frutales - mip en cítricos, palto, mango y vid

32
LA FITOSANIDAD DE LOS FRUTALES El cultivo de frutales en el Perú en la última década viene experimentando un crecimiento muy importante no sólo por el incremento de áreas sembradas sino por la tecnología de su cultivo orientada a la producción de fruta de alta calidad debido a que varias especies, como cítricos, palto, mango y algunos frutales nativos, están ganando espacio en los mercados de exportación. La necesidad de producir fruta de calidad y con características de inocuidad hace necesaria la implementación en los fundos de las buenas prácticas agrícolas que demandan los países consumidores a nivel mundial. Varias de las especies frutales están experimentando un cambio importante en el manejo fitosanitario tendientes a la implementación de programas de manejo integrado de plagas para reducir el uso de plaguicidas, dando mayor importancia a prácticas culturales, manejo de variedades tolerantes, y a la protección y fomento de enemigos naturales. Otro aspecto importante en el manejo fitosanitario es el uso de plaguicidas más selectivos y que las aplicaciones cumplan con emplear productos permitidos respetando los límites máximos de residuos (LMR) y los períodos de carencia o seguridad para evitar sobrepasar los LMR permitidos en los países consumidores. Las especies frutales de mayor importancia tanto por el área plantada como por los niveles de exportación que vienen incrementando están agrupados en frutales subtropicales, que incluyen a los cítricos, el mango y el

Upload: david-beraun

Post on 27-Dec-2015

173 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

LA FITOSANIDAD DE LOS FRUTALES

El cultivo de frutales en el Perú en la última década viene experimentando un crecimiento muy importante no sólo por el incremento de áreas sembradas sino por la tecnología de su cultivo orientada a la producción de fruta de alta calidad debido a que varias especies, como cítricos, palto, mango y algunos frutales nativos, están ganando espacio en los mercados de exportación.

La necesidad de producir fruta de calidad y con características de inocuidad hace necesaria la implementación en los fundos de las buenas prácticas agrícolas que demandan los países consumidores a nivel mundial. Varias de las especies frutales están experimentando un cambio importante en el manejo fitosanitario tendientes a la implementación de programas de manejo integrado de plagas para reducir el uso de plaguicidas, dando mayor importancia a prácticas culturales, manejo de variedades tolerantes, y a la protección y fomento de enemigos naturales.

Otro aspecto importante en el manejo fitosanitario es el uso de plaguicidas más selectivos y que las aplicaciones cumplan con emplear productos permitidos respetando los límites máximos de residuos (LMR) y los períodos de carencia o seguridad para evitar sobrepasar los LMR permitidos en los países consumidores.

Las especies frutales de mayor importancia tanto por el área plantada como por los niveles de exportación que vienen incrementando están agrupados en frutales subtropicales, que incluyen a los cítricos, el mango y el palto; y el grupo de frutales caducifolios, donde destaca la vid, tanto para mesa como para la elaboración de vinos y piscos.

Existe un grupo de frutales nativos de buena aceptación en los mercados foráneos pero que tienen una oferta muy limitada. Es el caso de la chirimoya, lúcuma, papaya, granadilla, pepino dulce y granado, que en el futuro podrían copar nichos de consumo que darían lugar al crecimiento y mejora de la producción de este importante grupo de frutales oriundos.

El nuevo enfoque de manejo integrado de los frutales requiere de un conocimiento completo de todos los factores relacionados con la producción de un frutal específico. Estos factores de manejo incluyen el medio ambiente, la planta, el suelo, las prácticas agronómicas, las plagas y el manejo fitosanitario como se muestra en el siguiente gráfico.

CÍTRICOS

Los cítricos, que incluyen naranjo, mandarinas, tangelos, toronjas, limones, etc., se cultivan principalmente en la costa y, en menor grado, en la selva y ceja de selva.

En la costa las áreas de producción se han ido incrementando, siendo las mandarinas (Satsuma, Malvasio, Fortuna, Clemelules, Nova y otras) las de mayor crecimiento. También hay un gran interés por el tangelo debido a su rápido crecimiento, rusticidad y alto rendimiento.

Los principales problemas fitosanitarios de los cítricos los constituyen las plagas insectiles debido a que las condiciones climáticas de la costa peruana, caracterizada por temperaturas medias, alta humedad y ausencia de lluvias, favorecen el desarrollo de un número grande de especies que alcanzan niveles de plagas de importancia económica en todas las variedades de cítricos que se cultivan. Entre las más importantes tenemos a las queresas, pulgones, minador de hojas, trips, moscas de la fruta y ácaros.

Las mayores áreas sembrada y los mayores requerimientos de calidad e inocuidad de los frutos han determinado cambios en el manejo fitosanitario de las plagas

EL AGROECOSISTEMA DE LOS CÍTRICOS

Factores Climáticos

TEMPERATURA:•Rango: 13 - 30 °C.•Calidad: ataque deinsectos, ácaros,nemátodos yespiroplasmas

HUMEDAD:•Enfermedadesfungosas

•Fisiopatías•Calidad delfruto.

LUZ:•Crecimiento•Calidad•Plagas yenfermedades

VIENTOS:•Forma de las plantas•Cuajado•Acumulación de polvo•Dispersión de plagas

LLUVIAS:•Enfermedades•Insectos•Calidad•Crecimiento•Limpieza

•Variedad - patrón•Distanciamientos•Riego•Fertilización•Podas•Cosecha•Postcosecha

•Manejo de plagas:- Insectos y ácaros- Enfermedades- Nemátodos- Aves- Fisiopatías

Manejo AgronómicoManejo Fitosanitario

•Manejo de plagas:- Convencional- Con asesoría- Manejo integrado- Protección integrada

Agua:

•Cantidad•Calidad•Disponibilidad•Nivel freático

Suelo:

•Permeabilidad•Drenaje•ProfundidadFertilización:

•N - P - K•Mg, Ca, S•Zn, Mn, Fe, B, Cu, Mo•Materia orgánica•pH•Sales

tradicionales, haciendo necesario la aplicación de insecticidas y acaricidas que han traído como consecuencia una reducción de los enemigos naturales dando lugar al resurgimiento de algunas especies plaga como la queresa coma, queresa redonda, trips y ácaros. Pero también está propiciando la aparición de nuevas plagas, como el caso de la cochinilla harinosa, el perforador de frutos y el ácaro hialino. Este cambio de estatus de las plagas como consecuencia de los cambios en el manejo requiere de un enfoque mucho más técnico dentro de la estrategia de manejo integrado de plagas para evitar que se sigan generando mayores problemas que puedan poner en riesgo el desarrollo de la citricultura en el país ahora que se han abierto varios mercados de exportación.

Un comentario especial lo constituye el problema de las moscas de la fruta, representadas por la mosca mediterránea Ceratitis capitata y la mosca sudamericana Anastrepha fraterculus, no sólo para los cítricos sino para todos los frutales porque además de causar serias pérdidas en la producción constituyen una barrera a la exportación debido a que en países como Estados Unidos, Japón, Chile, China, etc., son consideradas plagas cuarentenarias y como paso previo para obtener el ingreso de fruta a esos países hay que reducir al mínimo los niveles de infestación en las zonas productoras y demostrar que los tratamiento de postcosecha en frío o calor garantizan que la fruta llegue a los puertos de destino libre de infestación.

Un avance importante en los últimos años ha permitido que luego de hacer cumplido con todos los protocolos fitosanitarios, hoy nuestros cítricos pueden ingresar al mercado norteamericano.

Si se resume cuales han sido los más importantes cambios que se han producido en el agroecosistema de los cítricos podemos mencionar los siguientes:- Incremento de las áreas cultivadas.- Introducción de nuevos cultivares, especialmente de mandarinas.- Uso de nuevos patrones con mayor adaptabilidad al medio y resistencia a

enfermedades.- Nuevos distanciamientos para mayor densidad de las plantaciones.- Nuevos sistemas de poda.- Introducción del riego por sistema o riego tecnificado.- Cambios en los niveles de fertilización.- Uso de reguladores de crecimiento de plantas.- Introducción de nuevas especies plagas, como el minador Phyllocnistis citrella y

la mosca gigante Aleurodicus cocois. - Introducción de enemigos naturales eficientes como Cales noacki.- Uso de insecticidas y formas de aplicación selectivas.

Categorización de las plagas de los cítricos

I. Plagas clave

1. Minador de los cítricos : Phyllocnistis citrella2. Queresa redonda : Selenaspidus articulatus3. Queresa coma : Lepidosaphes beckii4. Pulgones : Aphis citricidus

Aphis spiraecolaToxoptera aurantii

5. Trips : Scirtothrips sp.: Frankliniella sp.

6. Arañita roja : Panonychus citri7. Ácaro del tostado : Phyllocoptruta oleivora8. Mosca de la fruta : Ceratitis capitata

Anastrepha fraterculus

II. Plagas ocasionales

1. Ácaro hialino : Polyphagotarsonemus latus2. Mosca blanca lanuda : Aleurothrixus floccosus3. Piojo harinoso : Planococcus citri4. Piojo blanco : Pinnaspis aspidistrae

Pinnaspis strachani5. Enrollador de hojas : Argyrotaenia sphaleropa6. Queresa cerosa : Ceroplastes floridensis

III. Plagas potenciales

1. Queresa marrón : Coccus hesperidum2. Queresa hemisférica : Saissetia coffeae3. Queresa negra : Saissetia oleae4. Queresa roja : Chrysomphalus aonidum5. Perro del naranjo : Papilio paeon6. Queresa algodonosa : Icerya purchasi7. Mosca blanca gigante : Aleurodicus dispersus8. Mosca blanca : Dialeurodes citri9. Mosca prieta : Dacius sp.10. Mosca blanca : Paraleurodes sp.

Controladores biológicos de las principales plagas de los cítricos

Plaga Parásitos Predatores

Queresas diaspinas (Homoptera: Diaspididae)

Lepidosaphes beckii“queresa coma”

Selenaspidus articulatus“queresa redonda”

Pinnaspis aspidistrae“piojo harinoso”

Chrysomphalus aonidum“queresa roja”

Aphytis lepidosaphesAphytis diaspidisAspidiotiphagus citrinus

Aphytis roseniAphytis chrysomphaliAspidiotiphagus lounsburyi

Aphytis diaspidisAphytis cilindratusAspidiotiphagus citrinusArrhenophagus citrinus

Aphytis holoxanthusAspidiotiphagus citrinusAspidiotiphagus lounsburyi

Diadiplosis sp.Mexecheles sp.Cheyletus sp.

Rhyzobius pulchellusPentilia sp.Orcus sp.

Lindorus lophantaeStethorus sp.Scyminillus sp.Chrysoperla flavifrons

Cunaxa taurusEuseius sp.Tydeus sp.

Queresas coccídeas (Homoptera: Coccidae)

Coccus hesperidum“queresa marrón”

Saissetia oleae“queresa negra”

Ceroplastes floridensis“queresa cerosa”

Metaphycus luteolusMetaphycus helvolusCoccophagus rustiDiversinervus elegans

Metaphycus lounsburyiMetaphycus luteolusCoccophagus rusti

Anicetus quintanaiCoccophagus carideiCheilonerus gahniTetrastichus sp.

Scutellista cyaneaChrysoperla sp.

Scutellista cyaneaAzya orbigera

Plaga Parásitos Predatores

Queresas almohadilladas (Homoptera: Margarodidae)

Icerya purchasi“queresa acanalada”

Chryptochaetum iceryae Rodolia cardinalis

Cochinillas harinosas (Homoptera: Pseudococcidae)

Planococcus citri“cochinilla harinosa”

Coccidoxenoides peregrinaLeptomastidea abnormis

Sympherobius pacificusChrysoperla sp.Scymnus ocellatusDiadiplosis sp.Leucopis sp.

Pulgones (Homoptera: Aphididae)

Toxoptera citricida“pulgón marrón”

Toxoptera aurantii“pulgón negro”

Aphis spiraecola“pulgón verde”

Aphidius matricariaeAphidius colemaniLysiphlebus testaceipes

Hongos entomophtorales:Entomophthora planchonianaPandora neoaphidis

Ceraeochrysa cinctaCycloneda sanguineaHippodamia convergensEriopis connexaScymnus sp.Syrphus sp.Baccha sp.Lasiopthicus sp.

Moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae)

Aleurothrixus floccosus“mosca blanca lanuda”

Dialeurodes citri“mosca blanca de los cítricos”

Cales noackiAmitus spiniferaEretmocerus paulistusHongo: Aschersonia aleyrodis

Encarsia sp.(probablemente lahorensis)Hongo: Verticillium lecani

Chrysoperla sp.Scymnillus sp.Stethorus sp.Cycloneda sanguineaBaccha sp.

Chrysoperla sp.Stethorus sp.

Plaga Parásitos Predatores

Mariposas y polillas (Lepidoptera: Papilionidae, Tortricidae y Gracillaridae)

Papilio paeon“gusano perro”

Argyrotaenia sphaleropa“ gusano enrollador de hojas”

Phyllocnistis citrella“minador de hojas”

Trichogramma sp.Pteromalus sp.Tachinidae (no identificado)

Trichogramma exiguumChelonus citricolaCoccygomimus sp.Itoplectis sp.Nemorilla angustipennis

Ageniaspis citricolaCirrospilus variegatusClosterocerus cinctipennisZagrammosoma multilineatumPnigalio sp.Chrysocharis sp.Elasmus sp.

Chrysoperla sp.Nabis punctipennisZelus nugaxCycloneda sanguineaHippodamia convergensEriopis connexaAnisotarsus sp.

Chrysoperla externaHemerobius hageniCeratocapsus dispersusRhinacloa spp.Polybia sp.Peidole sp.Metaphidippus sp.Misumenops sp.Clubiona sp.

Arañitas rojas y ácaros (Acarina: Tetranychidae y Eriophydae)

Panonychus citri“arañita roja”

Phyllocoptruta oleivora“ácaro del tostado”

Hongos EntomophthoraVirus

Hongo Hirsutella thompsonii

Euseius (Amblyseius) sp.Mexecheles hawaiiensisCheyletus malaccensisStethorus sp.Conwentzia sp.

Cunaxa taurusTydeus sp.

Recomendaciones básicas para el manejo integrado de plagas de los cítricos

1. Control cultural

1.1. Antes de la instalación del huerto

Uso de patrones adecuados para gomosis, psoropsis, tristeza y nemátodos (Citrumelo Swingle, Sunki, Cleopatra, Citrange).

No ubicar los viveros dentro de las plantaciones establecidas, hacerlo en bolsas con sustrato tratado.

Obtención de plantas libres de plagas y enfermedades en el vivero (nemátodos, queresas, minador, gomosis, etc.).

Selección de plantas madre y preinmunización con razas débiles de tristeza para obtención de yemas.

Ubicar las plantaciones en suelos de buen drenaje para evitar enfermedades radiculares (pudrición radicular y acumulación de sales).

No poner nuevas plantas dentro de plantaciones viejas a menos que se haya desinfectado el suelo.

Solarización con plástico para viveros o donde se va a replantar (nemátodos, enfermedades radiculares e insectos del suelo).

Uso de distanciamientos adecuados de acuerdo al tipo de copa y portainjerto utilizados para evitar densidad excesiva de plantas (manchas de fruto, control de queresas).

1.2. Con el huerto en producción

Poda de ramas infestadas por queresas (queresa coma y piojo blanco). Eliminación selectiva de malezas. Uso de materia orgánica (nemátodos). Empleo de cultivos intercalados o de cobertura al inicio de la plantación, como

leguminosas perennes (alfalfa, crotalaria) para el fomento de enemigos naturales. Manejo adecuado del riego, evitando carencia (ácaros y queresas) y excesos

(enfermedades radiculares). Orientar el riego, lejos del tallo y en la proyección de la copa (gomosis, muerte

regresiva). Evitar brotamientos excesivos (minador, pulgones). Fertilización balanceada con NPK y microelementos esenciales evitando el

exceso de abonamiento nitrogenado (arañita roja) y aumentando los niveles de potasio y calcio (nemátodos).

Laboreo mínimo del suelo para evitar rotura de raíces (podredumbre radicular). Eliminación de plantas con síntomas avanzados de gomosis, psoropsis, exocortis

y tristeza.

2. Control físico y mecánico

Recojo y destrucción de frutos del suelo y de los que quedan en las plantas (mosca de la fruta, podredumbre del fruto, etc.).

Lavados a presión para mejorar el estado fisiológico de la planta, eliminar insectos, ácaros, líquenes, y mejorar la actividad de los enemigos naturales.

Cirugía de heridas de gomosis para infecciones iniciales. Solarización para viveros en el suelo o bolsas empleando plástico negro.

3. Control biológico

Factor clave en el manejo de queresas, mosca blanca y cochinillas harinosas. Modalidades de manejo:

- Protección, conservación y fomento de enemigos naturales (plagas ocasionales y plagas clave).

- Introducción de enemigos naturales (plagas clave).- Liberación masiva de enemigos naturales (plagas clave).- Empleo de entomopatógenos o plaguicidas biológicos (plagas clave y plagas

ocasionales): Verticillium, Beauveria.

a) Protección y fomento de la actividad de:- Aphytis roseni : Queresa redonda- Aphytis lepidosaphes : Queresa coma- Cales noacki : Mosca blanca- Amitus spinifera : Mosca blanca- Aspidiotiphagus citrinus : Piojo blanco- Coccidoxenoides peregrina : Cochinilla harinosa- Metaphycus luteolus : Queresa parda- Apanteles sp. : Gusano enrollador.- Chrysoperla externa : Varios

b) Recuperación y liberación de:- Ageniaspis citrella : Minador de los cítricos- Aphytis roseni : Queresa redonda- Aphytis lepidosaphes : Queresa coma- Cales noacki : Mosca blanca- Rodolia cardinalis : Queresa algodonosa- Leptomastidea abnormis : Cochinilla harinosa

c) Liberaciones masivas de:- Trichogramma perkinsis : Gusano enrollador- Ageniaspis citrella : Minador de los cítricos- Trichogramma exiguum : Gusano enrollador

- Leptomastidea abnormis : Cochinilla harinosa- Diachasmimorpha longicaudata : Mosca de la fruta- Chrysoperla externa : Varios

4. Control etológico

Trampeo masivo para mosca de la fruta con pegotrampas amarillas.

5. Control químico

5.1. Control selectivo de insectos y ácaros

a) Alta selectividad

Aplicación de cebos tóxicos para moscas de la fruta. Aplicación dirigida a los brotes para el control del minador, pulgones y ácaro

hialino (abamectina, imidacloprid, acetamiprid). Tratamientos en desmanche para queresas redonda y coma con inhibidores de

desarrollo (buprofezin) en etapas iniciales de reproducción. Aplicación masiva o total de buprofezin para infestaciones intensas de queresa

redonda, queresa coma, cochinilla harinosa y mosca blanca.

b) Mediana selectividad

Aplicaciones totales de abamectina para minador y ácaros en general. Aplicación dirigida contra pulgones con productos sistémicos de rápida absorción

(imidacloprid). Aplicación de azufre micronizado para arañita roja, ácaro del tostado y ácaro

hialino. Aplicación de aceites agrícolas + rotenona para queresas, mosca blanca y ácaros

en estación invernal. Aplicación de aceites agrícolas + methomyl en desmanche para queresas.

5.2. Control no selectivo de insectos y ácaros

Aplicación de aceite + insecticidas (methomyl, metidathion, dimetoato, clorpirifos, profenofos y mezclas).

Aplicación de insecticidas de contacto para pulgones (varios). Aplicación de acaricidas para arañita roja, ácaro del tostado y ácaro hialino

(varios).

PALTO

El cultivo del palto es otro espacio frutal que tiene un importante crecimiento en los últimos años debido tanto al crecimiento de la demanda interna como al impulso exportador hacia diferentes mercado como son España, Holanda y Reino Unido entre los principales destinos.

En la actualidad la palta se produce en la costa, valles interandinos y la ceja de selva, siendo las mayores zonas de producción los departamentos de Lima, La Libertad, Junín y Ancash. Las variedades que se cultivan son muchas, destacando la palta Fuerte para el mercado interno y la palta Hass para el mercado de exportación. Sin embargo, las variedades tradicionales como la Criolla, Naval y Hall, entre otras, también se mantienen para el mercado nacional.

Los problemas de plagas del palto son muy diversos debido a que es capaz de hospedar a muchas especies de insectos fitófagos, entre los que destacan las queresas, moscas blancas, trips, larvas del follaje y chinches fitófagos.

El estatus de las diferentes especies cambia de acuerdo a las áreas de producción; pero su presencia se da en todas las áreas. Conforme se incrementan las áreas, no sólo a nivel regional sino también en el tamaño de los huertos tradicionales, plagas como las queresas y comedores de hojas aparecen como plagas clave y otras nuevas como los trips, moscas blancas y los chinches fitófagos hoy pasan también a ser problemas importantes.

El agroecosistema del palto se caracteriza como el de otros frutales siempre verdes por ser muy estable y, por lo tanto, posee un complejo número de enemigos naturales eficientes en el control de muchas plagas insectiles; no obstante, en los últimos años el requerimiento de frutos de alta calidad y estética, libre de lesiones y manchas, determinó la necesidad de controlar con aplicaciones de insecticidas especies plaga que no tienen enemigos naturales eficientes como los trips y los chinches, creando un desequilibrio que da como resultado el resurgimiento de especies que en condiciones normales están bajo control natural como las queresas del fruto, queresas de las hojas y las larvas comedoras de follaje.

En la actualidad se puede establecer que hay importantes cambios en la dinámica de las plagas insectiles del palto y de las características del cultivo que pueden resumirse en lo siguiente: Incremento del área cultivada y en especial en el tamaño de los huertos (50, 100,

200, 800 y 1500 ha). Predominancia de variedades Hass y Fuerte en las nuevas plantaciones. Empleo de nuevos patrones, especialmente resistentes a sales. Tamaño más reducido de los árboles. Aparición de nuevas plagas que requieren de tratamientos químicos.

Resurgencia de plagas tradicionales que tienen buen control biológico. Mayor uso de plaguicidas debido a los requerimientos de calidad.

Plagas del palto

1. Insectos:

Nombre común Nombre científico Órganos atacados

PLAGAS CLAVE:

Queresa arriñonadaQueresa coma amarillentaMosca blanca giganteTrips

Chinche del fruto

Abgrallaspis cyanophylliFiorina fiorinaeAleurodicus cocoisFrankliniella spp.Selenothrips rubrocinctusHeliothrips haemorrhoidalisDagbertus sp.

Ramas, hojas y frutosHojas y frutosHojasFloresFloresFloresFruto recién cuajado

PLAGAS OCASIONALES:

Queresa blancaQueresa acorazonadaQueresa cerosaPiojo blancoMosca blanca

Oruga barrenadora de frutoBicho del cesto

Hemiberlesia lataniaeProtopulvinaria piriformisCeroplastes spp.Pinnaspis aspidistraeParaleyrodes sp.Aleurotrachelus sp.Stenoma cateniferOiketikus kirbyi

Ramas, hojas y frutosHojasRamas y hojasHojas y frutosHojasHojasBrotes y frutosHojas

PLAGAS POTENCIALES:

Queresa redondaQueresa comaQueresa pardaQueresa chataQueresa rojaPiojo harinosoPegador de brotesMosca del pedúnculoMinador de hojas

Selenaspidus articulatusLepidosaphes sp.Coccus hesperidumChrysomphalus dictyospermiChrysomphalus aonidiumPlanococcus citriArgyrotaenia sp.Dasiops sp.Phyllocnistis spp.

HojasRamas y hojasHojasHojasHojasRamas y frutosBrotesFrutosHojas

Gusano medidor de la hojaSerruchador del paltoSílido del paltoGorgojo de la pepa

Oxydia sp.Oncyderes poecillaTrioza perseaePagiocerus frontalis

HojasRamasHojasSemilla

2. Ácaros:

Nombre común Nombre científico Órganos atacados

PLAGAS CLAVE:

Arañita roja Tetranychus cinnabarinusOlygonychus punicae

HojasHojas

Recomendaciones básicas para el manejo integrado de plagas del palto

1. Control cultural

a) Planificación del huerto

Selección de patrones adecuados con resistencia a enfermedades radiculares y salinidad.

Variedad adaptada a la zona de producción. Distanciamientos adecuados para evitar densidades altas que favorecen el ataque

de plagas y dificultan las labores de control de chinches y trips. Suelos con buen drenaje para evitar enfermedades radiculares que provocan

debilitamiento y muerte. Suelos no salinos. Agua con bajo contenido de cloruros para evitar defoliación que debilita a los

árboles.

b) Manejo agronómico

Uso de plantones sanos (enfermedades y queresas). Adecuada fertilización de fósforo y potasio para un mejor desarrollo radicular y

promover defensas en la planta. Eliminación de malezas hospederas de trips. Podas sanitarias para queresas en ramas y hojas.

Recojo de hojas, frutos, ramas caídas o afectadas luego de la cosecha para minadores, mancha del fruto, antracnosis, Stenoma.

2. Control fisico-mecánico

Descope del árbol para lograr mayor aireación e iluminación. Lavado de las plantas con detergente para queresas y mosca blanca. Desinfección de semillas con agua caliente, a 49 – 51 °C por 30 minutos para

podredumbre radicular. Bandas engomadas para hormigas que interfieren en la actividad de los

parasitoides de queresas Coccidae. Quema de ramas secas y caídas para el barrenador de la madera.

3. Control biológico

Protección y fomento de enemigos naturales de queresas (Mycroteris flavus, Aphytis spp., Aspidiotiphagus sp., etc.).

Protección y fomento de enemigos naturales de ácaros (insectos y ácaros predatores).

4. Control fitogenético

Uso de patrones resistentes a enfermedades radiculares: Duke 7, G-6, G-755, Topa-Topa.

Uso de patrones resistentes a sales: West Indian, VC-51, Toro Cayon.

5. Control químico

Uso de productos selectivos o métodos de aplicación selectivos. Reducción y limitación del uso de insecticidas de amplio espectro, en especial

durante la floración y cuajado para evitar mortalidad de polinizadores. Uso de aceites a dosis bajas (menos de 1%) para mosca blanca y queresas luego

de la cosecha. Uso de inhibidores de desarrollo de insectos: buprofezin para queresas, y

benzofenil úreas e hidrazidas (tebufenozide) para larvas comedoras de follaje. Insecticidas de corto poder residual (methomyl) para larvas y picadores-

chupadores. Insecticidas con LMR altos para períodos de precosecha (carbaryl). Aplicación de insecticidas sistémicos de rápida absorción (imidacloprid,

acetamiprid). Aplicación de azufre micronizado (DF) para ácaros y sílidos. Aplicación de acaricidas para ataques de arañita roja.

MANGO

Este es uno de los frutales que año tras año tiene un crecimiento sostenido porque debido a su calidad va posesionándose en los mercados más exigentes del mundo. El principal destino de las exportaciones de mango es Estados Unidos, seguido por Holanda, Francia y Alemania.

Las áreas de producción más importantes se ubican en los departamentos de Piura, Lambayeque y Ancash, siendo las principales variedades para exportación la Kent, Tommy Atkins y Haden; no obstante, existen variedades criollas muy bien adaptadas en diversas zonas del país.

A diferencia de otros frutales, el cultivo del mango no ha experimentado cambios notables en su conducción ni en las zonas de producción, a excepción de que muchas de las más recientes plantaciones están conducidas con riego por sistema.

Las moscas de la fruta siguen siendo el problema de plagas más importantes en la etapa de cosecha y, más recientemente, los trips han adquirido un estatus primario en la época de floración y cuajado.

Existen más de 10 especies de Anastrepha que atacan al mango; sin embargo, de Lambayeque hacia el norte la especie predominante es Anastrepha fraterculus y hacia el sur Ceratitis capitata.

Los trips se han convertido en plaga clave debido a los requerimientos de calidad de los frutos para exportación, y como no poseen enemigos naturales eficientes es necesario aplicar insecticidas para su control, lo que puede traer como resultado el resurgimiento de un grupo importante de queresas y cochinillas harinosas que atacan tradicionalmente al mango.

Plagas del mango

Nombre común Nombre científico Órgano atacado

PLAGAS CLAVE:

Moscas de la fruta:- Mosca sudamericana - Mosca del Mediterráneo

Trips:

Anastrepha fraterculusAnastrepha spp (10 sp.)Ceratitis capitata

FrutosFrutosFrutos

- Trips- Trips del mango

Ácaros:- Arañita roja

Frankliniella spp.Scirtothrips mangiferaeSelenothrips rubrocinctus

Tetranychus cinnabarinus

FloresFloresFlores

Hojas

PLAGAS OCASIONALES:

Queresas:- Queresa del mango- Queresa pulverulenta- Queresa cerosa- Queresa parda- Queresa hemisférica- Linacilla del mango

Coccus mangiferaeProtopulvinaria piriformisCeroplastes spp.Coccus hesperidumSaissetia coffeaeChionaspis longirrostris

HojasHojasHojasHojasHojasFrutos

PLAGAS POTENCIALES:

Cochinillas harinosas:- Cochinilla harinosa- Cochinilla rosadaPolilla de las floresSaltahojas

Ácaros- Ácaro de la

malformación

Pseudococcus aonidumPhenacoccus sp.Argyrotaenia sp.Aconophora tenuirostrisOliarus sp.

Aceria mangiferae

Hojas y frutosHojas y frutosFloresFloresFlores

Inflorescencia

Recomendaciones básicas para el manejo integrado de plagas del mango

1. Control cultural

Ubicar las plantaciones en zonas cálidas con baja humedad relativa. Utilizar suelos de textura intermedia y con buen drenaje. Uso de plantones sanos y con la raíz recta, sin torceduras. Usar como patrón o como portainjerto la variedad camboyana. Mantener las plantas vigorosas y sin estrés mediante una fertilización apropiada y

con buen manejo del riego (control de Lasiodiplodia).

Eliminación de hospederos no esenciales. Poda de ramas secas entrecruzadas e improductivas para iluminar y airear la copa. Desinfección de las herramientas de poda. Recojo y destrucción de frutos caídos (control de mosca de la fruta y antracnosis). Control selectivo de malezas. Cosecha oportuna antes de que los frutos maduren.

2. Control físico.

Lavado de los árboles en zonas de acumulación de polvo y para ataques de queresas y cochinillas.

Tratamiento hidrotérmico de frutos; inmersión en agua caliente (46 °C durante 70 a 90 minutos) para el control de la mosca de la fruta. También reduce ataques de Lasiodiplodia en postcosecha.

Enterrado de frutos atacados por mosca de la fruta y antracnosis. Empleo de trampas azules para trips.

3. Control biológico

Protección de enemigos naturales de queresas y cochinillas harinosas. Liberación de parasitoides para queresas, en especial los del género Coccus

(Metaphycus lounsburyi, Metaphycus helvolus, Metaphycus luteolus). Liberación de Diachasmimorpha longicaudata para el control de mosca de la

fruta.

4. Control legal

Control obligatorio de la mosca de la fruta.

5. Control químico

Control selectivo con cebos tóxicos para mosca de la fruta. Control selectivo de queresas con aplicaciones de aceites luego de finalizada la

cosecha. Control de queresas con productos selectivos como el buprofezin, previo lavado

de árboles. Control de trips durante la etapa de floración y cuajado.

VITICULTURA

El cultivo de la vid en la actualidad está orientado a satisfacer la demanda de tres mercados: uva de mesa para exportación, uva de mesa para el consumo interno, y uva para producción de vinos y piscos.

La uva de mesa para exportación viene experimentando un continuo crecimiento durante varios años, estimándose que esto siga debido a que la uva peruana se ha convertido en uno de las más apetecidas a nivel mundial. La uva peruana se está exportando a 30 países, siendo los más importantes Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, Reino Unido, Taiwán y España.

Las variedades más difundidas son Red Globe, Thompson Seedless, Flame Seedless y Superior; todas provenientes del departamento de Ica; no obstante, hay proyectos en La Libertad y Arequipa con las miras puestas en la exportación.

La producción de uva para exportación se hace con alta tecnología y con un alto costo porque de todos los sistemas de conducción el parronal español es el que da la uva de mayor calidad.

La uva de mesa para el mercado interno sigue abasteciéndose en su mayoría de variedades tradicionales como la Italia, Quebranta, Alfonso Larallee, adaptadas a la costa central y sur, y la Gross Colman en La Libertad. La conducción de esta vides no ha tenido mayores cambios con relación al pasado.

En la uva para la elaboración de vinos y piscos también se nota un crecimiento importante pero con menos tecnificación y con variedades ya conocidas como Quebranta, Italia, Borgoña, Riesling, Malbeck, Cabernet, etc.

Con relación a la problemática de plagas insectiles, la filoxera sigue siendo el principal problema no obstante el uso de patrones resistentes. En plantaciones francas, la filoxera limita el brotamiento y crecimiento de los racimos, en especial cuando se poda adelantado y el brotamiento se da en períodos fríos.

Los trips son actualmente una plaga clave para la uva de mesa, en especial para exportación. Las aplicaciones para su control aumentan el riesgo para que plagas potenciales como las queresas y cochinillas harinosas cambien de estatus debido a la destrucción de sus enemigos naturales.

En los cultivos de conducción tradicional el problema de barrenadores de sarmientos y troncos sigue siendo un problema potencial que se manifiesta en las zonas donde la vid produce todo el año y el agoste se maneja con restricción del riego. Estas condiciones son también favorables para el desarrollo de poblaciones importantes de arañita roja, problema que requiere normalmente del empleo de acaricidas.

En resumen, se puede decir que en la última década se han producido algunos cambios importantes en el manejo de la vid, en especial en la uva de mesa para exportación, tales como:

Incremento constante de variedades para mesa. Uso cada vez mayor de patrones resistentes a filoxera y nemátodos. Las nuevas plantaciones en su mayoría poseen riego por sistema a diferencia de

las plantaciones tradicionales que son por gravedad. Mayores niveles de fertilización. Uso de reguladores de crecimiento de plantas para mejorar la forma del racimo y

tamaño de las bayas. Mayor uso de insecticidas, ya sea aplicados al sistema como al follaje, para el

control de filoxera y trips. Aplicaciones ocasionales de insecticidas selectivos para gusano de la vid,

gorgojos de los brotes, barrenadores de brotes, queresas y cochinillas harinosas. Aplicaciones de acaricidas y azufre.

Categorización de las plagas de la vid

I. Plagas clave:

1. Filoxera : Viteus vitifoliae2. Trips : Frankliniella williamsi

II. Plagas ocasionales:

1. Gusano de la vid : Pholus vitis2. Escarabajo de los racimos : Anomala spp.3. Carcoma : Scolytus rugulosus4. Ácaro de la ericnosis : Eriophyes vitis5. Arañita roja : Tetranychus sp.

III. Plagas potenciales:

1. Piojo harinoso :Planococcus citri

2. Barreno de los sarmientos :Neoterius fairmaire

3. Barrenador pequeño :Micrapate scabrata

4. Queresa latania :Hemiberlesia lataniae

5. Queresa blanca :Hemiberlesia rapax

6. Barrenador de los brotes :Argyrotaenia sp.

Recomendaciones básicas para el manejo integrado de plagas de la vid

1. Control cultural

Utilización de patrones resistentes a filoxera y nemátodos: berlandieri x rupestris, berlandieri x riparia y solonis x riparia.

Obtención de plantas sanas en vivero. Uso de defoliantes cuando hay remanente de queresas, filoxera y ácaros. Poda de ramas secas para evitar barrenadores. Uso de hormonas para alargar los racimos y facilitar las aplicaciones. Riego pesado o tendido después del agoste para controlar la forma radicícola de la

filoxera. Evitar el agoste excesivo de la parra para no permitir el ingreso de barrenadores

de ramas y descortezadores. Buena fertilización e incorporación de materia orgánica para evitar ataques de

nemátodos y barrenadores.

2. Control físico y mecánico

Limpieza y quema de las hojas después de la cosecha para el control de filoxera y oidium.

Destrucción de las ramas secas por incineración para el control de barrenos, carcoma y Phomopsis.

Deshoje del parral para darle mayor aireación y luz para el reducir ataques de Botrytis y filoxera.

3. Control etológico

Uso de cebos tóxicos para escarabajos de los racimos. Uso de trampas de luz para escarabajos.

4. Control químico

El control químico debe estar orientado al uso de insecticidas y formas de aplicación selectivas:

Control de la fase gallícola de la filoxera con aficidas, sobre todo en ataques tempranos.

Control de la fase radicícola de la filoxera con insecticidas vía sistema. Control de escarabajos con cebos o aplicaciones al atardecer. Control de arañita roja con pulverizaciones de acaricidas y azufre en espolvoreo. Control de carcoma y escarabajo de los sarmientos con aplicaciones en

pulverización.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bengolea, O. 1989. Protección vegetal. Banco Agrario. 282 p.

CONAFRUT, 1995. El cultivo del palto en el Perú. I congreso nacional de la producción, industrialización y comercialización del palto, chirimoyo y lúcumo. Lima, Perú.

CONAFRUT. 1996. Memoria 1994 – 1996. 23 p.

Francossi, R. 1992. El cultivo del mango en el Perú. Fundación para el Desarrollo del Agro – Proyecto TTA. 119 pp.

Galan, V. 1999. El cultivo del mango. Ediciones Mundi Prensa. Pp 243-257.

Herrera, J. 1999. Estrategias para la implementación de un eficiente programa de control biológico. SENASA. Seminario internacional de cítricos. Lima, Perú. 16 p.

Málaga, R. 2002. Estrategia de manejo integrado de plagas en cítricos para el fundo Monserrat en la Irrigación Santa Rosa. Tesis para optar por el título profesional de Magister en Agricultura. 94 p.

Olivera C. El cultivo de los cítricos en el valle de Huaral Chancay. Fundación para el Desarrollo del Agro. 98 p.

Parodi, G. 1999. Situación actual de la producción y comercialización de cítricos en la costa del Perú. Seminario internacional de cítricos. PROCITRUS.

Ruesta A. & Rodríguez R. 1992. Manual del cultivo de la vid en el Perú. Fundación para el Desarrollo del Agro – Proyecto TTA. 241 p.

Sarmiento, J. 2004. Las plagas de los cítricos, palto y mango. Separatas del Curso de Manejo Integrado de Frutales Subtropicales. Escuela de Post Grado, UNALM.