gestiÓn acadÉmica pa -01 2.0 guÍa didÁctica nº 1 2013 ... · la evaluación se hace en forma...

9
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 9 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: SEXTO Periodo: III Docente: Duración: 20 horas Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas ESTÁNDARES: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda). Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar. Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente, usando la libertad de expresión y respetando las opiniones ajenas, promoviendo el respeto a la vida, frente a riesgos como ignorar señales de tránsito; sabe qué medidas tomar para actuar con responsabilidad frente a un accidente y comprende que el espacio público es patrimonio de todos y todas, por eso lo cuida y lo respeta. EJES TEMÁTICOS: 1. La igualdad de los seres humanos 2. Libertad de expresión 3. El respeto por la vida 4. El espacio público. Situaciones de riesgo. Prevención de acciones y Consejos de seguridad. MOMENTO DE REFLEXIÓN Libertad es el derecho de hacer lo que no perjudica a los demás. ORIENTACIONES Lea la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor(a) y realice las actividades propuestas en los tiempos que le indiquen. Desarrolle en el cuaderno las actividades y realice los compromisos en casa, con orientación de los padres. Acuda a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar su conocimiento. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, participación y trabajo en equipo. La evaluación final será tipo Prueba Saber. EXPLORACIÓN Accidente en el parque Todo pasó muy rápido. El motociclista se llevó por delante a Rosita, que corría de espaldas para atrapar el balón que Enrique le había lanzado. Mientras Enrique corría hacia ella, Amanda, la vendedora de paletas, ya estaba a su lado pidiendo ayuda a gritos. Yo lo vi todo, pero no pude hacer nada. Lo peor es que todos sabíamos que, tarde o temprano, algo así iba a pasar, pues los caminos del parque se convirtieron en las nuevas vías de los motociclistas. También por eso, los caminos están agrietados. Claro que en algunos puntos, como en los puentes, se instalaron unos arcos para que no puedan pasar. Yo siempre pensé que era una buena idea, hasta que vi a una abuelita en silla de ruedas, que tuvo que dar la vuelta al parque porque tampoco cupo entre esos arcos. ¡Uy! ¡Ya me distraje otra vez! En el colegio siempre me llaman la atención porque me distraigo con frecuencia... pero esa es otra historia. ¿Dónde me quedé? ¡Ah sí! El choque también tumbó al motociclista. Cuando se paró, tenía una cara entre asustado y confundido. Miró a Rosita en el suelo. Luego miró a su alrededor. Volvió a mirar a Rosita. Era como si buscara algo. Un niño que pasaba intentó acercarse más, pero su mamá lo contuvo del brazo diciéndole: "¡No compliques más la situación!". Y apresuró el paso. Cuando Enrique llegó junto a Rosita. Amanda ya había logrado que el celador de la esquina la llevar a en sus brazos hasta el taxi que alguien más había parado en la calle. - Enrique, vamos a llevar a su hermana al hospital -le dijo Amanda serena pero firmemente. Enrique la siguió enmudecido hasta el taxi. El celador acostó a Rosita en la silla de atrás, con su cabeza sobre las piernas de Amanda. Enrique se sentó adelante y de forma casi automática se ajustó el cinturón de seguridad. Parecía un robot siguiendo órdenes.

Upload: phamhuong

Post on 21-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, ... que

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 9

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: SEXTO

Periodo: III

Docente: Duración: 20 horas

Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas

ESTÁNDARES: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o

vereda). Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y

mecanismos de participación democrática en mi medio escolar.

Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo

críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Reconoce que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de

manera diferente, usando la libertad de expresión y respetando las opiniones ajenas, promoviendo el respeto a la vida,

frente a riesgos como ignorar señales de tránsito; sabe qué medidas tomar para actuar con responsabilidad frente a un accidente y comprende que el espacio público es patrimonio de todos y todas, por eso lo cuida y lo respeta.

EJES TEMÁTICOS:

1. La igualdad de los seres humanos

2. Libertad de expresión

3. El respeto por la vida

4. El espacio público. Situaciones de riesgo. Prevención de acciones y Consejos de seguridad. MOMENTO DE REFLEXIÓN

“Libertad es el derecho de hacer lo que no perjudica a los demás”. ORIENTACIONES

Lea la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor(a) y realice las actividades propuestas en los tiempos que

le indiquen. Desarrolle en el cuaderno las actividades y realice los compromisos en casa, con orientación de los padres.

Acuda a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar su conocimiento.

La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, participación y trabajo en equipo. La evaluación final será tipo Prueba Saber.

EXPLORACIÓN

Accidente en el parque

Todo pasó muy rápido. El motociclista se llevó por delante a Rosita, que corría de espaldas para atrapar el balón que

Enrique le había lanzado. Mientras Enrique corría hacia ella, Amanda, la vendedora de paletas, ya estaba a su lado

pidiendo ayuda a gritos.

Yo lo vi todo, pero no pude hacer nada. Lo peor es que todos sabíamos que, tarde o temprano, algo así iba a pasar,

pues los caminos del parque se convirtieron en las nuevas vías de los motociclistas. También por eso, los caminos están agrietados. Claro que en algunos puntos, como

en los puentes, se instalaron unos arcos para que no puedan pasar. Yo siempre pensé

que era una buena idea, hasta que vi a una abuelita en silla de ruedas, que tuvo que dar la vuelta al parque porque tampoco cupo entre esos arcos.

¡Uy! ¡Ya me distraje otra vez! En el colegio siempre me llaman la atención porque

me distraigo con frecuencia... pero esa es otra historia. ¿Dónde me quedé? ¡Ah sí!

El choque también tumbó al motociclista. Cuando se paró, tenía una cara entre

asustado y confundido. Miró a Rosita en el suelo. Luego miró a su alrededor.

Volvió a mirar a Rosita. Era como si buscara algo.

Un niño que pasaba intentó acercarse más, pero su mamá lo contuvo del brazo

diciéndole: "¡No compliques más la situación!". Y apresuró el paso. Cuando

Enrique llegó junto a Rosita. Amanda ya había logrado que el celador de la esquina la llevar a en sus brazos hasta el taxi que alguien más había parado en la calle.

- Enrique, vamos a llevar a su hermana al hospital -le dijo Amanda serena pero

firmemente. Enrique la siguió enmudecido hasta el taxi. El celador acostó a Rosita

en la silla de atrás, con su cabeza sobre las piernas de Amanda.

Enrique se sentó adelante y de forma casi automática se ajustó el cinturón de

seguridad. Parecía un robot siguiendo órdenes.

Page 2: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, ... que

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 9

- Don Lucho -le dijo Amanda al celador- cuídeme el carrito y

no deje que ése se vaya hasta que llegue la policía -

refiriéndose al motociclista -. Dígales que nos fuimos para el hospital. Que los esperamos allá.

- Tranquila. Puede confiar en mí - respondió don Lucho-. Yo

sé todo porque además de ver, también lo oí. Después, el taxi partió para el hospital. Al poco tiempo llegaron tres policías.

Hablaron un momento con el motociclista, con don Lucho y

con otras personas que también habían visto y oído lo que pasó. Los policías lo anotaron todo. Tomaron medidas del

lugar e hicieron unos dibujos en sus libretas.

Luego llegó una ambulancia. Los médicos examinaron al motociclista y conversaron con los policías. Estuve tan

aturdida, que sin querer permanecí con la boca abierta y casi sin parpadear.

- Mamá, si yo vi y oí todo, ¿por qué no puedo ayudar a Rosita y su familia como las otras personas que también vieron y oyeron todo? -pregunté, mientras revolvía la sopa. Revolver la sopa siempre me pone a pensar.

- ¡Claro que puedes ayudarla Pilar! Sólo que no como ellos. Siempre hay más de una manera de ayudar -

respondió mi mamá con una sonrisa al tiempo que le pasaba la ensalada a mi papá -. -Mamá, ¿qué le va a pasar a ese señor? - pregunté con mi mirada perdida

en las olas de sopa.

-No es sencillo -respondió mi papá- Seguramente tendrá que responder por

lo que hizo. Como yo continuaba mirándolo por encima del humeante tazón, añadió

suspirando:

- Puede que tenga que pagar el tratamiento médico de Rosita. También es posible que deba pasar algún tiempo en la cárcel.

Mis ojos y mi boca se abrieron como dos enormes platos.

- ¡¿Y su familia también tiene que pagar?! Pregunté-. - No, Pilar. Uno responde por sus propios actos, no por los de los demás -aclaró mi mamá-.Y

tanto preguntar no te va a salvar de la sopa, así que quiero ver cómo te la

tomas.

Unos días después, volvimos a ver a Rosita en el parque. Como todavía no

podía jugar, me senté junto a ella a conversar. Me contó que estaba mucho

mejor y que no recordaba casi nada del accidente. Eso me alegró mucho. A mí tampoco me gustaría recordar algo así.

También me contó que estaba aprendiendo cosas nuevas sobre cómo funcionaba la justicia. Habló con personas que

tenían que decidir o ayudar a decidir qué iba a pasar con el señor que la había atropellado.

También se enteró que el señor se llama Miguel y que trabaja como mensajero para ayudar a sostener su familia y

que no tenía los documentos de la moto al día, no tenía pago el seguro de la moto. Eso había preocupado a los papás de Rosita. Miguel no podía usar la moto. Además, podría pasar un tiempo en la cárcel. Por esas razones, el papá y la

mamá de Rosita llegaron a un acuerdo con él y su esposa: en cualquier caso, ellos cubrirían la educación de sus hijos.

Después de todo no era justo que los hijos pagaran por las acciones de su padre. Entonces comprendí lo que mi mamá

había dicho la otra noche.

Responde:

1. ¿Quiénes son los personajes principales de esta historia?

2. ¿Cuáles fueron los hechos más destacados y en qué orden ocurrieron?

3. ¿Cuántas partes tiene la historia? ____¿Qué ocurre en cada una de ellas?

4. ¿Ha visto o escuchado hablar de algún accidente parecido al de Rosita? ¿Cuál fue la causa de este

accidente?

5. ¿Cómo participó Pilar en los hechos ocurridos?

6. La mamá de Pilar dice: “uno responde por sus propios actos, no por los de los demás”. ¿Esto siempre es

cierto? Busca ejemplos en los cuales no suceda.

7. Rosita dice que aprendió mucho sobre cómo funciona la justicia. ¿Qué fue lo que aprendió?

Page 3: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, ... que

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 9

CONCEPTUALIZACION

1. La igualdad de los seres humanos La igualdad es un derecho y un valor universal que significa que todos compartimos la misma naturaleza, el mismo origen y los mismos derechos,

es la ausencia total de discriminación entre los seres humanos, en todos los

aspectos. Esta igualdad debe manifestarse en el respeto de los derechos fundamentales como la vida, la libertad, la paz, la justicia y el trabajo.

El concepto de igualdad se estableció en La Declaración de Virginia en los

Estados Unidos (1776) donde se dijo que: “Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes”. En la Revolución Francesa

(1789), la Declaración de los Derechos Humanos del Hombre y del

Ciudadano estableció de modo contundente e integral que: “los hombres

nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Luego de dos guerras mundiales la Declaración

Universal de los Derechos Humanos enfáticamente dictó en su

artículo Nº1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos. Están dotados de razón y de conciencia y

deben obrar los unos para con los otros con espíritu de fraternidad”.

La igualdad permite que todos disfrutemos de las mismas

oportunidades para llevar una vida digna. Este valor es fundamental

para la convivencia, porque el principio de que todos los seres

humanos son iguales es la base ética de una sociedad democrática. La igualdad no implica uniformidad total. Obviamente todos conocemos las diferencias

físicas, de pensamiento y de sentimiento de los seres humanos. Es sabido que no

existen dos personas que piensen exactamente igual y esa diversidad enriquece todos los seres humanos. Todos somos diferentes en nuestra constitución

biológica y en nuestros aspectos cultural y social, a pesar de que pertenezcamos a

un mismo grupo familiar, cultural o social, cada uno de nosotros hemos nacido

con un potencial genético diferenciado, que va tomando perfiles propios con los procesos de crecimiento, culturales y sociales, constituyendo estas diferencias

una prueba más de que la diversidad humana es una fuente de progreso para la

propia humanidad.

2. Libertad de expresión La libertad de expresión es un derecho fundamental señalado en el artículo 19 de

la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Tener derecho a la

expresión significa emplear la libertad de opinar y manifestar pensamientos, sentimientos y puntos de vista sobre diferentes cosas y situaciones. Se puede ejercer este derecho en el colegio, en la

casa, en el parque, con los amigos, con la familia y hasta cuando se canta en el baño. Nadie puede molestar a otro por

sus opiniones, ninguna autoridad civil, ni militar, ni religiosa. Pero ¡atención!: la libertad de expresión no puede ser nunca un pretexto para irrespetar los derechos de los demás, ni para dañar la reputación de nadie, ni para alterar el

orden de una comunidad o dañar la moral pública.

La regla de oro es la sana convivencia, es ser responsable de lo que decimos, puesto que las palabras generan

consecuencias, la libertad de expresión tiene tres dimensiones: buscar, recibir y difundir información, no obstante,

parte de ese derecho consiste en que dicha información sea acorde con la edad y que jamás atente contra los principios

de las personas.

La Libertad con Responsabilidad La libertad es esa facultad que nos permite decidir, por nosotros mismos, en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. Además de ser uno de los

valores más preciados, es un derecho fundamental para todos los seres humanos.

Una persona libre escoge, entre varias alternativas, las que son mejores o convenientes para sí mismo y para los demás. Para ejercer la libertad, se debe

pensar bien acerca de lo que se va a hacer antes de tomar una decisión. Se

expresa en la vida diaria en situaciones que implican una simple elección, hasta

aquellas en las que se requiere defender los puntos de vista o las creencias. Sin embargo, para que la libertad sea realmente un valor positivo, se requiere que

esté acompañada de la responsabilidad con autonomía.

La responsabilidad es la actitud que nos permite establecer límites, pensar antes

Cuando actúo con responsabilidad puedo, de manera autónoma, decidir

qué ropa usar, cuánto ejercicio hacer, cómo divertirme y con

quién jugar.

Page 4: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, ... que

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 9

de actuar, aprender a tomar decisiones y responder por nuestros actos. La responsabilidad supone tomar conciencia de que cada acción produce efectos en el individuo que la realiza y en las

personas con las que convive. Significa no justificar cualquier forma de proceder. Una persona verdaderamente libre

decide sus actos y, además, asume las consecuencias que se derivan de estos, poniendo empeño en corregir aquellos que son perjudiciales para sí mismo y para los demás. Cuando vives la libertad de manera responsable, tienes derecho

a hacer, decir, pensar, oír o ver lo que quieras, siempre que respetes los límites establecidos por las normas y los

derechos de los demás.

Miedo a ser libres

Existen personas que no han educados su libertad para buscar siempre lo mejor. Por el contrario, orientan su existencia

a una serie de prácticas que van en contra de los valores que restan su libertad. Por ejemplo, algunos creen que consumir drogas es una decisión libre. Sin embargo, la realidad es otra: el consumo de drogas lleva a la adicción, que

es una forma de esclavitud en la que una persona se deja dominar por un hábito que le impide el uso de su libertad.

En otros casos, las personas renuncian a ejercer su libertad cuando ceden el control de sus vidas a líderes que les prometen resolver sus problemas o mejorar sus condiciones de vida. Temen ser libres y prefieren que otros decidan

por ellos. Esto explica por qué la libertad exige madurez y responsabilidad para tomar decisiones y asumir sus

consecuencias, aspecto en el que debemos formarnos a lo largo de nuestra vida.

Ten siempre presente estos consejos para formarte como una persona libre: Expresa tus ideas así sean equivocadas.

Tu privacidad es algo que debes defender.

No actúes bajo presión de otros en la toma de una decisión, recuerda que las consecuencias de tus actos recaerán directamente sobre ti.

3. El Respeto por la Vida Una de las condiciones indispensables para el buen

funcionamiento de la sociedad es que los ciudadanos reconozcan que una de sus responsabilidades es el

respeto por su propia vida y la de los demás. Por esta

razón es necesario que las personas a la hora de tomar una decisión se preocupen por las consecuencias de sus

actos y piensen si lo que hacen puede implica r riesgos

para su supervivencia y la de otros.

La noción del respeto por la vida se ha difundido por el

mundo, muchos Estados incluyen en sus constituciones y

códigos y normas en las que la vida es declarada como un derecho que debe garantizarce. Colombia ratificó la

Declaración Universal de Derechos Humanos y en con

secuencia se comprometió en su artículo 3 que dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a

la seguridad de su persona”. Además, el artículo 11 de la Constitución Política declara: “El derecho a la vida es

inviolable”. No habrá pena de muerte”. La responsabilidad de los ciudadanos es velar por el cumplimiento de estos

derechos.

4. El Espacio Público Cuando se habla de espacio público se hace referencia a

todos aquellos lugares por los cuales pueden transitar sin restricciones los habitantes de una comunidad. Incluye

parques, plazas, carreteras, calles y edificios públicos de

libre acceso como bibliotecas y hospitales. Estos lugares

son importantes en la vida de todo ciudadano porque en ellos es posible interactuar con los demás.

La calidad del espacio público pone de manifiesto el nivel de compromiso y apropiación de las personas de su pueblo

o ciudad, los lugares deteriorados, inseguros y de estética

desagradable evidencian que no hay sentido de pertenencia, mientras los lugares agradables,

embellecidos, armónicos y seguros demuestran que tanto

autoridades como habitantes han procurado hacer de ese espacio un lugar digno para una población digna.

Page 5: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, ... que

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 9

La manera más eficaz para que todas las personas entiendan la importancia de cuidar “lo público” es la educación cívica y ciudadana; a través de ella

las personas aprenderán sobre la protección y mejoramiento permanente de

los espacios públicos. El reciclaje y el manejo adecuado de las basuras, la protección de la naturaleza y la disminución de la contaminación visual y

auditiva, entre otras, son expresiones de la cultura del espacio público.

El espacio público le pertenece al Estado. Sin embargo, en la medida que el estado está instituido para servir a todos, tienes derecho a usar el espacio

público dentro de ciertas reglas que estás obligado a respetar. Usualmente

estas reglas están contempladas en los Códigos de Policía. Cuando alguien invade el espacio público o viola las reglas para su adecuado uso, está irrespetando a los demás, pues les impide su

disfrute. El respeto del espacio público es un de las normas fundamentales de convivencia.

SITUACIONES DE RIESGO

En algunas ocasiones la ignorancia, la falta de responsabilidad o las conductas fuera de control pueden llevar a un ejercicio poco asertivo de la

libertad individual y, con ello, afectar la libertad colectiva. Esto hace que se

presenten situaciones de riesgo, las cuales son circunstancias o eventos,

que, potencialmente, pueden poner en peligro la integridad física y

emocional de las personas. La mejor expresión de tu libertad se da cuando la ejerces con responsabilidad

e inteligencia, tomando decisiones justas que favorezcan a la mayoría y que,

en lo posible, minimicen las acciones negativas de unos pocos en ditrimento

de los demás.

Situaciones de riesgo, ejemplo de la falta de compromiso ciudadano:

Vandalismo: es la destrucción intencionada de los bienes ajenos con el objetivo de hacer daño. Es

una conducta destructiva que no respeta la propiedad ajena y que suele expresarse a través de la violencia. Suele

manifestarse en el espacio público con ataques a monumentos, bancos, paredes, etc., ya sea con la intención de transmitir un mensaje o por el simple hecho de destruir lo ajeno. En muchas situaciones va asociado a situaciones de

delincuencia como riñas callejeras y hurtos. La acción apropiada frente a esta eventualidad es acudir a las autoridades

competentes. Nunca debes actuar por tu cuenta.

El vandalismo también puede llevarse a cabo de forma virtual a través de la alteración de las páginas de Internet.

Irresponsabilidad en la circulación vial: es la transgresión de

las normas de tránsito que buscan proteger la integridad de las personas:

Conducir en estado de embriaguez.

No respetar las señales de tránsito.

No usar los elementos de protección como el cinturon de seguridad o el casco, en caso de ir en moto o en bicicleta.

Hablar por celular mientras se conduce

Cruzar las calles por lugares prohibidos. No usar adecuadamente las cebras si somos peatones.

Si te encuentras frente a estas situaciones debes recurrir a tu sentido de

responsabilidad para evitar accidentes y en casos extremos, debes acudir a la Policia

de Tránsito y llamar a los números telefónicos de accidentes, en caso de

emergencia. En Colombia, la linea de Policia Nacional es el 123.

Porte ilegal de armas: es llevar o transportar armas de fuego y objetos corto-

punzantes o contundentes como cuchillos, navajas, martillos, y otros que se pueden utilizar como armas de carácter defensivo u ofensivo o en medio de

situaciones que ponen en peligro la vida y la integridad personal o el patrimonio

económico de las personas. El porte ilegal de armas es un delito contemplado en el Código Nacional de Policia, y, por lo tanto, es de su competencia intervenir en

Las normas parecen estar presentes en todas tus

actividades: desde los juegos hasta la participación en clase, pasando

por los buenos modales en la mesa.

Page 6: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, ... que

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 9

estos casos.

Prevención de accidentes

Para prevenir accidentes, debes tener en cuenta

normas como las siguientes:

Cruzar las calles por los sitios indicados:

cebras, puentes, semáforos peatonales y

esquinas.

No dañar las señales de tránsito ni aquellas que nos advierten de algún peligro o nos

brinden información.

Evitar manipular objetos o materiales peligrosos.

Comunicar oportunamente a las

autoridades los factores de riesgo.

Para atender accidentes, debes tener en cuenta lo siguiente:

Conservar la calma.

Llamar lo más pronto posible a las autoridades encargadas de atender emergencias (Policía, bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja), para lo cual debes conocer sus números telefónicos.

Si es posible, prestar ayuda a las personas afectadas.

No obstaculizar el trabajo de las autoridades y prestarles tu colaboración.

Consejos de seguridad

Evita el consumo de alcohol si vas a conducir. Utilizar teléfonos celulares durante la conducción puede ocasionar accidentes de tránsito, al igual que

cualquier equipo audiovisual. Evítalo. Respeta las normas y señales de tránsito, así como las indicaciones de las autoridades Usa el cinturón de seguridad y asegúrate de que el resto de los pasajeros también lo utilicen. Si viajas a una velocidad moderada podrás maniobrar con facilidad tu vehículo, si se presentase algún

imprevisto. Cuando vayas a emprender un viaje, descansa. Revisa con frecuencia el caucho de repuesto, así como el lugar donde estacionas tu vehículo, así podrás

percatarte si hay derrame de algún fluido. Una buena inspección del vehículo es directamente proporcional a un viaje seguro. Si el cansancio le hace perder alguno de sus sentidos, oríllese en un lugar seguro y duerma el tiempo

necesario. Antes de un rayado peatonal debes detenerte y darle paso a quienes son más vulnerables: los peatones. Los niños deben viajar en el asiento trasero y en las sillas especiales para ellos.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

ACTIVIDAD N° 1

Responde:

1. ¿Crees que la libertad de expresión debe tener límites? ¿Por qué?

2. ¿Con qué acciones una persona demuestra que siente repeto por su propia vida?

3. ¿Consideras que el respeto por la vida solo se refiere a las vidas humanas? Argumenta tu respuesta. 4. En muchas naciones del mundo, los Estados permiten la pena de muerte como forma de castigo ante algunos delitos.

5. ¿Estás de acuerdo con esta medida? ¿Crees que viola el derecho a la vida? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.

ACTIVIDAD N° 2

Responde:

1. ¿Qué son las normas?

2. ¿Por qué algunas veces la gente noo obedece las normas?

3. ¿Por qué es importante obedecer las normas? Plantea ejemplos 4. Miguel el motociclista causante del accidente, irrespetó algunas normas de tránsito. ¿Cuáles fueron las normas qué

incumplió?

5. Enuncia tres normas de tránsito que debas obedecer en tu vida cotidiana?

6. Las señales de tránsito se clasifican en preventivas, reglamentarias e informativas. Dibuje una señal de tránsito y escriba el significado y la importancia de cada una.

Copia la tabla en el cuaderno.

Page 7: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, ... que

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 9

Tipo Señal de tránsito Dibujo Significado Importancia

Preventiva: Tienen la forma de un cuadrado con una de las

diagonales en sentido vertical, su fondo es amarillo, símbolo negro y

orla negra.

Reglamentaria: Por lo general su forma es circular, su orla en color

rojo, fondo blanco y símbolo negro; una línea oblicua en rojo señala

prohibición.

Informativa: Tienen la forma de un rectángulo, su fondo es

blanco, símbolo negro y orla azul.

ACTIVIDAD N°3

1. Explica que es el espacio público y cuál es su importancia para los ciudadanos.

2. ¿Qué condiciones debe ofrecer el espacio público a los habitantes de un lugar?

3. Explica la procedencia de los dineros que se utilizan para la adecuación del espacio público. 4. Completar el siguiente cuadro

Espacios ¿Es un espacio público? __ ¿por qué?

Mi casa

La biblioteca

Un restaurante

El andén

El parque

5. Los bienes que se encuentran en el espacio público o hacen parte de él son bienes públicos. a) Nombre algunos bienes públicos que se mencionan en la historia de Rosita.

b) Antes del accidente de Rosita ¿Qué daño habían causado los motociclistas a los bienes públicos del parque?

c) ¿Por qué las señales de tránsito son bienes públicos? 6. El vandalismo es el maltrato de los bienes públicos. a) Si una persona raya, pinta o se lleva una señal de tránsito,

¿comete un acto de vandalismo? Justifica tu respuesta.

b) ¿Qué consecuencias puede tener el daño de las señales de tránsito?

c) ¿De qué manera debe sancionarse a las personas que dañan las señales de tránsito? d) ¿Qué se podría hacer para prevenir el vandalismo?

ACTIVIDAD N° 4

Para enfrentar adecuadamente un accidente, se debe aprender a reconocerlo. Es igualmente importante

comprender que hay acciones que se deben emprender, y otras que se deben evitar.

1. Elabora una lista de las personas que ayudaron a Rosita y explica la forma en que lo hicieron. 2. Amanda recogió a Rosita y se la llevó para el hospital en un taxi. ¿Crees que actuó correctamente, o

debió esperar a la ambulancia? ¿Por qué?

3. Copia la tabla y escribe dos acciones que se deben realizar en caso de accidente y dos que se deben evitar.

Acciones que se deben realizar Acciones que se pueden evitar

ACTIVIDAD N° 5

Prevención de accidentes

Los accidentes tienen consecuencias negativas. Por eso es importante evitar que se produzcan. En esto consiste la

prevención de accidentes.

1. Enumera acciones que se hubieran podido realizar para evitar el accidente de Rosita.

2. A continuación se nombran algunos elementos que pueden provocar un accidente. Frente a cada uno, explica

qué tipo de accidente podría causar y cómo se debería prevenir.

a) Cable eléctrico pelado. ________________________________________________________________________

b) Piso mojado. __________________________________________________________________________________ c) Cáscara de banano. _____________________________________________________________________________

d) Silla en mal estado. _____________________________________________________________________________

e) Puerta de vidrio. ______________________________________________________________________________

Page 8: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, ... que

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 9

ACTIVIDAD N° 6

La solidaridad

1. ¿Consideras que quienes ayudaron a Rosita fueron solidarios con ella? ¿Por qué?

2. Inventa un símbolo que exprese lo que entiendes por solidaridad. Dibújalo en una hoja y colócalo en la cartelera del salón.

¿Cuándo y cómo pedir ayuda?

Por más que te esfuerces para hacer las cosas por ti mismo, hay acciones o tareas que no puedes realizar sin la ayuda de otras personas.

3. Identifica y escribe tres situaciones en las que has necesitado ayuda.

4. Cuando sucede un accidente de tránsito, ¿a quién se debe pedir ayuda? ¿Por qué? 5. Existen personas especializadas en la atención de accidentes. Dibuja algunos de los elementos con los

que estas personas, cumplen su trabajo y que, por tanto, las identifican.

ACTIVIDAD N° 7

Las funciones de la policía

La Policía es una de las instituciones especializadas en mantener el orden entre las personas. Por eso, es importante

que te Familiarices con algunas de sus funciones

6. Después del accidente de Rosita, los policías dibujaron la posición de los objetos y de las personas en el lugar del

accidente. ¿Con qué fin lo hicieron?

7. Además de la atención de accidentes, ¿qué otras funciones desempeña la Policía 8. Lee las situaciones que se presentan en el siguiente cuadro y frente a cada una, escribe si se trata de uncaso en el que

se deba recurrir a la policía. Explica por qué.

Situaciones ¿Deberías recurrir a la policía? ¿Por qué?

Dos personas pelean en el parque

En un lugar público un hombre castiga a su hijo con un

cinturón

Un semáforo deja de funcionar

Un puente peatonal tiene una baranda defectuosa.

ACTIVIDAD N° 8

Identifica la importancia de responder por los actos

1. ¿Qué significa responder por nuestros actos?

2. Explica las consecuencias que Miguel tendrá que afrontar por la acción que cometió.

3. ¿Consideras que Miguel debe asumir estas consecuencias? ¿Por qué? 4. Plantea ejemplos de acciones que implican consecuencias:

a) En el colegio

b) En el hogar c) En el trabajo

5. ¿Qué te imaginas que sucedería en una sociedad donde las personas no asumieran las consecuencias de sus actos?

SOCIALIZACIÓN

1. Organizar un conversatorio en el que discutan de qué forma el Estado y las instituciones deben garantizar el respeto

por la vida. 2. Los medios de comunicación son espacios significativos y propicios para ejercer la libertad de expresión. Organizar

grupos de trabajo y preparar un noticiero, elegir los presentadores y los temas relacionados con los temas de la guía.

3. organizarce en grupos y seleccionar uno de los siguientes temas, elaborar cartelera y exponer el tema a sus compañeros:

a) Los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos

b) La libertad de expresión y el respeto a la s opiniones ajenas

c) Respeto a la vida d) La vida se puede poner en peligro por el porte ilegal de armas o mal uso de ellas.

e) La vida se puede poner en peligro por el consumo de alcohol

f) La vida se puede poner en peligro por conducir a alta velocidad g) Inteligencia vial

h) Cómo tomar conciencia para proteger nuestra vida

i) Las señales de tránsito, cómo proover el cumplimiento de ellas j) Cumpliendo con las normas podemos prevenir accidentes

BIBLIOGRAFÍA: Competencias Ciudadanas Editorial Norma y Valores y Convivencia Editorial Santillana.

Page 9: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 2013 ... · La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, ... que

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 9

COMPROMISO

1. Observa la imagen detenidamente, y luego

muéstrasela a tres personas adultas y pregúntales que

sentimientos les produce y por qué creen que pasa ello. Reúne la información y realiza una reflexión en la que

expliques las consecuencias que puede dejar una

situación como la que se planteó.

2. Escribe qué espacios públicos existen cerca del

colegio y de su casa y describa cada uno, escribe qué

obras se requieren para mejorar las condiciones de los espacios públicos que existen cerca a su casa y

colegio.

3. Recorta y pega 2 dibujos que representen bienes

públicos y escriba su importancia.

4. Lee la frase de George Bernard y explica con tus palabras

qué es la libertad.

5. Mira el cartel. Revisa con tu familia si cumplen esa normas

de conservación de la vida propia y la de los demás. En el

cuaderno, dibuja señales de tránsito que debes respetar como peatón.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES MELANIA GARCIA MARTHA CECILIA DÍAZ R.

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

FECHA 10 06 2014 11 06 2014 15 06 2014