gaudio y pilone - estado_y_relaciones_laborales

Upload: alejandro

Post on 17-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gaudio y Pilone - Estado_y_Relaciones_Laborales

    1/20

    J

    1

    Desarrollo Econ?mlco,

    v.

    24 N 94

    (jullo-setirmbre

    19B4

    ESTADO Y. RELACIONES LABORALES EN EL PERIODO PREVIO

    1

    AL SURGIMIENTO DEL PERONISMO, 1935-1943*

    1

    RICARDO GAUDIO Y JOHGE PILONE

    1

    I Introduccin

    i

    En

    los enfoques corrientes sobre los orgenes del peronismo, el

    tema

    del

    intervencionismo soci l ha

    ocupado siempre un lugar de relevancia.

    Trmino acuado para hacer referencia de manera genrica a las polticas

    distributivas de origen estatal

    -y

    ms especficamente,

    al

    establecimiento

    de la legislacin laboral y de las instituciones dirigidas a regular los salarios

    y las condiciones de

    trabajo-, ha

    resultado clave en

    la mayora

    de las inter

    pretaciones, tanto para explicar el apoyo de la clase

    t r a b ~ j a d o r a

    al movi

    miento populista como para establecer la naturaleza corpor tiv de las rela

    ciones que ligaron a las organizaciones obreras y el aparato estatal entre

    1946 y 1955

    1

    .

    En particular, el carcter indito percibido en

    la

    accin desarrollada

    pqr 'el Estado entre 1943 y 1945 en el campo de las relaciones' laborales y

    el conflicto industrial fue, sin duda,

    uno

    de los aspectos que ms contri

    buy a que dicho breve perodo fuera considerado una clara solucin

    de

    continuidad respecto de la etapa preV:ia signada prima facie por las pol

    ticas antiobr.eras" de los gobiernos conservadores que siguieron a la revo-

    lucin de 1930.

    1

    1

    En un artculo anterior' nos hemos ocupado de rever algunos de

    ' Este artculo es una versin corregida y ampliada dei tercer captulo de un trabajo realizado

    en el ao 1976 en el CEDES, donde sus autores se desempearon en calidad de Investigadores visl

    tanies, publicado con el

    ttulo

    Estado

    y

    relaciones obrero-patronales en los orgenes de Ja negocia

    cin colectiva en Argentina , Estudfos Socfales, N S.

    La

    versin definitiva de los dos primeros cap

    tulos del citado trabajo ha sido publicada bajo la forma de artculo en Desarrollo Econmfco, cuya

    referencia bibliogrfica se cita en el texto. Los autores reiteran su agradecimiento por los comentarios

    que

    en

    la

    elaboracin del trabajo original recibieron de Elizabeth Jelin, Marce o Cavarozzl

    y

    Juan

    Carlos T o r r ~ as como la colaboracin de Lila Milutn a travs de

    Ja

    lectura de los borradores r sus

    invalorables sugerencias de estilo.

    :

    Ver, entre otros.,C. S. FAYT:

    La naturaleza del peronismo, Ed.

    Viracocha, Buenos Aires,

    1967;

    R.

    CARRI: Sindicatos y poder en Argentina,

    Ed. Sudestada, Buenos Aires,

    1967; A.

    CIRIA:

    Partidos y poder en la Argentina moderna,

    Ed. J. Alvarez, Buenos Aires, I968; R. ROTONDARO:

    Realidad y

    cambio

    n el sindicalismo, Ed. Pleamar, Buenos Aires, 1971; M. MURMJS

    y

    J. C. POR

    TANTJERO: Estudios sobre los ori genes del pero11fsmo, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1971; R. H.

    ZORRILLA: Estn1ctura ) dinmica

    del

    si11dicalismo argentfno, Ed. La Plyade, Buenos Aires, 1974;

    G. G.ERMANI:

    El

    surgimiento del peronismo. El rol de los obreros y de los migrantes internos ,

    Desarr /lo Econmico,

    vol.

    J

    3, N S 1, octubre-dkiembre

    1973.

    2

    R. . . esarrollo de la negociacin c o l e ~ l l v a durante Ja etapa de

    modernizacin industrial en

    Ja

    Argentina,

    1935-1943 ,

    Desarrollo

    Econmico,

    vol. 23, N SO, julio

    setiembre.

    1983. ..

  • 7/23/2019 Gaudio y Pilone - Estado_y_Relaciones_Laborales

    2/20

    1

    236

    RICARDO

    GAUDIO Y

    JOHGE PILONE

    los fenmenos cuya ocrrencia, hipotetizada en la

    m ~ y o r a

    de ls trabajos

    acadmicos, enfoques partidarios

    y aun opiniones comentes, llevo a

    aceptar

    esta imagen manera generalizada.

    El principal cuestionamiento

    estuvo

    referido ,al

    supuesto

    .efecto

    g e ~ 1 ~ ~ a

    dor

    adjudicado

    a

    la

    intervenCin de la

    Secretaria

    de TrabaJo y P r e ~ 1 s ~ ~ n

    (STyP)

    - a

    partir

    de

    fines de 1943- .sobre desarrollo e la negoc1ac10n

    colectiva

    institucin sta

    generalmente considerada

    no solo

    como

    uno

    de

    los m e c ~ n i s m o s

    de

    regulacin del conflicto, sino adems c o n ~ o el locus

    primordial

    tanto

    de

    las

    polticas

    distributivas

    como

    del mejoramiento

    de las

    condiciones vigentes

    en

    los lugares de t r a b a j o

    Partiendo de la ob$ervacin

    del proceso de

    movilizacin

    obrera -refle

    jado en el intenso

    movimiento

    de

    huelgas:-

    que acompa el c i c l ~ de reac.ti

    vacin

    industrial

    experimentado en el pais desde 1935, el traba.Jo m e ~ c 1 0 -

    nado permiti comprobar la emergencia de una

    nueva pauta en las relacwnes

    laborales

    de la poca, tuy rel7vru:cia ? ~ ? a quedado.

    oculta

    tras

    la

    r ~ t u n d a , .. . ,,.;

    imagen provocada por la

    p or llTUpcion del pero 11smo:

    :

    . "

    .

    Segn

    pudd establee dicha ~ e r i d e r i c l a , t ~ v o su

    epicentro en la

    c r ~ -

    ciente resolucin que tuv. .n los mismos confllctos laborales por v

    la negociacin, situacin pi..dsta de manifiesto,en la elevada proporci_1 . e

    huelgas

    "transigidas" registrada por la

    estad1sti?a a n u ~

    e n t ~ e m?

  • 7/23/2019 Gaudio y Pilone - Estado_y_Relaciones_Laborales

    3/20

    .

    '

    ,

    . ,t;

    i

    .(

    1

    f

    .

    - :

    :

    1

    238

    .

    ' ~ , i

    1

    ' 1

    RICARDO GAUDIO

    Y JORGE PII.Ol'E

    Por

    otro

    lado, en Ja medida en que tiende a comprobarse

    l

    validez

    de

    esta hiptesis, la .afirmacin referida implica tambin

    el

    planteo

    de un

    interrogante

    casi ineludible: hasta qu

    punto

    la comprobacin

    de

    la inter

    vencin estatal no indica

    que

    en este

    perodo

    comenzaba ya a perfilarse el

    stStema de relaciones laborales que habra de pasar a imperar a partir' de

    1943 y,

    en forma an

    mucho

    ms definida, una vez que

    el

    peronismo ascen

    diera

    al poder

    en

    1946?

    O, puesto de

    otro

    modo: en

    qu

    medida no. se

    trat de

    un proceso de gestacin, en el que

    o r i e n t a c i o n e ~

    y prcticas origi

    nadas desde distintos planos y esferas tendieron a relacionarse hasta el

    punto

    de

    alcanzar

    una

    relativa

    convergencia,

    bastante cercana ya al modelo

    corpo

    rativo d i s ~ a d o

    definitivamente con posterioridad, confirmando as

    una

    cierta continuidad entre ambas etapas?

    En

    realidad, los

    dos

    aspectos o rasgos identificados en la

    pauta

    de des

    arrollo

    de

    la negociacin colectiva aludida ms arriba

    -esto

    es, su natura

    leza original y

    eminentemente

    autnoma y voluntaria,

    por un

    lado,

    y el

    papel

    de.

    int;rmediario y agente

    de

    .regulacirt

    adoptado

    progresivamente

    por

    el Estado, por

    otro-

    responden a

    dos

    clases de principios y

    /o estilos

    bien diferenciados,

    con

    los cuales tienden a configurarse sistemas de relacio

    nes laborales muy distintos. En ltima instancia, remiten a dos modelos de

    articulacin de intereses e institucionalizacin del conflicto.

    ampliamente

    contrapuestos, correspondientes a lo que

    hoy

    se reconoce respectivamente

    como "pluralismo" y

    corporativismo . Esta

    implicancia terica, introduci

    da a partir de la propia cuestin planteada, otorga a su vez un cierto inters

    sustantivo a este

    perodo

    particular. Ello nos obliga a comenzar

    por

    dete

    nernos un

    momento en

    la explicitacin

    de

    'las caractersticas centrales

    de

    ambos

    modelos, as

    como

    en la diversidad

    de

    formas o subtipos que pre

    senta en la prctica el modelo o sistema corporativo de representacin de

    intereses.'-

    U. Los diferentes modelos

    de

    articulacin

    de.

    intereses

    y

    las relaciones

    laborales

    Las relaciones laborales conforman uno de los pilares principales sobrE'

    los que se ha forjado la estructura de la sociedad y el Estado modernos.

    La manera en que las distintas sociedades respondieron a Ja cuestin social

    planteada por el desarrollo del industrialismo y' en

    particular,

    la aparicin

    del trabajo organizado como

    un

    nuevo actor con aspiraciones .de partici

    pacin, tuvo profundas implicancias

    .:;obre

    su naturaleza y desarrollo socio

    poltico. Aun cu.ando es posible

    determinar

    normas de validez universal,

    el proceso

    de

    desarrollo y la organizacin de dicl;io sistema en los diversos

    contextos

    han seguido patitas ms o menos singulart: s.

    Los anlisis referidos a Amrica Latina -mayormente provenientes

    de las ciencias polticas- han puesto el nfasis en la relacin'entre el Estado

    y

    la clase obrera, otorgndole

    una

    atenciri especfica al

    tema

    del

    c o r p o r a ~

    tivismo. En tal sentido, se

    ha tendido

    a aceptar que los gobiernos latinoame

    ricanos

    procuraron

    en general ejercer el

    control

    del movimiento

    obrero

    y'

    i

    ,. ESTADO Y

    R E L C I O ~ E S

    LABORALES,

    19851943

    1 '

    239

    ' ' 1 ' '

    . qu'e,

    dentro de

    dicho

    contexto,

    el

    concepto

    aludid.o recoge

    un

    aspec'to espe

    cialmente relevante del marco

    de

    relaciones jerrquicas a travs de las cuales

    las:

    organizaciones laborales se

    tornaron ampliamente

    dependientes del

    Estado

    6

    Con

    mayor

    grado

    de

    generalidad, la extensin registrada

    en el

    uso del

    trmino

    se

    debi

    a la necesidad

    de

    establecer vas ms adecuadas

    de

    concep

    tu8.lizacin respecto de pautas o patrones alternativo_s de relacin entre el

    Estado y la

    sociedad,

    cuyo

    punto

    de partida es el papel del Estado en la

    configuracin

    de

    los intereses sociales

    7

    1

    Segn R. B.

    y

    D. Collier, tales pautas

    pueden

    ser definidas

    como

    corpo

    rativas si existe:

    1) un Estado que

    estructura

    los grupos sociales, de

    modo

    de producir

    un

    sistema

    de asociaciones de inters oficialmente sancionadas, no competitivas y de perte

    nencia compulsiva 2) un Estado que subvenciona (subsidy) tales grupos; Y 3)

    restricciones (constraints) impuestas por el Estado sobre la formulaci6n de deman

    das, el liderazgo y el gobierno interno de ellas

    B.

    Se describe

    as un

    cierto intento de

    ordenamiento de

    la

    poltica

    de

    intereses

    en

    el marco de las relaciones Estado-sociedad, centrado en la exis

    tencia

    de

    grupos no

    competitivos que son oficialmente reconocidos,

    ntima

    mente supervisados y a menudo subsidiados

    por

    el Estado. El corporati

    vismo es,

    por

    lo

    tanto, un

    sistema

    de

    representacin de intereses grupales

    no p/urallcta >

    9

    i

    Por

    su

    t'arte,

    Schmitter

    es quiz :quien ms

    ha

    avanzado

    en

    la forma-

    . lizacin

    de -este contraste entre corporativismo y pluralismo. Para ello,

    dise

    una

    elabor::.da tipologa en

    Ja gue

    los trminos

    denotan

    cdnfigura

    ciones institucionales modales o tpiqo-ideales, las cuales se diferencian de

    acuerdo con

    la naturrueza y

    forma

    de vinculacin

    entre

    los intereses organi

    zados

    (en

    asociaciones) de la sociedad civil y las

    estructuras

    decisionales

    del

    Estado.

    : ,

    Por

    esta va, arriba a las siguientes definiciones:

    El pluralismo puede ser definido como un sistema de representacin de intereses

    en el que las unidades constituyentes est;n organizada s en un nmero no

    e s ~ . e c i f i c a

    6 Ver J. M. MALLOY (compiladr):

    Autl1oritarfanfsm

    and

    Corporotlsm

    111

    Latn

    A ~ e t i c a ,

    ,

    1

    U.

    of

    Pittsburgh Press, Pittsburgh,

    i976;

    H. J. WJARDA: C ~ r p o r a t i s m .

    ~ n d

    D e v e l o p ~ g r : 1

    in_

    lberic-Latln

    World. Persistent

    strains

    and new

    variatlons'', Re11/rn: o Pol1t1cs

    vol.

    36,

    '

    J,

    G.

    b'DONNELL: Acerca

    del

    'corporativismo'

    y

    la

    cuestin del Estado ,

    Documento

    C ~ I H . S / G .

    E. CLACSO/N 2,

    Buenos'

    Aires, 1975. . ; . , .

    i 7 El

    trmino corporativismo

    h sido aplicadd a una

    e ~ l e r l s a

    variedad de fenmenos, entre ls

    que' se inclu)-en sistemas polticos rgidame'nte arliculados, modos de participacin,

    t i p o ~

    de

    a ~ i n

    poltica, ideologas y vastas tradiclonl's culturafesj No obstante;

    ha

    surgido un uso comun se.gun d

    cual el

    patrn

    de relacin entre el Estado

    y

    los grupos sociales

    y

    el sistema de representacion

    y/o

    ,articulacin

    de intereses

    constituyen

    el tema centraL Por detrs, de

    todos

    modos. el

    concepto

    encierra

    la idea de relaciones de

    poder econmico

    y poltic'o que son ratificadas o consolidadas por l a ~ t'struc

    turas

    sociales

    corporativas. :

    i ,

    ; 6 R. B. y D. COLLIER:

    lnducements

    versus Constraints: Disaggregating 'Corporasm

    The.American

    Politica11 Science Re1iew vol. ,73, N. 4, 1979.

    1',

    9

    R. B. y D. COLLIE.R, op. cit. '

    -:

  • 7/23/2019 Gaudio y Pilone - Estado_y_Relaciones_Laborales

    4/20

    240

    RICARDO

    GAUDJO Y

    JORGE PILONE

    do de categoras mltiples, voluntarias, competitivas, no ordenadas jerrquicamente

    y autodeterminadas (en cuanto al tipo o alcance del inters), que no estn espe

    cialmente oficializadas, reconocidas, subvencionadas,. creadas como tampoco

    controladas por el

    Estado

    en cuanto a la seleccin de sus dirigentes o la articulacin

    de

    sus intereses y que no ejercen el monopolio de la representacin dentro de sus

    respectivas categoras.

    Y,

    por contraposicin:

    El corporativismo puede ser definido como un sistema de representacin de

    intereses en

    el cual las unidades

    constituyentes

    se organizan

    en un nmero limitado

    de

    categoras

    singulares, compulsivas,

    no competitivas, jerrquicamente ordenadas

    y diferenciadas funcionalmente,

    reconocidas

    o

    permitidas

    (si

    no

    creadas)

    por

    el

    Estado, a las que se ,les garantiza el monopolio deliberado de la representacin

    dentro de sus respectivas categoras a

    cambio

    de la observacin de ciertos controles

    sobre la seleccin de sus dirigentes y la articulacin de demandas y apoyor;lO,

    Si bien constituyeh modelos alternativos, ambos sistemas reconocen

    una motivacin comn

    identificable

    en

    la

    pauta

    relativamente universal

    seguida por el prpceso ae desarrollo y

    cambio

    social aludida ms arriba

    11

    Tanto

    uno

    como otro intentan responder, fundamentalmente, a la progre-

    siva diferenciacin estruct

    '

    diversificacin

    de

    intereses presentes

    en

    el

    escenario poltico de

    la 'so

    id moderna, pero

    lo hacen a travs de meca-

    nismos opuestos

    e

    i m g ~

    yergentes

    sobre

    la

    forma que debe torr l

    sistema de representaciqn.

    : :1 primero

    sugiere la

    formacin

    espontn1

    proliferacin

    numrica, la extensin

    horizontal

    y

    la

    interaccin

    competit

    :i;

    el

    segundo

    aboga

    por

    la emergencia

    controlada, la

    limitacin

    cuantitai

    a,

    la estratificacin vertical y la

    interdependencia

    complementaria

    12

    .-

    Aun cuando

    se

    admite

    una

    clara asociacin

    entre

    el pluralismo y el

    Estado liberal,

    por

    un lado, y' entre el corporativismo y el Estado intervencio

    nista,

    inclinadamente autoritario,

    por

    el

    otro,

    la

    mayora de

    los

    autores

    aceptan que

    el sistema 'corporativo

    en

    la

    prctica- ha

    resultado

    compa

    tible

    con

    distintos tipos de rgimen polftico

    (por tjemplo, con

    -diversos

    sistemas de

    partidos,

    variedad de ideologas dominantes, niveles de movili

    zacin

    poltica,

    alcances de las

    polticas

    pblicas,

    etctera).

    En Amrica

    L a t i n ~ , en

    efecto. la intervencin estatal sobre

    la

    organi

    zacin

    sindical fue

    instrumentada en

    los ms variados

    contextos de

    relacio-

    O H.

    SCHMITTER:

    Still the Century

    of C o r p o r a t i s m ~ , en P

    SCHMITTER

    y G. LEI-lM

    BRUCI-l:

    Trends Towards Corporatlst Jntermediation,

    Sage,

    ?79.

    La

    clasificacin

    admite otros

    dos

    tipos alternativos de &istemas moderno& de

    representacin

    de intereses: los que el autor denomina

    monista ,

    modelo

    sugerido por la experiencia &ovitica, y

    sindicalista , modelo elaborado

    ms bien

    de

    manera terica,

    caracterizado

    por

    su naturaleza radical y

    utpica.

    11 Schmitler identifica

    un cierto nmero

    premisas bsicas

    compartidas

    por el pluralismo

    y el corporati:ismo, a saber: 1) la creciente

    importancia

    de las

    unidades

    asociativas de

    representacin

    formales,

    2)

    la persistencia y expansin

    de

    intereses

    funcionalmente

    diferenciados,

    potencialmente

    conflictivos, 3) el papel creciente

    de los

    staffs administrativos

    permanentes,

    especializacin de

    Ja

    infor

    macin

    y

    &ofisticacin tcnica, con la consiguiente oligarquizacin burocrtica, 4) la declinacin

    de

    Ja representacin

    partidaria y territorial, 5) la

    tendencia

    secular a Ja

    extensin

    en

    e

    alcance de Ja

    poltica

    pblica y

    6)

    Ja interpenctracin

    de las reas de

    decisin pblica

    privada. SCHMITTER,

    op. cit.

    1l

    SCHMITTER,

    op. cit.

    ESTADO Y

    RELACIONES

    LABORALES. 1935-1943

    2

    nes de

    poder

    y

    de

    objetivos polticos.

    En

    algunos casos, se usaron recurs

    corporativos para

    reforzar

    la posicin de la clase obrera y

    Jos

    sindicatos

    su relacin con los

    empleadores

    mientras que,

    en

    otros, con el fin de de

    litarla. Ciertas veces. se

    implementaron

    para

    obtener

    el apoyo de los trab

    jadores

    al gobierno

    otras, para

    aislar a sus organizaciones

    como

    medio

    restringir su

    poder

    o influencia poltica. ,

    Tales variaciones - tan to respecto de Jos

    distintos

    contextos en q

    surge la adopcin de prcticas

    corporativas

    como

    en

    relacin a las diver

    caractersticas

    y significados

    que

    ellas asumen en

    cada uno de

    aqullo

    han abonado el camino terico para la elaboracin de diferentes

    subtip

    de

    corporativismo.

    Siguiendo a M Manoi'Jesco,

    en

    est'e sentido, Schmitter ha distingu

    el corporativismo estatal del corporativismo societal

    13

    En el primer

    subti

    los grupos corporativizado.:; "s;on

    creados

    y

    mantenidos

    como rganos au

    liar.es y dependientes del Estado, el cual funda su legitimidad y funcion

    miento

    efectivo

    sobre otras b ~ s . En

    el segundo, el

    trmino

    describe sis

    mas

    de representacin de

    interes.es pospluralistas,

    tpicos de

    las socieda

    industriales avanzadas,

    donde

    las

    corporaciones

    juegan

    un

    papel fun

    cional

    importante. En este subtipo,

    las nuevas pautas de relacin entre

    Estado

    y la

    sociedad

    rgen dentro de " Ontextos

    en

    los que la legitim

    dad y funcionamiento

    i.

    l Estado son

    p:

    , .iria y exclusivamente dependi

    tes

    de la actividad'.'

    dt'

    los

    grupos

    cor rativizados. El Estad o,

    de

    algu

    manera,

    ratifica

    pautas

    de

    representacin de

    intereses

    no competitiv

    que

    surgen

    desde abajo

    a

    partir de

    grupos

    de

    inters

    fuertes y autnom

    En un caso, las asociaciones

    son dependientes y

    penetradas ;

    en

    ot

    autnomas

    y

    penetrativas

    14

    En el nivel

    ms

    agregado, parece lcito caracterizar globalmente

    experiencia

    de

    Amrica Latina en trminos

    de corporativismo

    estatal.

    obstante,

    los Collier sugieren

    que,

    para comprender las variaciones que o

    cen los difereI1tes casos

    concretos dentro

    de este

    contexto

    regional, resu

    til tratar la distincin efectuada no como

    una

    dicotoma sino como

    continuo

    admitiendo que

    algunos

    de los casos se sitan

    claramente en

    medi de la lnea que se

    extiende

    hasta el

    extremo opuesto,

    es decir, el

    corporativismo societal

    15

    .

    Los mecanismos especficos

    utilizados

    en

    los diferentes casos

    contextos

    nacionales, sin

    duda,

    no resultan ser necesariamente

    de

    ig

    naturaleza e incluso, en un nivel de anlisis ms desagregado, se los su

    encontrar

    combinados de diferente

    forma. Para precisar mejor este

    tipo

    13

    SCHMITTER, op.

    cit. Se basa

    en

    la distincin introducida ?Ol uno

    de Jos ms originales

    ricos del corporatlviimo,

    quien

    d i f e r ~ n i los dos tipos bajo la denominacin, respectivamente

    corporarisme subordonne y corporarisrne pur. M MANOJ

    LESCO:

    Le ciecle du corpratisme,

    P

    1936.

    14

    SCHMITTER, op,

    cit. Para

    Schmitter,

    el

    corporativismo socie\al parece ser n compon

    concomitante, si

    no ineluctable. del

    moderno Estado de bienest2.:, capitalist a avanzado, poslib;t-1943

    213

    Esta distincin permite establecer diferentes combinaciones segn

    sea el peso o presencia relativa

    - e l e v a ~ a

    o reducida-:-

    ?e

    los

    e l e m e ~ t o s

    caracterizados

    bien como

    incentivos o bien com? restncc10nes, c.ontemdos

    en las regulaciones especficas de los distintos paises. En su e s ~ u d 1 0 , basado

    en diversas legislaciones nacionales de Amric,a .Latina, l ~ s Colher descubren

    la recurrencia

    de

    tres situaciones o pautas t1picas, asociadas a las caracte

    rsticas de los diferentes contextos sociopolticos, alrededor de los cuales

    tienden a agrnparse los casos considerados

    18

    De este modo su anlisis emprico rene un cierto

    nmero

    de ejemplos

    bajo

    una

    primera

    c ~ m b i n a c i n

    -alto

    grado de alicientes Y baj? nivel

    de

    r e ~ -

    tricciones-,

    la cual tiende a ocurrir en. contextos en que existe un

    .rr]ov1-

    miento obrero relativamente fuerte y/o

    autnomo

    y el Estado (gobierno)

    procura obtener o retener el

    apoyo

    poltico

    de

    los trabajadores.

    Otros

    se

    hallan agrnpados segn una segunda comb nacin, consistente en ,un elei.ado

    nivel tanto

    de incentivos

    como de restricczones,

    la cual resulta mas probable

    . en situaciones

    en que

    el gobierno est m,enos

    p r e o c u p ~ d o

    por ganar

    el apoyo

    obrero que por controlar a;1tic.ipadame.n.te. a los

    ~ : a ? a J a d ? , r e s ,

    proceso que se

    efecta mediante la orgamzac10n de smd1catos viables cooptados por: Y

    dependientes de, el Estado. Por fin, la l t i . m ~

    c o m b i n a ~ i n .

    s i g n i f i ~ a t l v a

    -correspondiente a un elevado grado de rest:_icczo1:es . bao nive de incen

    tivos-- tiende a surgir

    cuando

    la preocupac10n primaria del

    g o b 1 ~ r n o

    es

    control, al punto que no interesan el p o y ~ pasivo de los trabajadores .m

    los riesgos de su oposicin directa. Los

    t r a b a J a d ~ r : s

    .son fuertes y el Estado

    intenta

    desactivar y

    controlar

    severamen,te al mov1m1ento

    obrero,

    en general

    bastante desarrollado

    19

    l

    Si bien no pueden ser consideradas estrictamente como ~ e ~

    -pues

    ms bien reflejan situaciones empricas concretas--, las combmac10nes o

    configuraciones resultantes evocan la idea

    de.

    "subtipo_s intermedios". de

    corporativismo, dentro del continuo estatal-soc1etal. Segun los

    autor:s

    cita

    dos en ltima instancia el factor subyacente del balance que term?.::1a por

    est;blecerse entre incenvos y restricciones en las tres situaciones registra-

    diametralmente opuestos. Los dos

    sirven para

    Influir

    comportamientos. Aun

    c u a n ~ o

    impliquen

    ;nta

    ;as, los "incentivos" son

    tambin mecanismos

    de

    cooptacin; conducen

    tamblen,

    por

    otra v1a, al

    control

    social,

    manifestando as

    su

    carcter

    dual.

    . ,

    1 Las v ~ r i a c i o n e s

    entre

    los

    contextos

    sociopolticoE

    dentro

    de

    los

    cuales

    han s u r g i ~ o

    las

    l e g 1 ~

    ladones nacionales estudiadas

    son

    definidas por

    los Colller en

    virtud de

    la presrnclaausenc1a (y cons1

    guiente

    combir:aciu t\'entual)

    de

    tres factores

    o

    ,fenmenos

    deste_cables, a. sab.er:

    a)

    el

    grdo de

    preocupacin

    de las elites

    por obtener

    el

    apoyo pohtico

    de Jos t r a b e 1 e d o ~ e s

    organizados, b)

    el .gr?do

    de

    preocupacin por

    el

    control

    de la clase

    obrera

    y c) la fuerza

    y

    autonom1a presentes en

    el

    monm1en

    to

    obrero.

    19 En Ja primera situacin tpica,

    los

    trabajadores poseen cie;ta

    capacidad

    para

    resi.qtir las

    lmpo

    siciones

    0

    restriccfones y/o el

    Estado,

    la necesidad de

    extender

    los incentivos para

    obtc ier

    su c o o p < ~ a

    cin. En

    Ja

    segunda, el

    objetivo

    a

    menudo

    es prevenir la emergencia

    s i n d l c a t o , ~ . a u t o n o m o s

    e in

    pendientes

    del

    Estado.

    En la

    tercera,

    ms

    que

    descansar en

    .la

    cooptac1on,

    el control se bdasa senas

    restricciones

    a los

    sindicatos, frecuentemente apoyadas por

    un g r a ~ o elevado en .el us'? e la. uerza.

    R.

    D.

    v o.

    COLLIER,

    op. cit.

    Los casos del primer. gobierno

    0

    peronista Y

    de

    la pres1denc1a de.

    a r ~ e n a s

    en Mxico

    (l 934 1940)

    son

    presentados

    como r ~ p r e s e n t a t 1 v o s

    d7l

    pnmer hpo.

    Le

    e x p e n e ~ c i n . ?el

    Estado

    Novo en Brasil

    bajo

    el

    varguismo,

    es

    considerado

    un fiel eemplo de la

    segunda

    coi:nbmac1on)

    Por

    ltimo, entre

    o t r ~ s . Jos

    regmenes

    militar7s instaurados en Brasil (1964) Y A r g ~ t r n a ( 19

    66

    ejemplifican bien el tercer agrupamiento diferenciado.

    1

  • 7/23/2019 Gaudio y Pilone - Estado_y_Relaciones_Laborales

    6/20

    '

    ....

    244

    RICARDO GAUDJO Y JORGE P LONE

    das reside en el grado en

    que

    los trabajadores se

    comprometen activamente

    -esto

    es, definido en oposicin a pasivamente- en la relac:in con el Estado.

    Es interesante destacar que el caso del ordenarnientc o rgimen sindi

    cal desarrollado con el peronismo es presentado corno un

    claro_ ejemplo de

    la primera categora de combinaciones-situaciones tpica , la cual reflejara

    el "subtipo intermedio" ms prximo al corporativismo societal y, c-onsis

    tentemente, el nivel de compromiso ms activo (y, sin duda, ms autnomo)

    por parte de l.os sectores obreros. Se enfatiza el hecho de que slo cuando

    los sindicatos existentes vieron contemplados sus objetivo> orgimizacionales

    en

    la reglamentacin de las asociaciones profesionales (decreto-ley

    23.852,

    1945)

    -incluso

    al margen de sus reivindicaciones categoriales

    concretas-,

    fue

    que

    otorgaron su apoyo al rgimen

    poltico que

    se estaba gestando.

    A travs de ella,

    entre

    otras cosas, se aseguraba el derecho a la negociacin

    a toda asociacin

    que

    estuviera reconocida

    por

    la STyP,

    tornando

    virtual

    mente obligatorios los convenios o acuerdos celebrados, y garantizaba la

    estabilidad laboral de los militantes y dirigentes sindicales

    20

    Tambin recin despus de esa fecha fue

    que

    se

    produjo

    el proceso

    de

    afiliacin generalizada

    a'

    los sindicatos, convirtindose

    :if

    las modernas

    organizaciones masivas de trabajadores a travs de las cuales el rr10vimiento

    obrero suministr la

    prir

    -'-..,\ base de sustentacin poltica al gobierno

    peronista.

    El Estado intervino a organizacin del movimien to labora

    .r.t.ada despu,id

    1948 se

    debi -ms all

    de

    la satisfaccin de las princir,>Q:.jes r e c l a r u i : : . C i

    de los

    trabajadores-

    a varios factores, tales como el clresplazamin.q

    las dirigencias ms combativas y el

    mayor

    desarrollo y

    C'i...'C.solidacih

    .de

    mecanismos mediadores del aparato estatal para r e s o l ; . . , ~ . r los cori.fii'c

    sin excluir

    una mayor

    represin de las huelgas. Con tod1..'. la relacin e

    el Estado y los sindicatos no lleg a ser

    nunca de

    una t ~ - ; ; a ]

    s u b o ~ i n a c

    pues el gobierno segua

    dependiendo

    del sostn poltiC\..' cie la c l a _ ~ tr

    jadora.

    El reconocimiento

    de

    los i n t e r e s e ~ y reclamacil).::,e:s

    c o r n ; ~ t . . a s

    trabajo,

    tomado

    incluso

    al

    margen de la regulacin parti.,"'ipativa medi

    el control directo de la 'rganizaciones, r-.nstituye otro ~ s p e c t o qut 're

    la naturaleza dual de la C

    1

    tegora

    de aliciu1tes o incenti:v1..11$ qud a \ t ce's

    men los recursos corporal ivos. .

    En

    los encuadres corporativos, incl'uido el

    de la

    exE- '= =-iencia

    peron

    todo incremento salarial y

    /o

    avance en las c o n d i c i o n ~

    de trabajo

    s

    involucrar procedimientos

    que

    suponen la

    presencia y >.. Vntrol: por

    p

    del aparato estatal. La legislacin incluye tpicamente b regulacin d

    negociacin colectiva, los mecanismos de conciliacin y ~ ' " ' b i t r a j e y la h

    ga. En esta arena, el Estado acostumbra a retener el .>....;der de interv

    en las diferentes etapas del proceso de negociacin ~ - d . : : i . icual

    ha

    defi

    ya

    la naturaleza y

    parmetros

    mediante la

    d e t e r m i n a d . o ~ ~ del

    marco l

    en que

    tiene

    lugar-.

    Incluso, muchas veces est facult;;t..:'io para

    prop

    los acuerdos o

    contratos de

    trabajo y

    compeler

    a las

    f, i\.rtes para

    que

    acepten. En otras, tod'os los acuerdos y convenios

    deOi;-.,,;, ser

    homolog

    .. 3/0

    registrados ante la autoridad administrativa competetn. En las disp

    ' . ~ o b r e r o - p a t r o n a l e s , la palabra oficial

    termina

    siendo ustW. mente la deci

    Ms an, a

    menudo

    el Estado est capacitado

    para

    det1:' 'minar el car

    "ilegal"

    de

    una

    huelga:

    Todos estos fenmenos remiten a la otra faz de la p:-axis sociul im

    cita en el sistema o

    estructura

    de representacin

    de i n t ~ ' : : - i ' . s e s

    corpora

    En efecto, ste es el plano en el que

    se

    descubre a las tx'laciones labor

    22 JlOYON,

    op.

    cit., p.

    459.

    Al margen de las caractersticas del m o , i m ' : ~ r . t o

    huclpistico,

    trabajos muestran

    adems

    el

    posterior mantenimiento

    de

    ciertas i n d e p e n d ~ 1 t , ;

    ror

    parle

    de lus

    ciones gremiales que

    actuaron

    despus del triunfo electoral de

    1946:

    ver\\ : lTTLf.: "La org

    cin

    obrera

    y

    el

    Estado

    peronista",

    Desarrollo Eco11n1ico. voL 19,

    N 7$;

    : P0:-11; Partido

    rista: Estado y Sindicatos, Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires. l"-1'-'.

  • 7/23/2019 Gaudio y Pilone - Estado_y_Relaciones_Laborales

    7/20

    1

    1

    246

    RICARDO GAl'DIO Y . ORGf; l'ILONE

    en.vueltas en una red cerrada y comprehensiva de mecanismos y procedi

    mientos regulatorios

    que

    -desarrollados en virtud de la intervencin

    estatal

    constituyen el proceso concreto de articulacin de los intereses sociales.

    Lo que sigue, en buena medida, describe los orgenes ms cercanos

    -::Y, por lo tanto, las formas ms incipientes-

    de

    las prcticas

    de

    interven

    c10n

    en

    las relaciones obrero-patronales que anticiparon la consolidacin

    de estructuras ms definidas bajo el rgimen peronista.

    III. La intervencin estatal

    en el campo

    laboral

    e ~ t r e

    1935

    y

    1943

    . La

    c a p ~ c i d a d

    del Estado

    para

    interceder en los conflictos y p ~ a propi

    ciar

    1:1

    concertacin. de

    acuerdos

    o convenios sobre salarios, condiciones

    d r ~

    trabajo, ~ i c t e r a , en realidad se hallaba contemplada en el pas desde fecha

    tan

    temprana como

    la de la organizacin del DNT en 1912

    23

    Sin embargo, la. facultad de este organismo para intervenir en el rea

    ' :. de lacio laborales. eri. _.:.q' acuerdo con ia.S i:iisposic'iones 'de su ley

    orgamc:a- de naturaleza

    limitad

    y

    posea un

    alcance bastante reducido.

    Las caractersticas y limitaciones de e s t ~ funcin, que no era conside

    rada primorgial

    entre

    los objetivos bsicos que se le asignaban

    al

    organis

    mo

    24

    , se advierten de manera ms clara a

    partir de

    la propia regulacin de

    su capacidad de mediacin, tal como se hallaba dispuesta mediante el corres

    pondicnte

    decreto reglamentario. De

    ac1

    erdo con el procedimiento previsto

    C,>

    P?r

    . ~ s t e

    ltimo,

    la

    autoridad

    laboral es,aba facultada a

    ofrecer

    su interme

    diac1on

    en

    cualquier conflicto de carcter colectivo o a intervenir all

    donde

    su gestin fuera requerida expresamente por ambas o cualquiera de las p a r ~

    tes

    en

    desacuerdo, independientemente de la etapa ms o menos avanzada

    por _que estuviera atravesando. La forma en que deba llevarse a cabu

    cons1st1a preferentemente

    en

    la convocatoria y constitucin de un Consejn

    de T r n b u j ~ presidido por la

    autoridad

    de la dependencia estatal e integrado

    en. partes .iguales por

    representantes

    obreros y patronales, el

    que

    tena por

    .bJeto arribar a la

    propuesta de una

    frmula conciliatoria. Durante su fun

    c1onumiento, los consejos de trabajo podan disponer (exig1r) "todos Jo::; .

    elementos de estudio para sus resoluciones", las cuales -una vez exped

    das- ponan "trnno a la mediacin del Departamento en el caso sorne

    tido u

    d e c i s i ~ n ; " .

    A ; ~ f e ~ t o s de facilitar su geic)n

    1

    ia presiderida del

    DNT

    ..

    e ? ~ a b u

    rn cond1c1ones de procurar que

    "mientras

    se

    tramitara

    la concilia

    c1on, no se

    internunpie;a

    el ~ r a b a j o , ni

    por

    huelgas ni

    por

    lock-outs", pero

    no se

    contemplaba

    nmgun

    otro

    mecanismo

    con

    el cual evitar el desencadena-

    , l3

    C r ~ n d o

    en

    1907,,,el DNT

    formaba parte

    del Ministerio del

    Interior,

    fijndosele sus

    funciore'

    med1anh

    In

    ley

    8.999

    en

    1912.

    )1 11. acuerdo

    con

    el artculo 1 de Ja

    ley, el

    DNT tena como

    principales funciones

    "preparar

    la leRlslnrlon

    drl

    trabajo. recogiendo, coordinando y publicando Jos datos relativos e la misma, y

    organ. n J

    .

    1

    rcrci

    " y .

    ~ i l a n c i a

    de l a ~ disposiciones legales que dicte el C o n g r ~ s o sot>re

    Ja

    malerin".

    1 " ''.' '. "" ' ' ' r ~ a t : n n denlro d