fracaso-escolar

12
MEJORANDO LA EDUCACION

Upload: efren-huitz

Post on 21-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psico

TRANSCRIPT

MEJORANDO L

A

EDUCACION

FRACASO ESCOLAR

ED

LYN

CU

EV

AS

NA

RD

Y P

OO

T P

AR

ED

ES

DA

VI D

BU

RG

OS

AN

AY

EL I

DO

MI N

GU

EZ

CI N

TH

I A P

AR

RA

O P

AC

HE

CO

KA

RL I

L AR

A

El fracaso escolar es el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. No debe confundirse con el abandono escolar temprano  o prematuro.

indica que también incluye a quienes terminan la educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen estudiando

La expresión fracaso escolar ha sido cuestionada, debido al estigma que implica, pues parece señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están convirtiendo en personas fracasadas.

Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores socioeconómicos  ajenos al sistema educativo

Entre los motivos relacionados con los estudiantes contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivación. En cuanto a los factores relacionados con el profesor, están su capacidad para atender a la diversidad o los métodos didácticos que emplean

Problemas de aprendizaje/fracaso escolar

Algunos problemas de aprendizaje suelen ser evidentes, pero existe un número considerable de trastornos que son más difíciles de identificar. Esto se debe, en parte, a que las personas pueden desarrollar muy bien unas habilidades de aprendizaje, al mismo tiempo que se desenvuelven mal en otras. Los síntomas suelen variar dependiendo de las características personales, como así también del entorno educativo y familiar.

Trastornos del aprendizaje:

Trastorno de la lecturaTrastorno del cálculoTrastorno de la expresión escrita

Fracaso escolar y género

Se observa una tendencia en diversos países a que el fracaso escolar de los chicos sea mayor que el de las chicas. Esto ha planteado el debate de a qué se debe el diferencial de rendimiento educativo entre chicos y chicas. 

Hay quienes sostienen que estas diferencias se deben a características psicológicas asociadas de forma natural a cada sexo. Por otra parte, hay quienes afirman que estas diferencias se deben a las relaciones de género, a cómo chicas y chicos se desenvuelven en el entorno escolar, siendo las chicas más obedientes con el orden escolar, mientras que los chicos tienden a ser más rebeldes, para desafiar la autoridad establecida. 

Tratar  de definir el fracaso escolar, y cuando lo hacemos estamos hablando de un problema que se vive, se ha vivido o se vivirá en la mayoría de los hogares

Para ello es conveniente que los padres estén en condiciones de reconocer distintos indicios de esta problemática:

El niño tiene dificultades en entender instrucciones y cumplir con ellas.

Le cuesta recordar lo que se le acaba de decir.

Ya en un primer tiempo no logra adquirir las destrezas básicas de lectura, escritura y matemáticas, con los consiguientes fracasos en el trabajo escolar.

Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda. O, confunde el número 25 con el número 52, la "b" con la "d", y "le" con "el";

Tiene falta de coordinación tanto al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas (sujetar un lápiz, amarrarse los cordones del zapato, etc.).

Pierden o extravía con facilidad el dinero para sus gastos, los libros de la escuela y otros.

No entiende el concepto de tiempo y se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana."

TRATAMIENTO

Al tratar de manejar adecuadamente las problemáticas que nos ocupan, los padres y los adultos en general deberán evitar caer en la trampa de que lo importante es que el niño "haga sus tareas y tenga buenas notas". Porque lo fundamental es que éste tome conciencia de que es alguien capaz y que dispone de recursos intelectuales. Así, aunque el ayudar al niño en las tareas puede eliminar el sufrimiento de ser mal evaluado académicamente

Las condiciones de la ayuda que proponemos, que les permite salvar su exoestima, viene a ser muy distinta de lo que se entiende corrientemente y consiste en:

Dividir la problemática que enfrenta el niño en partes o pasos mínimos y muy simples ordenados según el desarrollo que se requiera para lograr aquello de que se trate.

Tomar de éstas la primera o cualesquiera de las primeras (nunca comenzar por aquello que demanda de pasos previos y que el niño no maneja bien) y plantearle al niño como cree que debe hacerlo o cual es la solución que se le ocurre para ella.

Normalmente el niño, si se ha simplificado a fondo la problemática, supera sólo cada uno de los pasos. Si eso no ocurre, el ideal es hacerle preguntas que lo lleven a encontrar la solución. Ésta saldrá de boca de quién ayuda sólo en última instancia.

Resuelto cada paso satisfactoriamente por el niño, habrá que hacerle tomar conciencia de que usó sus propios recursos. Expresiones tales como: "ves que sabías?", "lo hiciste solo", "yo no te ayudé", son necesarias para que su exoestima y su seguridad en si mismo se afirme. Aunque es indispensable la parsimonia, evitando que ello pase a ser un caudal de alabanzas

PREVENCIÓN

El gran instrumento para estimular el gusto por el estudio y el rendimiento académico es el interés que demuestren los padres por estas actividades y, en especial, el reconocimiento de logros y éxitos de sus hijos en el área. Pero, cuidado!, este debe ser medido porque si se exagera lleva al niño a vivir en un estado de tensión y emergencia muy negativo.

En otras palabras, si los padres aparecen excesivamente impacientes o preocupados, el niño no va a gozar del trabajo escolar y se corre el riesgo de que se trasforme en una suerte de tormento.