fundaciÓncÍrculo...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque...

32
FUNDACIÓN CÍRCULO 62 ENERO 09 JORNADA NUEVOS MATERIALES LA FUNDACIÓN CÍRCULO Y LA FUNDACIÓN ADEUROPA EN VALLADOLID XIII JORNADAS DE TECNOLOGÍAS PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD JUNTA DIRECTIVA Y PATRONATO NUEVOS SOCIOS NOTICIAS NOMBRAMIENTOS AGENDA 2 3 4 18 19 21 26 28

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

FUNDACIÓN

CÍRCULO

62

ENERO 09

JORNADA NUEVOS MATERIALES

LA FUNDACIÓN CÍRCULO YLA FUNDACIÓN ADEUROPAEN VALLADOLID

XIII JORNADAS DE TECNOLOGÍAS PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD

JUNTA DIRECTIVA YPATRONATO

NUEVOS SOCIOS

NOTICIAS

NOMBRAMIENTOS

AGENDA

2

3

4

18

19

21

2628

Page 2: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

El pasado 26 de junio se celebróen el Centro Nacional deInvestigaciones Metalúrgicas(CENIM), centro especializadodel Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas (CSIC) unajornada sobre Nuevos Materialespara la Seguridad y la Defensadonde se presentó la actualidadde estos materiales y sus aplica-ciones a la defensa, dentro delPrograma de la FundaciónCírculo de Tecnologías para laDefensa y la Seguridad.

Se presentaron interesantesponencias por parte de reputa-dos investigadores de un sectorque destaca por su importanciaestratégica a nivel nacional, yque para su correcto desarrolloen los próximos años necesitaapoyos tanto a nivel de investi-gación tecnológica como deingeniería aplicativa.

La sesión de apertura corrió acargo del director del CENIM,Manuel Morcillo Linares, JuanJosé de Damborenea, vicepresi-dente del CSIC, y del general debrigada director del InstitutoTecnológico de “La Marañosa”,José Luis Orts Palés.

Entre los temas abordados, caberesaltar:

- Materiales piezoeléctricos, queproducen una tensión eléctricaen función del esfuerzo a que seles somete y que por tanto, pue-den ofrecer pautas de medidasde esfuerzo y tomas de decisiónen tiempo real en función delcomportamiento esperado delpropio material.

- Materiales electro-estrictivos,que varían su dimensión segúnla tensión eléctrica a que sonsometidos, y que por ello pue-den controlar su tamaño (dentrode ciertos límites) regulado poruna tensión eléctrica totalmentecontrolable.

- Aleaciones complejas conmemoria de forma, que cambiande una a otra dependiendo deun estímulo concreto que puedeser regulado externamente.

- Materiales auto-reparables quetienen la capacidad de regresar asu forma original después desufrir un impacto. Resultan degran interés para vehículos yembarcaciones.

NUEVOS MATERIALES

ACTIVIDADES2

De izquierda a derecha: José Luis Orts,Manuel Morcillo Linares, Juan José deDamborenea, Marisol Martínez Tirado yManuel Rincón.

ENERO 09

Page 3: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ACTIVIDADES 3

Durante los pasados 18 y 19 deseptiembre, la Junta de Castilla yLeón a través de la FundaciónADEuropa junto con la“Fundación Círculo” desarrollóuna jornada de trabajo con elobjetivo de mostrar el potencialde la Comunidad Autónomapara la implantación de compa-ñías de este sector. Represen-tantes de las empresas e institu-ciones que forman parte de laasociación visitaron el parquetecnológico El Boecillo y cono-cieron las líneas de investigaciónque desarrollan centros comoCEDETEL y que podrían ser apli-cables en el área de la Segu-ridad.

Durante la reunión de trabajo eldirector general de Industria dela Comunidad Autónoma deCastilla León, Carlos MartínTobalina, pudo expresar elapoyo de la Junta a sectores devalor añadido, entre ellos el delas tecnologías aplicadas a laSeguridad, y afirmó que “se pue-den generar nuevos proyectos”en este campo, que ya cuentacon multinacionales israelíes ynorteamericanas instaladas en laregión. También aseguró quetanto el parque tecnológico ElBoecillo, como el de León, serán“ubicaciones fantásticas” para laimplantación de nuevos proyec-tos.

El presidente de la “FundaciónCírculo”, Vicente Ortega, tambiénmostró su confianza en las posibi-lidades de Castilla y León en estesector y destacó la “vitalidad” y“alto nivel” de las iniciativas des-arrolladas en El Boecillo. De entreellas destacó la labor investigado-ra llevada a cabo por el CentroTecnológico para el Desarrollo delas Telecomunicaciones de Cas-tilla y León (CEDETEL) o la

Universidad de Valladolid y que“podrían ser aplicables al áreade la Seguridad”. Entre estasaplicaciones, subrayó las radio-comunicaciones móviles o lasredes de sensores y reconocióque, en España, el sector de laSeguridad y la Defensa dentrodel mundo industrial “es uno delos más innovadores”.

El encuentro también contó conla participación del directorgeneral de Infraestructuras yMaterial de la Seguridad delMinisterio del Interior, LuisLuengo, quien se mostró “sor-prendido” con el nivel de des-arrollo del parque tecnológicovallisoletano. Quiso destacar que“el esfuerzo e inversiones en tec-nologías de la seguridad esapostar porque los ciudadanosvivan mejor” y lanzó el compro-miso de “apoyar y contactar conlas empresas que están trabajan-do en este sector para dar res-puesta a las actuales demandas”.

Además, participaron en la sesiónde trabajo el vocal por el PP de la Comisión de Defensa en elCongreso de los Diputados,Ignacio Cosidó, así como res-ponsables de compañías e insti-tuciones como GMV, EADS, INTA,ISDEFE, INTERLIGARE, ROHDE &SHWARZ, FUNDETEL, SIMAVE,CENIM y la Fundación de laGuardia Civil.

Se pueden generarnuevos proyectosdesde un sector dealto valor añadidocomo es el de lastecnologías aplica-das a la seguridad.Carlos Martín Tobalina

ENERO 09

SESIÓN DE TRABAJO CON LA FUNDACIÓNADEUROPA EN VALLADOLID

Page 4: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

La decimotercera edición de laactividad más emblemática de la“Fundación Círculo”, las Jornadasde Tecnologías para la Defensa yla Seguridad, que en esta oca-sión bajo el título “Retos y opor-tunidades tras 25 años de cola-boración: Fuerzas Armadas, Fuer-zas y Cuerpos de Seguridad delEstado, Empresas y Universidadesante el siglo XXI”, tuvo lugar losdías 4, 5 y 6 de noviembre. Lacita se celebró en las sedes del rectorado de la UniversidadPolitécnica de Madrid, delMinisterio de Industria, Turismo yComercio, y de la DirecciónGeneral de la Policía y de la

Guardia Civil donde se acogió aun selecto grupo de agentes delsector, que a través de sus confe-rencias diseminadas a lo largo denueve sesiones técnicas, ofrecióun interesante ejercicio de pros-pectiva sobre las claves del sec-tor.

Al acto de apertura y ceremoniade inauguración de la mano delrector de la Universidad Politéc-nica de Madrid Javier UcedaAntolín, le siguió la intervenciónde la ministra de Defensa CarmeChacón Piqueras, quien destacóla modernización como cuestiónde supervivencia en Defensa yreivindicó su protagonismo comodinamizador del desarrollo eco-nómico. Reveló que la innova-ción continuará siendo uno delos ejes fundamentales de lapolítica de Defensa al servicio dela Seguridad, ya que como argu-yó, ciencia y tecnología son ele-mentos fundamentales en latransformación de las FuerzasArmadas para garantizar su efica-cia en los complejos retos multi-direccionales de la actualidad.Abogó por concentrar el esfuerzoinversor en áreas clave determi-nadas de forma conjunta por laAdministración y el entramadoempresarial con lo que se bene-ficiarían tanto los ejércitos comolas empresas al mantener a lasFuerzas Armadas a la vanguardiatecnológica, y garantizar al sectorindustrial un horizonte estraté-gico amplio. No quiso concluir sin subrayar el papel de la“Fundación Círculo” como ejem-plo de foro de confluencia entreel sector empresarial, el mundouniversitario y la administracióncon la vocación de cooperar enel desarrollo de las tecnologías ysus aplicaciones para cubrir lasnecesidades de la sociedad.

Seguidamente el auditorio oyólas palabras del presidente de la “Fundación Círculo” VicenteOrtega Castro, tras las cuales y

XIII JORNADAS DE TECNOLOGÍAS PARA LADEFENSA Y LA SEGURIDAD

ACTIVIDADES4 ENERO 09

La ministra de Defensa Carme Chacón,junto al presidente de la “FundaciónCírculo” Vicente Ortega Castro durantela apertura de las XIII Jornadas.

Page 5: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ACTIVIDADES 5

como preludio a las sesionestécnicas, se pronunció una con-ferencia magistral por parte deJosé Julio Rodríguez Fernández,jefe del Estado Mayor de laDefensa acerca del “Panoramamundial en Seguridad y Defensa”y otras dos introductorias. ElJEMAD enumeró los nuevos fac-tores de cambio que determinanel escenario de la seguridadinternacional, entre los que des-tacó la proliferación de armasnucleares, la escasez de recursosenergéticos, y la reducida estabi-lidad de países no consolidados,por lo que recalcó que lasFuerzas Armadas españolasdebieran transformarse en uninstrumento militar flexible alservicio de estos retos. Debido ala multiplicidad de protagonistasciviles que actúan en diversosescenarios y a que la globaliza-ción ha avanzado a mayor celeri-dad que la legalidad internacio-nal, los ejércitos deben ser interoperables y sólidos en sucapacidad de acción conjunta.Para finalizar hizo balance enrelación a la escasez de personalque sufren los ejércitos, por loque el modelo futuro deberácontemplar la ampliación de lareserva de personal.

La primera ponencia introducto-ria “La Agencia Europea deDefensa: un nuevo actor enEuropa” a cargo de ArturoAlfonso Meiriño, adjunto aldirector de Industria y Mercadode Defensa de la AgenciaEuropea de Defensa, mostró ade-más de la evolución, la misión einiciativas estratégicas con losque la Agencia nació el pasadojulio de 2004 con la vocación deimpulsar la Política Europea deSeguridad y Defensa mediante elapoyo a los Estados Miembros ensus esfuerzos por mejorar lascapacidades de defensa según loestablecido en el título V delTratado de la Unión Europea.

“25 años de la Ingeniería deSistemas para la Defensa enEspaña" fue el título de la segun-da conferencia presentada por el

consejero delegado de ISDEFE,Miguel Ángel Panduro Pana-dero, que definió el concepto‘ingeniería de sistemas’ como unesfuerzo multidisciplinar conjun-to que contempla el ciclo com-pleto de vida de un sistema,para a continuación describir latrayectoria y papel de ISDEFE(Ingeniería de Sistemas para laDefensa de España) al serviciodel ministerio de Defensa, que alo largo de sus 23 años de histo-ria ha contribuido a mejorar lacompetitividad de la industrianacional y a obtener mejores sis-temas para nuestras FuerzasArmadas.

La primera sesión técnica“Superioridad de la informacióne inteligencia efectiva de lasFuerzas Armadas: necesidades ysoluciones tecnológicas” contócon la participación del generalde brigada, Tomás FerrándezAragüés, como presidente mode-rador. Roberto Moral Burgos,“consulting system architect” deCISCO comenzó la ronda deintervenciones con el título“Redes inteligentes extremo aextremo”. Puso de manifiesto elcambio de paradigma en losactuales campos de batalla, queya no son lineales sino virtuales,lo que obliga al diseño de opera-ciones conjuntas que no podrían

La proliferación dearmas nucleares, laescasez de recursosenergéticos y lareducida estabilidadde países no conso-lidados son nuevosfactores que deter-minan la seguridadinternacional.José Julio RodríguezFernández

El jefe del Estado Mayor de la Defensa,General del Aire José Julio Rodríguez

Fernández.

ENER0 09

Page 6: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

llevarse a cabo sino gracias aluso de tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones. Elcorrecto diseño de redes puederesultar vital como plataformade optimización al permitir ali-near las funcionalidades de dife-rentes productos con la misiónmilitar. Seguidamente ManuelPérez Cortés, director deDefensa y Seguridad de GMVconferenció sobre “La fusión delos datos ISTAR para la superiori-dad en la información”. Comopunto de partida, la fusión dedatos es un entorno algorítmicopor el que datos procedentes demúltiples fuentes se combinanpara proporcionar una visiónmás precisa de la realidad que laque muestra una sola fuente. Lafusión de datos ISTAR (“Intelli-gence, Surveillance, Target Acqui-sition, and Reconnaissance”) esuna herramienta imprescindibleque asegura una posición desuperioridad de la informaciónal desarrollar las capacidadesoperativas, arquitecturales y téc-nicas necesarias. A continuaciónel presidente de INTERLIGAREJosé Martín Juárez, habló acer-ca de “Conceptos y modelosorientados a la superioridadinformativa”. Presentó variosmodelos doctrinales de referen-cia en los sistemas de superiori-dad informativa militar antes decentrarse en la descripción desistemas de inteligencia concre-tos. En general los sistemas deinteligencia monitorizan, anali-zan y emiten conclusiones sobrelo que está ocurriendo o puedeocurrir, siendo su resultado finalinformes planificados al serviciode la toma de decisiones. Todosistema de inteligencia está for-mado por el sistema de activi-dad humana, el sistema deconocimiento y un sistema tec-nológico de información quedeben ser integrados. Para ter-minar, Juan Manuel CastroHerranz director del departamen-to de Sistemas C4ISR de AMPERDEFENSA, disertó sobre la“Diseminación de informaciónen redes desplegables con alta

movilidad y ancho de bandareducido en el campo táctico”.Mencionó que ya desde los años80 y 90 surgió la necesidad deutilizar simultáneamente en lasredes tácticas el uso de medioscon voz, vídeo y datos, desdeentonces hasta hoy comenzarona desplegarse medios radio concapacidad “multiplex” en radiostácticas y las primeras radios“mesh” con dicha capacidad.Repasó los requisitos actualesdesde un punto de vista técnicoy operativo que debe cubrir lared de redes en base a un con-junto de métricas representati-vas tanto de las prestacionescomo de la eficacia de un siste-ma militar que describió condetalle. Concluyó su interven-ción mostrando el actual estadodel arte de nuevos medios radio.

Bajo la presidencia y modera-ción del comandante del Mandode Operaciones del EstadoMayor de la Defensa, AndrésNavas Ráez, teniente generaldel Ejército del Aire, tuvo lugar lasegunda sesión técnica “Acciónefectiva de las Fuerzas Armadas:necesidades y soluciones tecno-lógicas. Eficacia en el combate”.En primer lugar, compareció eldirector adjunto Aeroespacial deSENER Santiago HernándezAriño, con la ponencia “Deltablero de diseño a la produc-ción. Misiles eficientes paranuestra Defensa” quien comen-zó destacando que durante lasdos últimas décadas, los progra-mas de modernización se hanvenido centrando en platafor-mas, dedicándose menos de un3% a misiles a pesar de queéstos ofrecen alta precisión yletalidad, minimizan daños cola-terales, y otorgan una elevadaindependencia militar e indus-trial dentro de un nicho indus-trial clave. Existen oportunidadesindustriales que se pierden si losprogramas de inversión no seabordan en el momento oportu-no de modo que las empresaspuedan generar activos indus-triales y acceder a mercados de exportación. Seguidamente,

ACTIVIDADES6 ENERO 09

La fusión de datosISTAR (“Intelligence,Surveillance, TargetAcquisition, and Reconnaissance”) esuna herramientaimprescindible queasegura unaposición de superio-ridad de lainformación.Manuel Pérez Cortés

Page 7: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ACTIVIDADES 7

Gerardo Ortego Soto jefe delPrograma UAVS/UCAVS de EADSdescribió además de los progra-mas y características de losmodelos “NEURON” y “BARRA-CUDA”, las ventajas de los avio-nes de combate no tripulados -UCAVs (“Unmanned Combat AirVehicles”), entre las que destacósu flexibilidad, alto rendimiento,mayores niveles de maniobrabi-lidad, y elevada rapidez paraintegrar la información de losordenadores a bordo. Seguida-mente el director comercial deAMPER Francisco Soler abrió eldebate sobre “NEC y CDE para laacción efectiva”. NEC (“NetworkEnabled Capabilities”) es unainiciativa encaminada a obtenercapacidades adicionales para eldesarrollo de operaciones milita-res por medio del uso de las tec-nologías de la información y lascomunicaciones, que se puedetransformar en una posición desuperioridad para la toma dedecisiones en las misiones si sepriorizan correctamente los con-ceptos “network centric” y “plat-form centric” de modo que cadausuario tenga y difunda informa-ción relevante en cada momento.Por otra parte CDE (“ConceptDevelopment and Experimenta-tion”) constituye una herramien-ta que identifica, desarrolla yvalida por medio de la compro-bación si nuevos conceptos ope-rativos y organizativos sobrenuevas tecnologías, materiales yequipos son aptos para cumplirlos requisitos del proceso detransformación comparando alter-nativas. A continuación AntonioSeguido Gallego, gerente deDesarrollo de Negocio de INDRAconferenció acerca de la “Efi-cacia en las operaciones urba-nas”. La amenaza actual no sigueleyes y usos clásicos de la gue-rra, sino que por el contrario serefugia en núcleos urbanos con-fundiéndose con la poblacióncivil a la que utiliza como escu-do, está organizada bajo movi-mientos subversivos y su arma-mento es ligero y basado en eluso de explosivos. Desde la posi-

ción contraria resulta muy difícilestimar la fuerza del adversario uobviar la presencia de la pobla-ción civil, lo que entraña grandesdificultades para el correcto esta-blecimiento de operaciones demando, control y comunicacio-nes. Ofreció una detallada des-cripción del cambio necesario enla arquitectura del modelo tácti-co derivado de la nueva estruc-tura en la amenaza terrorista.Como colofón a la sesión, tuvolugar la conferencia “Observa-torios tecnológicos” de ManuelPereira Rueda, subdirector gene-ral de Tecnología y Centros de laDirección General de Arma-mento y Material del Ministeriode Defensa. Su mensaje puso demanifiesto que los ministeriosde Defensa necesitan disponerde un sólido criterio técnico yaque la tecnología continúa sien-do fundamental para los siste-mas de armas, sin embargo larapidez de los actuales avancestecnológicos acorta el tiempopara asimilar e incorporar susresultados, lo que incrementa laincertidumbre en la toma dedecisiones, como respuesta des-tacó que la vigilancia tecnológicapermite superar este obstáculo.También explicó el detalle de losprogramas e iniciativas que en laactualidad, tanto la EDA (“Euro-pean Defense Agency”) como laOTAN están llevando a cabo. Porotra parte, en nuestro país, con-tamos con un sistema formadopor nueve observatorios tecnoló-gicos ubicados en la DGAM cuyamisión es catalizar el saber tec-nológico y convertirlo en uncuerpo de conocimiento corpo-rativo capaz de aportar criteriotécnico al ministerio.

La tercera sesión técnica“Protección de fuerzas: necesi-dades y soluciones tecnológicas”contó con la participación delgeneral de brigada del Ejércitodel Aire, Carlos Sánchez Bariego,general director de Seguridad yProtección de la Fuerza, delCuartel General del Ejército delAire, como presidente-moderador.

Manuel Pereira Rueda,subdirector general de

Tecnología y Centros, dela Dirección General

de Armamento y Material.

ENERO 09

Page 8: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

La primera intervención fue la deHéctor Naranjo Setién, jefe delproyecto ”Musas” de la empresaGMV sobre “Tecnologías y siste-mas para la detección de francoti-radores”. La naturaleza de la ame-naza de francotiradores en entor-nos urbanos al emplear estrate-gias asimétricas no permitesacar partido de las ventajas tec-nológicas en su contra. Explicócómo el procesamiento de laseñal acústica, de imágenes y dela señal radar, son las principalestecnologías empleadas en sudetección. Detrás, el director deSensores y Defensa Electrónicade INDRA Manuel RodríguezCerezo, disertó sobre “Sistemaselectrónicos de autoprotección”.Trajo a colación unas palabras dela ministra de Defensa en lasque supervivencia y protecciónaparecían como una de las sieteáreas de capacidades fijadas enel objetivo de capacidades mili-tares. Pasó a continuación a des-cribir la autoprotección de plata-formas aéreas, destacando lossistemas de contramedida láserdirigidas. En lo relativo a protec-ción de vehículos, el mayor ries-go son los IEDs (dispositivos

explosivos improvisados), cuyaúnica protección consiste eninhibir ciertas franjas del espec-tro electromagnético mediantela generación de señales pertur-badoras.

Seguidamente, Jacobo LandeiraVega responsable de “BidManagement” para las áreas deTransporte y Seguridad de la divi-sión de Soluciones y Servicios deSeguridad de THALES hablósobre la “Soluciones tecnológi-cas para entornos NRBQ”. Lasamenazas NRBQ (nucleares,radiológicas, biológicas y quími-cas) existen desde tiemposancestrales y aún hoy en díapodemos encontrarlas a diarioen entornos civiles y militares.Tecnológicamente se debe res-ponder con una propuestacomún para entornos civiles ymilitares con soluciones integra-les. De entre las más eficacesdestacó y explicó los vehículosde reconocimiento, el uso delaboratorios móviles, los siste-mas de detección autónomos, eldesarrollo de capacidades soft-ware y la simulación en entornossintéticos. Completando el con-tenido de la sesión, Luis AlfonsoGarcía Caballero, gerente dePlaneamiento y Tecnología deISDEFE reflexionó sobre la“Integración de tecnologíascomplementarias para la luchacontra artefactos explosivosimprovisados”. Centró la impor-tancia del tema recordando quela iniciativa OTAN de defensacontra el terrorismo está com-puesta por 11 líneas de actua-ción, entre ellas, la lucha contralos artefactos explosivos impro-visados que es liderada porEspaña, donde se ubica un cen-tro de excelencia para la luchacontra aquéllos en el que tam-bién se trabaja para otros orga-nismos internacionales y progra-mas de I+D+i. Mostró cómo sededica el centro al estudio detecnologías complementarias aLIBS (“Laser Induced BreakdownSpectroscopy”) para la detección adistancia de artefactos explosivos.Para hablar sobre la “Aplicación

ACTIVIDADES8

La iniciativa OTANde defensa contra elterrorismo estácompuesta por 11líneas de actuación,entre ellas, la luchacontra los artefactosexplosivos improvi-sados, que es lidera-da por España.Luis Alfonso GarcíaCaballero

“ENERO 09

El ex ministro de Defensa Eduardo Serray Victor Izquierdo, subdirector generalpara el Desarrollo de la Sociedad de laInformación del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio.

Page 9: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ACTIVIDADES 9

de sistemas multisensor para laprotección de fuerzas” intervinoSebastián Aparicio Belloso, res-ponsable de Marketing de AMPER.El artefacto explosivo improvisadocontrolado por radio se ha con-vertido en uno de los riesgosactuales para las operaciones delas fuerzas de coalición, como res-puesta describió las funcionalida-des que ofrece el inhibidor de fre-cuencias “STORM”, también las de“SMAD” que es un sistema deadquisición de objetivos basadoen sonido que repele los ataquescon mortero y de “LACS” que esun sistema de protección debases y acuartelamientos.

Las intervenciones del 5 denoviembre fueron introducidaspor Víctor Izquierdo Loyola sub-director general para la EconomíaDigital del Ministerio de Industria,Comercio y Turismo que se com-pletó con la conferencia magistraldel ex-ministro Eduardo SerraRexach, que habló sobre “25años de industria y defensa deestrategia política e industrial”.Denunció que históricamente noha habido relación entre defensae industria, no existiendo por lotanto política industrial para ladefensa. Sin embargo, se han pro-ducido cambios durante estosúltimos 25 años que han hechoque esta relación se estrechara yse generara una visión unitariacomún, entre ellos la aparición deasociaciones como AFARMADE,AESMIDE o la “Fundación Círculo”,que cambiaron el punto de mira,pasando del proveedor al cliente.Mencionó la existencia de cuatrofuentes que justifican la importan-cia de la generación de una políti-ca industrial de defensa. En pri-mer término la globalización, ycon ella la caída de barreras eco-nómicas que exige una mayorcooperación entre sector públicoy privado simplemente comoreacción a la actuación de loscompetidores. Junto con ella elconsenso de una política indus-trial acordada, no basta con sabercuanto dinero se dedica a la I+D,además hay que saber en qué, yaque de otro modo es imposible

fomentar la generación de un sec-tor puntero. En tercer lugar, comorespuesta de crecimiento econó-mico al actual fenómeno de des-localización que está sufriendo laeconomía española, y por últimocomo respuesta al proteccionis-mo mundial generado por laactual crisis mundial. Segui-damente, intervino FernandoFournón González-Barcia presi-dente ejecutivo de TELEFÓNICAI+D, con el título “25 años deI+D+i: la visión de las empresas”.Subrayó a las pequeñas empresasy a las ideas de los emprendedo-res como uno de los principalesmotores de la innovación en elmundo, lo que obliga a la evolu-ción hacia un modelo en colabo-ración con terceros a través de lacual se utilice el conocimientoexterno, facilitando la creación deuna red de innovación alrededora modo de ecosistema. Asimismo,otro agente facilitador a niveleuropeo ha sido la puesta enmarcha de Programas Marco, queha impulsado la innovación en lasgrandes empresas, que a su vezhan hecho de tractores de impul-so de la I+D en universidades. Enel plano económico a pesar deque las cantidades destinadas porEuropa son similares a las esta-dounidenses, lo que hace queEuropa no despegue como expor-tador de tecnología es su debili-dad en el proceso intermedio dedesarrollo de la investigación,debido principalmente al escasoapoyo que en el continente tie-nen las “star-ups”. Tras la pausapara el café comenzó la cuartasesión técnica “Mando y control:necesidades y soluciones tecnoló-gicas”, que fue conducida por elgeneral de división del Ejército deTierrra, Luis Villanueva Barriosjefe de Sistemas de Información,Telecomunicaciones y AsistenciaTécnica del Ejército de Tierra. Elpunto de partida lo puso JuanDíez Pantaleón, consultor deINDRA con sus palabras sobre“Sistemas de mando y controlconjunto para teatro de opera-ciones”. Debido a que la forma

ENERO 09

El jefe de la división de Logística delEstado Mayor Conjunto de laDefensa,Pardo de Donlebun.

Page 10: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 0910 ACTIVIDADES

de pensar en las operaciones hacambiado, especialmente sufinalidad y proceso, el modelotáctico de C2 incrementa la inte-ligencia, vigilancia, reconoci-miento y adquisición de objeti-vos en los niveles operacional ytáctico, por ser su diseño modu-lar facilita su correcta integracióny adapta las arquitecturas opera-tivas de la fuerza a las nuevasexigencias funcionales del com-bate. Sin embargo aún quedanretos por superar, como el incre-mento de la efectividad de lasoperaciones en teatro mejoran-do la integración de las funcio-nes de combate. Tras él, CésarPérez Vázquez gerente de C4IConjunta de ISDEFE, argumentósobre el “Impacto del conceptoNEC en la adquisición de siste-mas de mando y control”. Suaplicación supone entre otrosaspectos, superioridad en lainformación (facilitada por laintegración a gran escala de sen-sores y sistemas C2 en la mismainfraestructura CIS), en la deci-sión (por hacer que el ciclo dedecisión sea más rápido y portener una mejor percepción dela situación compartida), y en laejecución (al hacer que el plane-amiento y conducción sea másflexible, se obtiene una mejorrespuesta y aprovechamiento deoportunidades). “Herramientasde simulación e inteligencia arti-ficial para sistemas CIS: órdenesC-BML en un simulador de aná-lisis de líneas de acción”, fue eltítulo con el que participóIgnacio García Juliá, responsa-ble de simulación de AMPER. Lanecesaria interoperabilidad entresistemas CIS (“Communicationsand Information Systems”) y losde simulación viene derivada dela actual complejidad de las ope-raciones, de la intervención demúltiples y heterogéneos recur-sos y de la dificultad para entre-nar en situaciones de combateno reproducibles. Estos últimosayudan a la conducción de ope-raciones sin restricciones detiempo ni de escenarios en ins-talaciones “ad-hoc”, asimismo

contribuyen al planeamiento delas operaciones permitiendo queéste se realice de manera realis-ta. Juan Peñalver Dill, “BusinessDevelopment Análisis Director ofMaritime Systems and Sensors”de LOCKHEED MARTIN hablósobre “Innovaciones en sosteni-bilidad para el “Littoral Combat”.Existen múltiples misiones deapoyo alrededor del entornomarítimo y es necesario contarcon un soporte integrado paratodas ellas. La solución ofrecidaimplica la colaboración conjuntade socios y proveedores paragarantizar que las capacidadesestarán disponibles en todo elmundo 24 horas al día, 7 días ala semana los 365 días del año.

Continuando con el programa, laquinta sesión técnica sobre“Movilidad y capacidad de des-pliegue: necesidades y solucio-nes tecnológicas” fue lideradapor el presidente-moderadorgeneral de brigada de Infanteríade Marina, Juan Antonio Pardode Donlebun Montesino, jefede la División de Logística delEstado Mayor Conjunto de laDefensa. Para ilustrar a los asis-tentes sobre “El puesto de traba-jo virtual para mando y control”intervino Antoni Casanova Nieto,responsable de Desarrollo deNegocio de Software para SectorPúblico de SUN MICROSYSTEMS,que expuso las necesidades delos clientes respecto al puestode trabajo virtual. También pre-sentó los modelos “Sun VDI”,como pieza clave para la virtuali-zación, y el nuevo concepto decliente ultraligero “Sun Ray”, sinCPU, memoria, disco ni disposi-tivos móviles. Esta solución per-mite el control de accesos, evitafugas de información. Hablóademás de la solución “SunRay” y la tarjeta de defensa que,con un lector de tarjetas integra-do, proporciona un sistema quepermite a los usuarios accederdesde un único puesto de trabajoy de forma totalmente segura arecursos con diferentes nivelesde confidencialidad. Seguida-mente, “Despliegue eficiente de

Page 11: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 09

recursos: Los sistemas PMR des-plegables en Defensa” fue laponencia desarrollada por DiegoHernández, responsable demarketing de EADS DEFENCE &SECURITY, que comentó cómose ha introducido un nuevoentorno que supone un reto alos sistemas de comunicacionespara la Defensa. Se deben cum-plir una serie de requisitos parael establecimiento de comunica-ciones de voz y datos seguras,por otra parte los requisitos delos equipos serán tanto másaltos cuanto más alta sea laintensidad militar. Destacó lasolución TETRAPOL IP de EADS,que proporciona comunicacio-nes de voz y datos con granseguridad, y cobertura tanto enmodo red como en modo direc-to, interoperabilidad con todotipo de redes, y las ventajas deun rápido despliegue gracias a laconexión por satélite. Por últimose refirió a los sistemas de radiocomunicaciones proyectables ensituaciones de crisis, “shelter” deradiocomunicaciones transpor-tables, redes de comunicacionestransportables (PTN) y comuni-caciones independientes (IDR).En lo relativo a “El reto de lamovilidad y la interoperabilidad”abrió el debate FernandoFernández González, directorde Mando & Control yMantenimiento de TECNOBIT,que departió sobre las nuevastecnologías para la seguridad delas comunicaciones móviles.Describió el protocolo SCIP(“Secure CommunicationInteroperabaility Protocol”), quees un protocolo a nivel de aplica-ción que usa criptología públicaaprobado por la OTAN para pro-teger información hasta NATOSECRET. Posteriormente expusola solución SCIP sobre PDA, quese caracteriza por ser interopera-ble, con voz y datos seguros, conversión civil y militar y con cone-xiones a GSM, RTB/RDSI, IP(Ethernet y Wifi / TCP y SIP) yconexiones serie (Iridium).Cristóbal Artero Barbero, direc-tor adjunto del departamento de

I+D+i de NÚCLEO (PAGE), anali-zó los gestores de comunicacio-nes de voz y datos construidossobre redes IP en los desplie-gues militares. En cualquierescenario nos podemos encon-trar con unidades fijas y móvilesque requieren comunicacionesorales e información de datos yvídeo. Los principales recursosde comunicaciones en un des-pliegue se basan en comunica-ciones radioeléctricas de corta,media y larga distancia y accesoa redes tácticas y estratégicas y acomunicaciones satélite SAT-COM. Por último habló sobre elnodo de gestión de comunica-ciones VoIP (“Voice over InternetProtocol”), basada en tecnologíaIP, que permite las comunicacio-nes de voz y datos con un termi-nal unificado independiente delsistema operativo.

“Evolución del Plan Nacional deI+D+i en el contexto Europeo”constituyó el interludio entre laquinta y la sexta sesión, con laparticipación de Gonzalo LeónSerrano, vicerrector de Investi-gación de la Universidad Poli-técnica de Madrid. En el actualentorno, la Unión Europea nopuede sino valorizar su capaci-dad científica y tecnológica. Laestrategia de Lisboa persiguehacer de Europa la economíabasada en el conocimiento máspróspera y dinámica del mundoen 2010 capaz de generar uncrecimiento económico sosteni-do con más y mejores trabajos ymayor cohesión social. El objeti-vo es alcanzar el 3% de gasto enI+D con respecto al PIB para esafecha, sin embargo las cifrasmuestran un estancamiento en laintensidad del gasto en estamateria, también la construccióndel Espacio Europeo deInvestigación ha sido más lentade lo esperado. El actualPrograma Marco 2007 – 2013inyectará 50.521 (mils de €) a lasiniciativas de la UE, quedesea acelerar la construcción del Espacio Europeo de Inves-tigación mediante actuaciones

11ACTIVIDADES

En el actual entorno,la Unión Europea nopuede sino valorizarsu capacidad cientí-fica y tecnológica.Gonzalo León Serrano

Page 12: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 0912 ACTIVIDADES

paneuropeas que coordinenmejor las actuaciones de losEstados Miembros con las de laComisión, indicó cómo la políti-ca europea de I+D interactúacon los planes españoles enmateria de I+D+I.

El subdirector general deInspección y Servicios Técnicos,de la Dirección General deArmamento y Material, ÁngelJara Albarrán, fue el presidente-moderador de la sexta sesióntécnica “Superioridad de la infor-mación e inteligencia efectiva delas Fuerzas Armadas: “Necesida-des y soluciones tecnológicas. 2ªparte”. La primera intervencióncorrespondió a José AntonioSaavedra Rincón, jefe de pro-yecto de SIMAVE, para conferen-ciar sobre el “Análisis del entor-no electromagnético para laobtención de superioridad delconocimiento”. Explicó, apoyán-dose en ejemplos prácticos,cómo el resultado del análisiselectromagnético del entornogenera un valioso conocimiento,y cómo la utilización de eseconocimiento proporciona supe-rioridad en la toma de decisiones. Seguidamente, PabloGonzález-Sánchez Cantalejo,director de UAV/ISTAR de INDRA,expuso su visión sobre “UAS:una herramienta imprescindiblepara inteligencia y protección delas tropas”. Argumentó en suexposición cómo la salvaguardade los intereses nacionales y laprotección de las FuerzasArmadas y Fuerzas y Cuerpos deSeguridad del Estado en el terri-torio nacional y en operacionesinternacionales pasan por laobtención de la superioridad de la información. Los UAS(“Unmanned Aircraft System”)constituyen una herramientabásica para obtener dicha supe-rioridad sin arriesgar vidashumanas. A continuación CarlosPeco Berrocal, ingeniero de sis-temas de ROHDE & SCHWARZ,debatió sobre “Radiogonometríade superresolución con múlti-ples frentes de onda”. Inició suexposición hablando de méto-

dos clásicos de radiogonometría:barrido mecánico de haz;“Adcock” y “Watson-Watt”; “doppler”; e interferometría decorrelación, antes de pasar aexplicar los de última genera-ción: la síntesis y barrido electró-nicos, que está basada en queuna vez conocida la geometríade un “array” de antenas se sin-tetiza su diagrama de radiación;el “método de Capon” que sebasa en la conformación de hazclásica; los métodos subespacia-les (MUSIC) que se soportansobre el hecho de que si hayseñales incidentes al “array”, demodo que la señal de cada ante-na es combinación de todas lasseñales y el ruido. Para concluircon la sesión, el director técnicode ILOG Salvador PeñalverBarba, se dirigió a los asistentesbajo el epígrafe “Valor de lainformación para la anticipaciónde situaciones de riesgo”. El tra-tamiento automatizado de lainformación para la detección dealarmas y su difusión y monitori-zado en tiempo real permite alos gobiernos tomar mejoresdecisiones y mas rápidas.

El ministro del Interior AlfredoPérez Rubalcaba, inauguró lajornada del seis de noviembre,declarando que uno de los gran-des objetivos de su ministerio esla mejora de la eficacia no sólomediante el aumento del núme-ro de efectivos sino dotándolesde más formación, lo que redun-dará en mayor especialización ymejores condiciones de trabajo.Asimismo destacó la necesidadde más medios, lo que le otorga-rá mayor protagonismo a la tec-nología, ya que las Fuerzas yCuerpos de Seguridad delEstado previenen, investigan eintervienen, pero necesitan tec-nología para prevenir, investigare intervenir con eficacia.

Como demandantes tecnológi-cos, identifican carencias quedeben superarse encontrandonexos de unión entre las empre-sas y su ministerio, por lo que seconfigurará un instituto de inves-

Gonzalo León Serrano, vicerrector deInvestigación de la UniversidadPolitécnica de Madrid.

Page 13: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 09

tigación que aúne demandantesy oferentes de tecnología.

Tras sus palabras, dos conferen-cias magistrales antecedieron lacelebración de la séptima sesióntécnica. La primera de ellas fuela del Consejero Delegado deINDRA Regino MoranchelFernández, sobre “Nuevas nece-sidades de la seguridad, unaoportunidad para el sector”. Consus palabras invitó a convertir laamenaza del terrorismo en laoportunidad de crear desarrollosal servicio de la seguridad desdeuna perspectiva ambiciosa quecoloque España en una posiciónde liderazgo mundial dentro deun sector, que se caracteriza porsu capacidad de atraer talento yempleo cualificado. La segunda,“Hacia una estrategia de Segu-ridad Nacional” fue la de JoséAntonio Lazuén Alcón, directorgeneral del departamento deInfraestructura y Seguimiento de Crisis de Presidencia delGobierno que reflexionó acercade la temática “Hacia una estra-tegia de Seguridad Nacional”.Destacó que hay que integrar enel amplio espectro un conceptoexpandido de seguridad, ya quehace falta acudir a un conceptoomnicomprensivo de seguridadnacional para que el planea-miento estratégico responda conun enfoque integral.

En el establecimiento de unaestrategia de seguridad nacional,durante la anterior legislatura yase dieron importantes pasos,como la creación de un ComitéEjecutivo para el MandoUnificado, la puesta en marchadel Centro Nacional de Coordi-nación Antiterrorista y de laUnidad Militar de Emergencias,

el diseño e implementación delPlan de Prevención y ProtecciónAnti-terrorista, la concepción delEquipo Nacional de Apoyo aGrandes Ataques Antiterroristas,el establecimiento del PlanNacional de Protección de Infra-estructuras Críticas, el lanza-miento del Centro de InteligenciaContra el Crimen Organizado,diversas actuaciones en materiade inmigración ilegal, o avancesen el Sistema Nacional deGestión de Situaciones de Crisisentre otras.

De la mano de Alicia ÁlvarezIzquierdo subdirectora generalde Sistemas de Información yComunicaciones para la Segu-ridad de la Dirección General deInfraestructuras y Material de laSeguridad, el encuentro se rea-nudó con la séptima sesión téc-nica que trató de aproximarse alas “Capacida-des de inteligenciaen la información (investigaciónpolicial) en las Fuerzas yCuerpos de Seguridad delEstado: necesidades y solucio-nes tecnológicas”. Bajo el lema“Soluciones de inteligencia.Experiencias y dificultades”. Inicióla ronda de ponencias FranciscoVillanueva Díez, vocal asesor dela Secretaría de Estado deSeguridad del Ministerio delInterior, declarando que los sis-temas de inteligencia necesitande expertos que optimicen lavaloración automática que aqué-llos hacen de las amenazas. Anivel tecnológico se caracterizanporque gestionan vastas cantida-des de información y su capaci-dad de integración con otros sis-temas. Mediante la catalogaciónde información proveniente de

13ACTIVIDADES

De izquierda a derecha: MarisolMartínez Tirado, José Antonio LazuénAlcón, Teniente General José ManuelGarcía Varela, el ministro del InteriorAlfredo Pérez Rubalcaba, Vicente Ortegay Regino Moranchel.

El director general del departamento deInfraestructura y Seguimiento paraSituaciones de Crisis, José Antonio

Lazuén Alcón dirigiéndose a losasistentes.

Page 14: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 0914 ACTIVIDADES

fuentes tanto internas comoexternas, posteriormente la cata-logan según la taxonomía defini-da que finalmente permite lageneración de documentos quese almacenan en bases de datos.Para departir sobre la “Soluciónintegral de información y comu-nicaciones para las Fuerzas yCuerpos de Seguridad”, intervinoSebastián Rosales Jerez direc-tor de INDRA SISTEMAS COMU-NICACIONES SEGURAS. Ilustrógráficamente el modo en que lossistemas de información y comu-nicaciones deben integrarse bajouna arquitectura que facilite lainteracción de los operativos delocalización y escucha de objeti-vos, tras lo cual enseñó a los asis-tentes soluciones concretas desistemas de localización y escu-cha de objetivos; sistemas delocalización y escucha de coope-rantes; centro de control ycomunicaciones; sistemas demovilidad; y comunicacionesoperativas cifradas en grupo.“Hacia una solución integral enel control y vigilancia de las fron-teras: medios tecnológicos, pre-sentes y futuros” fue el tema conel que José Antonio DíezBermúdez, jefe de proyecto deISDEFE se dirigió a los presentes.Destacó la necesidad de identifi-car las nuevas posibilidades tec-nológicas y plantear las líneas deactuación para llevar a cabosoluciones técnicas que hagan

frente a las nuevas amenazas enel ámbito del control y vigilanciaintegral de fronteras, en particu-lar la inmigración irregular masi-va. Desde la estrategia comúnde la Unión Europea para todoslos países miembros se ha dotado económicamente unPrograma Marco (2007 – 2013)de la solidaridad y de la gestiónde flujos migratorios con el obje-tivo del reparto equitativo deresponsabilidades respecto de lacarga financiera que se derive dela introducción de una gestiónintegrada de las fronteras exte-riores de la Unión y la ejecuciónde políticas comunes de asilo einmigración. En cuanto a la pro-puesta de soluciones tecnológi-cas de futuro sugirió las comuni-caciones vía satélite, los centrosavanzados de mando y control,los aviones de vigilancia maríti-ma, el uso de vehículos aéreosno tripulados y de otras platafor-mas (satélites, globos aerostáti-cos y boyas de vigilancia).Seguidamente, la participaciónde Beatriz ArizmendiarrietaPortillo, consultora TI deDefensa y Seguridad de TELE-FÓNICA se centró en las“Tecnologías de reconocimientoautomático del habla: una reali-dad aplicable en la obtención deinteligencia”. Expuso que laseñal de voz muestra informa-ción descriptiva más allá delcontenido del mensaje como elgénero, la identidad o el estadode ánimo. Desde el punto devista de un sistema de inteligen-cia, es necesaria la implementa-ción de procesos que conviertanesos datos en información útil. Elpunto final a la séptima sesión lopuso Jordi Accensi Hernán-dez, director comercial de WAVECONTROL disertando sobre“Instalaciones de protecciónelectromagnética específicaspara aplicaciones críticas en losámbitos de la Defensa y la Seguridad”. La protección electromagnética es el procesode limitar el flujo de camposelectromagnéticos entre dospuntos mediante una separación

Desde la estrategiacomún de la UniónEuropea para todoslos países miembrosse ha dotado econó-micamente unPrograma Marco(2007 – 2013) de lasolidaridad y de lagestión de flujosmigratorios.José Antonio DíezBermúdez

La subdirectora general de Sistemas deInformación y Comunicaciones para laSeguridad, de Ministerio del Interior ,Alicia Álvarez.

Page 15: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

25 ANIVERSARIO I

La Fábrica Nacional de Moneda yTimbre engalanada para la celebración del 25 aniversario.

Page 16: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

25 ANIVERSARIOII

Trece Jornadas de Tecnologías para laDefensa y la Seguridad y 13 premia-dos por su colaboración con la “Fun-dación Círculo”.

Page 17: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

25 ANIVERSARIO III

Instantáneas de una historia que hacumplido 25 años.

Page 18: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

25 ANIVERSARIOIV

Imágenes para un aniversario. Premios, premiados y mesapresidencial.

Page 19: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 09 15ACTIVIDADES

de material conductor entreellos, en su uso para defensa yseguridad el apantallamientoelectromagnético sirve para pro-teger contra las interferenciasexternas, para evitar las radiacio-nes e interferencias generadashacia el exterior, protegiendo asíinformación privilegiada y consi-guiendo zonas RF tranquilas.

José Luis Becerra Durán, gene-ral de brigada del Guardia Civilresponsable de la Jefatura deServicios Técnicos de laDirección General de la Policía yde la Guadrdia Civil, dirigiócomo presidente-moderador laoctava sesión técnica dedicada alas “Capacidades de interven-ción especializada de las Fuerzasy Cuerpos de Seguridad delEstado: Necesidades y solucio-nes tecnológicas”. El primer con-ferenciante, Pedro Galán Martí-nez, director general de Desarrollode Negocio y Marketing de UNI-TRONICS, dedicó su intervencióna “La interoperabilidad en lascomunicaciones clave para la efi-ciencia en las decisiones”. Aclaróel concepto de interoperabilidadcomo conjunto de soluciones deconectividad extremo a extremopor diferentes medios (LAN,WAN, GPRS, GSM, WIFI, WIMAX,SATÉLITE) con equipos de múlti-ples fabricantes (voz, datos, imá-genes, vídeo) de una formasegura. También mostró ejem-plos concretos de su puesta enmarcha, como el sistema SICAMSMS para la identificación dematrículas de vehículos o un sis-tema transportable de comuni-caciones para la UME. En aras aofrecer una visión completasobre la “Banda ancha en siste-mas de radiocomunicacionesprofesionales”, se contó con laspalabras de Francisco JavierSalas Procas, director adjuntode I+D de TELTRONIC. En unentorno de alta exigencia, losrequerimientos de un sistemade radiocomunicaciones com-prenden múltiples aspectoscomo la inmediatez en el esta-blecimiento de llamadas, que sepuedan realizar comunicaciones

en grupo, la convivencia devarios tipos de servicio, que sepuedan establecer prioridadesde acceso, confidencialidad en lacomunicación, que los termina-les puedan ser particularizados,y la posibilidad de interconexióncon otros sistemas. En la actuali-dad las tecnologías en serviciopermiten el uso casi exclusivo deservicios de voz y datos cortos, laseguridad está basada en redespúblicas sobre las que no setiene un control absoluto sobresu confidencialidad, además deque la integración de diferentestecnologías no es del todo com-pleta, jugando el factor humanoun papel esencial en la efectivi-dad del tratamiento de la infor-mación. Finalizando la ronda deintervenciones de la octavasesión, el director general deEPICOM Miguel SanchoCáceres abrió el debate sobre“La seguridad en los sistemas degestión de crisis” en la que esvital la protección de las teleco-municaciones ya que la actualestructura contempla la interco-nexión de múltiples centrosministeriales que a la vez estánconectados con el CentroNacional para la Gestión deSituaciones de Crisis. En esalínea, expuso soluciones tecno-lógicas concretas como cifrado-res duales, cifradores personalesde banda estrecha o el sistemamultinivel EP830.

La última sesión técnica “Capa-cidades de prevención de lasFuerzas y Cuerpos de Seguridaddel Estado: Necesidades y solu-ciones tecnológicas” bajo la pre-sidencia y moderación MauricioPastor Serrano comisario princi-pal, jefe de Gestión Técnica de laDivisión de Coordinación Eco-nómica y Técnica de la DirecciónGeneral de la Policía y de laGuardia Civil se articuló alrede-dor de cuatro intervenciones. Larelación entre seguridad y tecno-logía centró la ponencia de JoséPrieto Muñoz, gerente comer-cial de GMV. Si bien la tecnologíajuega un papel fundamental enel ámbito de la seguridad, hay

Si bien la tecnologíajuega un papel fun-damental en el ám-bito de la seguridad,hay también aspec-tos no tecnológicosmuy importantes atener en cuenta.José Prieto Muñoz

Page 20: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 0916 ACTIVIDADES

también aspectos no tecnológi-cos muy importantes. Las tradi-cionales amenazas localizadasen tiempo y espacio ceden pasoa una amenaza global, lo cualsupone nuevos desafíos, comoson la motivación fundamenta-lista, el problema transnacionalo la guerra asimétrica. Es esen-cial investigar en tecnologíasemergentes para cubrir dinámi-camente las debilidades detecta-das. Las nuevas soluciones tec-nológicas añaden nuevos ries-gos y vulnerabilidades, y talescenario invita a la formaciónde equipos de trabajo poco con-vencionales. La segunda de ellas,“SANCHO: Aplicaciones de segu-ridad y comunicaciones median-te dirigibles no tripulados” porparte de Jesús Gonzalo deGrado coordinador de I+D+i deINSA, versó sobre los dirigiblesautónomos como complementoideal de los aviones no tripula-dos para labores de vigilanciaintensiva. Expuso el objetivogeneral de crear un servicio pre-operacional basado en platafor-mas aerostáticas que proporcio-ne vigilancia continua aprove-chando los conceptos desarrolla-dos anteriormente por INSA,ISDEFE, INTA y otros miembrosdel consorcio y desarrollar losprototipos necesarios para obte-ner a medio plazo sistemas ope-racionales basados en aerosta-tos o dirigibles. La justificaciónde la misión se basa en que ope-ran a baja velocidad, y explicólas diferentes consideracionesde altura, autonomía, consumo,para vuelo estacionario y paravuelo de crucero. En tercer lugarse conferenció sobre la“Detección de explosivos median-te espectrometría de masas”.Esta ponencia fue desarrolladapor el director del SEADM(SOCIEDAD EUROPEA DEANÁLISIS DIFERENCIAL DEMOVILIDAD, S.L.), GonzaloFernández de la Mora. Empezóclasificando las tecnologíasactuales de detección de explo-sivos en dos grupos: el de detec-ción de trazas donde destacan la

canina y la IMS (Espectrometríapor Movilidad de Iones), y el dedetección “bulk” con los rayos Xy los rayos gamma. Los perrosson el sistema de detección máseficaz, sin embargo el “ciclo detrabajo” del perro es breve, deunos treinta minutos, y los resul-tados son poco repetitivos.Además cada perro sólo detectaunos pocos explosivos, tienecostes de entrenamiento y deoperación altos, y existen dificul-tades para certificar. La variedadde la técnica de RASCO (“RemoteAir Sampling for CanineOlfaction”) – RASCargO es el sis-tema de detección canina en elque operadores humanosextraen aire de cada container yrecogen los vapores y partículasen un filtro que se le da a oler aun perro entrenado. Supone unamejora de eficiencia importanterespecto a la detección caninadirecta. El “US Research Councilof the National Academies”redactó en 2004 un informesobre los métodos de detecciónbasados en trazas para seguri-dad en aeropuertos, según esteinforme, estos métodos, basa-dos en IMS, tienen una utilidadlimitada debido a su menorumbral de detección y mayorespecificidad química, los siste-mas de detección basados en laespectrometría de masas (MS)tienen la capacidad de vencer lasactuales limitaciones del IMS. Encuarto lugar se debatió sobre“Soluciones tecnológicas basa-das en vídeo de posicionamien-to y seguimiento de personas”por parte de Carlos MartínezHernández, “Area Manager” deNISCAYAH. Expuso los posiblesriesgos derivados de la presenciade personas en una situacióndiaria: atraco, incendio, accesosno autorizados, intrusiones,daños a personas, aglomeracio-nes…, etc. Las soluciones devalor para inocularlas se debencontemplar desde una gestiónintegral de problema. El puntofinal lo puso la conferencia delDirector General de Infraestruc-turas y Material de la Seguridad,

Las soluciones devalor para inocularriesgos derivados dela presencia de per-sonas se debe con-templar desde unagestión integral delproblema.Carlos MartínezHernández

El director general de Infraestructuras yMaterial de la Seguridad, del Ministeriodel Interior, Luis Luengo .

Page 21: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 09 17ACTIVIDADES

Luis Luengo Alfonso que com-partió con los asistentes suvisión y conocimiento sobre “Elfuturo de las tecnologías aplica-das a la Seguridad”. Expuso quetras los atentados del 11 de sep-tiembre 2001, los de Madrid enmarzo de 2004 y los de Londresen julio de 2005 ha habido uncambio radical de las ideas quesobre seguridad se venían soste-niendo, lo que está suponiendoel nacimiento de un nuevo sec-tor completamente nuevo.Prosiguió haciendo una brevedescripción de las tecnologíasque por su relevancia deberíanser objeto de especial atencióndurante los próximos años: téc-nicas biométricas para la identifi-cación de personas, la trazabili-dad de soportes digitales por lagran cantidad de delitos que secometen sobre ellos, la gestióneficaz del control de fronteras, lavideovigilancia, los sistemas demando y control para la gestiónde la minimización de las conse-cuencias de un atentado o catás-trofe natural, tecnología NRBQE,la detección e identificación desustancias, la protección deinfraestructuras críticas, la mejo-ra continuada en la integración einteroperabilidad de nuestrasarquitecturas tecnológicas, ycomo no, la seguridad preventiva.

Las palabras de clausura, a cargodel Secretario de Estado deDefensa, Constantino Méndezseñalaron que hoy en día la tec-nología es esencial para el desarrollo y transformación lasociedad, en especial de lasFuerzas Armadas. Recordó elamplio consenso existente alre-dedor de la necesidad de obte-ner superioridad tecnológica enlos actuales entornos cambian-tes, llenos de incertidumbre.

Hoy en día la tecno-logía es esencialpara el desarrollo ytransformación de lasociedad.Constantino Méndez

De izquierda a derecha: Vicente Ortega, Luis Luengo, el secretario de estado de Defensa Constantino Méndez, General del AireJosé Jiménez Ruiz, Teniente General José Manuel García Sieiro y General de Brigada José Luis Becerra.

Page 22: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 0918 ACTIVIDADES

El pasado 11 de diciembre, tuvolugar el encuentro anual de la“Fundación Círculo” para la cele-bración de la Junta Directiva y Patronato. Tras el discurso de bienvenida del presidenteVicente Ortega Castro, la direc-tora general de la Fundación,Marisol Martínez Tirado proce-dió al repaso de la documenta-ción entregada a los asistentesdonde se mostraron detallada-mente las actividades (cursos,participación en eventos, publi-caciones, relaciones instituciona-les, difusión en medios decomunicación, organización dejornadas) llevadas a cabo duran-te el año 2008 así como las líneasestratégicas y objetivos a cubrirdurante 2009. Por parte deltesorero, Félix Pérez Martínezse procedió a la revisión de losestados financieros y aprobacióndel estado actual de las cuentas.

A la reunión asistieron ademáslos vicepresidentes de laFundación Círculo de Tecnologías

para la Defensa y la Seguridad,José Manuel García Sieiro,director general de Armamento yMaterial del Ministerio deDefensa, Otilia Mo Romero,directora general de Programas yTransferencia de Conocimientos,del Ministerio de Ciencia eInnovación y Luis LuengoAlonso, director general deInfraestructuras y Material de laSeguridad del Ministerio delInterior.

Los miembros de la JuntaDirectiva aprobaron las incorpora-ciones de empresas así como los nuevos componentes de laJunta y Comité Ejecutivo de la“Fundación Círculo”. Después dela Junta se reunió el Patronato dela Fundación que aprobó el plande actuación y los presupuestospara el año 2009.

Las reuniones tuvieron lugar enel palacio de Buenavista, sededel Cuartel General del Ejércitode Tierra. Allí mismo el jefe delEstado Mayor del Ejército de

Tierra, general de Ejército,Fulgencio Coll, dio la bienveni-da a los miembros de la“Fundación Círculo” en el salónde embajadores del citado pala-cio. Todos los asistentes tuvieronocasión de hacer una visita guia-da por los distintos salones delpalacio y conocieron la historiade este singular edificio.

CELEBRACIÓN JUNTA DIRECTIVA Y PATRONATO

Page 23: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

ENERO 09 19NUEVOS SOCIOS

EUVE

EUVE (“European Virtual Engineering”) es un centro tecnológico de entidad nacional cuya principalactividad es la de investigación, desarrollo e innovación dentro del campo de las tecnologías de la infor-mación. Bajo la forma jurídica de fundación, en el año 1999 se creó EUVE como sociedad privada.

Cinco son las áreas principales en las que EUVE desarrolla su actividad: meteorología; realidad virtual;ingeniería virtual; televisión; y sistemas de información, entrenamiento y apoyo a la toma de decisiones.Para cada una de ellas EUVE cuenta en la actualidad con una división especializada.

Anualmente se revisan en el centro las líneas de investigación de cada una de las divisiones atendien-do al plan nacional I+D+i y a las necesidades de los diversos organismos de la administración pública ode la industria privada. En lo relativo a su actividad de desarrollo, EUVE presta especial atención a las nece-sidades de desarrollo de aplicaciones o sistemas que desde un punto de vista innovador necesiten tantolas empresas privadas como las administraciones locales, autonómicas o estatales.

EUVE basa su actividad de investigación y desarrollo en tres tecnologías: gráficos tridimensionales;simulación; e inteligencia artificial. La profundización en cada una de ellas permite avanzar de maneraespecífica en cada una de las áreas que desarrollan las cinco divisiones que integran el centro.

Respecto al ámbito de la Defensa y Seguridad, EUVE presta especial dedicación al desarrollo de siste-mas de mando y control; sistemas de simulación, sistemas de “e-learning”; sistemas de planificación inte-ligente; y en general a los sistemas de apoyo a la toma de decisiones.

Avda. de los Huetos, 79 (Edif. Azucarera). 01010 VITORIA

C/ Orense, 18 4º-I. 28020 MADRID

Teléfono: 945 214 646

www.euve.org

Page 24: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

NUEVOS SOCIOS20

TELCRA

TELCRA TECHNOLOGY, S.L es una empresa de capital privado formada por profesionales con experien-cia en los sectores de seguridad en comunicaciones y redes móviles. Desde su creación se ha orientadoal diseño, suministro e implementación de sistemas de cifrado de comunicaciones e infraestructura defrecuencia bajo demanda.

En el ámbito tecnológico, la empresa está especializada en tecnologías de telefonía móvil (GSM,CDMA, UMTS), redes inalámbricas de datos (WIFI, WIMAX, etc.), así como en sistemas embebidos y orien-tados a la movilidad (dispositivos móviles, etc.), que dan respuesta al actual escenario en el que las ame-nazas de interceptación de información de la organización en forma de voz o datos radiados requiere encada caso una adecuada protección. La gestión, control y monitorización del medio radioeléctrico se con-vierten, por lo tanto, en un valor estratégico para los propietarios de la información que lo transita, ya seanorganizaciones públicas, privadas o personas, siendo sus potenciales clientes todas aquellas organizacio-nes y personas que necesiten garantizar la confidencialidad e integridad de sus conversaciones transmi-tidas por radio (a través de redes móviles, redes fijas, vía satélite) con garantías de no interceptación omonitorización, u operadoras de telefonía móvil para mejorar su oferta de servicios de valor añadido aclientes con necesidades de privacidad avanzada.

Detalle de las soluciones ofrecidas:

- Sistema de cifrado GSM para conversaciones seguras: CryptoVox

- Sistema de localización física y bloqueo de terminales móviles GSM/CDMA/UMTS

- Sistemas de cifrado para comunicaciones satelitales Thuraya

- Sistema de cifrado sobre VoIP/PSTN

- Sistemas de cobertura autoinstalables con antenas integradas

Referencias:

- Programa de interoperabilidad Microsoft aplicaciones de seguridad

- Programa desarrollador Thuraya aplicaciones seguridad

- Gobiernos internacionales

Josefa Valcárcel, 8 -2 º

28027 Madrid

+34914182343

Contacto: [email protected]

Web www.telcra.com

ENERO 09

Page 25: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

Thales celebró el pasado 30 dejunio, en la sede de la FundaciónLázaro Galdiano de Madrid, elacto de bienvenida de AlbertoParrondo, presidente de ThalesEspaña, que sucede en el cargoa Antonio Hermosín, quien haestado durante más de 40 añosal servicio de la compañía, desarrollando durante los últi-mos 20 una labor muy significa-tiva impulsando el desarrollo deThales en España hasta conver-tirla en una compañía con 2.400profesionales y más de 400millones de euros de factura-ción.

Parrondo es licenciado enCiencias Matemáticas por laUniversidad Complutense deMadrid, PDG por la Escuela deNegocios IESE y Master enGestión de AdministraciónPública por la University of SouthCalifornia. Con más de 21 añosde experiencia en las áreas deDefensa, Seguridad, Transporte yBanca, asume la presidencia deThales España al llegar la edadde jubilación de AntonioHermosín, que ha trabajado enla compañía durante 38 años. Enlos próximos meses, ambosdirectivos trabajarán juntos paraconseguir la mejor transición yconocimiento del negocio.

El evento, que contó con la asis-tencia de Bruno Rambaud, vice-presidente ejecutivo de EuropaContinental, Rusia y Asia Central,comenzó con un breve discursode agradecimiento y dedicaciónpor parte de Antonio Hermosínal grupo Thales, en el que dio labienvenida al nuevo presidentey al que deseó un notable éxito en su nuevo cometido.Seguidamente, y tras comentarsu trayectoria en el grupo, agra-deció a los clientes, socios y pro-fesionales de Thales su dedica-ción durante estos años, diri-giendo una mención especial asu secretaria Carmen Alonso,

para quien tuvo unas palabrasde especial agradecimiento. Porsu parte, Alberto Parrondoexpresó su satisfacción porincorporarse al grupo Thales enEspaña, así como su deseo deobtener grandes éxitos con elapoyo de todos los profesionalesde la compañía.

Tras los discursos, se ofreció uncóctel para los numerosos clien-tes que asistieron, que pudieroncompartir impresiones con losprofesionales de la compañía.

De izquierda a derecha: AntonioHermosín, Bruno Rambaud y

Alberto Parrondo.

NUEVO PRESIDENTE DE THALES

21NOTICIASENERO 09

Page 26: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

La Junta de Castilla y León, a tra-vés de la Fundación ADEuropa, yen colaboración con la “FundaciónCírculo de Tecnologías para laDefensa y la Seguridad”, organizóel pasado 3 de diciembre una jor-nada de trabajo en el Centro deNegocios de la Comunidad enMadrid con el objetivo de presen-tar a los responsables de 35 de lasprincipales empresas del sectorde la seguridad las oportunidadesde inversión que ofrece la regiónen una materia tan específica.

Delegados de grandes empresascomo THALES, EADS CASA o GMVentre otras, junto con represen-tantes de instituciones como elCuartel General del EjécitoEspañol, asistieron al encuentroen el que se puso de manifiesto laidoneidad de Castilla y León paraalbergar filiales de estas firmasinternacionales de seguridad einstituciones públicas nacionalesdedicadas a la defensa.

El director general de Industria delgobierno regional, Carlos MartínTobalina, que ejerció como con-ductor de este encuentro destacó,entre otros aspectos, el “interésprioritario” de la Junta de Castillay León en apostar por este sector.Asimismo, hizo referencia a lasventajas que ofrece la comunidadautónoma en cuestiones relativasa este sector incidiendo en quedebido a la gran extensión geo-gráfica de la región, existen zonasremotas y reservadas con buenascomunicaciones, muy propiciaspara la localización de empresasde seguridad y defensa.

Dentro del apoyo institucionalhacia este u otros sectores conpotencial inversor, Carlos Martín

subrayó los servicios de apoyo yasesoramiento al inversor queofrece el gobierno regional a tra-vés del área de Captación deInversiones de la FundaciónADEuropa, en cuestiones comosuelo industrial, incentivos a laI+D, a la contratación y a la forma-ción, recursos humanos y finan-ciación.

Asimismo, en el transcurso de lajornada, tomaron la palabra ladirectora de la “FundaciónCírculo”, Marisol Martínez Tirado,el presidente de la Federación deAsociaciones de Empresas deTecnologías de la Información,Comunicaciones y Electrónica deCastilla y León (AETICAL), MiguelÁngel García y el director delCluster de Movilidad de Castilla yLeón, Pablo Sancho. En sus inter-venciones, los tres ponentes ilus-traron a los presentes acerca de suexperiencia en Castilla y León y sudisposición para brindar a lasempresas interesadas en ubicarseen la comunidad autónoma suapoyo y asesoramiento.

LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MUESTRA A LASPRINCIPALES MULTINACIONALES DE SEGURIDAD

LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN QUE OFRECECASTILLA Y LEÓN EN ESTE SECTOR

NOTICIAS22 ENERO 09

El desarrollo de esta jornada cele-brada en el Centro de Negociosde Castilla y León en Madrid seenmarca en la promoción que elgobierno regional estuvo llevandoa cabo esos días en el SalónInternacional de SeguridadHomSec.

El recinto ferial madrileño IFEMAacogió durante los días 1 y 4 dediciembre este salón dedicadoespecíficamente a la aplicaciónde tecnologías para la Seguridady la Protección del TerritorioNacional y la Sociedad (Home-land Security).

La Junta de Castilla y León se pre-sentó al salón a través de unstand institucional en el que mos-tró la idoneidad de la región paraacoger empresas del sector, inci-diendo en aspectos como suextensa red de infraestructuras,completada recientemente con eltren de alta velocidad, la apuestadel gobierno regional por reforzarlas tecnologías de la comunica-ción o los parques tecnológicosubicados en Valladolid, León yBurgos que hoy en día acogenmultinacionales israelíes y nortea-mericanas del sector de la seguri-dad.

Page 27: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

NOTICIAS 23ENERO 09

El salón español de homelandsecurity, cerró el pasado 4 denoviembre sus puertas tras cua-tro jornadas en las que un cente-nar de empresas españolas yextranjeras, junto a diversas ins-tituciones, expusieron sus solu-ciones más novedosas en elmarco de la aplicación de lasnuevas tecnologías al ámbito dela seguridad.

Esta ambiciosa exposición hatenido que sortear diversos pro-blemas para su organización asícomo la retirada de variasempresas del salón a últimahora. Sin embargo, el espaldara-zo ha venido de la mano de lasinstituciones tal y como se mani-festó durante la inauguración,presidida por el secretario deEstado de Seguridad AntonioCamacho, la presencia de auto-ridades como el director generalpara Armamento y Material, elteniente general José Manuel

García Sieiro, la visita de dele-gaciones oficiales de diversospaíses y en el acto de clausuraque contó con la comparecenciadel secretario de Estado de laDefensa, Constantino Méndez.

CELEBRACIÓN DEL SALÓN INTERNACIONAL HOMELAND SECURITY

Page 28: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

En el año 1967, el Centro deInvestigación y Desarrollo de laArmada (CIDA) acometió lafabricación de los primerosperiscopios para los submarinosde la serie S-60 tipo Daphné. Acontinuación, se llevó a cabo lafabricación de los periscopiospara los submarinos de la serieS-70 tipo Agosta, cinco perisco-pios de ataque tipo ST-5 y cincoperiscopios de observación tipo J.

La fabricación de periscopios esprecisa, ya que está basada en laintercambiabilidad de piezas conunas tolerancias muy finas, quela incluye dentro del campo dela mecánica de precisión, y escompleja porque abarca áreastan dispares como la óptica,mecánica, hidráulica, electrici-dad y electrónica.

En su día se planteó la posibili-dad de adquirir los periscopios ala DCN (Dirección de ContratosNavales, de Francia) o fabricarlosen España bajo licencia francesa,optándose por esta última alter-nativa. Se trataba de un trabajode desarrollo que supuso el retode fabricar piezas ópticas ymecánicas nuevas para elCentro, lo que obligó a estar a lavanguardia en técnicas, hastaentonces desconocidas enEspaña, como el tallado devidrios blandos que luego seaplicó a otros componentesópticos que se desarrollaron enel Centro.

En marzo de 1977, una comisiónde expertos del CIDA visitó lafábrica francesa de hidráulicaChateaudun, donde se tomóbuena nota del motor hidráulico,válvulas de seguridad, dispositi-vos de fin de carrera, distribuidory reguladores de caudal que tie-nen los periscopios. En septiem-bre del mismo año, otra comi-sión, visitó la empresa Sopelem,en cuyos talleres se fabricabanlos periscopios para los submari-

nos franceses. Allí se recabóinformación especialmente delas técnicas usadas en el pulidode lentes, de los tratamientosantirreflejantes de doble capa,de los procedimientos paramedir el poder separador, lareflexión y la transmitancia, asícomo de las operaciones deajuste y montaje de los distintossubconjuntos, llevadas a cabo ensalas con atmósfera totalmentelimpia. También se observarontodos los elementos mecánicos,los métodos de soldadura y losutillajes de tipo mecánico nece-sarios o la central hidráulica consus instalaciones, y se pusoespecial atención en los siste-mas electrónicos que gobiernanlos movimientos de izado y arria-do, así como el manejo y controlde los datos que se muestran enlos “displays”.

Con toda la información obteni-da y tras la firma del correspon-diente acuerdo, se acometió lafabricación de piezas, tanto ópti-cas como mecánicas, y la cons-trucción de edificios adecuados,incluida una torre, para montar yprobar los periscopios una vezconstruidos.

Cada 4 ó 5 años se efectúa unagran carena a los submarinos yel periscopio de ataque ST-5 esenviado al CIDA para realizarle elcorrespondiente recorrido. Sedesmonta todo, se cambian laspiezas que, por rotura o desgas-te así lo precisan y se vuelve amontar, quedando en las condi-ciones iniciales de fabricación.Desde el año 1987 se han veni-do realizando estas operacionesy en julio de 2008 se entregó ala Armada el periscopio de ata-que ST-5 correspondiente a la 3ªgran carena del submarino S-74Tramontana. A partir de esemomento estos trabajos seexternalizaron.

EL CIDA Y LOS PERISCOPIOS PARA SUBMARINOS

NOTICIAS24 ENERO 09

Page 29: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

NOTICIAS 25ENERO 09

En 1988 se inició en el CIDA elprograma de visión térmica encolaboración con la empresaENOSA (actualmente integradaen INDRA), cuyo objetivo eraconseguir un prototipo de cáma-ra térmica en la banda IR. Esteprograma permitió la adaptacióndel laboratorio de óptica a lasnuevas necesidades, lo que faci-litó la caracterización de elemen-tos y sistemas optrónicos, y la

optronización de un periscopio.

En la actualidad, se está acaban-do el programa PERCOSUB, con-sistente en desarrollar un proto-tipo de periscopio optrónico,que sustituirá al periscopio deobservación tipo J, cuya indus-trialización será llevada a cabopor INDRA.

Cada 4 ó 5 años seefetúa una gran carena a los subma-rinos y el periscopiode ataque ST-5 esenviado al CIDApara realizarle el co-rrespondiente reco-rrido.

Page 30: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

NOMBRAMIENTOS26

Jefe del Estado Mayor de la Defensa - José Julio Rodríguez Fernández

Nacido el 8 de junio de 1948, está casado y tiene cuatro hijos. Es general de división desdejulio de 2003. Ha estado destinado en el Ala número 11 de combate en Manises, en elMando del Apoyo Logístico de la Escuela Superior del Aire, en el Estado Mayor de la Defensa,en la Agencia OTAN del programa Eurofighter con sede en Munich, y en el Ala número 31 enZaragoza. Ha sido jefe del Centro Logístico de Armamento y Experimentación, jefe de la

División de Planes del Estado Mayor del Aire y director de Sistemas del Mando de Apoyo Logístico. Enmarzo de 2005 fue nombrado adjunto al Inspector General del Plan Director de Sistemas de Informacióny Telecomunicaciones. Desde mayo de 2006 desempeñaba el cargo de Director General de Armamentoy Material.

Jefe del Estado Mayor del Ejército - Fulgencio Coll Bucher

Nacido el 18 de julio de 1948 en Palma de Mallorca. Entre otros destinos, ha ocupado dife-rentes puestos en los Estados Mayores del Ejército y de la Defensa y en la Escuela Superiordel Ejército. Fue jefe de la División Mecanizada Brunete número 1, jefe de la Brigada deInfantería Mecanizada Extremadura XI, Comandante Militar de Badajoz, y jefe del MandoRegional Pirenaico. General del ejército, desde enero de 2006 era jefe de la Unidad Militar

de Emergencias.

Jefe del Estado Mayor de la Armada - Manuel Rebollo García

Nacido en 1945 en Orihuela (Alicante). Ha estado destinado en el Estado Mayor de laArmada, en el Estado Mayor Conjunto y en la Escuela de Guerra Naval. Fue comandante delpatrullero "Tabarca", del buque de transporte ligero "Contramaestre Casado", de la fragata"Santa María" y del buque escuela "Juan Sebastián de Elcano". El almirante, desde octubrede 2006 desempeñaba el puesto de Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada.

Jefe del Estado Mayor del Aire - José Jiménez Ruiz

Nacido el 24 de mayo de 1946 está casado y tiene cinco hijos. Ha estado destinado en el401 escuadrón de la subsecretaría de Defensa, en el Estado Mayor del Aire; en la DirecciónGeneral de Política de Defensa, en el 45 Grupo de Fuerzas Aéreas; en la misión militar espa-ñola en OTAN-SACLANT en Norfolk (Estados Unidos) y en el Mando de Apoyo Logístico. Fuemiembro del comité de Inteligencia de la OTAN y vicepresidente español en el comité

Director del Sistema Helios. Ha sido jefe del 45 grupo de Fuerzas Aéreas, y en febrero de 2005 pasó aocupar el puesto de director de personal del Ejército del Aire. En septiembre de 2006 fue nombrado jefedel Mando Aéreo de Canarias. Anteriormente era asesor de la ministra de Defensa.

Jefe de la Unidad Militar de Emergencias - José Emilio Roldán Pascual

Nacido el 19 de agosto de 1949 en Segovia está casado y tiene dos hijos. Ingresó en el ejér-cito en julio de 1967. El teniente general, ha estado destinado en el Estado Mayor de laDefensa y en la Guardia Real, fue director del Gabinete Técnico del Jefe del Estado Mayor dela Defensa, Coronel Jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea número 72, jefe interino y jefedel gabinete del Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra. Desde 2005 era comandante

general de Baleares.

ENERO 09

Page 31: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

NOMBRAMIENTOS 27ENERO 09

Inspector general CIS – Fernando Pérez Sánchez

Comenzó su trayectoria profesional como colaborador en proyectos de la comisión asesora deInvestigación Científica y Técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Hadesempeñado puestos técnicos en la secretaría general del Plan Nacional de I+D y en la subdi-rección general de Informática y Organización del Ministerio de Cultura; más tarde, en la respon-sabilidad de jefe del servicio de Coordinación de Programas en la secretaría general del Plan

Nacional de I+D, y con posterioridad en la de jefe de área de Informática en la subdirección general de GestiónEconómica de la dirección general de I+D del CICYT. En 1998 fue nombrado director del departamento deTecnologías de la Información en el BOE y, hasta su actual nombramiento, subdirector general de la ImprentaNacional del BOE.

NUEVOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LAFUNDACIÓN CÍRCULO DE TECNOLOGÍAS PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD

Director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa - José Manuel GarcíaSieiro

Casado y con dos hijos, nació en Galicia en 1948. El teniente general número uno de su promo-ción, desde su salida de la Academia ejerció diversos destinos diversas unidades de artillería. En1991, es destinado a la división de Planes del Estado Mayor del Ejército donde participa en lareorganización del Ejército de Tierra. Al finalizar su tiempo de mando de Coronel es nombrado

Asesor Militar en el Ministerio de Defensa antes de ser promovido a General de Brigada y nombrado en 2002Jefe de la División de Planes del Estado Mayor del Ejército. Desde junio de 2005 y hasta su actual nombra-miento era el Jefe de la División de Estrategia y Planes del Estado Mayor Conjunto de la Defensa.

Directora general de Programas y Transferencia de Conocimientos del Ministerio de Cienciae Innovación – Otilia Mó Romero

Es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora enCiencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). A lo largo de su carrera pro-

fesional, vinculada a la institución académica madrileña, ha sido secretaria y directora del Instituto Universitariode Estudios de la Mujer y vicedecana de Estudiantes en la Facultad de Ciencias. Con anterioridad a su actualcargo ha sido presidenta de la sección de Madrid de la Real Sociedad Española de Química desde mayo de2002, directora del Departamento de Química de la UAM desde abril de 2004 y Evaluadora de lasUniversidades Gallegas en los últimos tres años.

Subdirector General de Programas y Transferencia del Conocimiento de la Secretaría deEstado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación - José Luis Pérez Salinas

Ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, posee la Cruz al MéritoAeronáutico con distintivo blanco. Su recorrido profesional ha estado principalmente ligado alINTA a lo largo de casi 20 años, entidad de la que llegó a ser director de la Oficina deTransferencia de Resultados de Investigación, puesto que abandonó para convertirse en conse-

jero técnico de la dirección general de Programas y Transferencia del Conocimiento del Ministerio de Cienciae Innovación, antes de pasar a ser el subdirector general de Fomento de la Investigación Cooperativa delmismo ministerio, puesto que vino desempeñando hasta su reciente nombramiento.

Director del Centro de Investigación y Desarrollo de la Armada del Ministerio de Defensa –Arturo Montero García

Capitán de Navío Ingeniero, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense deMadrid, MBA por el Instituto de Empresa y doctorando por la ETS de Ingenieros Industriales dela UPM, tiene una larga trayectoria docente, como profesor de armas submarinas en la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros de Armas Navales. Ha sido jefe de las secciones de Armas

Submarinas y Comunicaciones de la Dirección de Construcciones Navales Militares, jefe de la sección deProyectos y Obras de la Dirección de Infraestructuras de la Armada, subdirector y director del Centro deInvestigación y Desarrollo de la Armada, puesto que desempeña en la actualidad.

Page 32: FUNDACIÓNCÍRCULO...nacional para que el planea-miento estratégico responda con un enfoque integral. En el establecimiento de una estrategia de seguridad nacional, durante la anterior

28AGEN

DA

BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN CÍRCULO DE TECNOLOGÍAS PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD

ESTE BOLETÍN RECOGE EN SUS PÁGINAS LAS ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN Y DE LAS EMPRESAS ASOCIADAS, GRUPOSUNIVERSITARIOS Y CENTROS DE I+D RELACIONADOS CON EL SECTOR.

Tel.: 91 432 22 49 Fax: 91 431 70 11Fotografía: Jorge Brichette.Imprime: Imprenta Gómez y GonzálezDepósito Legal: M-18.835-1984.

Directora: Marisol Martínez TiradoSede: Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad

c/ Príncipe de Vergara, 12 - 2º C28001 [email protected]

ENERO 09