gaceta signos

14
1

Upload: ericka

Post on 24-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gaceta elaborada por la brigada de San Juan Jalpa

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta signos

1

Page 2: Gaceta signos

2

LA MUERTE SE CELEBRA……………...................................3

FIESTA PATRONAL EN HONOR AL SEÑOR SAN JUAN

EVANGELISTA………………………………………………….....4

LA EXPRESIÓN DE UNA UNIVERSIDAD

INTERCULTURAL…………………………………………………5

HOMBRE FUE VICTIMA DE VIOLENCIA………………......….7

LARGAS VIDAS…………………………………………..………8

ENTREVISTA A FANNY TERRÓN

BOTELLO…………………………………………………..………10

Page 3: Gaceta signos

3

Los símbolos y significados son una

cuestión muy importante en nuestros

pueblos originarios, esperemos que

la presente publicación, sea

apreciable por todos nuestros

lectores, y para esto, es que hemos

realizado esta gaceta con el objetivo

de dar a conocer los símbolos y

significados que guardan nuestras

construcciones, historia, tradiciones,

fiestas patronales, por medio de

estas líneas que se desarrollan

dentro de cada una de las

redacciones en diferentes géneros

periodísticos.

Uno de los principales temas es dar

a conocer la historia del fuerte de

Loreto, desde su construcción, hasta

los hechos sobresalientes que

guardan sus muros de dicho museo.

También se plantea una de las

tradiciones que son celebradas en

cada una de nuestras culturas, cabe

mencionar que en cada comunidad

originaria posee su propia forma de ver,

darle significado esta fiesta, es por eso

que cada una de ellas tiene su modo de

organizarse y festejar, y no es más que

nada el Día de Muertos, que como bien

sabemos cada día está más cerca esta

celebración que se festeja año con año,

y como no hacerlo, si es una tradición

que nos heredaron nuestros

antepasados.

Por ultimo agradecemos a cada uno de

nuestros informantes por facilitarnos y

otorgarnos la información necesaria,

porque sin ellos no hubiese sido

posible realizar esta gaceta.

Carta editorial

Page 4: Gaceta signos

4

La muerte se

celebra En Pátzcuaro

Por: Abril Sánchez Tapia

San Felipe del Progreso México, 15

de octubre.- A pocas semanas de la

celebración de día de muertos la

gente comienza con los preparativos,

como lo hacen en Pátzcuaro,

Michoacán. Dónde no sólo esperan la

llegada de sus difuntos sino también

la llegada de miles de visitantes tanto

locales como extranjeros para

conocer la forma en la que los

michoacanos festejan la muerte.

El día 1 de noviembre, se comienza

con los preparativos de los alimentos

que en vida degustaban el difunto, en

la mañana de ese día los

michoacanos llevan todos los arreglos

que utilizarán para adornar sus

tumbas.

Uno de los panteones más visitado es

el de Tzurumútaro ubicado en

Pátzcuaro, las tumbas se adornan de

manera especial con flores de

cempasúchil y nube, haciendo un arco

que será la puerta pon donde el alma

de los difuntos pasará, además de ser

adornado con velas que iluminarán su

camino y la comida para degustar,

convivir un momento con las almas.

Fuente: revista proceso

En la noche del 1 de noviembre se hace

la velación con todos los integrantes de

la familia, se come y se reza por el

eterno descanso de las personas que

ya fallecieron, se quedan toda la noche

hasta el mediodía del 2 de noviembre.

La forma en la que se festeja la muerte

es lo que más atrae a los turistas que

son miles en espera de que llegué el

día de muertos para visitar Pátzcuaro.

La llegada de miles de personas entre

visitantes, reporteros y antropólogos

puede perturbar la paz de los

residentes de Pátzcuaro y la de sus

difuntos pues en una isla donde viven

F

Page 5: Gaceta signos

5

2500 habitantes, donde se recibe a 20

mil visitantes, resulta inconcebible.

Revista proceso

Para los hoteleros y comerciantes

resulta un buen negocio pero para las

familias que hacen sus rituales no

resulta de la misma manera, pues se

ven afectados con el hostigamiento de

reporteros, fotógrafos y antropólogos

que buscan información sobre la

festividad.

A sí que si va a Pátzcuaro en día de

muertos lo mejor será ir con precaución

y preparase para disfrutar de una

festividad milenaria como es el día de

muertos

Fiesta patronal en honor al Sr. San

Juan Evangelista de la comunidad

de San Juan Jalpa.

Por María del Carmen Cruz López

Fuente: 25/12/14

Lugar: San Juan Jalpa

Autor: Abril Sánchez Tapia

SAN FELIPE DEL PROGRESO MEXICO,

OCTUBRE 2015. El día 25 y 26 de

diciembre se celebra la fiesta patronal

de San Juan Jalpa en honor al señor

San Juan Evangelista, esta costumbre

lleva aproximadamente 120 años

llevándose a cabo, ya que es por

herencia, la cual lo dejaron las

personas mayores a otras, o por interés

propio de querer pertenecer a la

mayordomía. es un evento que está

coordinado por los mayordomos estos

se encargan de realizar dicha fiesta

patronal, los cuales se encargan de los

recorridos y la quema de juegos

pirotécnicos como son toritos castillos

esta ceremonia se lleva a cabo en la

Page 6: Gaceta signos

6

iglesia que se encuentra en la

comunidad.

Esta comienza con la entrada de flores

que realizan los mayordomos, se hace

el 7 de diciembre. El 8, 9 de diciembre

los mayordomos realizan un viaje a la

basílica de Guadalupe la cual se

encuentra en la Ciudad de México y

regresan el día 10 de diciembre. El día

11 amarran un pequeño adorno que

está compuesto de flores, imágenes

pequeñas de santos, algunos bordados

de santos en punto de cruz, rosarios

hechos con galletas y bombones y esta

tiene una caja en el centro donde se

guarda la cera que es una vela de

tamaño grande la cual es la que se

carga por los mayordomos en los

recorridos y el día de la fiesta mientras

se realiza la quema de sus juegos

pirotécnicos. En la capilla del Ejido

donde se encuentra la virgen de

Fátima, de ahí se realiza un recorrido

en peregrinación donde también van

acompañados de danzas que se

dirigen hacia la iglesia de San Juan

Jalpa, ahí todos los mayordomos dejan

sus ceras y escuchan la celebración de

la misa.

El día 12 van de nuevo a la iglesia de

San Juan Evangelista para soltar sus

ceras, de ahí hacen un recorrido a la

casa de la persona de la cual va a salir

el castillo que se quemará el día 25 y

26, ya estos dos días son de fiesta pero

también se realiza un recorrido. Se

empieza en la casa de la persona

donde va a salir el castillo hacia la

iglesia y pasan por las demás ceras;

aquí participan personas de la

comunidad, las cuales son de

diferentes barrios los cuales son: Bo

Agostadero, Bo Nanguari, Bo. La

Lamina, llegan a la iglesia y ahí se

realiza la celebración de una misa,

después lo mayordomos cargan una

cera mientras empieza la quema de

sus castillos, es así es como ellos

muestran su fe y su devoción hacia el

Santo San Juan Evangelista.

Universidad intercultural, San Felipe

del Progreso, octubre 2015. El

modelo de educación superior

Intercultural, nació una universidad en

el municipio de San Felipe del Progreso

Estado de México; en el año 2014. Ésta

nueva institución, atendió la primera

generación de 271 estudiantes,

quienes cursan materias de tronco

común, en los dos primeros semestres,

Page 7: Gaceta signos

7

con énfasis en la enseñanza o

reforzamiento de la lengua indígena,

español e inglés; el razonamiento

científico y la informática.

La misión de la naciente institución

educativa es formar intelectuales y

profesionales comprometidos con el

desarrollo de sus pueblos y sus

regiones, cuyas actividades

contribuyan a promover un proceso de

revaloración y revitalización de las

lenguas y culturas indígenas, de modo

que al término de sus estudios no

emigren, sino que ejerzan su profesión

en beneficio de sus comunidades.

En medio de la globalización de las

naciones, donde todo se orienta hacía

lo común y la identidad local no es

requisito indispensable, los estudiantes

de la Universidad Intercultural en el

municipio de San Felipe del Progreso

dirigen su preparación universitaria

hacia la preservación del patrimonio

cultural de sus pueblos indígenas.

Por otra parte el plantel de la

Universidad está integrado por tres

edificios, los tres de forma circular,

pues a decir del profesor Edwin Morón

García, la redondez de los edificios

representa el conocimiento y el saber

infinito, el caminar del viento, lo

siempre móvil, lo cambiante, lo que

nunca se detiene. Las aulas de igual

manera son redondas, advirtiendo que

no existe relación jerárquica entre los

docentes y el alumno.

Visto desde arriba, la edificación

representa las tres piedras del fogón,

símbolo de las culturas originarias

como fuente de conocimiento, donde

los ancianos trasmitían la tradición oral

a los jóvenes y que actualmente sigue

siendo lugar de reunión en las

comunidades mazahuas, otomíes y

tlahuicas para conversar, recibir a las

visitas y compartir una tortilla recién

hecha.

Otros edificios son el de

Documentación y el de Cómputo, de los

Laboratorios, Idiomas, La Cabina de

Radio y Estudio de Televisión. Otros

dedicados a la administración y

cubículos de profesores, así como

áreas deportivas y recreativas.

Aunque en su mayoría los estudiantes

son originarios de pueblos indígenas,

no es requisito indispensable el ser de

una comunidad indígena o saber

hablar una lengua materna, el proyecto

también considera a los jóvenes que se

interesan en aprender sobre los

Page 8: Gaceta signos

8

pueblos originarios e incluso a los

extranjeros.

Por: María Guadalupe Juárez López

HOMBRE FUE VÍCTIMA DE

VIOLENCIA

EN LA COMUNIDAD DE SAN JUAN JALPA

San Felipe del Progreso, septiembre

2015. El pasado domingo 27 de

septiembre, Iván Sánchez Cruz,

habitante de la comunidad de la

Cabecera Municipal de San Felipe del

Progreso, encontró a un sujeto que

había sido víctima de la violencia a las

afueras de la iglesia principal de San

Juan Jalpa

El sujeto fue encontrado con dos

puñaladas en los brazos y un golpe en

la cabeza,

Los efectos secundarios que le

provocaron a la persona fue una

hemorragia la cual perdió mucha

sangre y provoco que se desmallara.

Iván Sánchez cruz reporto el incidente

a la policía municipal, la policía al llegar

al lugar de los hechos le brindo ayuda

al víctima. La policía municipal no quiso

brindar información pero,

Hay diferentes versiones de la gente de

la comunidad las cuales no se ha

llegado a una conclusión de las causas

por las cuales fue golpeado, una de las

informaciones que brindaron la gente

de la comunidad es, el sujeto venía de

una comunidad llamada ejido de san

Jalpa regresaba de ver a sus suegros,

en el transcurso del camino del regreso

para su casa lo golpearon se

desconoce el motivo por el cual el

sujeto fue víctima de violencia.

Page 9: Gaceta signos

9

1659. Es construida la capilla de Loreto

y Guadalupe dedicada a la virgen de

Loreto, después de que los

franciscanos construyeran una ermita

que fuera un amplio templo para

realizar sus acciones de vocación, en

1816 esta iglesia no era utilizada para

la religión, los papeles cambian y sirve

como lugar para guardar y resistir las

fuerzas insurgentes.

El 1 de julio de 1933, el Fuerte de

Loreto recibió la declaratoria como

monumento nacional, pero… ¿Qué

historia guarda realmente este bien

nacional?

Durante el gobierno de López Mateo se

inauguró la autopista México Puebla,

así más personas tendrían la

oportunidad de visitar el fuerte de

Loreto, ubicado en el cerro de

Acueyametepec, Puebla, en 1946 se

consideró al Fuerte de Loreto y

Guadalupe como parte de la cultura e

historia, en 1933 el comandante de la

XXV Zona militar, el General Lázaro

Cárdenas, entrego a la junta, el Fuerte

con algunas piezas militares que años

más tarde servirían para ser exhibidas,

así hasta el día de hoy conservadas.

Con base a la constitución francesa, en

1793 las naciones modernas

entendieron la soberanía popular como

el derecho de los pueblos de definir sus

formas de gobierno y hacer una

verdadera democracia, “la soberanía

nacional reside esencial y

originalmente en el pueblo”.

FOTOGRAFIA: GUADALUPE REYES, PINTURAS

QUE REFLEJAN VIDA.

Como acto simbólico para la sede del

Fuerte de Loreto, fue la batalla de

puebla el 5 de mayo de 1862 entre el

ejército mexicano y los franceses, este

es un recinto que se ha destacado por

difundir la cultura, el fuerte cuenta con

banderas, documentos, oleos,

artículos personales y vestimentas

militares que abarcaban de la

independencia hasta la restauración de

la República.

Largas vidas

Por Guadalupe Reyes

Page 10: Gaceta signos

10

Basta recorrer pasillos y viajar al

pasado para poder recordar un poco de

la historia, reconocer las vidas perdidas

y saber de aquellos hombres que

estaban llenos de valor, el Fuerte un

día se convirtió en un campo de guerra,

igual almacenaba recuerdos de gente

que solo quería libertad y paz.

GUADALUPE REYES 2AGUILA DE LIBERTAD

Los monumentos que ahí están te

hacen imaginar la valentía y lo fuertes

que eran los campesinos para recorrer

el camino de la lucha, la victoria se

gana pero el país sigue sin poder ser

mejor, recrear esta cronología se

convierte en una batalla ficticia mental,

te acompañan armas y solo te llenan de

valor como el de aquellos hombres que

tenían un toque de intelecto, que

lograron vencer a aquel ejército

francés.

GUADALUPE REYES 1 VIDAS ESCRITAS

La calzada solo era un camino angosto

que subía al fuerte y que llegaba a

Guadalupe, más que una calle, eran

pasillos que guardaban vida, muerte,

sangre, batallas, guerra, caminos que

revelan la magnífica tarde de batalla y

que sabía a victoria.

En pleno 2015 fuerte de Loreto es un

lugar de historia y se convierte en un

museo que se aprecia, familias, turistas

llegan a diario para recorrer pasillos y

reconocer aquellas largas vidas que

dejaron huella.

Page 11: Gaceta signos

11

Fanny Terrón Botello

Entrevista de Erika Ancelmo Bautista

La entrevista se llevó a cabo en el

edificio del caracol el día lunes, 21 de

septiembre de 2015, aproximadamente

a las, 03:00 p. m. con el objetivo de

conocer la historia y el significado

simbólico que tiene esta estructura.

La Lic. Fanny andaba muy apurada, y

al parecer su secretaria le informaba

que tenía algún tipo de compromiso o

asunto que atender, sin embargo muy

amablemente cedió a darme la

entrevista, para lo cual me dirigió hacia

su oficina, un espacio muy pequeño,

pero confortable, era más que

suficiente para tener una charla

agradable e interesante en la cual

pudiera responder a todas mis

cuestiones e inquietudes sobre el tema.

Ella parecía muy cómoda, mostraba

interés hacia el tema, así como

también expresaba cierto

agradecimiento por tener ese interés

como alumna de la universidad por

conocer la historia de una estructura

que tiene un significado muy

importante para la comunidad

mazahua y también para las otras

culturas.

Erika: ¿En qué año se inició la

construcción del edificio?

Lic. Fanny: Mmm… el inicio de la

construcción fue en el año del 2009.

Erika: ¿Quiénes o quién se encargó del

diseño del caracol y cómo surgió la

idea?

Lic. Fanny: para realizar el diseño de la

estructura del caracol y de los demás

edificios, se sentaron en la mesa un

grupo proyectista de arquitectos y

docentes de algunas comunidades,

estos fueron quienes dieron la idea y

algunos símbolos de sus culturas, y es

así como los arquitectos se encargan

de tomar esas ideas para diseñar la

construcción.

Erika: ¿Quién inicia la construcción y

quien se encarga de inaugurarla?

Lic. Fanny: el caracol se inauguró en el

año de 2010, a partir de que se

concluyó la construcción, se empezó a

utilizar este edificio, como ya lo

mencione fue a medianos del año de

2010, la persona que se encargó de

inaugurar este edificio fue el secretario

de educación que estaba en ese

momento, junto con el doctor José

Francisco Monroy Gaytán, quien ya se

Page 12: Gaceta signos

12

encontraba desempeñando sus

funciones como rector, sin embargo el

que consigue los recursos para el

inicio del proyecto, fue nuestro primer

rector Felipe González Ortiz.

Erika: ¿Cuáles son las áreas que

integra este edificio?

Lic. Fanny: En un principio todas las

áreas administrativas estaban

destinadas para los cubículos de sus

profesores de cada licenciatura, sin

embargo ahora se usa para otras

áreas, contamos con la oficina del

rector, el cual estaba destinada a ser

ocupada por el director de cada

licenciatura pero no fue así,

posteriormente a un lado esta una sala

de juntas y un auditorio, que

actualmente así lo conocemos, pero

realmente es una sala de usos

múltiples, esta tiene una capacidad de

580m², donde fácilmente entran 120

personas sentadas.

Erika: ¿Qué personal está laborando

en este espacio?

Lic. Fanny: En este espacio estamos

laborando 10 personas de forma

permanente, 4 son de administración y

finanzas, 2 en recursos financieros, 1

abogado general, el rector y sus dos

asistentes.

Erika: ¿Por qué se eligió la forma de

caracol para este edificio y qué

significado tiene?

Lic. Fanny: El caracol, como algunos

saben es un símbolo muy

representativo de nuestras culturas, el

especial del caracol ya sea entero o en

corte longitunal o transversal es un

tributo principal de Quetzalcóatl, que

nuestros ancestros portaban como

pectoral, orejeras o como parte de su

tocado, así también es símbolo de vida,

fertilidad, generación, principio y soplo

divino del conocimiento, es símbolo de

la semilla y del viento que se encarga

de diseminarla, ese es el significado del

caracol, ¿Por qué? Mmm... Bueno

como yo les mencionaba el edificio del

caracol así como toda la estructura de

la universidad está contemplada,

planeada, creada y construida por

símbolos muy significativos de

nuestras culturas originarias, ¿Por qué

de nuestras culturas? Porque el

modelo intercultural es la revaloración

y rehabilitación de nuestras lenguas y

culturas.

El caracol en un principio, cuando se

inició el proyecto, se tenía planeado

Page 13: Gaceta signos

13

que se construyera en el centro de

cada uno de los tres edificios, que

representarían las tres piedras del

fogón que son muy vistas en nuestras

comunidades, y también se tomó esta

idea porque este proyecto se inició con

tres licenciaturas; Comunicación

Intercultural, Desarrollo Sustentable y

Lengua y Cultura, cada una con sus

respectivas representaciones y

características, sin embargo se tuvo

que construir el caracol fuera del

Quetzalcóatl, porque cuando se hizo

todo el estudio a través de las

instancias correspondientes quienes

autorizan las construcciones entre

edificios de docencia, se hizo la

observación de que debía existir cierta

distancia entre edificios, es por eso que

ya no se llevó a cabo como se tenía

planeado que fuera dicho proyecto.

Algo bien importante que debemos

tomar en cuenta y que ya se los

mencione, en todos los edificios los

elementos que se ocupan en la

construcción, es la piedra el aplanado,

pero también es una combinación de la

arquitectura y de los elementos tanto

contemporáneos como de nuestros

ancestros; pero bueno, ustedes me

dirán, antes no se usaba el aluminio,

pero debemos buscar la manera de

hacer una combinación entre lo

moderno y lo antiguo pero nunca

perdiendo la esencia de nuestros

antepasados.

Mencionando algunos elementos como

es la puerta, tiene el sol, el pretil hecho

de piedra, el caracol en forma circular

porque el modelo intercultural implica

interactuar con el otro, algo que no

debemos olvidar. También es

importante, y es algo que quiero darles

a conocer, es que en el pretil en la parte

alta tiene unas franjas pintadas de

diferentes colores, ustedes se

preguntaran… ¿Qué significa? Bueno,

eso significa que no hay diferencias

entre razas, lenguas ni etnias, que

todos somos iguales.

“Ahora bien el caracol no es exclusiva

representación de los mazahuas y de

los tlahuicas, si no de todas nuestras

culturas”, concluyó la Lic. Fanny.

Page 14: Gaceta signos

14

Diseñadores:

Guadalupe Juárez López

Abril Sánchez tapia

Fotógrafos:

Abril Sánchez Tapia

María Guadalupe Juárez López

María Guadalupe Reyes Alvarez

Autores:

Abril Sánchez Tapia.

María del Carmen Cruz López

Guadalupe Juárez López

Guadalupe Reyes Álvarez

Erika Ancelmo Bautista

Luis enrique Sánchez cruz