de un sector de los camionerosque transportan sustancias peligrosas de “parar el país”o la de los petroleros que amenazan desabastecer decombustible.

En río revuelto las editoriales de la prensa monopólicahace tapas y editoriales catastróficas manipulando y fal-seando esas noticias con el propósito de instalar la ideade una ruptura entre el gobierno y los trabajadores orga-nizados, desatando una campaña que no ocultó el odiode clase contra la CGT y Hugo Moyano, presentándoloscomo destinatarios exclusivos del discurso presidencialde José C. Paz.

El movimiento obrero organizado es parte funda-mental del modelo reinstaurado en 2003 y la fortalezade ambos depende de su alianza estratégica, como gus-tan llamarla algunos sectores que, muchas veces -y sinpretender valorar su intención-, la ponen en riesgo.

Por eso, los que están de “este lado del mostrador”deben abandonar toda forma de presión y poner todassus fuerzas y capacidades para enfrentar unidos a lossectores de la explotación. La Presidente les dio la pistaa los inadvertidos cuando sostuvo en su discurso quees la conductora del modelo, que mantiene plena auto-ridad sobre todos los sectores, que no la van a correr yademás que “no es neutral” en el conflicto de intereses.

Cristina, como nadie, es la mejor expresión del modelo

Defendemos al gobierno que no dejó las conviccionesen la puerta de la Casa Rosada pero dejó afuera a las cor-poraciones; que rompió con las recetas del FMI y bajó ladeuda externa; que disminuyó la pobreza, la desocupacióny dignificó a los trabajadores; que puso en marcha la ba-talla cultural a partir del debate y la promulgación de laLey de Servicios de Comunicación Audiovisual; que con-sidera estratégica la recuperación de las empresas claves -hoy en manos privadas y muchas veces extranjeras- parael desarrollo de nuestra economía; que terminó con “lasrelaciones carnales” e impulsó con energía el Mercosur yla Unasur; que sacó de la “invisibilidad” a las amas de casaotorgando dos millones de jubilaciones a mujeres quenunca aportaron pero que toda la vida trabajaron.

Este es el único camino hacia la independencia eco-nómica, la soberanía política, la cultura nacionalizaday la justicia social, y Cristina, como nadie, es la más ge-nuina y valerosa expresión del modelo.

Hay que poner nuestra militancia para profundizarel rumbo emprendido en mayo de 2003 por NéstorKirchner, pues siguen vivos los sueños y las luchas paraconstruir una sociedad más justa e igualitaria, inte-grada a la Patria Grande Suramericana. l

caminopropioBuenos Aires / Junio de 20118

En primer lugar, dio por cancelada la ambigüedadque, desde el mismo final de la guerra y con el adveni-miento de la “desmalvinización” del alfonsinismo, sehabía entronizado en cada discurso oficial con referenciaa la guerra.

“Nosotros -y cuando hablo de nosotros hablo de los

argentinos- debemos saber diferenciar las cosas

que ocurrieron, poder separar quienes goberna-

ban bajo formas no democráticas, del hecho en

sí que es el ejercicio de la soberanía nacional y

el rechazo al colonialismo que aún avergüenza

a la humanidad en el siglo XXI”.

“Tan es así, tan está hecho carne, por lo menos adentro

nuestro, de quien fuera mi compañero y de esta Presi-

denta, esta situación, que también debo contarles -y algu-

nos lo recordarán- que durante esos meses en los cuales

en Río Gallegos no se movía una mosca sin que fuera ab-

solutamente controlado, porque era necesario, también

se produjo un atentado contra el estudio en el cual mi

compañero y yo ejercíamos nuestra profesión. Sin em-

bargo, eso nunca nos llevó a confundir las cosas, porque

es imprescindible que los hombres y mujeres que tenemos

responsabilidades institucionales y también todos los ar-

gentinos, aprendamos, hagamos el duro aprendizaje

de poder diferenciar las cosas y saber compren-

der que la patria y sus derechos están por sobre

toda otra cualquier circunstancia o episodio que

nos haya tocado vivir a cada uno de nosotros”.

Ya nunca más político, dirigente o funcionario al-guno necesitará justificarse en su reivindicación de laCausa de Malvinas, aclarando que no apoya a la dicta-dura militar por ello. Porque, a excepción de un puñadode hombres y mujeres del movimiento obrero, de la iz-quierda nacional y del peronismo que no gobernó en

estos años de postguerra, esa fue la actitud vergonzantede toda la dirigencia política desmalvinizada.

Luego, cuando citó la carta escrita por el maestro sol-dado Julio Cao, reivindicó a todos los soldados -Caídosen Malvinas y sobrevivientes-, destacando su carácter devoluntario para ir a combatir a Malvinas, afirmando que“los ejemplos valen más que mil discursos”.

Con ello, fundó un cambio de época en las políticaspúblicas hacia los ex soldados combatientes, afirmandoel costado épico de nuestra actuación, distanciándose delas versiones victimizadoras y degradantes como lasenunciadas por las versiones cinematográficas de “Loschicos de la guerra” o “Iluminados por el Fuego”.

Al anunciar que a cada escuela de la Argentina se remi-tirá la carta que escribiera Julio Cao a sus alumnos, y quesolicitará a las provincias se nomine a alguna de sus aulascon los nombres de los soldados conscriptos, de los

oficiales, y de los suboficiales caídos en Malvinas,dio por tierra con el antimilitarismo furibundo de muchossectores que pretenden profundizar el distanciamiento delpueblo con sus fuerzas armadas. Para mayor contundencia,agregó la Presidenta: “…el mejor homenaje que podemos

hacer a nuestros caídos en Malvinas, es este en el que hoy

estamos aquí: Fuerzas Armadas y pueblo mezcla-

dos, unos junto a otros, las banderas oficiales junto a

las banderas de los partidos políticos, junto a la bandera

de los argentinos. Porque es en democracia, porque

es en el respeto a la voluntad popular donde se

puede construir la fortaleza de un país para em-

prender las grandes gestas”.

Por otra parte, la primera mandataria retomó las ban-deras que los ex soldados combatientes levantamos en laetapa fundacional de nuestras organizaciones: “…yo sé

que vamos a recuperar lo que es nuestro de la

política

LA PRESIDENTA Y LAS ISLAS MALVINAS

Un discurso extraordinario y tres hechos auspiciososEl discurso que pronunció la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el pasado 2 de abril en Río Gallegos, marca un antes y un después en la políticade Estado en la causa de la recuperación de nuestros archipiélagos aún enmanos de una potencia extranjera.Nunca antes, un discurso presidencial había sido tan claro y tan contundentesobre la mirada que los argentinos debemos recuperar acerca de Malvinas.

por César González Trejo*

caminopropio Año 2 / Nro. 4 9

mano de la América del Sur, de la mano de Lati-

noamérica, de la mano de nuestros hermanos

que nos apoyan inclaudicablemente junto a

otros países del mundo en la lucha contra el co-

lonialismo”.

Cristina Fernández de Kirchner, con su discurso en elDía del Veterano de Guerra y del Caído en Malvinas, sepuso en línea con el “Seamos libres, que lo demás no

importa nada” del General San Martín, y con el “Pri-

mero la Patria…” del General Juan Domingo Perón. Pero para refutar a los escépticos, que pretenderán re-

ducir este extraordinario discurso al campo de la retórica,quiero destacar algunas consecuencias concretas que, ami juicio, derivan de la valiente decisión asumida por laPresidenta de la Nación. Me refiero a tres hechos auspi-ciosos, ocurridos en el lapso de pocos días.

En primer lugar, el Ministro del Interior, Dr. AníbalFlorencio Randazzo, expresó con una contundencia in-édita la negativa del Gobierno Nacional a ceder ante lasmaniobras extorsivas de grupos de ex soldados que fue-ron movilizados durante el conflicto armado, tal como loveníamos reclamando en todo el país los ex soldadoscombatientes.

Desde el año 2006, este grupo de ciudadanos irrum-pió en el escenario público reclamando que el Estado Na-cional los reconozca como veteranos de guerra, y,consecuentemente, que se les extiendan los beneficiosprevisionales que -tardíamente, por cierto-, nos fueranotorgados a quienes combatimos en Malvinas.

No se trata de negar un reconocimiento a los ex soldadosmovilizados, que también lo merecen, como lo merecen losmiles de argentinos que se anotaron voluntariamente paracombatir y no se los aceptó, o las miles de mujeres que entodo el país desarrollaron tareas de apoyo logístico, o los

presos políticos que en las cárceles de la dictadura al ne-gárseles su inscripción como combatientes, renunciaron asus derechos para que la prensa colonialista no los utilizaracomo excusa justificadora de la invasión británica a Mal-vinas y organizaron un banco de sangre para los soldadosque nos encontrábamos en el frente de batalla. O los exi-liados por razones políticas, que organizaron en sus paísesde exilio comités de solidaridad con la recuperación denuestras Islas Malvinas, o los ciudadanos patagónicos quevivieron la guerra con auténtica intensidad, o los ciudada-nos latinoamericanos que se anotaron de a miles – desdeCuba y Nicaragua, hasta Perú y Ecuador-, para morir porla causa anticolonialista.

Todos ellos, incluyendo a los soldados movilizados alSur del continente argentino, merecen un reconoci-miento. Pero lo que resulta inadmisible es que se use unacausa legítima por un exclusivo interés crematístico. Loque los ex soldados movilizados deben reclamar es a loque cualquier argentino tiene derecho: un trabajo digno.

Otro de los hechos auspiciosos se relaciona al fallo dic-tado hace pocos días por la Cámara Federal de ComodoroRivadavia que dictaminó la prescripción de la causaabierta por denuncias de supuestos “crímenes de lesa hu-manidad” que, a instancias de un grupo de ex combatien-tes platenses y de un ex funcionario correntino y actualintegrante del Consejo de la Magistratura de la Nación,realizaron ex soldados combatientes de las Provincias deCorrientes y Chaco, por vejámenes y abusos de autoridadsufridos en la guerra de Malvinas.

Las denuncias, promovidas con falsas promesas decompensaciones económicas y engaños deliberados, sepresentaron 25 años después de acontecidos los hechos.La caducidad del Código de Justicia Militar y la prescrip-ción existente en nuestro Código Penal colocaban a lasdenuncias en la condición de extemporáneas. Con ese ar-gumento, los promotores de las denuncias quisieron ho-mologar los actos aberrantes cometidos por algunossuperiores militares en la guerra de Malvinas, como partedel Terrorismo de Estado y, en consecuencia, tipificablescomo crímenes de lesa humanidad.

Oportunamente advertimos que eso era una mentiradeliberada, pues conducirían al inevitable fracaso de quie-nes buscaban reparación de las ofensas. Nunca negamosque ocurrieron hechos aberrantes. Es más, quien suscribe

YA NUNCA MÁS POLÍTICO,

DIRIGENTE O FUNCIONARIO

ALGUNO NECESITARÁ

JUSTIFICARSE EN SU

REIVINDICACIÓN DE LA CAUSA

DE MALVINAS, ACLARANDO

QUE NO APOYA A LA DICTADURA

MILITAR POR ELLO.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201110

fue integrante del Centro de Ex Soldados Combatientes enMalvinas, que en el año 1983, aún bajo la dictadura, de-nunció un estaqueamiento sufrido por un compañero, loque nos valió la persecución y el hostigamiento por partede oficiales de la Inteligencia del Ejército.

Pero el accionar de las Fuerzas Armadas en Malvinasno es homologable al Terrorismo de Estado. En cierto sen-tido, es su contracara, porque se combatió a un enemigoexterno y no hubo órdenes o sistematización de métodosrepresivos o vejámenes contra los soldados, ni desapare-cidos, ni secuestros. Sí, hubo negligencia de los coman-dantes y actos aberrantes de personas individuales,punibles moral y jurídicamente. Pero también hubo actosheroicos, por parte de soldados, civiles, oficiales y subofi-ciales. Y esto es lo que ocultan sistemáticamente los “anti-héroes” (así se autodefinen), de ese pequeño grupo de excombatientes platenses, funcionales a la estrategia britá-nica de la desmalvinización. Y es lo que la Presidenta Fer-nández de Kirchner reivindicó con meridiana claridad.

Finalmente, el último hecho, por demás auspicioso, esque el Ministerio de Educación de la Nación prescindióde los “servicios” de un activo agente de la inteligenciabritánica, que se ocupaba hasta hace poco tiempo de pro-ducir contenidos desmalvinizadores destinados a intoxi-car la conciencia de los alumnos de todo el país, que seenmascara en la profesión de historiador. Aprobamoscon alegría su expulsión de un lugar tan importante, aun-que lamentamos su incorporación como docente delISEN, esperemos que por poco tiempo.

Son tres hechos que desmontan operaciones y manio-bras que afectaban seriamente los esfuerzos por el cumpli-miento de la orden constitucional de luchar por la “Causainclaudicable e imprescriptible” del pueblo argentino.

Son tres hecho que, además, abren la esperanza depolíticas de Estado por un auténtico reconocimientoa los Héroes Nacionales y que nos acerquen variospasos en el camino hacia la recuperación de nuestrasIslas usurpadas. l

(*) Ex Soldado Combatiente en Malvinas

LOS PROMOTORES DE LAS

DENUNCIAS QUISIERON

HOMOLOGAR LOS ACTOS

ABERRANTES COMETIDOS POR

ALGUNOS SUPERIORES MILITARES

EN LA GUERRA DE MALVINAS,

COMO PARTE DEL TERRORISMO

DE ESTADO Y, EN CONSECUENCIA,

TIPIFICABLES COMO CRÍMENES

DE LESA HUMANIDAD.

Un rebuznoproinglésEl actual Intendente de General Roca,provincia de Río Negro, ex jefe de la SIDEcon Duhalde, nos tiene acostumbrados alprimitivismo de su lenguaje y lointempestivo de sus reacciones. Pero lodábamos por un personaje con inteligenciacercana a la media y fácil adecuación a lasnecesidades del momento político. Error.

Carlos Soria, que de él se trata, nossorprendió el 2 de abril, día del Homenaje ala Gesta de Malvinas. Ese día se inauguró, enGeneral Roca, el monumento y plazoletaMalvinas. Por la noche, los militantes de laCorriente Causa Popular fuimos invitadospor los Veteranos a compartir un asado conellos y sus familias, en el que entregarondiplomas de reconocimiento a quienesapoyamos la gesta malvinera y propiciamosdesde distintos ámbitos la concreción depolíticas de estado para protección yreconocimiento de los que arriesgaron suvida en las islas.

En ese contexto fue invitado a decir unaspalabras el ex concejal Alejandro Gorsky,que durante su gestión fue un pilar para elcumplimiento de esas políticas en el ámbitomunicipal. Su intervención fue muyaplaudida, sobre todo en los tramos en queel orador reflejó el discurso de la Presidentay la bisagra que significo en 1982, la actitudsolidaria y patriótica de los países deAmérica Latina, apoyando a la Argentina. Alacto había llegado, mientras tanto, elIntendente Carlos Soria. Oir el discurso delcontador Gorsky y montar en irracional furiafueron una sola cosa. De inmediato tomó elmicrófono para apostrofar al orador, al quedefinió como “zurdito” y calificó la gestamalvinera como la “aventura irresponsableencabezada por un borracho”. No satisfechocon esta afirmación que habría aplaudido lapropia Margaret Thatcher, el señor Soriaafirmó que los soldados “fueron llevadosengañados a las islas en 1982 y siguen siendoengañados 29 años después” (sic). Como sepuede apreciar, un punto de vistaabiertamente enfrentado con los conceptosdesarrollados ese mismo día por laPresidenta Cristina, en Río Gallegos.

¿Y este personaje es candidato a gobernadorpor el Frente para la Victoria? l

caminopropio Año 2 / Nro. 4 11

política

AMADO BOUDOU, MINISTRO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN

“Nuestras mejores decisioneseconómicas tienen que vercon decisiones políticas”El viernes 1° de abril se realizó, en la Casa Nacional del Bicentenario, el Encuentro sobre Economía y Cultura en el Proyecto Nacional yPopularEncuentro sobre Economía y Cultura en el Proyecto Nacional y Populardel que participaron el Ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, y elSecretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia. Ante más de trescientosespectadores, ambos funcionarios desarrollaron sus puntos de vista sobre elactual momento político y sobre Publicamos a continuación la exposición deAmado Boudou, donde sintetiza su visión económica, política y cultura.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201112

Suscribiendo en un todo el eje del análisis que siguióJorge (Coscia), yo quiero darle un enfoque un poco dis-tinto a este tema de cultura y economía, porque si no nosestaríamos repitiendo.

El eje tiene que ver con lo que significa la culturacomo actitud de vida, la cultura como comportamientoindividual en las construcciones colectivas. Me pareceque buceando por ese eje podemos encontrar las razo-nes de los problemas, fracasos, errores, que hemos idoteniendo en nuestra historia y las razones de la formi-dable transformación que estamos viviendo desde2003, desde que Néstor Kirchner se hiciera cargo de laPresidencia de la Nación, y que se está profundizandoen estos momentos.

Lo que planteó Néstor Kirchner fue: animémonos amirarnos a nosotros mismos y a tomar decisiones nos-otros mismos; animémonos a hacer nuestra propia polí-tica, nuestra propia economía; animémonos a no buscar,para solucionar problemas, las mismas herramientas quelos crearon, porque si no volveremos a caer en los mis-mos problemas, sin ninguna duda.

Y ésta me parece que es la transformación cultural yde construcción más bella, hermosa, excitante y de fu-turo, que ha puesto a la Argentina en un nuevo lugar, unnuevo lugar de los argentinos. No es un nuevo lugar enel mundo -tema que podrá ser más o menos importante,sino un nuevo lugar para nuestros sueños y nuestrasconstrucciones.

Ése me parece que es el gran cambio cultural: hacer-nos cargo de que somos argentinos, que tenemos que en-frentar dificultades y que tenemos que construirsoluciones a partir de nuestro pensamiento.

Fíjense, por ejemplo: estamos cumpliendo veinte añosde la convertibilidad, ¿cuál fue el problema ahí? El pro-blema fue cultural, fue confundir un instrumento con unapolítica. Un proyecto político se enamoró y trató de ena-morar a la sociedad de la idea de que un instrumento,una herramienta, era un valor en sí mismo.

Entonces, no sólo atravesó al menemismo sino que, sihubo alguien que defendió a la convertibilidad, fue laAlianza, muchos de cuyos actores políticos hoy están pre-tendiendo nuevamente -no quiero usar la palabra atacar-pelear contra este modelo desde otros lugares. Uno lotendría claro si fueran las ideas de Macri o de Pinedo.

Pero es asombroso cuando esas personas vienen de par-tidos que tienen que ver con el campo popular, cuandoes Gerardo Morales o Patricia Bullrich.

Y esto es cultural. Es una cuestión cultural, no es ins-trumental. Esto es no animarse a pensar que nosotros po-demos producir soluciones nuevas. Cuando uno ve entérminos de herramientas económicas lo que se enseñaen nuestros centros universitarios, aparece muy poco loque piensan economistas o pensadores argentinos; ycuando aparecen, son aquéllos que participan de las ideashegemónicas.

Ahora, esto es grave desde lo cultural, pero muchomás grave es desde lo práctico. Porque, como decíaantes, si suponemos que vamos a poder resolver pro-blemas con los mismos instrumentos que los crearon,vamos a estar permanentemente girando alrededor delmismo problema.

Por eso, este cambio cultural tan profundo ha permi-tido dar soluciones argentinas, soluciones latinoameri-canas, soluciones nuestras, a problemas que teníandoscientos años de historia, que parecía que nunca seiban a poder resolver y cuyos instrumentos de solucióneran presentados como herejías.

Viejas herejías que son nuevos instrumentos

El punto es que, con el momento apasionante que es-tamos viviendo de la historia argentina, y también de lahistoria mundial, lo que nos presentaban hace tres o cua-tro años como herejías que no nos permitían ni siquierasentarnos en el salón, hoy son algunas cuestiones queestán siendo revisadas.

Por ejemplo, para ir a cuestiones concretas, nosotrostenemos una herramienta para que no haya flujo de ca-pitales de corto plazo en nuestra economía. Es un en-caje en el que, cada vez que alguien quiere hacer unode estos movimientos, tiene que dejar el 30%. Esto erapresentado directamente como propio de un país queestaba fuera del mundo. Asimismo, como sabíamos queel Fondo Monetario Internacional no nos iba a ayudar,acumulamos reservas en el Banco Central para asegu-rar nuestro propio manejo de la moneda. Y, entonces,se decía “esto es una barbaridad, porque de esa forma

ÉSE ME PARECE QUE ES EL GRAN

CAMBIO CULTURAL: HACERNOS

CARGO DE QUE SOMOS

ARGENTINOS, QUE TENEMOS

QUE ENFRENTAR DIFICULTADES

Y QUE TENEMOS QUE CONSTRUIR

SOLUCIONES A PARTIR DE

NUESTRO PENSAMIENTO.

caminopropio Año 2 / Nro. 4 13

ese dinero está inutilizado y se está frenando el comer-cio internacional”.

Sin embargo, estas dos herramientas hoy son presen-tadas a nivel internacional por los centros de pensa-miento como posibilidades para solucionar algunos delos problemas que están aquejando al mundo. Cuando sepusieron a funcionar acá, eran un horror; hoy mismohasta los empresarios que más las criticaban reconocenque le han permitido a la Argentina transitar en formainédita situaciones muy difíciles.

¿Y con qué tiene que ver esto? Con animarse a decir“yo tengo esta solución”. En este país las decisiones lastoma el poder político porque lo eligió el pueblo. Y, enese sentido, es un orgullo tremendo ser Ministro de Eco-nomía de un gobierno que pone a la política por encimade la economía. Porque la verdad es que nuestras mejo-res decisiones económicas tienen que ver con decisionespolíticas.

Cuando nosotros tomamos estas medidas que teníanque ver con no estar sujetos a los vaivenes de la economíainternacional, fue una decisión política; cuando nosotrosincrementamos los mecanismos de comercio con los pa-íses hermanos del Mercosur, fue una decisión política;cuando nosotros recuperamos los fondos que son detodos los argentinos y que administraban las AFJP parahacer negocios con unos cuantos amigos, fue una deci-sión política; cuando se puso en marcha la AsignaciónUniversal por Hijo, fue una decisión política; cuando laPresidenta instrumentó un programa para que los jóve-nes de las escuelas secundarias reciban una computa-dora, fue una decisión política.

Ahora, son todas decisiones que parten de una nuevacultura, de una cultura donde nosotros podemos tomarnuestras decisiones políticas. Y para mí ésa es la másgrande enseñanza que nos dejó el gobierno de NéstorKirchner y que está desarrollando y profundizando estegobierno. ¿Por qué?

Porque esas decisiones políticas se convirtieron en so-luciones económicas para problemas que habíamos atra-vesado una y otra vez, que tienen que ver con elfortalecimiento del mercado interno, con la sustitución deimportaciones, con la reindustrialización de nuestro país;que tienen que ver no con el cuento de la cultura del tra-bajo sino con crear 5 millones de puestos de trabajo nuevos(aplausos); no con decir que nos preocupan nuestros an-cianos sino con que haya más de dos millones y medio deadultos mayores en la Argentina que no habrían podido ac-ceder a la jubilación y sí accedieron (aplausos).

Un país con industra y con campo

Entonces, todas estas decisiones políticas, producto deun profundo cambio cultural, me parece que nos han per-mitido resolver el quizás más grande dilema cultural de lahistoria económica argentina. Nuestro país se debatió du-rante doscientos años entre si debía tener un modelo parael campo o un modelo para la industria, y fuimos pendu-lando en distintos momentos con diferentes consecuenciaspara todos nuestros compatriotas. Pero la verdad es queeste proyecto cultural, este proyecto político, tiene la voca-ción de que la Argentina, que es un país para 44 millonesde personas, necesita entonces un proyecto de desarrolloque incluya a la industria y al campo. Y no sólo lo pensa-mos, lo logramos. Todos los argentinos lo logramos.

Para esto tenemos los números del año 2010, dondehemos tenido récord en exportación de productos prima-rios y, al mismo tiempo, récord en producción de auto-móviles (aplausos). Y de este modo nos demostramos anosotros mismos que se puede; que cuando uno seanima, tiene coraje, tiene ideas y es capaz de enfrentar lavisión única del mundo, se puede construir un pueblo,una nación, como está ocurriendo en Argentina.

Este año es un año de elecciones y me parece una ton-tería soslayarlo, como si no pudiéramos hablar de lo tal vezmás importante para la democracia, que es el hecho de quehaya elecciones. En un año de elecciones se confrontanideas -o debieran confrontarse-. Y me parece que, por másque no se digan, están sobre la mesa las ideas políticas yculturales que se están confrontando en la Argentina ydesde dónde se están confrontando. Éste es un año muyimportante, un año en el que realmente se juega la bisagrade la historia económica, social y cultural de nuestro país.

Ocho años no son suficientes

Ocho años han sido mucho. Ocho años con creci-miento, con superávit fiscal, con superávit comercial, conacumulación de reservas en el Banco Central, con el datomás importante para una economía que es la incorpora-ción de trabajadores, son mucho. Pero no son suficientes.

CUANDO UNO SE ANIMA, TIENE

CORAJE, TIENE IDEAS Y ES CAPAZ

DE ENFRENTAR LA VISIÓN ÚNICA

DEL MUNDO, SE PUEDE

CONSTRUIR UN PUEBLO, UNA

NACIÓN, COMO ESTÁ OCURRIENDO

EN ARGENTINA.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201114

En realidad, uno escucha la liviandad, la falta de pro-fundidad, con que se plantean las opciones. El Jefe deGobierno de la Ciudad dijo que éste es el peor momentode la democracia. ¿Dónde estaba en el 2000-2001?¿Dónde estaba en otros momentos? Pero se supone quedijo “el peor año de la democracia”, quizás pasó mejor losaños previos a la democracia. Yo no vi que todas las fuer-zas políticas de la Argentina se manifestaran con contun-dencia y fortaleza el 11 de marzo, no lo vi. Nuestra fuerzasí lo hizo.

Hay demasiada liviandad en el tratamiento de lostemas. ¿Y saben qué es lo más preocupante? Que esa li-viandad nos deja la sensación de que, si Cristina Fernán-dez de Kirchner no es la próxima presidenta, el 2001 estáa la vuelta de la esquina. Y eso me parece que es lo quemás debiera preocuparnos (aplausos).

Porque el peor residuo que nos dejó la década de los‘90 es una cultura. Sin embargo, hoy vemos con una ale-gría tremenda que hay cientos de miles de jóvenes queen todo el país y espontáneamente se quieren dedicar ala participación política. Esto es recuperar un país que sepuede mirar a sí mismo, que puede construirse y que vaa tener una posta para seguir construyéndose.

Si uno mira desde el ‘83 a la fecha, tal vez uno de losdatos culturales más tristes es el desinterés por la polí-

tica que existió en la Argentina hasta el año 2003. Por-que, en definitiva, el desinterés por la política es el des-interés por lo nuestro, es dejar en manos de los quemás tienen y de los que más claras tienen sus intencio-nes el patrimonio común, que es cultural, económico ysocial.

Es por eso que hay tanta saña desde nave insignia, quees el Grupo Clarín, contra este proyecto político, porquees un proyecto político que toma las decisiones en Bal-carce 50. No llega un fax con los proyectos de decretopara que luego los ministros pongan la firma sin siquieraleerlos. Ése es el otro gran cambio cultural que estamosviviendo en la República Argentina.

La recuperación de la política

Y es por eso que hay militancia juvenil, porque apren-dimos que aquellas cosas que no nos gustan y que nosofenden pueden ser cambiadas; porque aprendimos quepara eso no hace falta violencia. Sí hace falta firmeza, síhace falta enojarse a veces, sí hace falta llamar a las cosaspor su nombre; pero eso no es violencia.

Entonces, en este momento estamos tratando de re-flexionar, ¿quién iba a pensar, en otros años, que un vier-nes a la noche un montón de mujeres y varones iban asentarse un rato para reflexionar juntos sobre temas delpaís, que era una cuestión de otros -eso se resolvía enotros lados-? Hoy estamos convencidos de que lo pode-mos resolver todos nosotros y juntos.

Pero en el área del Ministerio de Economía, comoles decía, para mí el principal cambio cultural es quehay un Ministro de Economía que sabe que la políticaestá por encima de la economía y que además eso esbueno para el funcionamiento de la economía. Y éstees un debate que se da en muchísimos lugares delmundo y que nosotros damos muy fuertemente, acom-pañando a otros países que todavía están peleando poresto mismo. Y están apareciendo también en Europa,lamentablemente, situaciones como las que tuvimosque vivir en 2001.

También me parece un hecho cultural maravilloso queeste proyecto político, esta Presidenta de la Nación, hayalogrado que retornen al país 800 científicos que estabantrabajando afuera (aplausos), cuando hace diez añoshabía un Ministro de Economía que mandaba a los cien-tíficos argentinos a lavar los platos. Entonces, las cosasno pasan por casualidad.

Me parece un hecho maravilloso desde lo Cultural -con mayúscula- que todos podamos tener nuestra elec-ción sexual y que Néstor Kirchner, como legislador, ensu único acto legislativo, haya votado la Ley de Matrimo-nio Igualitario, poniendo a la cabeza en estas cuestionesa la República Argentina.

Pero estamos muy sobre el viernes, así que sobre todoa mí me parece maravilloso que ya que antes había mi-nistros de economía que hacían festivales de bonos, yomañana voy a ir a ver el festival de Bono (risas).

Muchas gracias. Buenas noches. l

ES POR ESO QUE HAY TANTA SAÑA

DESDE NAVE INSIGNIA, QUE ES EL

GRUPO CLARÍN, CONTRA ESTE

PROYECTO POLÍTICO, PORQUE ES

UN PROYECTO POLÍTICO QUE

TOMA LAS DECISIONES EN

BALCARCE 50. NO LLEGA UN FAX

CON LOS PROYECTOS DE

DECRETO PARA QUE LUEGO LOS

MINISTROS PONGAN LA FIRMA SIN

SIQUIERA LEERLOS.

caminopropio Año 2 / Nro. 4 15

internacionales

Jorge Coscia condecorado por Francia

El viernes 27 de mayo pasado, el Secretario de Cultura dela Nación, el compañero Jorge Coscia, recibió la conde-coración de Grado de Caballero en la Orden de las Artesy las Letras, otorgada por el gobierno de la RepúblicaFrancesa.En la Embajada de ese país, el Embajador de Francia enArgentina, Jean-Pierre Asvazadourian, hizo entrega dela medalla, ante una concurrencia de amigos y allegadosal Secretario Coscia. Este agradeció la distinción con unbreve discurso donde resaltó el parentesco entre la Re-volución Francesa y la Revolución de Mayo, en sus gran-des objetivos, destacando que “todas las revoluciones

son hermanas”. Asimismo remarcó la comunidad de va-lores que hay entre Argentina y la República Francesa enlo que hace “a la resistencia a la hegemonía y el discurso

único cultural. Quizás en muchas otras cosas no estemos

de acuerdo, pero en esto, hay que destacar la comuni-

dad de principios que tenemos ambos países. Los dos,

así como Brasil, Venezuela y otros países de la región,

sostenemos la particularidad de las culturas nacionales

y el derecho de todas a sobrevivir, frente al avance de

una cultura homogeneizadora y aplastante. Así hemos

coincidido con Francia en defender nuestro cine, por

ejemplo, frente a un cine americano que pretende impo-

ner sus cánones sobre todas nuestras cinematografías”.

Un fuerte aplauso de la concurrencia dio fin a la ceremo-nia, lo que permitió saludar y felicitar a Jorge Coscia porsu merecido reconocimiento. l

De izquierda a derecha, Marcelo Altmark, Rodolfo

Hamawi, Julio Fernández Baraibar, Jorge Coscia, Renato

Meari y Juan Carlos Biani.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201116

política

1945, 1973, 2003

La esperanza cíclica de la PatriaCon pausas históricas casi idénticas, la esperanza de la Patria parece renovarse siempre cada 30 años. La batalla por la hegemonía cultural, la nueva juventud yla posibilidad cierta de un hecho inédito: la consolidación definitiva del proyecto.

Cuando el sol del 17 de octubre de 1945 ya mandabaen el centro del cielo de la ciudad de Buenos Aires, noeran sólo los obreros de Berisso y Ensenada, y de otrasbarriadas pobres, los que asomaban a la superficie de unpaís que los ignoró hasta entonces: allí también se con-gregaban, en alegre multitud, los miles de degollados porlos mitristas en la tenebrosa etapa de la Pacificación Na-cional; el pueblo de Artigas que volvía de su éxodo; el mi-llón de paraguayos muertos por las fuerzas de la reaccióncolonial en la infame Guerra de la Triple Alianza; los másaltos sueños de San Martín y Bolívar; los caudillos fede-rales; la Patria de pie en la Vuelta de Obligado. Es decir,desde las entrañas de la tierra, y después de más de unacenturia de derrotas, la mejor conciencia sudamericanaascendía un escalón histórico e iría a bramar su alegrevocinglería en la Plaza de Mayo para que, aquel coronelde todos, agregara (a partir de su liberación en la islaMartín García) un eslabón fundamental en la historia delmovimiento nacional.

El peronismo de las realizaciones, que gobernó al paísdesde 1946 hasta que unas nuevas bombas coloniales loderrocaron en 1955, se convirtió -por imperio de sus po-tencias- en un haz de luz que iluminó el camino y en elmás alto grado de conciencia que haya alcanzado jamásel pueblo argentino.

Ese extraño fenómeno de durabilidad inusitada,enigma para politólogos extranjeros (y para cientistas so-ciales nacidos en estas playas, pero con vocación de ex-tranjería) aún hoy da que hablar: 66 años después denacido, recién inaugurado el siglo XXI, un mismo go-bierno desdoblado en dos etapas, gobierna la Argentinanacido desde aquellas entrañas peronistas.

¿Es idéntica esta etapa del kirchnerismo a la del pe-ronismo de las realizaciones? Ciertamente, no. ¿Hay di-ferencias políticas, sociales y estructurales entre ambasetapas? Ciertamente, sí. Pero que ambas reconocen lamisma matriz, a nadie le puede caber ninguna duda. Y sireconocen la misma matriz, también reconocen los mis-mos enemigos.

Pero no es materia de este artículo desentrañar estascuestiones, sino poner el acento en un curioso fenómeno:

desde que el peronismo inauguró, con sus particularida-des, una nueva etapa del movimiento nacional, se pro-dujeron cortes segmentarios casi idénticos: a nueve añosde su estreno en el gobierno, el primer peronismo caía.

Desde 1945 hasta 1973, cuando la esperanza fue res-taurada, transcurrieron 28 años, 18 de los cuales corres-pondieron al llano de la Resistencia.

En 1973 se cumplió la profecía de Perón: “Primero voya ganar con el voto de los hombres, luego con el de lasmujeres y en un futuro ganaré con el voto de los niños”.

Y así fue. En 1973 la esperanza volvía a alumbrar porun factor inaugural: por vez primera, un océano de ju-ventud bañaba las costas de la política, encendiendo unalerta roja en las fuerzas de la reacción. A pesar de lasproscripciones y persecuciones, de los 18 años de exilio,de la tontera de prohibir el mismísimo nombre de Perón,la juventud setentista tomaba la posta y hacía temblar ensu madriguera a la Argentina gorila. De tanto mañanaasegurado, temblaron.

Fue tanto el miedo que sintieron, como brutal la res-puesta sangrienta: barrieron con una generación y 30 miltumbas quedaron vacías y sin cruz.

Veintisiete años habrían de transcurrir entre 1976 y2003. Nuevamente casi tres décadas debieron transcu-rrir para que la esperanza volviera a renacer y para quela Patria volviera a emerger, esta vez, casi desde el bordedel precipicio de la desintegración al que nos había lle-vado la locura neoliberal en diciembre del 2001.

por Hugo Barcia

66 AÑOS DESPUÉS DE NACIDO,

RECIÉN INAUGURADO EL SIGLO

XXI, UN MISMO GOBIERNO

DESDOBLADO EN DOS ETAPAS,

GOBIERNA LA ARGENTINA NACIDO

DESDE AQUELLAS ENTRAÑAS

PERONISTAS.

caminopropio Año 2 / Nro. 4 17

El 2003 fue una astucia de la historia para que la Ar-gentina no se desintegrara. Aquel desconocido y des-garbado hombre que venía desde el suburbio mássureño de nuestra Patria, aseguró un día que no estabadispuesto a dejar colgadas en la entrada de la Casa Ro-sada sus convicciones y, a fuerza de debilidades preli-minares, fue construyendo y reconstruyendo la certezade la política como factor de cambio, y con su audaciay su valentía, con la agenda de los reclamos popularesdel 2001 como norte, inició un impensado caminohacia la reconstrucción de los tejidos dañados por 30años de metástasis neoliberal.

En el 2007, Cristina inauguró el segundo período delmismo rumbo y, a poco de asumir, otra vez la concienciade una derrota hizo de debilidades fortalezas y, los quese creyeron acorraladores, sólo terminaron en un tristepapel de extraviados.

El 2010 iba a deparar la gigantesca toma de concien-cia del Bicentenario y la irremediable tristeza por la pér-dida de Néstor. Pero otro factor impensado brotó casicomo un nuevo 17 de octubre: la conmovedora moviliza-ción de la juventud vuelve a vestir de futuro el proyecto,aunque también es justo decirlo, con una nueva y pen-diente necesidad de instancias orgánicas.

1945, 1973 y 2003, años bautismales de la esperanza.Como siguiendo el rumbo del decir popular (“la ter-

cera es la vencida”) el 2011, con la certeza de una nuevavictoria a las puertas del futuro inmediato, depara una

situación absolutamente inédita en la historia argentina:por primera vez, un gobierno nacional y popular tendrála oportunidad cierta de estar doce años consecutivos enel poder.

Lo inaugural, en este caso, hace desviar la atenciónhacia un tema muy meneado en estos últimos tiempos.La Nación, el diario de don Bartolo, vigía del sentidocomún de los argentinos, sabe del peligro que entrañaeste tramo de la batalla por la hegemonía cultural.Saben bien sus escribas, sus mejores pensadores que,si bien veinte años no es nada, como reza Gardel, doceaños pueden ser demasiados en esa nodal batalla pordecirles a los argentinos qué es lo que está bien y quées lo que está mal.

Después de transcurridos doce años quizás ya no hayarecuperación posible para la reacción, y el sentido comúna imperar por el resto del siglo podrá ser el enmarcadodentro de los parámetros de una Patria que responda aun proyecto nacional, popular y sudamericanista. Sintanques de acero y sin tanques mediáticos, el peligro esreal para los sectores de poder concentrados de la viejaArgentina conservadora.

Sólo una condición se requiere: que esa juventud quebrotó desde las entrañas de la tierra para despedir a Nés-tor, se organice y forme los cuadros que conduzcan y ase-guren el futuro del proyecto.

Porque la fe y la pasión, como ya quedó dicho, las rei-nauguramos en el 2003. l

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201118

Llegó en 2009 y hoy, a menos de dos años de su des-arrollo, la Televisión Digital es una realidad palpable enla Argentina y varias cifras lo demuestran con contun-dencia. Se han entregado de manera gratuita más de 400mil decodificadores y se distribuyen un promedio de1.490 por día. Se han inaugurado 15 estaciones de trans-misión. Se han lanzado 13 señales. Se han equipado amás de 1000 escuelas rurales. Y las cifras adelantadorascontinúan y se multiplican.

Pero los datos cuantitativos por sí solos no explican elverdadero sentido de esta iniciativa comunicacional que,tal como destaca el coordinador general del Consejo Ase-sor de TV Terrestre, Osvaldo Nemirovsci, “es posible en

la Argentina no por imposición del mercado ni por un

pase de magia, sino por la firme decisión política de la

presidenta Cristina Fernández de Kirchner y por el tra-

bajo incansable del ministro de Planificación, Julio De

Vido”. De los indicadores que demuestran el avance acele-

rado de esta nueva tecnología hay que destacar los desustancial relevancia, los cualitativos, que dan cuenta desu profunda aplicabilidad social. “El salto tecnológico

que se dio con esta propuesta es notable, pero, sobre

todo, su implementación supone un avance comunica-

tivo, cultural y social en función de producir más y

mejor televisión, que llegará a los lugares del país donde

nunca ha llegado para que todos acceden a ella de ma-

nera igualitaria”, resalta el funcionario. Además de garantizar a lo largo y ancho del país el ac-

ceso universal y gratuito a todos los canales abiertos, sedemocratizan las ventajas técnicas del principal mediode comunicación de la Argentina. De modo que la mejorcalidad de imagen y sonido es asegurada para todos, y nosólo para aquellos que pueden pagarla, como histórica-mente sucedió

“Ese es el objetivo de esta política pública, terminar

con la irritable y antipática distinción entre aquellas

familias que pueden pagar el cable y el satélite, y

comunicación

ENTREVISTA A OSVALDO NEMIROVSCI, COORDINADOR GENERAL DEL CONSEJO ASESOR DE TV TERRESTRE

Más y mejor televisión para todosLa Televisión Digital es una de las políticas públicas que, junto a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ha permitido abrir más ventanas paraver el mundo, más hombres y mujeres contando sus historias y un fuerteimpulso a la industria nacional. Fierros, imágenes y sonidos hacen que laspantallas reflejen comunicaciones con marca argentina.

La SIP llegó, miró y se fue sin pena ni gloriaLa Sociedad Interamericana de Prensa -SIP- aterrizóen nuestro país dispuesta a condenar al gobierno porviolar la libertad de expresión. Fracasaron. Se llevaron una solicitada firmada pormás de 1000 periodistas entregada en una conferenciade prensa, donde Víctor Hugo Morales honró sucondición de uruguayo y suramericano, y una carta delSecretario de Comunicación Pública de la Nación,Juan Manuel Abal Medina. En ambos documentos sedaban detalles sobre todo lo avanzado en libertad deexpresión en el país.La SIP, la organización que nuclea a los propietariosde los más poderosos medios de comunicación delcontinente americano, y que tiene su sede en Miami,traía, como los envases de medicamentos, unprospecto: atacar a la Ley de SCA, al intento derescatar Papel Prensa, para ponerla al servicio detodos los diarios en forma igualitaria, y aresponsabilizar al gobierno porque durante unas horasse bloqueó una puerta, de las seis que tiene la plantaimpresora del diario Clarín, a sostener la líneaeditorial que con absoluta libertad expresan LaNación, Ámbito Financiero, Clarín y CronistaComercial y a defender a Ernestina Noble por negarsea esclarecer la identidad de sus hijos apropiadosdurante la última dictadura cívico-militar. Marroquín, que preside la SIP, leyó los títulos de losdiarios mencionados, miró un rato TN, es decir,constató que los medios monopólicos mienten ydifaman a toda hora, pero se fue cuidando lamarroquinería, la billetera. Ante de partir y negandolas evidencias, repitió los argumentos del prospectoque había traído impreso en la caja de medicamentosque resultaron truchos. El negocio para los dueños dela pronorteamericana SIP –es decir, la libertad deempresa– vale más que la verdad. l

caminopropio Año 2 / Nro. 4 19

aquellas otras que no pueden hacerlo y deben conten-

tarse con ver la vieja televisión abierta que, por lo ge-

neral y sobre todo en el interior de país, se ve mal o

directamente no se ve. El gran impacto de la televisión

digital se puede emparentar con una propaganda of-

talmológica: el que nunca vio, va a ver; que el que ve

mal, va a ver bien; y el que ve poco, va a ver mucho”,señala Nemirovsci.

La participación real de actores históricamente ausen-tes o rezagados en las pantallas, tales como universida-des, pueblos originarios, instituciones religiosas, ONGso cooperativas, es otra de las posibilidades que abre lanueva televisión. Y como materialización de la Ley deServicios de Comunicación Audiovisual, la TV digital per-mite que se multipliquen las señales y “generar un mo-

delo de contenidos audiovisuales que tenga que ver con

la riquísima diversidad cultural que tiene todo el país,

con una mirada federal, con poder contar historias que

reflejen el valor histórico, regional, social de cada una

de las provincias”, resalta Nemirovsci.La televisión digital también es una gran ventana para

el desarrollo productivo nacional y para la generación deempleo. A partir de su desembarco la industria metalúr-gica vinculada a las telecomunicaciones, a la informáticay al software está viviendo un gran momento con la fa-bricación de conversores, conectores, antenas, multiple-xadores, moduladores e irradiantes, lo que genera variosmiles de puestos de trabajo directos e indirectos. Asi-mismo, con la multiplicación de señales habrá más posi-bilidades de trabajo para actores, guionistas, locutores,iluminadores, maquilladores, diseñadores, entre otros, ynuevos espacios para los jóvenes que se inician en profe-siones ligadas al medio audiovisual.

Más voces, más contenidos, más empleo. Esto es la te-levisión digital, una política pública que demuestra quelas iniciativas que el Estado lidera tienen resultados con-cretos y sus logros representan verdaderas conquistas so-ciales y culturales. l

Cristina Fernández de Kirchner en la inauguración de la

Televisión Digital en Villa María.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201120

libros

CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO

Se presentó el nuevo libro de Norberto AlayónSe presentó el libro “Crónicas y Textos de lo Social” del sociólogo y trabajador social Norberto Alayón, el jueves 19 de mayo, en la Casa Nacional delBicentenario, un aporte que atraviesa lo social, lo político, lo económico, locultural, lo educativo y lo profesional.

Presentaron la obra Violeta Correa -profesora de lacarrera de Trabajo Social-, Ana Arias -directora de dichacarrera-, ambas de la UBA, y Alicia Kirchner, ministra deDesarrollo Social de la Nación, quienes destacaron la im-portancia de este nuevo libro de Norberto Alayón, com-puesto de notas breves y ponencias escritas paracongresos y actividades académicas. Las panelistas des-tacaron de la obra: “Pobreza no es igual a delito” en elque se afirma que una sociedad injusta es anterior al “au-mento de la delincuencia”; “Macri, la pobreza y el Sur"en el que se narra, irónicamente, sobre la preocupacióndel actual Jefe de Gobierno y la Sociedad Rural por la po-breza y “Las nuevas damas de beneficencia” donde apa-rece una larga lista de representantes de grandesempresas que concurren a una “velada de cena y baile” acontribuir con su óbolo, mientras “más de uno de los be-néficos comensales seguramente habrá pensado ¿quésería de nosotros sin los pobres?”.

La ministra Alicia Kirchner destacó, además, la tra-yectoria política y profesional del autor, su paso por Mi-siones, en donde fue candidato del FIP (Frente deIzquierda Popular) en 1975 , detenido-desaparecido el 5de abril de 1976 y puesto a disposición del PEN el 14 demayo del mismo año.

Norberto Alayón es actualmente profesor titular de lacarrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias So-ciales de la UBA, de la que había sido vicedecano. Dictónumerosos cursos y conferencias en América Latina y esautor de más de una docena de libros sobre Trabajo So-cial, de imprescindible consulta para estudiantes, egre-sados, profesionales y para los interesados en unasociedad más digna y más justa.

Al finalizar, una delegación de compañeras de la Co-rriente Causa Popular obsequió a Alicia Kirchner unejemplar de “Historia de la Nación Latinoamericana”, deJorge Abelardo Ramos.l

De izquierda a derecha, Laura Rubio, Magdalena García Hernando, Marina Posadas,

Liliana Chourrout, Alicia Kirchner, Andrea Alberti y Edith Prósperi.

caminopropio Año 2 / Nro. 4 21

política

ACTO DE CANPO

Agricultura para muchos

El acto de lanzamiento de CANPO (Corriente AgrariaNacional y Popular) colmó el Luna Park de técnicos, pro-ductores, docentes, veterinarios y personal del INTA queconcurrieron para apoyar la tarea desarrollada por el mi-nistro Julián Domínguez y la continuidad del gobiernode Cristina Fernández.

CANPO –que había sido delineada por Néstor Kirch-ner- es el fruto de la reconstrucción de los lazos con sec-tores rurales gracias a una política -definida desde elministerio de Agricultura- que defiende a los pequeñosy medianos productores diferenciándolos de los pools desiembra, los grandes productores, acopiadores y las em-presas exportadoras multinacionales. No sólo se enmen-daron errores comunicacionales y de aplicación delpasado -sobre todo referido a la resolución 125- sino quese puso en evidencia, según las afirmaciones del ministroDomínguez “que cuatro le han hecho creer a la Argentinaque el interés de ellos era el interés de todos” pues hay“un colonialismo mental que nos impide ver por dondepasa el interés popular”.

En los discursos del ministro y de Cristina Fernández,que cerró el acto, se anunció la limitación de la propiedadde la tierra en manos extranjeras, la regulación de losarrendamientos, la constitución de una agencia de co-

mercialización de granos que le permita al Estado inter-venir en el mercado y en las exportaciones y la repobla-ción ganadera, todas medidas que posibilitarán que semarche hacia una “agricultura para muchos” y que “acu-mulen los sectores más vulnerables”.

Estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Aníbal Fernán-dez; y los ministros de Planificación Federal, Julio de Vido;del Interior, Florencio Randazzo; de Trabajo, Carlos To-mada; de Economía, Amado Boudou; de Industria, DéboraGiorgi y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,Lino Barañao; los gobernadores bonaerense, Daniel Scioliy del Chaco, Jorge Capitanich; el secretario de Comunica-ción Pública, Juan Manuel Abal Medina, entre otros.

Julián Domínguez, un hombre del interior de la pro-vincia de Buenos Aires que está en primera fila paraacompañar la reelección del gobernador Daniel Scioli.

Minutos antes de los discursos oficiales, el folcloristaChaqueño Palavecino interpretó la canción que lleva portítulo Distinta, con dedicatoria a la presidenta CristinaFernández de Kirchner.

La Corriente Causa Popular estuvo presente en elLuna con sus banderas, revistas y volantes. l

H. C.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201122

La recorrida por la exposición, que me tuvo como unode sus asesores históricos, junto con Alfredo Zaiat y JulioFernández Baraibar, nos da una visión, a través de textos,medios audiovisuales, ambientaciones de época y objetosde arte, de los avances y retrocesos de nuestra economíay, sobre todo de los distintas etapas y modelos que carac-terizaron su desarrollo.

Si bien la exposición sigue un orden cronológico, eseorden esta atravesado por los distintos y amplios temasque abarcan, desde el origen y las estructuras de la pro-piedad de la tierra y las características del modelo agro-exportador hasta los problemas de la deuda externa y laspolíticas neoliberales, pasando por los distintos períodos

de industrialización. La muestra plantea tantas pregun-tas como las respuestas que brinda. Las políticas econó-micas y las opciones de país que implicaron han sidomuchas a lo largo de 200 años de historia, aunque exis-tieron modelos predominantes que marcaron nuestro de-venir económico.

Tanto las bonanzas como las crisis económicas se pre-sentan en la Argentina como fruto de la suerte o de la des-gracia divina. Por la fortuna de un venturoso contextointernacional en épocas de vacas gordas; por la culpa desus dirigentes -políticos, empresarios o sindicales- o de unasociedad incapaz de construir una nación integrada pese asus inmensas riquezas, en los desdichados años de vacas

actualidad

SE INAUGURÓ UNA NUEVA MUESTRA EN LA CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO

El Bicentenario de la economía argentinaViene de inaugurarse la exposición Economía y Política. 200 años de historia, propiciada por la Secretaría de Cultura de la Nación y que se exhibe en la CasaNacional del Bicentenario.

por Mario Rapoport*

Julio Fernández Baraibar, Alejandra Blanco, Mario Oporto, Jorge Coscia,

Alfredo Zaiat, Marcela Cardillo, Mario Rapoport y Liliana Piñeiro.

caminopropio Año 2 / Nro. 4 23

flacas. La sucesión de auges y derrumbes se observa comociclos desconectados, como si no fueran parte de un mismoproceso con raíces que se van entrelazando. Relacionar ymirar el pasado para entender el presente evitaría muchosde los errores que se repiten, a la vez que ahorrarían en-frentamientos o desencuentros innecesarios.

La Argentina puede mantener con sus productos agrí-colas a más de 300 millones de habitantes y apenas su-pera los 40 millones. Tuvo y está volviendo a tener undesarrollo industrial propio que permite ocupar a unamasa de trabajadores considerable y abastecer en granmedida el mercado interno. Y jugó y sigue jugando unpapel significativo en los mercados mundiales por la can-tidad y calidad de sus productos agropecuarios.

En sus mejores épocas fue capaz de crear un sistemaeducativo que proveyó recursos humanos de alto niveltanto en el campo tecnológico como en la actividad artís-tica y cultural y, aún hoy, a pesar de políticas erróneas ydificultades, continúa brindando a las nuevas generacio-nes una razonable calidad de enseñanza en relación a lade otros países. Dispone además de petróleo, minerales,agua, innumerables bellezas naturales y posee ciudadesmagníficas que pueden competir por sus calidades y ur-banismo con las mejores del orbe.

Durante mucho tiempo se creyó, sin embargo, que lasola abundancia de recursos naturales y humanos garan-tizaba el desarrollo de un gran país. Así por lo menos pa-recía a comienzos del siglo XX. Pero una sociedad tienemúltiples facetas, siendo una de las más importantes elproceso de acumulación y distribución del ingreso. Otra,la inserción internacional del país y la participación en élde los intereses de las grandes potencias y empresas mul-tinacionales. Una tercera, los grados de desigualdad exis-tentes entre provincias y regiones.

Los gobiernos y las políticas económicas estuvieronsiempre ligados a esos paradigmas. El crecimiento, la in-flación, el comercio exterior, el mercado interno, las crisiscíclicas, los movimientos sociales, los niveles de vida, de-pendieron de una sociedad envuelta en tendencias y mo-delos cruzados y contradictorios. Unos pugnando por suintegración y trabajando para el desarrollo común, otrosprocurando que ese proceso sea en su propio beneficio sintemor a contribuir a la fragmentación y al conflicto social.

La pregunta que muchos se hacen es qué faltó o quéle falta aún a las fuerzas sociales para que el rumbo delpaís se encamine, a largo plazo, por un sendero exitoso.Es posible que sean varios factores: la necesidad de con-jugar el ahorro nacional y la inversión externa, una visióndel Estado como elemento determinante del desarrolloeconómico, la existencia de políticas regulatorias que im-pidan que la sociedad caiga en manos de intereses cor-porativos, el reconocimento de que la competitividad enlos mercados externos debe estar unida al fortaleci-miento del mercado interno y la adopción de tecnologíasde punta en el proceso de industrialización aprovechandolos avances del conocimiento y los recursos propios.

Se ha podido superar la crisis económica más grave dela historia argentina pero el país esta todavía en una en-crucijada. Continúa limitado por intereses que respon-

den al período de valorización financiera y a los del mo-delo agroexportador, mientras que se puja por un mayory mejor desempeño del Estado y se procura impulsar unproceso de reindustrialización con inclusión social.

La exposición de la Casa Nacional del Bicentenario seve complementada y enriquecida por actividades académi-cas, cursos y conferencias que brindarán profesores e in-vestigadores del país y del exterior. Un convenio realizadocon la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidadde Buenos Aires, permitirá desarrollar actividades que secorresponden con los mismos programas en Economía Ar-gentina e Historia Económica y Política de esa casa de es-tudios. Pero también habrá modalidades dirigidas aestudiantes de nivel primario y secundario, incluyendo vi-sitas guiadas a la exposición por docentes, historiadores yeconomistas que facilitarán la comprensión de la muestrapara el público en general.

De este modo se podrán entender las razones de mu-chos avatares que tuvieron a mal traer al país y pudieronhaberse evitado. Especialmente, destruyendo mitos o fal-sas percepciones de la realidad que todavía se tienen enuna temática clave que siempre ha apasionado a los ar-gentinos. Se trata de los desajustes y vaivenes de las es-tructuras y coyunturas económicas y la eficacia o loserrores de los distintos gobiernos para hacer frente a losdesafíos de cada etapa histórica.

Esta exposición audiovisual retrata, en definitiiva,doscientos años de evolución de la economía argentina,desde 1810 hasta la actualidad. Procura que cada uno denosotros pueda convalidar, cambiar o matizar sus opi-niones, ya sin la excusa de no conocer bien lo que ha su-cedido. De su recorrido surge una explicación históricarazonada y amplia de los hechos y de las políticas econó-micas, de la personalidad de los protagonistas, de la elo-cuencia de las cifras, de la opinión de los expertos y delas imágenes de un pasado que nos revela el presente ynos permite proyectar, a partir de sus enseñanzas, un fu-turo mejor para el conjunto de nuestra sociedad. l

* Economista e historiador. Investigador Superior del Conicet.

Amado Boudou, Mario Oporto y Jorge Coscia.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201124

por Luis Gargiulo

REPORTAJE A HORACIO TELLECHEA, PRECANDIDATO A INTENDENTE DE NECOCHEA POR EL FRENTE PARA LA VICTORIA

“Tenemos una propuestasuperadora que atienda el granpotencial de nuestra gente”

- ¿Cuál es la prioridad para su proyecto de go-

bierno comunal?

- Un buen proyecto de distrito es una construcción co-lectiva y social en sintonía con el provincial y nacional.Estamos trabajando firmemente y con el apoyo de dis-tintas expresiones políticas, gremiales, culturales y socia-les de Necochea en el armado de una propuestasuperadora para el distrito que atienda el gran potencialque tiene su gente y también darle valor agregado a losriquísimos recursos naturales con los que contamos.

- Cuándo nos habla de recursos naturales, ¿se

refiere a la producción agropecuaria?

No sólo a esta preponderante actividad, sino tambiéna la pesca y al turismo. En cuanto a la primera, podemoscomprobar que la actividad agropecuaria, siendo tan im-portante, no multiplica el resultado final de su valor. Porejemplo, salvo la producción de aceite de girasol y soja, elmaíz se exporta sin valor agregado cuando tiene 700 sub-productos derivados, y en nuestro caso quiere decir que alexportarse en su estado natural no hay trabajo necochenseagregado. Otro ejemplo es el de la carne avícola: en nues-tro distrito hay un consumo de 1.800.000 kilos anuales delos cuales solo el 10% se produce en Necochea. Eso debecambiar y entonces mi propuesta es alentar los empren-dimientos locales que cubran ese déficit y ligar el conoci-miento al desarrollo y para ello es muy importantetrabajar, entre otras cosas, para que nuestro distrito

cuente con una Universidad Tecnológica Nacional, con ca-rreras que tengan que ver con la producción, para que enel futuro, el crecimiento económico sea distribuido entremás cantidad de trabajadores y empleados y donde los sin-dicatos participen de la iniciativa, para que exista un ver-dadero desarrollo local. que no sea un mero índice decrecimiento económico del que se benefician unos pocos.Además, de esa forma se retiene a los técnicos e ingenierosegresados de la UTN en su terruño.

- En cuanto a la pesca ¿Tiene ya diseñado el

proyecto para ese sector industrial?

Entiendo que un candidato debe ofrecer un proyecto,pero para que sea un proyecto terminado debe dar cabidaa todos los sectores interesados: pescadores, industriales,sindicatos, exportadores, abastecedores del mercado in-terno y el Consorcio de Gestión del Puerto Quequén. Laidea es constituir con todos ellos una Mesa de Pesca dedonde surgirá un plan consensuado de desarrollo para elsector.

- ¿Turismo?...

En este rubro, Necochea tiene -aunque parezca uncontrasentido- abundancia de escasez. Por si no quedaclaro, digo abundancia de recursos naturales como pocasciudades en la costa, ya que contamos con una extensiónde playas de 65 kilómetros, posibilidades de turismorural, deportivo, cultural, religioso como “Las Cascadas”sobre el río y Costa Bonita, la pesca deportiva desde lacosta y embarcados, contando además de mar y río, conarroyos y lagunas muy propicias para esta actividad. Elmejor ejemplo es nuestro río Quequén Grande, al que losdistintos gobiernos locales le han dado la espalda, des-perdiciando el potencial atractivo que tiene para romperla estacionalidad de la temporada estival, ofreciendo unaopción mas a los visitantes durante todo el año. Entreotros atractivos y para dar mayor vida a las dos orillas,debemos apuntar a la instalación de Balnearios de Río.Es que los 6, 7 y 8 grados de diferencia que hay a favordel río sobre la del océano, ofrece una alternativa hastahoy desaprovechada.

entrevistas

Luis Gargiulo y Horacio Tellechea durante la entrevista.

caminopropio Año 2 / Nro. 4 25

Horacio Tellechea tuvo una destacada gestión como Director de Deporte en 2003, del Intendente Daniel A. Molina. Entre sus labores de mayor trascendencia se cuentan losJuegos Deportivos para Discapacitados, el partido más largo del mundo, el metegol viviente,el Boca-River en la rambla, entre otros hechos que trascendieron tanto a nivel nacional comointernacional y con los que ganó el afecto de los necochenses. Diferencias políticas lodistanciaron de la gestión radical en tanto lo acercaban a las posiciones nacionales quedesarrollaba el gobierno de Néstor Kirchner. Renunció a la UCR y se integró a una formaciónpolítica municipal -el Frente Popular Necochea- siendo elegido concejal en 2009. Apoyadopor Néstor Kirchner en el acto público realizado en Necochea el 17 marzo de 2010, será elcandidato por el Frente para la Victoria, con el apoyo de la Presidenta Cristina Fernández.Luis Gargiulo, presidente de la Corriente Causa Popular, que apoya activamente lacandidatura de Horacio Tellechea, conversó con él sobre los planes de gobierno.

nero vuelve con el trabajo y con los impuestos. Es lamejor inversión.

También propiciaremos la creación de un organismoen sintonía con lo realizado por la Presidenta de la Na-ción, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, al crear el Mi-nisterio de Seguridad. En este caso las fuerzas policialesdeberán estar integradas a los criterios predominantesde nuestra gestión.

- ¿ Políticamente?...

Necochea no es una isla. Si bien nos compete resolverlos problemas de Necochea a quienes gobiernen el dis-trito y estamos preparados para eso y para debatir las so-luciones entre los necochenses, disponemos de unaherramienta esencial a nuestro favor que es formar partedel proyecto nacional en marcha desde el 2003 y al queel resto de las fuerzas políticas se oponen, sin presentaruna alternativa superadora. No se atreven a decir quequieren volver a las políticas que nos hundieron en unasevera crisis a principio del nuevo siglo.

- Para cerrar, conocemos su preocupación por

la tarea de integración latinoamericanista ¿Cuál

es la propuesta en el ámbito local?

Respondiendo a una política inspirada desde el go-bierno nacional, vamos a integrar a cada una de las comu-nidades latinoamericanas radicadas en nuestro distrito. Dela misma manera que existen desde larga data entidadesfundadas por las primeras inmigraciones, hoy tenemos quefacilitar a nuestros hermanos latinoamericanos el ámbitode reencuentro entre sí, del mismo modo que se organizóla comunidad chilena, aunada en “Los Copihues”. Yahemos hecho los primeros contactos con bolivianos, para-guayos, uruguayos, peruanos y con residentes de otros pa-íses del subcontinente, para que tengan su ámbito decongregación voluntaria. Cuando haya un número de co-munidades dispuestas, impulsaremos la Feria de la PatriaGrande, a realizarse durante la semana del 10 de diciembre,aniversario de la batalla de Ayacucho, que selló la indepen-dencia nacional latinoamericana. Pero de eso hablaremoscuando estemos más cerca de esa fecha. l

- ¿Cómo ve la articulación entre la actividad

privada y la gestión estatal para optimizar ener-

gías y recursos?

- Desde Necochea, tenemos que optimizar la oferta deservicios, esto significa que hay que aunar criterios entreel estado municipal y el sector privado. Luego gestionarante el estado nacional y provincial en cuestiones concre-tas como los accesos por ruta, la recuperación del servicioferroviario de pasajeros y el mejoramiento del aeró-dromo. Contar con accesos para personas discapacitadasen hospedajes y estimular por todos los medios a los em-presarios y sobre todo a las pymes del ramo para realizarestas mejoras.

- Hay un tema, digamos, manipulado por sec-

tores políticos opositores al modelo nacional,

que es la inseguridad ¿Cuál es su criterio sobre

el tema?

- Para encontrar un remedio tenemos que acertar conel diagnóstico. Salvo algunos intentos correctores, los 27años de neoliberalismo y aniquilación del Estado, ejerci-dos por la dictadura y luego por las impotentes democra-cias hasta el 2003, son los responsables de la destruccióndel tejido social y de la exclusión que arrojó a inmensasmasas de argentinos a la pobreza extrema. Esos sectoresson víctimas de aquellos modelos. Por eso, lo central desdeel estado municipal, es aplicar políticas de inclusión. Setrata de invertir en prevención: educación, cultura, depor-tes y nuevas fuentes de trabajo. Por ejemplo, destinarparte de los recursos municipales y los que provengan deNación y Provincia, para obras que incluyan espacios pú-blicos, atendiendo así la contención de la infancia, habili-tando bibliotecas, ciber-educativos, becas, camposdeportivos y recreación, entre otras posibilidades. En esesentido me comprometo a utilizar la estructura barrialexistente o la que impulsemos, para revitalizar los sentidosde pertenencia de cada habitante, propiciar a interactuarentre ellos y a gestionar a través de canales participativos.

Además tendremos un estricto control con los subsi-dios que podamos otorgar. Si se los entrega a pequeñasempresas para que desarrollen su potencialidad, ese di-

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201126

BIN LADEN

“Un enigma dentro de un misterio” La carrera de Bin Laden –o de su fantasma- habría acabado cerca de Islamabad. Pero no la de la utilización de su nombre y del tipo de organizaciónque se había montado a su conjuro.

Hay momentos en la historia en que la clase o la fuerzadominante pierden el consenso en el seno de las masas,pero sin que estas hayan incorporado una idea nueva quelas oriente con certeza. Antonio Gramsci definía este as-pecto de la crisis de nuestro tiempo como uno de esos mo-mentos en que “lo viejo ha muerto, pero sin que aunpueda nacer lo nuevo… En ese interregno –decía- ocurrenlos más diversos fenómenos morbosos”. Osama BinLaden fue uno de esos “fenómenos morbosos”, típico deun período significado por el derrumbe de una ideologíafrustrada en su aplicación práctica –el comunismo- y lapersistencia del enemigo al que pretendía derrocar, un ca-pitalismo que ha perdido su faceta creativa y que se con-centra cada vez más, en un proceso endogámico que sedevora a sí mismo.

Bin Laden era un emergente de la derrota de la revo-lución colonial y también uno de los fautores de esta, enla medida en que fue adiestrado y utilizado por Occidentepara luchar, desde el fundamentalismo, contra una dicta-dura modernista tutelada por los soviéticos que intentabacambiar a Afganistán. Como tal, como fruto estéril de unrenacimiento frustrado, era también un elemento suscep-tible de ser utilizado para distraer la lucha de los oprimi-dos de las auténticas metas que estos habían de fijarse.

El terrorismo entendido como sistema –esto es, comoconspiración de un puñado de elegidos, urgidos por to-marse venganza de un odiado enemigo- nunca puede serotra cosa que un camino sin salida. O un elemento sus-ceptible de ser utilizado para la provocación. Algo muydistinto son las guerras populares de resistencia, en lascuales un movimiento busca enraizar en el pueblo y aveces debe recurrir a expedientes heterodoxos para lu-char, por la sencilla razón de que no dispone de la pano-plia del contrincante y apela a la bomba o la metralletacontra objetivos “blandos” porque no puede soñar en en-frentarse mano a mano con los tanques y la aviación dela clase o la nación opresora...

La utilización de Al Qaeda por los servicios de inteli-gencia occidentales podría dar pie a una jugosa novela deJohn Le Carré. Y digo novela pues la naturaleza de las co-nexiones y en especial su peculiar manera de trabarse son

para nosotros imposibles de sacar a la luz. La presenciade ellas surge más bien de datos parciales, como la pro-bada participación de agentes occidentales en varios delos atentados que atizaron la división entre chiítas y su-nitas en Irak; pero, sobre todo, de la manifiesta evidenciaque se desprende de la respuesta a la pregunta: “¿A quiénbeneficia el crimen?”, principio básico de cualquier inves-tigación policial. ¿Quo bono, en efecto?

Los atentados del 11/S dieron la luz verde a un pro-yecto hegemónico planificado por el Pentágono y losthink tanks de Washington ya a finales de la década de1980, cuando empezaba a hacerse evidente la posibili-dad de una desintegración del bloque soviético. La “gue-rra infinita” –necesaria para alimentar al complejomilitar-industrial y para mantener la supremacía bélicaestadounidense sobre el conjunto del mundo- había en-contrado o más bien se había inventado, el enemigoideal contra el cual proyectarse. Un enemigo fantasma-górico, inasible y ubicuo, al cual se le corta una y otravez una cabeza que vuelve a reproducirse, pero que enfin de cuentas no representa sino un peligro contin-gente, incapaz de hacer daño en el plano de la acepta-ción social y útil por lo tanto para echar mano a élcuando la ocasión así lo requiere.

Es lo que pasa o va a seguir pasando con Al Qaeda ocon los variados especímenes de espantapájaros que se-guirán circulando, desde el fundamentalismo hasta el

¿ES CASUAL QUE LA MUERTE DE BIN

LADEN POR OBRA DE UN COMANDO

NORTEAMERICANO OPERANDO POR

SU CUENTA EN EL SUELO DE UN PAÍS

“ALIADO”, COMO LO ES PAKISTÁN,

SIN CONOCIMIENTO DE SU

GOBIERNO, OCURRA JUSTO AHORA?

internacional

por Enrique Lacolla

caminopropio Año 2 / Nro. 4 27

narcoterrorismo. Todo con arreglo a una agenda que tieneen su centro el protagonismo de los servicios de inteligen-cia. No creo en las teorías conspirativas de la historia,pero sí en la existencia de conspiraciones, que en los mo-mentos de empobrecimiento o de confusión ideológicatienden a cobrar más cuerpo y a provocar descarrilamien-tos en cuya barahúnda se pueden perder de vista los ob-jetivos centrales de la lucha social.

¿Es casual que la muerte de Bin Laden por obra de uncomando norteamericano operando por su cuenta en elsuelo de un país “aliado”, como lo es Pakistán, sin cono-cimiento de su gobierno, ocurra justo ahora? ¿Es casualque venga a irrumpir en un proceso de convulsiones en elmundo árabe que podría llegar a producir un salto a la vezcuantitativo y cualitativo en la lucha por la liberación deesos países? En los próximos meses el mundo va a estarocupado con el tema de las represalias y contrarrepresa-lias manejadas a control remoto que van a detonar enOriente y en Occidente. El proceso de cambios iniciadoen Túnez, corrido a Egipto, ahogado en sangre en Bahreiny contrarrestado en Libia y Siria por una oportuna con-traofensiva imperial, va a estar expuesto a la acción deprovocaciones de todo tipo, que repercutirán dentro yfuera de los países árabes, avivando el fantasma del “cho-que de civilizaciones” y enconando aun más la islamofobiaque se expande en Europa y Estados Unidos.

Durante diez años Bin Laden escapó a persecuciónde un Imperio provisto de los más sofisticados elemen-tos de espionaje. Con él como objetivo Estados Unidosaterrizó en varios lugares del Medio Oriente, ocupó aAfganistán e invadió Irak. Curiosamente nunca pudoencontrarlo. Hasta ahora, cuando su muerte puede re-presentar una ventaja práctica para sacar de su eje a unproceso de cambios.

Es difícil escapar a la fascinación que suponen las tesisconspirativas. Así sean marginales al proceso social defondo, pueden formar en él excrecencias capaces si no deproducir modificaciones profundas, sí en cambio de ope-rar como factores generadores de disrupciones en el cursode los acontecimientos: de episodios que pueden causargrandes desastres y acelerar o retrasar el tren de la histo-

ria. Esa fascinación novelesca alimenta a la prensa políticay a los mass media que encuentran en ella una pimientaespecial para mejorar el rating. ¿Y si a Osama no lo hanmatado sino que ya estaba muerto? Un tipo enfermo, conproblemas de tensión sanguínea y con dolencias renalesque exigían su periódica dialización, ¿podía deambulardiez años bajo las bombas y en terreno montañoso a granaltura? Arrojar su cadáver al mar, como a un vulgar ma-fioso del Bronx, en prevención de que su tumba no se con-vierta en un lugar de peregrinación, ¿es coherente con eldeseo de reasegurar al público norteamericano respectode la liquidación de su enemigo público Nº 1?

Por último, contemplando los festejos en el Ground

Zero, es imposible dejar de destacar el arraigo que laley de Lynch tiene aun en el seno del público estadou-nidense. “Es la venganza de Estados Unidos”, dijo Ge-orge W. Bush con satisfacción. Pero, francamente, espreferible este tipo de manifestación a las expresionesdel presidente Barack Obama, encomiando el asesinatodel asesino porque con esa muerte se incrementa la se-guridad de su país. Es probable que sea al revés. Y decualquier manera, la muerte de Osama Bin Laden, trasel asesinato del hijo menor de Gaddafi y de tres de suspequeños nietos en un bombardeo “selectivo” de laOtan, ¡qué precioso ejemplo tenemos de la benevolen-cia del Premio Nobel de la Paz, Barack Obama! ¿Anadie se le ocurrió pedirle que lo devuelva? l

POR ÚLTIMO, CONTEMPLANDO

LOS FESTEJOS EN EL GROUND

ZERO, ES IMPOSIBLE DEJAR

DE DESTACAR EL ARRAIGO

QUE LA LEY DE LYNCH TIENE

AUN EN EL SENO DEL PÚBLICO

ESTADOUNIDENSE.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201128

Una propuesta para la nueva generación política

El sábado 7 de mayo, en la Feria del Libro, se presentó una joya imperdiblede la literatura política. “La encrucijadadel Bicentenario” (Jorge Coscia,Editorial Continente, 2011) es unaporte invalorable para que la juventudpueda saltar la zanja de sangreimpuesta por la dictadura militaroligárquica con el golpe de 1976.

La historia argentina y latinoamericana, y su perspec-tiva cultural revolucionaria, se desgranan en sus 136 pá-ginas en un lenguaje coloquial y ameno, franco y directo,con un cierre “A paso de Vencedores”.

Desde las montoneras federales de Artigas y el ChachoPeñaloza hasta Cristina Fernández de Kirchner, los per-sonajes políticos protagonizan esta historia de revolucióny contrarrevolución, a cuyos períodos decisivos JorgeCoscia denomina “encrucijadas”, por los caminos alter-nativos de marchas y contramarchas, de avances popu-lares y nacionales y de golpes de estado oligárquicos.Sondea en sus raíces de la Izquierda Nacional y en laspropuestas de sus primeros maestros, para proponer y

libros

Amado Boudou, Jorge Coscia y Eduardo Fossati en la presentación del libro.

caminopropio Año 2 / Nro. 4 29

actualizar las ideas fuerza rectoras de revolución nacio-nal, popular, democrática y latinoamericana, brújula oGPS -como gusta decir- para iluminar el camino a los jó-venes hacia el futuro. Es la mirada de un intelectual mi-litante y no de un “intelectual” puro, al estilo de Borges,Sábato o Ezequiel Martínez Estrada, como definía JorgeAbelardo Ramos en “Crisis y resurrección de la LiteraturaArgentina”.

Presentaron a Jorge Coscia y su libro Eduardo Fossati,por la Corriente Causa Popular y el Ministro de Econo-mía, Amado Boudou. El director de Industrias Culturalesde la Secretaria de Cultura de la Nación, Rodolfo Ha-mawi, fue el moderador de la mesa.

Eduardo Fossati, en nombre de la Corriente Causa Po-pular, definió al libro como “esencial para las nuevas ge-neraciones, para la generación del Bicentenario, para esajuventud tumultuosa, porque fue escrito por un militantede hoy, de ayer y de siempre. En su libro, Coscia planteatres ideas fuerza fundamentales, sobre las cuales avanzarpara no equivocar el camino en las futuras encrucijadas:llevar adelante las banderas de la revolución nacional ylatinoamericana, custodiar su contenido popular de jus-ticia social y defender y profundizar el sentido democrá-tico de esta revolución pacífica”. Por último, convocó atodos a derrotar la propuesta del neoliberalismo de Macrien la ciudad y en el país, en las urnas y en las almas, apo-yando a los precandidatos presentes a quienes definió“como los capitanes de la gran batalla cultural y por la in-dependencia económica que conduce la Presidenta Cris-tina Fernández de Kirchner”.

Amado Boudou se refirió a la encrucijada del Bicen-tenario que fue “la que llevó adelante la Presidenta to-mando decisiones que otros presidentes nunca hubiesentomado. La encrucijada de fondo tiene que ver con el paísde ciudadanos o de parias, y esto último fue lo que vivi-mos en los noventa. Por eso prefiero ser un economistadel barro y del día a día que puede caminar tranquilo porla calle”, enfatizó el titular de la cartera de Economía queelogió a Coscia porque “es un intelectual de acción y node sillón” y pidió que “este libro esté para su lectura enlas escuelas secundarias de todo el país”.

El secretario de Cultura agradeció la presencia del pú-blico, muy numeroso, e invitados especiales como TatyAlmeyda, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora,y de Lorenzo Pepe, histórico dirigente político peronistay sindical del gremio ferroviario.

Sobre el libro aclaró que “está planteado como una tri-logía que se inicia con ‘Estallidos de la esperanza’, conti-núa con ‘La esperanza sitiada’ y finaliza con ‘Laencrucijada del Bicentenario’”.

“Vamos a seguir consolidando el proyecto nacional ypopular”, enfatizó Coscia y destacó que “estamos vi-viendo el período más pacífico de nuestra historia aun-que algunos sectores tratan de hacernos creer que haycrispación”.

Más de 200 personas acompañaron la presentaciónen la plaza seca del stand del Estado argentino y mu-chos de ellos se acercaron para saludar al autor y a suspresentadores. l

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201130

TEXTIL MCBODY

Una fábrica recuperada con mucha tela para cortarEl impacto del proceso neoliberal de los 90 en la industria nacional tuvo su apogeo a fines del 2001, cuando hizo eclosión una de laspeores devastaciones económicas que registra la historia de nuestropaís, dejando un tendal de fábricas desmanteladas, abandonadaspor sus dueños y con deudas.

Como respuesta a la precariedad laboral y con lasombra de la desocupación pisándoles los talones, lostrabajadores de muchas empresas se vieron obligados ainventar nuevas formas de organización para no ser ex-pulsados hacia la marginalidad extrema, generando elfenómeno de la autogestión obrera de fábricas recupe-radas. Se trata de plantas productivas quebradas oabandonadas por sus propietarios que son tomadas ypuestas a producir por sus asalariados.

En la Argentina unas 5000 fábricas debieron cerrarsus puertas por aquellos días; casi la mitad en el conur-bano bonaerense y el resto en el interior del país y en laciudad de Buenos Aires. Con la recuperación de fábricasimpulsada por los obreros en distintas empresas en quie-bra, se recobraron miles de puestos genuinos de empleo.

El proceso de recuperación de fábricas que emergiótras la crisis de 2001 tal vez haya perdido su imagen másviolenta, aquella que mostraba en las pantallas televisivasa los trabajadores resistiendo desalojos, enfrentadoscuerpo a cuerpo con la policía. Pero sin embargo, la rea-pertura por parte de los obreros de empresas desploma-das o vaciadas por sus dueños no se detuvo, como loejemplifica el caso de McBody, la fábrica de ropas paraniños ubicada en Villa Urquiza, tomada por sus trabaja-dores a mediados de 2007.

En la tabla de posiciones de ventas en el mercado dela indumentaria infantil, McBody llegaría a ocupar losmás altos niveles, peleándoles el primer puesto a pujan-tes marcas rivales como Mimo y Cheeky. En sus mejorestiempos, la firma llegó a ocupar casi trescientos emplea-dos repartidos entre sus 20 sucursales y la planta princi-pal, de tres pisos, sobre una superficie de un cuarto demanzana en el barrio de Urquiza.

Sin embargo, una trayectoria empresarial de más deun cuarto de siglo no fue suficiente a la hora de resistir

los embates de aquel formidable cimbronazo económicoque dejó en endeble equilibrio a más de una empresa na-cional. MacBody no fue la excepción.

Como una bomba de efecto retardado, la explosiónse produjo en este caso cinco años más tarde. Es que, apesar de la recomposición productiva de los últimosaños y la baja de los índices de desocupación, no haynada que garantice una estabilidad que cada día de-pende más de los grandes mercados internacionales,hoy en bancarrota. Por regla general, ante la embestidade cualquier nueva crisis, las empresas parecen notener el menor escrúpulo en dejar en la calle a miles detrabajadores con tal de no perder su margen de ganan-cia. Cómo réplica, y con el respaldo de experiencias exi-tosas, sectores crecientes de la clase obrera intentanrecuperar las mejores tradiciones de lucha que, aunquecercanas en el tiempo, ya parecían olvidadas.

De este modo, las tomas u ocupaciones de fábrica quese están produciendo en Capital y Gran Buenos Aires au-mentan cada día. Más allá de las particularidades de cadacaso, hay un denominador común: ante el abandono dela patronal de la fábrica, los obreros resisten y luchan pormantener sus fuentes de trabajo, y llegado el caso, se dis-ponen a producir sin patrón.

La lista negra de los viernes

En desenfrenado crecimiento, los hermanos Fabio yGerardo Silverman, propietarios de McBody, decidie-ron instalar en 1999 los talleres en el espacioso estable-cimiento de Villa Urquiza. Iniciaron el nuevo siglo conel pie derecho. Fueron casi dos años de tocar el cielocon las manos: la firma producía y vendía un millón deprendas por temporada. Había alcanzado el punto másalto, superando a sus competidores en el marco de una

movimiento obrero

por Eduardo Bergonzi

caminopropio Año 2 / Nro. 4 31

descomunal demanda de ropa infantil conforme a laspautas de la moda de entonces.

Pero, como dice el refrán, cuanto más alto se sube,más dolorosa es la caída. La empresa se fue endeu-dando. Sin prisa pero sin pausa. Tras la crisis llegan losprimeros despidos. “Echaban todos los viernes de cadafin de mes. Era todo un calvario, si te llamaban a la ofi-cina pensábamos que era para echarnos. Por ejemplo,en expedición eran 25 personas; quedaron solo 5”,afirma Gastón Peña, actual vicepresidente de la coope-rativa laboral.

La producción, por el contrario, no mermaba; por dosrazones: se achicaban los costos usando como materiaprima telas importadas, de menor calidad, y cada traba-jador debía cargar sobre sus hombros el trabajo que anteshacían seis.

Del 2003 al 2006 fueron años desconcertantes: los sa-larios se cobraban con retrasos y ni hablar de los agui-naldos y las vacaciones. Por si esto fuera poco “a fines del2006 empezamos a cobrar en cuotas” , se lamenta Peña.

La toma de la fábrica

Hasta que un buen día (en realidad el peor) la empresano disponía del dinero para liquidar los sueldos. Fue la gotaque rebalsó el vaso. “Decidimos auto convocarnos y decidircómo seguíamos. Ramón Díaz, delegado de la sección decorte, se contactó con la Unión Cortadores de la Indumen-taria en busca de orientación gremial. El sindicato los res-paldó y aconsejó resistir. Pidieron también el asesoramientodel Sindicato Empleados Textiles de la Industria y Afines ydel Sindicato de Empleados de Comercio.

Reunidos en asamblea, el 14 de mayo de 2007 los 39trabajadores que sobrevivieron a los despidos decidieronocupar la fábrica como una forma de presionar a los pro-

pietarios a hacerse cargo de pagar, al menos, las indem-nizaciones. Una medida más obligada que buscada,dadas las circunstancias. A ninguno le pasaba por la ca-beza, todavía, la autogestión obrera de la empresa. Latoma duró 16 días, durante los cuales no se generó pro-ducción ni hubo salida de mercaderías.

Cuando los gremios le comunicaron la toma a FabioSilverman (traducido: “hombre de plata” ), el empresarioles lanzó en tono intimidatorio: “Con esto lo único quevan a lograr es que cierren antes la fábrica” , que a esa al-tura vivía en estado permanente de concurso de acreedo-res. Le contestamos que ratificábamos los reclamos y quepor cualquier novedad se dirigiera al Ministerio de Tra-bajo o a los sindicatos. Al tercer día intentó entrar condos abogados a la planta, pero se le negó el acceso. Des-pués, ya no volvió a aparecer.

La ocupación finalizó cuando los trabajadores de-cidieron que era hora de hacerse cargo de la fábrica yadministrarla como una cooperativa de trabajo. “Es-tábamos haciendo nuestra revolución por la indepen-dencia”. Así definen, en dos palabras, la gesta que concoraje y responsabilidad llevaron adelante, rescatandodel olvido las mejores tradiciones de lucha de la claseobrera argentina.

Sin embargo, todo tiene su costo, y esa independen-cia también lo tiene. Durante estos casi tres años se en-frentaron con no pocas dificultades y apremios de todotipo, fundamentalmente económicos. Es que este caso,como otras experiencias similares, plantea un durodesafío para las organizaciones de los trabajadores,porque ya no se trata de la clásica relación entre em-pleados y empleadores, donde de lo que se trataba erade defender derechos, luchar por mejores salarios ycondiciones laborales.

Pero ese es tema de otro informe. l

ANTE EL ABANDONO DE LAPATRONAL DE LA FÁBRICA, LOSOBREROS RESISTEN Y LUCHAN PORMANTENER SUS FUENTES DETRABAJO, Y, LLEGADO EL CASO, SEDISPONEN A PRODUCIR SIN PATRÓN.LA OCUPACIÓN FINALIZÓ CUANDOLOS TRABAJADORES DECIDIERONQUE ERA HORA DE HACERSE CARGODE LA FÁBRICA Y ADMINISTRARLACOMO UNA COOPERATIVA DETRABAJO. “ESTÁBAMOS HACIENDONUESTRA REVOLUCIÓN POR LAINDEPENDENCIA”.

caminopropioBuenos Aires / Junio de 201132

al cierre

EUROPA

De Mayo a Mayo“Si no nos dejan soñar, no os vamos a dejar dormir”“¡Democracia real ya!”Consignas de la juventud madrileña y del movimiento“indignados”. Madrid, 15 de mayo de 2011

“¡Ingreso irrestricto a lasUniversidades!”“¡Por un gobierno obrero y popular!”Consignas estudiantiles del Cordobazo. Córdoba,Argentina. 29 de mayo de 1969

“¡Que se vayan todos!”Movimiento popular argentino ante la crisis financieradel 2001

“¡Prohibido Prohibir!”“¡Por una Reforma del 18!”Mayo de 1968. Paris, Francia

“Los dolores que nos quedan son laslibertades que nos faltan. Estamospisando una Revolución. Estamosviviendo una hora americana”Manifiesto Liminar de la Reforma. Junio de 1918.Córdoba, Argentina

La movilización popular ha estallado en una Españaen crisis. El capitalismo salvaje ha demostrado, tres añosdespués de la debacle financiera del 2008, que está lejosde solucionar sus efectos con mecanismos coyunturalesde orden solamente económico. Los profetas optimistasdel imperialismo no han cumplido sus predicciones y elmovimiento político se ha puesto en marcha y amenazaextenderse. Exige participación en las decisiones y quese escuche el clamor del pueblo, convidado de piedra delfestín de los banqueros.

Todos los estados revolucionarios o prerrevoluciona-rios, las grandes transformaciones políticas y sociales, co-mienzan por manifestaciones tumultuosas y confusas, perocon algunas consignas claras y una orientación precisa. EnArgentina, el Cordobazo precedió al retorno del Gral.

Perón al poder. El movimiento multitudinario del 2001,al triunfo de Néstor Kirchner en 2003. Y el reclamo de jus-ticia social y democracia estudiantil arrasó con el fraude ylas dictaduras militares o civiles neoliberales.

También en Europa, el mayo francés del 68 y su rebe-lión ante el engorde de las burguesías locales, puso la pie-dra basal para la constitución de la Comunidad Europea,espacio de crecimiento nacional hoy al borde de su diso-lución frente al naufragio sistémico del dólar y el euro.El cuestionamiento a la representatividad de los viejospartidos y el viraje conservador y chauvinista del votocastigo al PSOE entran en conflicto con la voluntad mo-vilizadora y protagonista de los pueblos. Europa ya nopuede exportar la crisis a las colonias y semicolonias y setiene que tragar, fronteras adentro, sus efectos devasta-dores y disolventes. Las consecuencias ya se vislumbran:la desocupación, la miseria, la desaparición de un hori-zonte esperanzado para la juventud, el desánimo, la pér-dida de libertades -que creían eternas y progresivas- elrenacer de las luchas sociales.

Es en este marco que se inscribe el movimiento de “in-dignados” españoles, que hoy se propaga por toda la pe-nínsula ibérica, y amenaza arrasar con Grecia, Portugal,Irlanda y los primos pobres del Este recién incorporadosa la Comunidad. Su reclamo de volver a “soñar” se tornautópico si no se profundizan las bases de su sistema eco-nómico capitalista, que requiere del mundo esclavo co-lonial para la supervivencia de sus “libertades”. Alemaniay Francia no quieren poner un euro más, de dólares nihablar, y el retorno imperial para Europa es impensablee inadmisible en el siglo XXI.

Solamente en la búsqueda de conjunción y encuentrocon las luchas de los pueblos oprimidos, de la puesta enmarcha de una reforma económica y financiera queponga a los Estados por encima de los mercados, y quelleve a un nuevo orden internacional más justo y equili-brado, es posible que las “libertades que les falten” a los“indignados” españoles dejen de ser “dolores que les que-den” para siempre. l

por Eduardo Fossati