gestión de riesgos geo hidrológico en la región centro de...

8
Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 277 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero Unidad Académica de Ingeniería de la UAGro. Programa verano UAGro. [email protected] Área en la que participo: Ingenierías Dra. Alma Villaseñor Franco asesora investigadora De la unidad Académica de Ingeniería [email protected] Resumen: El presente trabajo es una investigación que se realizó en la ciudad de Chilpancingo de los Bravos, en la colonia Ixquiapa, calle Darío Arrieta, a través de encuestas evaluando el sistema constructivo aledaño y el daño que se presenta en la pavimentación de la calle, y tomando así las necesidades de los habitantes, a partir de estragos que afectan a las personas que habitan ahí y otros sectores aledaños localizados en la emblemática colonia de la ciudad. A pesar de la heterogeneidad social y cultural, los pobladores han realizado dinámicas organizativas que aunque incipientes, aportan para identificar el camino que les ayude a comprender y ubicarse en una realidad plagada de riesgos, ya que los pobladores son los más vulnerables ante la transibilidad de las automóviles que recorreré día a día las calles, ya que no se cuenta con las medidas necesarias para una buena transivilidad peatonal para las personas. Palabras Clave: vulnerabilidad vial. Carlos Iván Nuñez Flores (becario)

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrerotlamati.uagro.mx/t7e2/277.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

277  

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias

Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero

Unidad Académica de Ingeniería de la UAGro.

Programa verano UAGro.

[email protected]

Área en la que participo: Ingenierías

Dra. Alma Villaseñor Franco asesora investigadora

De la unidad Académica de Ingeniería

[email protected]

Resumen:

El presente trabajo es una investigación que se realizó en la ciudad de Chilpancingo de los Bravos, en la colonia Ixquiapa, calle Darío Arrieta, a través de encuestas evaluando el sistema constructivo aledaño y el daño que se presenta en la pavimentación de la calle, y tomando así las necesidades de los habitantes, a partir de estragos que afectan a las personas que habitan ahí y otros sectores aledaños localizados en la emblemática colonia de la ciudad. A pesar de la heterogeneidad social y cultural, los pobladores han realizado dinámicas organizativas que aunque incipientes, aportan para identificar el camino que les ayude a comprender y ubicarse en una realidad plagada de riesgos, ya que los pobladores son los más vulnerables ante la transibilidad de las automóviles que recorreré día a día las calles, ya que no se cuenta con las medidas necesarias para una buena transivilidad peatonal para las personas.

Palabras Clave: vulnerabilidad vial.

Carlos Iván Nuñez Flores (becario)

Page 2: Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrerotlamati.uagro.mx/t7e2/277.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

  278  

Introducción

El presente trabajo tiene por finalidad mostrar los procedimientos a seguir mediante etapas de trabajo para el levantamiento de información vial de las principales características físicas del camino vecinal que permita obtener información actualizada de la red en cuanto a las necesidades de los habitantes de la colonia. El concepto vulnerable hace referencia a todos aquellos ciudadanos que, por razón del medio de desplazamiento que utilizan así como, en algunos casos, por las características físicas del grupo de edad al que pertenecen, tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones en caso de accidente de tráfico. El concepto incluye, en este sentido, a los peatones en general, a los niños, personas mayores, personas con movilidad reducida, en particular. La vulnerabilidad de estos colectivos está relacionada fundamentalmente con su interacción en el espacio urbano con los medios de transporte a motor automóviles privados, vehículos de transporte público y vehículos de transporte de mercancías, así como con diversos factores vinculados al diseño de la vía pública y la gestión de la movilidad. Para reducir su riesgo de accidente es necesario, por tanto, profundizar en el conocimiento de dichos factores y adoptar medidas de protección que hagan de la calle un lugar más seguro desde el punto de vista de la accidentalidad vial, en este caso se ha propuesto rampas para las personas discapacitadas, y banquetas para los peatones, para así reducir los accidentes viales. Es una medida que se ha optado para reducir los riesgos que se presentan día con día para los ciudadanos ya que es muy peligroso para los adultos y niños transitar por esa calle, por el riesgo que se presentan por ser atropellados ya que no se cuenta con espacio para los peatones.

Materiales y Métodos

De acuerdo a la propuesta de la colonia Ixquiapa de la ciudad de Chilpancingo de los Bravos, primeramente se realizó un estudio de vialidad de acuerdo a las necesidades que demanda el lugar. El método cualitativo permitió recabar testimonios sobre historia del lugar así como la percepción de riesgo y gestión del territorio y de los riesgos entre los habitantes. Algunos testimonios se obtuvieron de informantes clave: autoridades, líderes, y pobladores, pero también se consultó a población que se escogió de manera aleatoria, así pudimos saber la demanda de las personas. En mi primera propuesta que menciono es la realización de banquetas para el paso peatonal, la segunda es las rampas para los discapacitados en la colonia. Se necesita planos estructurales, obtención del presupuesto, para posteriormente solicitar una licencia de construcción. Se necesita el apoyo económico de las autoridades correspondientes para llevarse a cabo el proyecto que se ejecutaría. (Se necesitaría grava, arena, cemento, agua, madera, pintura, trabajadores y además señalamientos).

Page 3: Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrerotlamati.uagro.mx/t7e2/277.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

  279  

Se necesita estudios topográficos, estudios de mecánica de suelos. El estudio de suelo permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del suelo, es decir la humedad, la profundidad, el tipo de cimentación más adecuado para la obra a construir y los asentamientos de la estructura en la relación al peso que se soportaría. Así mismo realizar un aforo vehicular para determinar el tipo de pavimentación más adecuada para el lugar. Conseguir que la planificación del uso de la tierra proporcione facilidades y servicios seguros y continuos para los peatones.

Banquetas para peatones y rampas

Con el objetivo de mejorar los espacios públicos para un mejor tránsito de los habitantes de la ciudad de Chilpancingo, de la colonia Ixquiapa se ha realizado este dicho trabajo, Las actividades consisten en la demolición y retiro de banqueta dañada donde haya, mejoramiento del terreno y construcción de nueva superficie, incluyendo rampas para personas con discapacidad, sin embargo, algunas de las reparaciones no son del todo idóneas. Hay que respetar las norma oficial mexicana NOM-030-SSA3- 2013, que establece las características arquitectónicas, para facilitar acceso, transito, uso y permanencia de las personas con discapacidad.

   

Grafica 1. Representativa del porcentaje de las personas encuestadas que consideran que se requiere las banquetas, con un buen diseño en la calle se induce a un buen comportamiento y por lo tanto mejor seguridad vial. Además de promover la mejora de los entornos peatonales y fomentar los traslados a pie de forma segura, eficiente y cómoda.

5%  indiferentes    

95%  que  desean  las  banquetas  peatonales  y  

rampas  

personas  encuestadas  de  la  colonia  Ixquiapa  

Page 4: Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrerotlamati.uagro.mx/t7e2/277.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

  280  

Encuesta realizada Porcentaje

Ø Requieren banquetas

para el paso peatonal.

Ø indiferentes

95%

5%

Imagen 1.

En esta imagen puedo mostrar algunos datos obtenidos de una vecina de la colonia ixquiapa en la cual podemos observar la gran problemática que se presenta.

Page 5: Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrerotlamati.uagro.mx/t7e2/277.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

  281  

Resultados

De acuerdo a las encuestas realizadas a las personas de las colonia Ixquiapa se ha

obtenido los siguientes resultados, que un 95% de las personas requieren las banquetas para el paso peatonal, siendo así una vialidad segura ya que son ellos quienes son los más vulnerables a los accidentes viales. El 5% de la población son indiferentes en su forma de pensar ya que son personas que cuentan con vehículo propio.

Discusión y conclusiones

Llegando a la conclusión de acuerdo a esta encuesta realizada a vecinos de la colonia

podemos recalcar que del km 0 + 095- 0 +096 la carretera cuenta con alumbrado público, el ancho promedio de la carretera es de 7 m, el terreno es ondulado, el estado de transitabilidad es mala, cuenta con pavimento de asfalto. A continuación describo lo siguiente de acuerdo a mis resultados obtenidos en mi levantamiento vial.

v Tipo de superficie de rodadura: parte de carretera destinada a la circulación de vehículos compuesta por uno o más carriles, no incluye la berma.

Se describe los más relevantes

Cuadro 1. Tipo de superficie Descripción

Concreto Es aquella superficie conformada por una mezcla de materiales aglomerante y agregados finos y gruesos.

Asfalto Es aquella superficie de rodadura conformada por algún tipo de elementos bituminosos derivados del petróleo. Estas capas pueden tener tratamientos para su estabilización, tratamiento superficial bituminoso o sellos asfalticos.

Afirmado Capa de material natural selecto procesado o semiprocesado de acuerdo a diseño, que se coloca sobre la subrasante de un camino.

v La transitabilidad: es la condición de la superficie de rodadura, la cual se clasifica

en las siguientes categorías:

Page 6: Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrerotlamati.uagro.mx/t7e2/277.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

  282  

Cuadro 2.

Estado Descripción

Buena No presenta daños significativos

Regular Daños menores o moderados, pero no constituye una obstrucción importante al trafico

Mala Daño severo en todo el camino, solo es transitable por camiones y vehículos de doble tracción

v Tipo de terreno: está referida a la topografía general del tramo e indica las

dificultades para la operación del tránsito, especialmente de los camiones. Este

dato es estimado en campo utilizando las siguientes categorías.

Cuadro3.

Tipo de terreno Descripción

Llano o plano Son tramos con pendientes suaves (‹3%) o moderadas (3-4%) de corta longitud (‹0.5% km)

Ondulado Terrenos con pendientes moderadas y frecuentes, con pendientes longitudinales entre el 3 y 6%, pero en longitudes o muy grandes (‹1%)

Accidentado o montañosos Pendientes longitudinales fuertes y frecuentes, comprendidas entre el 6 y 8%

Page 7: Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrerotlamati.uagro.mx/t7e2/277.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

  283  

Material cartográfico:

Imagen 2.

En esta imagen puedo mostrar la calle Darío Arrieta la cual es la que presenta una gran

problemática para el paso peatonal.

Imagen 3.

En esta imagen podemos observar el tipo de calle que hay en ese tramo de carretera, además que no se cuenta con banquetas ni rampas para el paso de las personas y es mayor el riesgo de causa de accidentes para los peatones.

Page 8: Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrerotlamati.uagro.mx/t7e2/277.pdf · 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

  284  

Agradecimientos

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión de la Dra. Alma

Villaseñor Franco, a quien me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento, por hacer posible mi investigación. Además de agradecer su paciencia, tiempo y dedicación que me tuvo en el trascurso de mi estancia de verano.