freakonomics

9
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI Facultad de ingeniería industrial Estudiantes: Nicole Duque Quevedo Claudia Marcela Paz Gutiérrez Diego Andrés Rojas Mauricio Vidal Docente: Alexander Varón Sandoval Materia: Mercadeo Fecha: 19-Feb-2015 ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO DE “FREAKONOMICS” POR LOS STEVEN LEVITT Y STEPHEN DUBNER (2005) El filme Freakonomics está basado en el libro de Stephne Dubner y Steven Leviitt quienes nos exponen un lado oculto de la economía, su contexto es desarrollado en Estados Unidos, y se efectúan varias etapas o momentos de la historia en la que esta corrupción se enaltece o es acogida por el ser humano; desde la crianza del ser humano, la motivación en la juventud con el soborno, o en los trabajos, o el juego desde muchos años atrás, en los siguientes apartados se evidenciara este lado oculto de la economía. Steven Levitt y Stephen Dubner, muestra una perspectiva diferente desde el lado de la economía, como las personas sesgan la manera de ver las cosas, mostrando que la realidad es tan solo una pequeña parte de lo que en realidad ven. Estos autores representan el estudio de los incentivos, además de como pueden afectar la labor realizada, del modo que las personas obtienen lo que desean, o necesitan, especialmente cuando otras desean o necesitan lo mismo. Muestran diversos temas como las burbujas económicas, la crianza, el crimen, etc, queriendo explicar el lado oscuro de estos. (Freakocnomis). El tema central de la película está basado en la corrupción y esta maquillada en cada uno de los ejemplos que se exponen, La corrupción no es propia de un país, sociedad, segmento poblacional, cultura, profesión, régimen, partido u organización

Upload: nicolle-duque-quevedo

Post on 07-Feb-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo crítico

TRANSCRIPT

Page 1: FREAKONOMICS

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALIFacultad de ingeniería industrial Estudiantes: Nicole Duque Quevedo Claudia Marcela Paz Gutiérrez Diego Andrés Rojas Mauricio VidalDocente: Alexander Varón Sandoval Materia: Mercadeo Fecha: 19-Feb-2015

ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO DE “FREAKONOMICS” POR LOS STEVEN LEVITT Y STEPHEN DUBNER (2005)

El filme Freakonomics está basado en el libro de Stephne Dubner y Steven Leviitt quienes nos exponen un lado oculto de la economía, su contexto es desarrollado en Estados Unidos, y se efectúan varias etapas o momentos de la historia en la que esta corrupción se enaltece o es acogida por el ser humano; desde la crianza del ser humano, la motivación en la juventud con el soborno, o en los trabajos, o el juego desde muchos años atrás, en los siguientes apartados se evidenciara este lado oculto de la economía.

Steven Levitt y Stephen Dubner, muestra una perspectiva diferente desde el lado de la economía, como las personas sesgan la manera de ver las cosas, mostrando que la realidad es tan solo una pequeña parte de lo que en realidad ven. Estos autores representan el estudio de los incentivos, además de como pueden afectar la labor realizada, del modo que las personas obtienen lo que desean, o necesitan, especialmente cuando otras desean o necesitan lo mismo. Muestran diversos temas como las burbujas económicas, la crianza, el crimen, etc, queriendo explicar el lado oscuro de estos. (Freakocnomis).

El tema central de la película está basado en la corrupción y esta maquillada en cada uno de los ejemplos que se exponen, La corrupción no es propia de un país, sociedad, segmento poblacional, cultura, profesión, régimen, partido u organización estatal. Tampoco es exclusiva del gobierno, ni se encuentra extendida en toda la población. La corrupción no se restringe a un sólo tipo de prácticas, pues involucra una serie de formas, mecanismos y organizaciones en la que intervienen elementos muy variados. (Valdés, 2014)

Levitt, un experto que ha ganado ya una reputación de aplicar la teoría económica a sujetos diversos no por lo general cubiertos por economistas "tradicionales”, este realmente acepta, el modelo microeconómico neoclásico estándar de la maximización de la utilidad racional. En Freakonomics, Levitt y Dubner sostienen que la economía es, en la raíz, el estudio de incentivos.

En las actividades económicas prima el interés individual y la competencia, la búsqueda de la riqueza material y del consumo abundante, quienes enfatizan la necesidad del amor y la solidaridad han tendido a considerar con distancia y a menudo sospechosamente la dedicación a los negocios y actividades empresariales. Desde el discurso ético, espiritual y religioso lo común ha sido establecer respecto de esas actividades una relación "desde fuera"; como denuncia de las injusticias que se

Page 2: FREAKONOMICS

generan en la economía, como ejercicio de una presión tendiente a exigir correcciones frente a los modos de operar establecidos, o bien en términos de acción social, como esfuerzo por paliar la pobreza y la subordinación de los que sufren injusticias y marginación, a través de actividades promocionales, organizativas, de concientización, etc. (RAZETO, Agosto de 1999)

Un análisis de la misma economía y solidaridad pone frente a frente a una organización social y económica en que compiten por el predominio los intereses privados individuales con los intereses de las burocracias y del Estado, en un esquema de relaciones basadas en la fuerza y en la lucha, la competencia y el conflicto, que relegan a un lugar muy secundario tanto a los sujetos comunitarios como a las relaciones de cooperación y solidaridad. Los principales sujetos de la actividad económica están motivados por el interés de ganancia y por el temor a los otros y al poder, más que por el amor y la solidaridad de todos. La mencionada presencia de la solidaridad en la economía es ciertamente demasiado escasa y pobre, pero es indispensable reconocerla. (RAZETO, Agosto de1999)

No hay ninguna institución oficial de control o Estado que en última instancia sea capaz de proteger a un individuo de sus propios errores en una sociedad libre. Lo que sí pueden hacer las autoridades es establecer una serie de incompatibilidades que reduzcan a un mínimo los conflictos de intereses de todos aquellos que, de una u otra forma, participan en los mercados, separando tajantemente las funciones de custodia, intermediación, mercado primario y gestión e insistiendo con los particulares en su responsabilidad última a la hora de escoger uno u otro proveedor de esos servicios.(HARFORD, 2007)

En relación con documental de Freakocnomis, habla del interés individual dados por los incentivos utilizados en las compañías, con el fin de motivar y aumentar la eficiencia de los individuos, como se muestra en la escena del vendedor de la casa y el agente inmobiliario al primar el interés individual.

En el documental se toman situaciones de la vida cotidiana y se desglosan para visualizar lo que hay detrás de ellas, como lo mencionaron en el siguiente caso. Si el destino de un niño está influenciado por el nombre que se le pone.

Muchas familias observan los casos de éxito que tienen otros para así aplicarlos, el lado opuesto de la vida que conocemos nos muestra como la forma en que nos educan, las causas y consecuencias que traen por ende la creación de normas e incentivos que influyen en la forma de actuar de las personas en la situación de la vida en la que se encuentren.

La Dirección de Seguridad Social (SSA), por sus siglas en inglés, que comenzó a documentar la popularidad de los nombres en 1997, sólo lleva registro de los mil nombres más populares cada año. Durante la década de 1960, de fuertes cambios políticos y sociales, el número de nombres utilizados creció, según varios expertos. Más estadounidenses comenzaron a rechazar la conformidad y mostraron más aprecio por el individualismo.

"Nadie quiere que sus hijos sean del montón”, dijo Wattenberg. “Quieren que sobresalgan”.

Page 3: FREAKONOMICS

Los padres de familias de inmigrantes pueden dar a sus hijos un nombre étnico para mantener un lazo con su cultura, dijo Hannah Emery, estudiante graduada en Sociología por la Universidad de California-Berkeley, quien ahora estudia tendencias en los nombres. (CHEN, 2010)

Señaló que las parejas interraciales y multiculturales son más cuidadosas con los nombres que eligen para sus hijos porque quieren que el nombre refleje sus distintos antecedentes étnicos.

Según varios estudios académicos, un nombre puede tener consecuencias en la  vida laboral de una persona, en su lugar de residencia e incluso en sus calificaciones.

La Universidad de Chicago creó uno de los estudios más famosos al respecto en 2003. Los profesores indicaron que los niños con nombres que sonaban a 'raza negra', como Lakisha y Jamal, tenían 50% menos posibilidades de recibir una llamada telefónica para asistir a una entrevista de trabajo, en comparación con los nombres de 'raza blanca', como Emily o Greg. (CHEN, 2010)

Brett Pelham, psicólogo en la Universidad de Búfalo en Nueva York, descubrió que los nombres pueden tener un impacto en el lugar donde la gente decide vivir. Las mujeres llamadas Georgia y Virginia tenían 44% más de posibilidades de mudarse a los estados que llevan su mismo nombre, según su investigación.

Pelham atribuye el fenómeno de los nombres a “una presunción implícita”, es decir, la idea de que la gente selecciona cosas, lugares y otras personas similares a ellos de forma inconsciente.

El nombre también puede tener un impacto en los logros académicos, dijeron los profesores Leif Nelson, ahora en la Universidad de California-Berkeley, y Joseph Simmons, de la Universidad de Yale, en su estudio de 2007. (CHEN, 2010)

Todo es porque los padres quieren que sus hijos salgan con un mayor futuro, y este acto los tranquiliza por un momento ya que quieren tomar decisiones acertadas frente al futuro de sus hijos. Hay muchos estudios que muestran como de un nombre popular pasan a una de una categoría menor, cuando el nombre empieza a ser del común.

Lograr corromper un juego de miles de años en una sociedad como Japón en donde el honor, la palabra son las leyes que los rigen en el día a día traspasa las creencias que tenemos sobre cualquier tipo de juego en el mundo que ya puede estar manchado y en función de lo que deseen unos pocos. Puede presentarse tanto en regímenes autoritarios como en democráticos y no es exclusiva del sector público ya que afecta reglas, instituciones y costumbres que envuelven el intercambio y la economía, las relaciones políticas y sociales, así como la vida cotidiana. (Valdés, 2014)

En la economía de un país con sus agentes de cualquier tipo de trabajo pueden regirse con la impensada corrupción. La corrupción es lo contrario de lo que Adam Smith llamaba “la mano invisible”, ya que supone un beneficio privado para quien la práctica al momento de violar obligaciones que se derivan de un cargo, al mismo tiempo que genera un daño al resto de la sociedad, pues la suma de todos los beneficios que por ella recibe uno o varios individuos siempre

Page 4: FREAKONOMICS

es menor a todos sus costos. (Valdés, 2014), tanto en la película como en esta afirmación se entiende que llamar motivación a los efectos del trabajo puede convertir corrupción en cualquier campo que se desarrolle.

La motivación que genera un estudio a estudiantes de la secundaria a partir de sobornos para mejorar sus calificaciones y lograr ganar el año escolar muestra que 20 a 30 por ciento de estos cumplen pero no atacan en si la causa primordial para mejorar el índice que genera la pereza y el descontento por las instituciones de educación. Ese es el costo real de la corrupción. Estamos echando a perder a nuestros jóvenes. Cuando asumimos que “el que no transa no avanza”, afirmamos que otras vías legítimas de ascenso social y progreso son superfluas. Matamos el deseo de emprender, innovar, trabajar más que el de junto. Cuando el poderoso le enseña a sus hijos que es mejor hacer un trámite “con palancas”, condena a todos quienes no las tienen a gestiones engorrosas y brutalmente ineficientes, porque no son ellos quienes pueden quejarse con una voz que hará eco. Cuando el rico puede contratar guardaespaldas, seguridad privada, autos blindados, o en el extremo irse del país, condena al resto de la población a ser víctima de la inseguridad porque se carece de los incentivos para profesionalizar a los cuerpos policiacos. (Velez, 2014)

Durante el año posterior a esa sentencia, cerca de 750.000 mujeres abortaron en Estados Unidos y en 1980 esa cifra había ascendido a 1,6 millones (un aborto por cada 2,25 nacimientos). Lo que antes era ilícito, arriesgado y, sobre todo, costoso, se volvió fácil, seguro y factible por menos de 100 dólares. Es decir, el aborto dejó de ser un privilegio de las clases medias y altas y pasó a ser utilizado por millones de mujeres que hasta hacía poco no encontraban ninguna forma de evitar tener un hijo. Un estudio en este campo ha determinado que, comparado con los niños que nacieron, el hijo típico que no nació en los primeros años del aborto legal habría tenido un 50% más de probabilidades de vivir en la pobreza y un 60% más de crecer con un sólo progenitor: dos de los principales factores más recurrentes entre los criminales. (Levitt & Stephen J. )

A principios de los años noventa, cuando la primera generación de esos niños que nunca nacieron estaría dejando atrás la adolescencia e ingresando en la edad a la que los jóvenes suelen introducirse en la delincuencia (especialmente cuando han sido niños indeseados, pobres o maltratados), el índice de criminalidad comenzó a descender. Quizás un moralista se niegue a aceptar este argumento, pero las cifras son rotundas e insistentes, y estas conclusiones se han repetido en estudios semejantes llevados a cabo en Australia y Canadá. (Levitt & Stephen J. )

El prestigioso economista John Kenneth Galbraith acuñó la expresión “sabiduría convencional” para aludir a la forma en que asociamos la verdad a la conveniencia, aferrándonos a algunas creencias simples, prácticas, cómodas y reconfortantes -aunque no necesariamente ciertas– que nos evitan el desgaste excesivo de tener que comprender la realidad compleja de las cosas. Sería necio afirmar que la sabiduría convencional jamás está en lo cierto, pero reconocer sus falacias constituye un buen camino para tomar mejores decisiones. (Levitt & Stephen J. )

Un buen algoritmo en el lugar exacto y con los datos adecuados les ha permitido encontrar, a Levitt y a otros economistas, que cuando los índices de natalidad son descendentes, los médicos realizan más cesáreas (en tiempos de crisis, procedimientos más costosos); que cuando los agentes inmobiliarios venden sus propias casas, las dejan en el mercado diez días más que las del resto y obtienen por ellas un valor superior a un 3% (10.000 dólares en una casa de 300.000) y que la

Page 5: FREAKONOMICS

“suma desorbitante” que los estadounidenses denuncian que se invierte en campañas electorales equivale a lo que esos mismos ciudadanos consumen cada año en chicle (incluso en periodos electorales agitados, con campañas para presidencia, senado y cámara). (Levitt & Stephen J. )

Quien hace la ley, hace la trampa, reza el dicho popular. Y así es: por cada persona que invierta horas de ingenio en diseñar un esquema de incentivos, habrá siempre un ejército de gente que invertirá aún más tiempo en tratar de burlarlos (piense por un instante las posibles consecuencias que hubiera tenido el estudio de los donantes de sangre en caso de que se hubiesen ofrecido 500 ó 5.000 dólares por cada medio litro). La trampa y el engaño son actos económicos primitivos, pues consisten, simplemente, en obtener más a cambio de menos. Por eso no son un patrimonio exclusivo de falsificadores, usurpadores y delincuentes. También están presentes en los maestros de escuela y en los luchadores de sumo. (Levitt & Stephen J. )

Page 6: FREAKONOMICS

BIBLIOGRAFÍA

CHEN, S. (2010). ¿Qué tanto influyen los nombres en el destino de las personas? CNN México, 2-5.

HARFORD, T. (2007). El Economista Camuflado. Madrid.

Levitt, S. D., & Stephen J. , D. (s.f.). Freakonomics.

RAZETO, L. (Agosto de 1999). La Economía Solidaria. Persona y Sociedad Vol. XIII No 2, 8-10.

Valdés, C. B. (13 de octubre de 2014). OPINION: La corrupción, un mal de todos, una práctica de todos. (C. MEXICO, Editor) Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de Mexico.CNN.com: http://mexico.cnn.com/opinion/2014/10/13/opinion-la-corrupcion-un-mal-de-todos-una-practica-de-todos

Velez, J. S. (9 de Noviembre de 2014). elfinanciero.com.mx. Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-corrupcion-devasta-a-nuestros-jovenes.html