gestión pública

Upload: gaby-maritza-mamani-coila

Post on 10-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoria de la Gestion Publica

TRANSCRIPT

  • TEMA: ADMINISTRACIN

    PBLICA

    2015

    PRESENTADO POR:

    AROCUTIPA CONDORI, JHON RONALD

    MAMANI COILA, GABRIELA MARITZA

    CONDORI ALVAREZ, ELMER ROMN

    MAMANI TIPULA, ELMER YOVANI

    CAHUI BUSTINZA, GINA ROSMERY

    VILLALTA PARILLO, BIGLY V.

    CURSO: CIENCIA POLTICA

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    INDICE

    INDICE ......................................................................................................................... 1

    PRESENTACIN ......................................................................................................... 4

    I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 5

    1.1. DEFINICIN DE ADMINISTRACIN PBLICA ............................................. 5

    1.2. EL ESTADO ................................................................................................... 7

    1.3. ACTIVIDADES FUNCIONALES Y ACTIVIDADES INSTITUCIONALES ............ 9

    1.3.1. ACTIVIDADES FUNCIONALES............................................................... 9

    1.3.2. ACTIVIDADES INSTITUCIONALES ........................................................ 9

    1.4. LO ADMINISTRATIVO ................................................................................ 10

    II. LA TEORA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA .............................................. 10

    2.1. EL OBJETO .................................................................................................. 11

    2.1.1. RASGOS DIFERENCIADORES: ........................................................... 11

    2.1.2. OTRAS CARACTERSTICAS ................................................................ 11

    2.2. ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIN PBLICA ........................................... 12

    2.2.1. ORIGEN Y DESARROLLO .................................................................... 12

    2.2.2. LA CIENCIA POLTICA Y LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIN ....... 13

    2.3. EL MARCO POLITICO DE LA ADMINISTRACION ....................................... 14

    2.3.1. ORIGEN Y EVOLUCIN DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS

    MODERNAS ........................................................................................................ 14

    2.3.2. ESTADO DEL BIENESTAR Y SU CRISIS ............................................. 15

    2.4. LA TRADICIONAL DICOTOMIA ENTRE POLTICA Y ADMINISTRACIN .. 16

    2.4.1. INTERDEPENDENCIA ENTRE POLTICA Y ADMINISTRACIN ......... 17

    2.5. EL MODELO BUROCRATICO SEGN WEBER .......................................... 19

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    2.5.1. LOS TIPOS DE DOMINACIN .............................................................. 19

    2.5.2. SOCIOLOGA DE LA DOMINACIN: ESTRUCTURA Y

    FUNCIONAMIENTO DE LA DOMINACIN ......................................................... 20

    2.5.3. ESENCIA, SUPUESTOS Y DESARROLLO DE LA DOMINACIN

    BUROCRTICA(Weber) ...................................................................................... 21

    2.5.4. MERTON Y LA CRTICA FUNCIONALISTA AL MODELO WEBERIANO

    22

    2.5.5. LA ORGANIZACIN GERENCIAL (MERTON) ...................................... 23

    2.6. ORGANIZACIN Y FUNCIONES ADMINISTRATIVAS ................................ 27

    2.6.1. ENTIDADES TERRITORIALES Y NO TERRITORIALES ...................... 27

    2.6.2. PARTES FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIN SEGN

    MINTZBERG ....................................................................................................... 28

    2.6.3. R. MAYNTZ: 5 MBITOS CENTRALES DE LAS TAREAS

    ADMINISTRATIVAS ............................................................................................ 28

    2.6.4. GOURNAY ............................................................................................ 29

    III. ADMINISTRACIONES PBLICAS COMPARADAS ......................................... 30

    3.1. LA ADMINISTRACIN PBLICA EN EL PERU ........................................... 30

    3.1.1. LEYES ................................................................................................... 30

    3.1.1.1. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL LEY N

    27444 30

    3.1.1.2. LEY MARCO DE MODERNIZACIN DE LA GESTIN DEL ESTADO

    LEY N 27658 .................................................................................................. 35

    3.1.1.3. LEY NO. 26922 LEY MARCO DE DESCENTRALIZACIN ............ 40

    3.1.1.4. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES ..................................... 43

    3.1.1.5. LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES ........................ 44

    3.1.2. GESTIN PBLICA .............................................................................. 45

    3.1.3. PROFESIONALISMO ............................................................................ 46

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    3.1.4. SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS ................................................. 47

    3.1.5. EFICACIA .............................................................................................. 48

    3.1.5.1. MACROECONOMA ....................................................................... 49

    3.1.5.2. SERVICIOS .................................................................................... 49

    3.1.5.3. SISTEMA FISCAL .......................................................................... 49

    3.2. LA ADMINISTRACIN PBLICA EN ESPAA ............................................ 50

    3.2.1. INSTRUMENTOS EN LA GESTOIN DE RECURSOS HUMANOS EN LAS

    ADMINISTRACIONES PBLICAS ESPAOLAS ................................................ 50

    CONCLUSIONES ....................................................................................................... 54

    APRECIACIN CRTICA ............................................................................................ 55

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................... 56

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 4

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    PRESENTACIN

    Entre los obstculos ms serios que ha venido afrontando la disciplina de la

    Administracin Pblica durante los ltimos aos, se encuentra la permanente

    discusin en torno a la definicin de su campo de estudio. En nuestros das, y

    gracias al impulso dado al proceso de modernizacin y reforma del Estado, el campo

    de la disciplina de la Administracin Pblica ha incorporado elementos ms influyentes

    y actuales que alimentan su validez epistemolgica y ayudan a establecer su objeto.

    Hoy ms que nunca se hace imprescindible una disciplina capaz de estudiar

    sistemticamente las decisiones y procedimientos ejecutados por la burocracia al

    servicio del Estado, para mantener y/o dinamizar su carcter, en una formacin social

    determinada, con visin prospectiva.

    As pues, el presente informe contiene un amplio conjunto de los principios esenciales

    que conforman el campo saber de la Administracin Pblica, sabiamente organizado y

    sintetizado.

    Tambin, se puede observar un breve resumen de la administracin pblica en nuestro

    pas y las diferentes polticas que se aplican; as mismo una revisin de la administracin

    publica en el continente europeo, ms especficamente en Espaa.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 5

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    I. ASPECTOS GENERALES

    1.1. DEFINICIN DE ADMINISTRACIN PBLICA

    La administracin pblica est caracterizada por atributos propiamente estatales.

    Dicha administracin, por principio, es una cualidad del Estado y slo se puede

    explicar a partir del Estado. Tal aseveracin es aplicable a todas las organizaciones

    de dominacin que se han sucedido en la historia de la humanidad, pero

    para nuestro caso, es suficiente con ceirnos al Estado tal y como lo denomin

    Maquiavelo tiempo atrs: "Los estados y soberanas que han existido y tienen

    autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repblicas o principados"

    La ndole de esa cualidad del Estado es el movimiento, de modo que la

    administracin pblica consiste en la actividad del Estado. Tal como es

    observable a lo largo del pensamiento administrativo, esta nocin de

    administracin pblica ha sido extraordinariamente consensual, tanto en el

    tiempo, como en el espacio. En Alemania, Carlos Marx se refiri a la actividad

    organizadora del Estado y Lorenz van Stein a la actividad del Estado; en tanto que

    los Estados Unidos, Woodrow Wilson discerna sobre el gobierno en accin, Luther

    Gulick sobre el trabajo del gobierno y Marshall Dimock al Estado como constructor.

    La administracin pblica -caracterizada como la actividad del Estado- tiene por

    objeto a la sociedad, para la cual labora en su perpetuacin y desarrollo. Por

    consiguiente, dicha administracin tiene su origen existencial, as como

    su legitimidad y justificacin, en la perpetuacin y desenvolvimiento de la sociedad.

    La actividad del Estado entraa una gran variedad de expresiones, lo cual no ha

    facilitado que el Estado se defina por /0 que hace. Max Weber, atento a esta

    dificultad, opt por conceptuar al Estado con base no en sus funciones o finalidades,

    sino con fundamento en su medio especfico: la fuerza fsica territorialmente

    monopolizado. Sin embargo, la administracin pblica desafa esa imposibilidad, y

    encuentra su definicin agrupando las acciones primigenias y principales que el

    Estado realiza para perpetuar y desarrollar a la sociedad.

    Con base en las argumentaciones precedentes, podemos afirmar que la

    administracin pblica constituye la actividad del Estado que est encaminada a

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    producir las condiciones que facilitan la perpetuacin de la sociedad y crear las

    capacidades de desarrollo de los elementos que la constituyen.

    Los elementos constitutivos de la sociedad son de dos tipos: colectivos e

    individuales. Dentro de la sociedad moderna, ambos elementos deben ser

    potenciados de manera conjunta para producir su perpetuacin y estimular su

    prosperidad. De hecho, como lo adelantamos, la administracin pblica existe

    solamente en funcin de la sociedad.

    El Estado es una asociacin de dominacin obligatoria y consensual. Esta

    paradoja supone un punto de equilibrio donde la coercin y el consenso se concilien

    y coadyuven al desenvolvimiento de una sociedad, cuya perpetuacin est fundada

    en la vida cvica. Toms Hobbes alegaba que los hombres se haban establecido en

    sociedad por temor a la muerte violenta, y que ello auspici que cedieran parte de

    su libertad y se sometieran a una coaccin libremente aceptada. Sin embargo, el

    ser humano espera mucho ms que estar a salvo de la amenaza violenta de

    portadores privados que detentan fuerza y aspiran a que la vida asociada

    contribuya a su convivencia y bienestar.

    Hobbes tambin haba advertido que el establecimiento del Estado obedeci al

    carcter del hombre como animal poltico, pero ms todava al amor de los hombres

    a s mismos, y como el Estado se constituy principalmente por la autoestima, no

    tanto por el amor que se tiene por los semejantes, fue la utilidad el incentivo ms

    poderoso para su unin en la sociedad poltica. El grado de perpetuacin de

    los estados ha obedecido ms al temor entre los hombres, que al amor que se

    inspiran; sin embargo, la unin poltica no solamente se traba gracias a la coaccin,

    sino tambin debido a la persuasin que requiere estimular la ayuda mutua.

    La administracin pblica esencialmente consiste en una capacidad del Estado

    para producir dicha utilidad, que a partir del siglo XVIII se proyect en el

    impulso del desarrollo de la sociedad. Tal capacidad ofrece un doble significado

    de la administracin pblica y, por consiguiente, a dos definiciones, una amplia, otra

    estricta:

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    En sentido lato, administracin pblica es la actividad encaminada a acrecentar

    el poder del Estado y expandir sus fuerzas interiores al mximo; es decir, lo hace

    formidable. Constituye una capacidad que produce poder.

    En sentido estricto, administracin pblica es la actividad que desarrolla la vida

    asociada a travs del orden, la seguridad y la subsistencia; es auspicia la

    convivencia civilizada. Consiste en una capacidad que produce civilidad.

    Efectivamente: los estados ms poderosos son los mejor administrados y, por

    consiguiente, aquellos cuya balanza comercial es favorable, que detentan una

    hacienda pblica sana, y que producen lo suficiente para sostener a los habitantes

    del pas y traficar con el excedente; pero primordialmente son poderosos porque

    su administracin pblica ha sido capaz de alimentar y educar a la poblacin,

    brindarle salud y asistencia, y procurarles lo necesario para facilitar la convivencia

    civilizada.

    1.2. EL ESTADO

    Hemos definido a la administracin pblica como la actividad organizadora del

    Estado en la sociedad. Ahora debemos definir al Estado.

    El Estado constituye una categora histrica singular y distinta a otras formas de

    dominacin poltica que le precedieron, desarrollada gracias a su configuracin

    externa, es decir, la formacin y delimitacin del Estado frente a otros estados, as

    como a las transformaciones en su existencia interior. Esto atae a la magnitud, la

    estructuracin y la trabazn organizativa, as como la composicin social del Estado.

    El Estado moderno contiene una singularidad histrica configurada con un

    conjunto de rasgos o caracteres distintos a las formas de dominacin que le

    precedieron, cuya ndole es multifactica, merced a la confluencia de ingredientes

    polticos, econmicos, sociales y jurdicos.

    Esos rasgos suelen agruparse y especificarse en modalidades que acentan

    algunos aspectos prominentes del Estado moderno, personificndolo

    opcionalmente como un Estado soberano, como un Estado nacional o como un

    Estado de Derecho. Este ltimo, no constituye un fenmeno histrico concreto,

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    sino un conjunto de rasgos caractersticos que identifican al Estado moderno de

    manera peculiar. En muchos estados han regido y rigen las leyes, pero la ndole de

    la ley en el Estado de Derecho tiene un carcter distintivo. El Estado de Derecho

    externa con toda nitidez su configuracin individualista por cuanto que, al mismo

    tiempo, protege el derecho objetivo y las pretensiones jurdicas subjetivas de la

    ciudadana. lO Vela tanto por la vida pblica, como por la vida privada; se preocupa

    por igual del ciudadano, que del individuo.

    El Estado de Derecho se form desde cuando el despotismo ilustrado incorpor al

    derecho romano para legitimar a la monarqua absolutista y dar pauta a la proteccin

    de la esfera privada de los sbditos. Este fue un hecho extraordinariamente

    significativo, porque "Roma supo dar a la cultura el elemento jurdico gracias al cual

    han podido enlazarse las tradiciones e instrumentos polticos heredados de Grecia",

    adems de que "qued montado el adjetivo de 'publicus' como calificador de aquel

    sistema.

    El Estado moderno est caracterizado por el sometimiento de toda la actividad de la

    administracin pblica al derecho y por el recurso de queja ante los tribunales

    judiciales, por la violacin de los derechos individuales por los actos de la mismo. La

    administracin pblica es supeditada ntegramente a la ley, bajo el principio de

    legalida La idea de un control tan intenso, es explicable por el rechazo a los rasgos

    monrquicos an perceptibles en el servicio pblico, durante los primeros aos de

    los regmenes republicanos.

    La Constitucin poltica est identificada con la idea de constitucin del

    individualismo, de modo que Estado de Derecho y Estado constitucional suelen

    identificarse. Tal individualismo refleja un mundo de libertades: personal, privada, de

    contratacin, de trabajo e industria, de comercio y otras. La esencia del orden

    constitucional as diseado, es que la esfera de libertad individual es por principio

    ilimitada, en tanto que la facultad del Estado para invadirla es limitada por

    principio. Junto a la promocin de tales derechos, el desarrollo y extensin de las

    constituciones representativas se convirtieron en un elemento primordial del Estado

    moderno, cuyo saldo fueron las constituciones polticas que adoptaron el principio de

    la divisin de poderes.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 9

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    1.3. ACTIVIDADES FUNCIONALES Y ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

    Hemos adelantado que la administracin pblica es la actividad del Estado.

    A grandes rasgos, dicha actividad puede clasificarse en dos grandes tipos:

    actividades funcionales y actividades institucionales.

    1.3.1. ACTIVIDADES FUNCIONALES

    Son las que tienen como propsito dirigir la realizacin del trabajo que es el

    objeto vital de la administracin pblica; en tanto que las actividades

    institucionales son aquellas cuyo objeto es el mantenimiento y operacin de la

    administracin pblica, por cuanto que constituye un organismo.

    Las actividades funcionales entraan un territorio de infinitas variedades, un

    abanico de aetas estatales de un orden tan diverso como lo han sido las

    responsabilidades del Estado a lo largo de la historia. Max Weber haba

    advertido acerca de que difcilmente habra una tarea que no hubiera tenido

    alguna relacin con el Estado, pero que al mismo tiempo se le considerara

    perpetuamente de su monopolio. Esto es cierto, pero desde el siglo XVIII es

    evidente que el Estado ha monopolizado actividades funcionales que le son

    inherentes, tales como las relaciones exteriores, defensa, hacienda, justicia e

    interior.

    1.3.2. ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

    Son aquellas que estn involucradas en Policies especficas, la seguridad y

    mantenimiento de la planta fsica, el reclutamiento y manejo de personal, as como

    la contabilidad y la informacin. Todas estas actividades, que tienen un carcter

    esencial, son distintas sustancialmente de las actividades funcionales no slo

    por cuanto a clase, sino por el hecho que no son realizadas como un fin

    en s mismo, sino como medios para alcanzar los propsitos a cargo de aquellas.

    El alcance de la administracin pblica, por consiguiente, llega al lmite donde la

    necesidad de la realizacin de los fines del Estado lo demanda. No hay, pues,

    ms lmites que esas necesidades.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 10

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    1.4. LO ADMINISTRATIVO

    En administracin pblica todo est preado de estatalidad, pero no todo lo estatal

    es administrativo. De hecho, lo administrativo es un fenmeno tan antiguo como el

    Estado, pero fue hasta el siglo XVIII que obtuvo la diferenciacin y singularidad que

    la defini dentro del mundo gubernamental.

    Tal como es observable, la voz administracin pblica est integrada por dos

    palabras: administracin y pblica.

    En su origen y hasta el siglo XVII, lo administrativo estuvo confundido con otras

    materias gubernamentales tales como la justicia, la economa, las finanzas y los

    asuntos polticos en general. Por este motivo, cada organizacin del gobierno tena

    una ndole plurifuncional y realizaba al mismo tiempo actividades administrativas,

    jurisdiccionales y financieras.

    La voz Administracin tiene el mismo significado en los idiomas derivados del latn;

    del igual modo, en los pases donde se hablan estas lenguas ha tenido su mayor

    desarrollo la Ciencia de la administracin Pblica (incluyendo a Alemania). Dicha voz

    tiene una exacta correlacin con el fenmeno conceptuado, lo que puede observarse

    evocando su races: administracin derivada de la voz latina administrato compuesta

    por ad (a) y ministrare (servir, cuidar), que era empleada entre los romanos para

    referir el acto o la funcin de prestar un servicio a otras personas. El foco de la palabra

    administratio la ocupa el vocablo ministrare, que deriva del sustantivo minister ("el

    que sirve o ayuda"). Minister, a su vez, proviene de mmls, voz referida a lo "menor",

    como contraste de magis, lo "mayor". Por consiguiente, el minister era el funcionario

    subordinado a la autoridad del magister, cuya tarea se circunscriba a la realizacin

    de funciones subalternas. En suma: administrare significaba entre los romanos la

    satisfaccin de las necesidades de la sociedad, con un esfuerzo extra por parte de

    los oficiales: odministrare

    II. LA TEORA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA

    La Teora de la Administracin Pblica consiste en el estudio de los aspectos

    administrativos del Estado. A ella le ataen los principios que explican, de manera

    general, el ser y el devenir de la administracin pblica. El serde la administracin

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    pblica consiste en los elementos esenciales que la constituyen; el devenir es su

    evolucin hasta el presente.

    2.1. EL OBJETO

    Similitudes entre Administracin Pblica y organizacin privada:

    A) Administracin como pura gestin: lo que es gestionar se hace en ambas.

    B) Organizaciones privadas tambin asumen responsabilidades en la definicin de

    valores sociales: igualdad.

    C) Manejo de recursos para producir bienes y servicios:

    Admin. Pblica: ingresos, recauda y redistribuye

    Empresas: beneficios.

    2.1.1. RASGOS DIFERENCIADORES:

    a) Objetivos:

    En las administraciones, por las propias caractersticas, los objetos suelen ser

    plurales, complejos, contrapuestos

    Empresas: ms sencillo, puede llegar a conocer la demanda si hace estudios

    b) Medios:

    El sector pblico tiene limitaciones. Adems, todo tiene que sustentarse en

    papel, en documentos.

    Las organizaciones privadas poseen autolimitaciones para no tener prdidas.

    c) Mercado:

    La empresa privada se mueve por los criterios de mercado.

    Muchas veces, la administracin pblica no sabe los consumidores potenciales.

    2.1.2. OTRAS CARACTERSTICAS

    a) Extensin y fragmentacin: Incremento cuantitativo y cualitativo. Incremento y

    variedad de las administraciones pblicas, que ayudan a que la administracin

    pueda cumplir sus objetivos (Administracin instrumental). Facilitar la actuacin

    de la Administracin ministerial.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 12

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    b) Interdependencia entre poltica y Administracin: las administraciones pblicas

    estn vinculadas al poder. Cada vez las relaciones son ms intensas y hay que

    tenerlas ms en cuenta. La poltica toma decisiones y la administracin ejecuta;

    pero en ocasiones son los burcratas los que toman las decisiones.

    2.2. ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIN PBLICA

    2.2.1. ORIGEN Y DESARROLLO

    Surge ante la pregunta de cmo administrar las organizaciones pblicas eficaz y

    honestamente sirviendo al inters pblico.

    Siglo XVIII:

    a) Europa: Normativo y esttico. Dos escuelas:

    Ciencia de la Polica (Politeia = la cosa pblica): Enfoque terico para

    conseguir la felicidad de los sbditos. Parecido a la Ciencia Poltica actual.

    Francia.

    Ciencias Camerales: Prusia. Orientada a la prctica. Conjunto de oficinas que

    se ocupaban de los temas que tenan que ver con las Administracin regia.

    La evolucin en el siglo XIX es hacia el Derecho administrativo. Adquieren fuerza

    los estudios.

    b) USA: importa mucho lo jurdico. La preocupacin va a ser por construir una

    burocracia profesional y controlarla. Progresivamente se pens que para

    mantener el empleo se deba de mantener al cargo poltico, de tal forma que

    la poltica no pudiera desplazar a los cargos.

    Siglo XIX y principios del XX:

    Ciencia Poltica y management van a ir muy cercanos en las Administracin

    Pblica. En Europa influir mucho el Derecho administrativo.

    El Derecho pblico (administrativo): enfoque prescriptito, normativo, el deber

    ser; se van a traspasar las fronteras del Derecho.

    En la Europa continental impera el Derecho y en USA y Gran Bretaa la

    Ciencia Poltica.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 13

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    La Ciencia de la Administracin va a tratar de librarse de todas las influencias,

    pero no lo va a conseguir.

    EN los aos 20 y 30 se da el perodo de esplendor de esta disciplina en USA

    (perodo de entreguerras y respuesta del gobierno a la Gran Depresin).

    La dicotoma poltica/administracin, el movimiento de la gestin cientfica del

    trabajo (Teora de la organizacin) y el movimiento de reforma de la

    Administracin promovida por Gulick: foco central de la profesin y de la

    Administracin Pblica como campo de estudio.

    1926 primer libro de la disciplina; 1924 primeros estudios de licenciatura en

    CC. SS. Y Administracin Pblica; 1929 primera facultad.

    Aos 40: El poder administrativo: naturaleza poltica de la actividad

    administrativa, formacin de gestores: clsicos del pensamiento poltico. La

    sangre de la Administracin es el poder.

    Post 2 W. W.: mayor presencia de la administracin pblica en la vida de los

    ciudadanos (Estado de bienestar): Simon, el enfoque de la toma de

    decisiones y Lindblom, el arte de lo posible frente a la optimizacin.

    Aos 60-70: se rompe el consenso sobre la legitimacin del sistema poltico.

    Prdida de la confianza en los gobiernos-movimientos de protesta.

    Politizacin de la Administracin como algo positivo: finalidad poltica de la

    accin administrativa (los principios de la Nueva Administracin Pblica son:

    participacin, legitimidad, negociacin y descentralizacin)

    Doctrina de la eleccin racional: el ciudadano como cliente.

    La administracin como proceso poltico y no como simple proceso de gestin

    (cultura poltica)

    Reformas administrativas (1990-2000): Osborne y Gaebler (gobierno

    empresario)

    Clara identidad de la Ciencia de la Administracin como parte de la Ciencia

    Poltica.: permanente tensin por construir identidades separadas.

    2.2.2. LA CIENCIA POLTICA Y LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIN

    La ciencia de la administracin como rama de la ciencia poltica

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Una Teora de la administracin pblica significa una teora de la poltica

    La especificidad de las administraciones pblicas fundamenta la inclusin de

    la ciencia de la administracin en la ciencia poltica.

    La ciencia poltica se centra ms en el gobierno, el Parlamento, los partidos

    polticos, los electores

    La ciencia de la administracin se ocupa de las administraciones pblicas, de

    sus estructuras y de su funcionamiento.

    2.3. EL MARCO POLITICO DE LA ADMINISTRACION

    2.3.1. ORIGEN Y EVOLUCIN DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS MODERNAS

    a) SITUACIN GENERAL EN EL ANTIGUO RGIMEN

    El poder poltico de los reyes dependa en funcin del nmero y riqueza de los

    sbditos. En esta poca comienza la racionalizacin de la organizacin

    administrativa, ya que empieza la necesidad de dar respuestas a una masa de

    poblacin. En esta poca comienzan a surgir los primeros parlamentos, pero

    carecan de actividad y su papel era meramente simblico.

    En Francia comienzan a darse enfrentamientos entre la administracin regia y

    los estamentos privilegiados; estos enfrentamientos incluso se dan con la

    Iglesia. Uno de los primeros es la cuestin de la igualdad fiscal ya que los

    parlamentos solo pueden estar formados por personas adineradas.

    Con el surgimiento de la literatura ilustrada y el racionalismo se empieza a dar

    un desprestigio del rey de las viejas instituciones. Emerge una cierta

    conciencia nacional y una idea de estado como entidad formal superior.

    b) LA REVOLUCIN FRANCESA Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA

    ADMINISTRACIN

    En la Revolucin Francesa se comienza a dar la obediencia a la idea de estado

    y no a una persona fsica concreta, desapareciendo la identificacin de estado

    igual a rey.

    Se da tambin una juridizacin de la vida pblica. El estado es el garante de

    los derechos.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Toman fuerza las ideas de libertad e igualdad, entendindose libertad por

    sumisin de todos ante la ley, la administracin pblica, centralismo

    administrativo, laicismo.

    Se empiezan a dar unas transformaciones estructurales. Toma fuerza la idea

    de la separacin de poderes, diferenciando entre rganos colegiados y

    unipersonales, surge la polica.

    La organizacin territorial es consecuencia del centralismo poltico; este lleva

    a un proceso de inframunicipalismo. Se abolen los seoros, se crea una red

    de agentes territoriales Se transforman las estructuras del antiguo rgimen.

    c) LA ADMINISTRACIN DEL ESTADO LIBERAL

    En el modelo liberal se da una separacin entre estado y sociedad civil; la

    administracin pblica se subordina a la poltica, distinguindose entre

    polticos y funcionarios. Se crea un estado fuerte con un aparato coercitivo,

    centralismo El estado debe de favorecer las condiciones para generar

    riqueza.

    Durante el siglo XIX la administracin va creciendo absorbiendo cada vez un

    mayor nmero de servicios; con mayores cotas de libertad para los empleados

    pblicos. Durante este siglo tambin se da una expansin colonial

    (librecambismo), adems de surgir los gremios y darse diferentes

    transformaciones tecnolgicas.

    En los cuadros administrativos del empleo pblico, los funcionarios tienen una

    seguridad en el empleo que se hace para evitar que la poltica maneje a los

    administradores pblicos. Normalmente el funcionario medio perteneca a la

    pequea burguesa y los altos funcionarios a las clases privilegiadas.

    2.3.2. ESTADO DEL BIENESTAR Y SU CRISIS

    a) ESTADO DEL BIENESTAR

    El sector pblico va adquiriendo nuevas tareas, mandatos y responsabilidades

    en mbitos en los que antes el estado no se planteaba actuar. Incluso tiene

    presencia en sectores de la economa.

    Se da un pluralismo administrativo y una fragmentacin:

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 16

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Descentralizacin territorial: todos los niveles no gestionan sobre todo,

    cada uno tiene sus funciones y sus competencias.

    Descentralizacin funcional: uno de los niveles tiene una competencia,

    pero no quiere abarcarlo todo, de tal forma que crea unos organismos

    (pblicos o privados) encargados de estas cuestiones tcnicas.

    Cada vez el estado tiene unas estructuras burocrticas ms desarrolladas y

    perfeccionas; en definitiva ms profesionalizadas.Se da una preocupacin por

    la mejora de la atencin al ciudadano. Antes haba sbditos, con una ley que

    se acataba. Surge como un mecanismo de legitimacin, ya que la gente no

    vota. Se da una nueva concepcin del ciudadano.

    b) ESTADO ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

    Mantener el timn (decisin, planificacin, anlisis) pero que otros tomen los

    remos. Se mantienen las competencias pero todo se externaliza.

    Emergen otros actores adems de la administracin. El estado no es el nico

    que acta en las polticas pblicas: empresas privadas, tercer sector,

    movimientos sociales, partenariados pblico-privado.

    Se dan nuevas formas de descentralizacin y de competitividad entre

    organismos (NGP).

    2.4. LA TRADICIONAL DICOTOMIA ENTRE POLTICA Y ADMINISTRACIN

    a) VISIN CLSICA

    Esta visin es la defendida por F.J. Goodnow. En todo gobierno existen dos

    funciones:

    Expresin de la voluntad del estado: decisiones aprobadas.

    Ejecucin de la voluntad del estado: ejecucin de esas decisiones.

    Para que el sistema funcione debe de existir una armona, de tal forma que hay

    que evitar la arbitrariedad de una de las dos. Uno de los dos elementos debe de

    perder autonoma; este debera de ser la administracin.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 17

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    El autor reconoce que hay determinados mbitos que se escapan a la exclusiva

    decisin poltica, de tal forma que la administracin tiene una cierta

    discrecionalidad en algunos mbitos (descentralizacin funcional). Estos mbitos

    son: de actividad semicientfica, quasi-judicial y quasi-industrial o comercial.

    b) VISIN DE M. BAENA

    Se puede decir que hay una separacin entre poltico y funcionario, pero no tanta

    y tan clara como Goodnow dice.

    Cuanto ms arriba en la pirmide, ms polticos, y cuanto

    ms abajo ms funcionarios pblicos.

    Unos son unas cosas y otros otras, pero hasta dnde? Hay

    diferencia pero tambin hay interrelacin, una

    interdependencia.

    Dos notas importantes entre las relaciones entre funcionarios y polticos:

    Dependencia entre altos funcionarios y polticos: determinados puestos

    dependen de los polticos.

    Dependencia entre polticos y altos funcionarios: el experto en la materia y

    el que prevalece es el funcionario.

    2.4.1. INTERDEPENDENCIA ENTRE POLTICA Y ADMINISTRACIN

    Los sujetos de la relacin:

    Los polticos: nombramiento por decreto.

    Altos funcionarios: colaboran con los polticos.

    La legitimidad de los polticos es derivada o directa de las urnas; mientras que la

    de los altos funcionarios esta basada en el carcter de experto por haber pasado

    unas pruebas objetivas. Se contrasta la legitimidad poltica con la cualificacin

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 18

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    profesional, ya que en las interacciones influye quien conoce la casa y quien no

    la conoce (incorporacin temporal/integracin permanente).

    Los altos funcionarios deben de tener una neutralidad poltica; es decir,

    mantenerse al margen de la participacin y no llevar a cabo actividades

    partidistas. No existe una burocracia absolutamente neutral, puesto que influyen

    una serie de causas que pueden llevar a los funcionarios a inclinar la balanza

    hacia un lado o hacia otro.

    Tres crculos de puesto en la organizacin administrativa:

    a) Puestos de confianza poltica.

    b) Puestos reservados a funcionarios profesionales pero que se proveen

    discrecionalmente (arbitrariamente) entre stos (puestos de Libre

    Designacin). Es una lnea intermedia entre polticos y funcionarios, donde

    se ubican funcionarios que han pasado una oposicin. De estos puestos, se

    hace la provisin de dos de libre designacin, saliendo una

    c) convocatoria en el boletn oficial con las disposiciones pertinentes. Es una

    convocatoria pblica pero destinada a los de dentro, habiendo una serie de

    requisitos que hay que cumplir. Si varias personas cumplen los requisitos, el

    responsable poltico es el que elige, pero argumentando, a pesar de que

    existen argumentaciones clich.

    d) Puestos para funcionarios profesionales que se proveen

    reglamentariamente. Son tcnicos en alguna materia. Estn prximos a la

    toma de decisiones.

    Se pueden producir dos fenmenos:

    Funcionarizacin de la poltica: cuando para los puestos del primer crculo

    se nombra a un nmero elevado de funcionarios. Los funcionarios pasan a

    un puesto de importancia poltica.

    Politizacin de la administracin: cuando el segundo crculo de puestos se

    provee siguiendo criterios estrictamente polticos. La poltica penetra en

    exceso en los puestos de libre designacin.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 19

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    2.5. EL MODELO BUROCRATICO SEGN WEBER

    2.5.1. LOS TIPOS DE DOMINACIN

    a) LAS FORMAS DE LEGITIMIDAD

    Dominacin es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo

    determinado para mandatos especficos.

    Para que exista dominacin se requiere un cuadro (equipo) administrativo

    que garantice la ejecucin de las ordenaciones generales y los mandatos

    concretos. Uno manda y otros han de obedecer. Este cuadro garantiza el

    cumplimiento de las ordenaciones.

    A los fundamentos de la dominacin se aade la creencia en la legitimidad:

    segn sea sta, el tipo de obediencia y el ejercicio de la dominacin variarn.

    De estas afirmaciones se derivan los tres tipos puros de dominacin

    legtima. Hay que distinguir las clases de legitimidad segn lo que se quiera

    conseguir.

    Los tres tipos puros de dominacin legtima:

    1. De carcter racional: creencia en la legalidad, normas instituidas

    2. De carcter tradicional: creencia en la santidad de las tradiciones. Se hace

    por costumbre.

    3. De carcter carismtico: entrega extraordinaria al herosmo o santidad

    (carisma) de una persona.

    Estos tres tipos son ideales (entelequia). Estn extrados de la observancia.

    b) LA DOMINACIN LEGAL CON ADMINISTRACIN BUROCRTICA

    La dominacin legal descansa en:

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 20

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Derecho pactado estatuido de modo racional.

    Reglas abstractas.

    Orden impersonal.

    Obedece a derecho.

    El cuadro administrativo burocrtico (funcionarios). Para ejercer la dominacin

    legal racional:

    Se deben al cargo.

    Jerarqua.

    Competencias fijadas: cometidos de cada empleado estn predeterminados.

    Vinculacin contractual: relacin de derecho.

    Profesionalidad acreditada: mediante ttulo.

    Retribucin en dinero.

    Incompatibilidades: dedicacin al cargo como labor principal.

    Carrera (ascenso): trayectoria profesional.

    No apropiacin del cargo.

    Disciplina: vigilancia para el cumplimiento.

    La administracin burocrtica pura es la forma ms racional de ejercerse una

    dominacin; la superioridad de esto est basada en el saber profesional. El

    desarrollo de la administracin democrtica pura coincide con el desarrollo del

    Estado actual. Especializacin diletantismo aficionado. Se basa en el ttulo.

    2.5.2. SOCIOLOGA DE LA DOMINACIN: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA

    DOMINACIN

    a) PODER Y DOMINACIN

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 21

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena.

    Dominacin hay diferentes formas: constelacin de intereses (el tipo ms puro

    sera el Mercado) y mediante el ejercicio de la autoridad (deber de obediencia).

    Un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del

    dominador influye sobre los actos de otros (dominados) de tal suerte que en un

    grado socialmente relevante, estos actos tienen lugar como si los dominados

    hubieran adoptado por si mismos y como mxima de obrar el contenido del

    mandato (obediencia). Interiorizacin.

    b) DOMINACIN Y GOBIERNO. NATURALEZA Y LMITES DEL GOBIERNO

    DEMOCRTICO

    Toda dominacin se manifiesta y funciona en forma de gobierno y todo rgimen

    de gobierno necesita del dominio en alguna forma. Le interesa el gobierno

    democrtico porque se basa en el principio de que todos son iguales. Reduce al

    mnimo el poder de mando.

    Caractersticas del Gobierno Democrtico:

    Limitacin en el nmero de participantes.

    Poca diferenciacin en la posicin social de los participantes.

    Tareas relativamente simples y estables.

    Cierta instruccin en la determinacin objetiva de los medios y fines

    apropiados.

    2.5.3. ESENCIA, SUPUESTOS Y DESARROLLO DE LA DOMINACIN BUROCRTICA(Weber)

    a) PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIN BUROCRTICA

    1. Establecimiento de una jerarqua de autoridad establecida con exactitud.

    2. Slido sistema de lneas verticales de comunicacin: la comunicacin circula

    desde la base a los superiores y viceversa.

    3. Una divisin reglamentada del trabajo basada en la especializacin: es

    necesaria la especializacin para no entorpecerse. Conforme el sistema va

    creciendo, cada uno debe de hacer una parte del trabajo.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 22

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    4. Un sistema de reglas y principios que establezca los derechos y los deberes

    de todos los miembros de la organizacin.

    5. Un sistema de formas de procedimiento exactamente definidas para la

    realizacin de tareas: se procura que el margen de improvisacin sea el

    menor posible.

    2.5.4. MERTON Y LA CRTICA FUNCIONALISTA AL MODELO WEBERIANO

    La teora sociolgica de Weber llega a Estados Unidos en un momento de gran

    ebullicin del capitalismo (Parsons, Taylorismo, Escuela de las Relaciones

    Humanas). Se hace una revisin crtica de Weber, puesto que haba que

    conjugarlo con el credo americano: libertad individual contra la progresiva

    burocratizacin de todos los planos sociales.

    De las caractersticas de la burocracia moderna Merton destaca:

    La disciplina: implica conformidad con las reglas sea cual sea la situacin.

    Produce rigideces y una incapacidad para adaptarse rpidamente al cambio

    (disfuncionalidad). Se convierte en un obstculo para conseguir las metas que

    se propone.

    Es obvio que las inadecuaciones de orientacin que implican incapacidad

    adiestrada se derivan de fuentes estructurales. El proceso puede

    recapitularse brevemente. 1) Una burocracia eficaz exige seguridad en las

    reacciones y una estricta observancia de las reglas. 2) Esta observancia de

    las reglas lleva a hacerlas absolutas; ya no se consideran relativas a un

    conjunto de propsitos. 3) Esto impide la rpida adaptacin en circunstancias

    especiales no claramente previstas por quienes redactaron las reglas

    generales. 4) As, los mismos elementos que conducen a la eficacia en

    general producen ineficacia en casos especficos. Rara vez llegan a darse

    plena cuenta de la inadecuacin los individuos del grupo que no se han

    divorciado del significado que las reglas tienen para ellos. Con el tiempo las

    reglas adquieren un carcter simblico y no estrictamente utilitario.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 23

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Inflexibilidad ante situaciones no previstas. Se deja de pensar en el producto

    o fin para pensar de forma absoluta en los medios..

    El Espritu de cuerpo: destino comn, poca competencia entre ellos, orgullo

    de gremio Cierto grado de socializacin de grupo. Espritu corporativo.

    Defensa frente a la presin. No tienen iniciativa, limita su actividad.

    Impersonalidad: Conducta estereotipada (Weber:sbditos; Merton:

    clientela). Para Weber todo se hace conforme a la norma.

    2.5.5. LA ORGANIZACIN GERENCIAL (MERTON)

    Frente a la rutina y ritualismo opone la maximizacin de la eficacia objetiva. Habra

    que hacer una revisin de las normas y no anclarse en el costumbrismo.

    Frente a la seguridad del escalafn opone la estrategia contractual del mundo de

    los negocias. En USA estn ms acostumbrados a la permeabilidad entre lo

    privado y lo pblico.

    A los conflictos de la burocracia opone la orientacin hacia el pblico (Cliente).

    Suprimir el conflicto de las relaciones entre empleado pblico y cliente, tomando

    a stos como clientes.

    Tras el crack del 29 y el Plan Marshall, a muchos hombres de negociaos haba

    que darles una salida en el empleo pblico. Aparecen tambin otras

    contribuciones: organizacin cientfica del trabajo y las Relaciones Humanas.

    a) OTRAS APORTACIONES A LA TEORA DE LA ORGANIZACIN

    Enfoques clsicos:

    Direccin cientfica y administrativa: pone el nfasis en el control y en la

    coordinacin del trabajo por medio de la relacin jerrquico-personal. Farol

    introduce la direccin administrativa. Organizar, planificar y controlar las

    tareas. Descomposicin del trabajo.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Escuela estructuralista: Weber. La organizacin burocrtica es un sistema

    organizativo basado en un conjunto de funciones formales establecidas

    mediante reglas legales, racionales, escritas y exhaustivas.

    Escuela de las Relaciones Humanas: El hombre no slo se mueve por

    recompensas de carcter econmico. La motivacin y la satisfaccin en el

    trabajo, en su sentido ms amplio, pasan a ser los elementos centrales que

    explican el comportamiento humano.

    Enfoques neoclsicos:

    Teora neorracionalista: Punto central es el anlisis de la eleccin en las

    organizaciones y considera que el proceso de toma de decisiones es ms

    complicado. Su decisin nunca ser la ptima, slo la ms satisfactoria.

    Escuela neoestructuralista o institucional: existen tres lneas bsicas:

    examen crtico del modelo weberiano basado en la empiria; respeto a la

    individualidad; relaciones de poder entre los actores intraorganizativos y el

    conflicto. El elemento que identifica a esta corriente es la relacin entre

    estructura organizativa y el comportamiento individual.

    Teora de las contingencias: la explicacin de las caractersticas internas

    de las organizaciones en funcin de la situacin del entorno. El exterior

    influye en la organizacin interior de las organizaciones.

    Enfoques contemporneos:

    Anlisis longitudinal: inters por el desarrollo a travs del tiempo de las

    organizaciones. Relacin entre tiempo y evolucin.

    Anlisis interorganizativo: cualquier organizacin est ubicada en un

    entorno con el que interacta constantemente. Concepto de red.

    Organizaciones que interactan entre ellas creando una red de

    asociaciones.

    Estudios econmicos: Minimizar los costes. Eficiencia. Confianza mutua

    (clanes) y normas de reciprocidad entre las partes..

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 25

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Cultura y el aprendizaje organizativo: influencia que ejerce la cultura ms

    general sobre las organizaciones. La cultura va a crear costumbre.

    Paradigma decisiones y ambigedad: ambigedad extrema. Pluralidad de

    poder e intereses crea un conflicto entre ellos. El proceso de toma de

    decisiones se rige por la casualidad y las ambigedades extremas.

    Poder y conflicto: nfasis en al diversidad de fuentes de poder. Teora de

    la gobernanza. Pluralidad de actores e intereses.

    Cambio organizativo: Los cambios vienen como respuesta de los cambios

    del entorno.

    b) LA ORGANIZACIN CIENTFICA DEL TRABAJO

    El padre de esta teora es Frederick W. Taylor. La obra que va a marcar toda

    la organizacin terica de esta escuela es la escrita por Taylor en el ao 1911:

    The principles of Scientific Management.

    La organizacin cientfica defiende que, a mayor excedente mayores beneficio

    y por tanto ms felicidad para el empresario; pero adems, si los beneficios son

    mayores, los salarios que se pueden pagar a las trabajadores tambin son

    mayores.

    Utiliza la lgica de la eficiencia y de la racionalidad industrial: est basado en

    la teora de la divisin del trabajo de Adam Smith y la de la divisin del tiempo

    de Taylor. Hay un tiempo para realizar las cosas independientemente de las

    personas; hay una forma que es la ms idnea, la ms racional.

    Desarrolla la idea de la fsica social: la ciencia da la autoridad y la legitimidad

    que necesita. Esto es porque la norma tiene un carcter pretendidamente

    cientfico. La ciencia suprime el ejercicio autoritario de los empresarios que se

    sustituye por una autoridad cientfica, de tal manera que no habra conflicto

    entre empresario y trabajadores.

    Dos supuestos bsicos de la organizacin Cientfica del trabajo:

    El anlisis y descomposicin de las tareas.

    La determinacin del rendimiento normal correspondiente a cada una de

    dichas tareas: The best one way.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 26

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    La mxima eficacia de cada trabajador est en el estmulo econmico.

    CRTICAS:

    Negativas:

    o Vaguedad, subjetividad

    o Cientifismo: legitimado de una manera unilateral.

    o Falsedad de que el nico estmulo sea el econmico.

    Positivas:

    o Enfoque analtico de las tareas.

    o Diferentes contribuciones en los diferentes estudios realizados.

    Los mtodos de esta escuela un fueron acogidos con satisfaccin ni por los

    empresarios, que se vean desplazados, ni por los empleados, ya que no se

    sentan representados.

    c) LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS:

    Contradice el principio taylorista de que el estmulo econmico es el nico que

    mueve a los trabajadores. Considera a las personas como trabajadores y no

    como mquinas que pueden elaborar un trabajo en un tiempo determinado.

    La empresa en la que los trabajadores estn ms contentos ser la ms eficiente.

    Elton MAYO: el grupo desarrolla un sentido de participacin decisivo y se

    transforma en una especie de unidad social. Existe un sentimiento de grupo. El

    grupo protege al individuo adems de ejercer sobre l un control social.

    La escuela de las relaciones humanas se centra en los determinantes sociales

    de la produccin frente a los fsicos o econmicos, y sugiere que los trabajadores

    no son felices en una organizacin formal, racional, aunque puedan realizar sus

    aspiraciones econmicas.

    CRTICA:

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 27

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Negativa:

    o Da una imagen feliz y no realista de lo que es la empresa.

    Positiva:

    o Descubren aspectos humanos y sociales del trabajador.

    2.6. ORGANIZACIN Y FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

    2.6.1. ENTIDADES TERRITORIALES Y NO TERRITORIALES

    Las entidades territoriales tienen tres elementos: territorio, poblacin y

    organizacin. Nos encontramos tres tipos de entidades territoriales:

    a) La Administracin General del Estado: tiene una personalidad jurdica propia

    distinta de la que tiene el Estado y cada Comunidad Autnoma. La

    Administracin central se compone de los rganos que extienden sus

    competencias a todo el territorio nacional, mientras que la Administracin

    Perifrica extiende sus competencias a tan slo una porcin del territorio del

    Estado.

    b) La Administracin Autonmica: Tiene un cierto parecido a la AGE, con una

    distincin clara entre Gobierno (Presidente y Consejeros) y Administracin

    Autonmica. La organizacin se regula por cada Estatuto de Autonoma.

    c) La Administracin Local: el mbito territorial se encuentra ms cercano a los

    ciudadanos. Son de carcter obligatorio las Diputaciones Provinciales,

    Cabildos Insulares y Municipios. Tienen carcter facultativo las

    Mancomunidades de Municipios, Comarcas y reas Metropolitanas.

    Las entidades no territoriales tienen una heterogeneidad en sus elementos. Nos

    encontramos con cinco entidades:

    a) Organismos pblicos: Entidades sometidas al rgimen jurdico pblico y

    presentan una cierta autonoma funcional respecto de los servicios centrales

    de laguna administracin territorial. Tienen dos variantes, los Organismos

    Autnomos (derecho jurdico completamente pblico) y Entidades Pblicas

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Empresariales (Derecho Privado). Los Organismos Pblicos de las

    Comunidades Autnomas se rigen por las propias normas autonmicas.

    b) Sociedades mercantiles: Son sociedades en cuyo capital sea mayoritaria la

    participacin de las Administraciones Pblicas Territoriales, sus Organismos

    Autnomos y dems entes pblicos. En ningn caso tendrn facultades en

    el ejercicio de la autoridad pblica.

    c) Administraciones mediales: Entidades pblicas reconocidas en la

    Constitucin espaola y que no pueden ser controladas directamente por el

    Poder Ejecutivo. Sirven de soportes administrativos para el cumplimiento de

    altos fines constitucionales.

    d) Administraciones independientes: entes pblicos dedicados a especiales

    cometidos, los cuales exigen objetividad en su desempeo y, por tanto,

    cierta independencia respecto del poder Ejecutivo.

    e) La Administracin Corporativa: conjunto de agrupaciones particulares,

    creadas por el Estado y dotadas de personalidad jurdica para la gestin de

    ciertos fines pblicos, que se compatibilizan con la proteccin de los

    intereses privados de sus miembros.

    2.6.2. PARTES FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIN SEGN MINTZBERG

    Ncleo de operaciones: realizan el trabajo.

    pice estratgico: consejo de direccin. Supervisin directa.

    Lnea media: tienen asignadas parcelas, tareas parciales. Son directores sobre

    su sector.

    Tecnoestructura (analistas): mejorar las relaciones entre trabajo y resultados.

    Staff de apoyo: elementos colaterales que ayudan a que se cumplan las

    funciones.

    2.6.3. R. MAYNTZ: 5 MBITOS CENTRALES DE LAS TAREAS ADMINISTRATIVAS

    a) Seguridad exterior: reglamentacin de las relaciones entre una sociedad y su

    entorno.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 29

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    b) Seguridad interior: reglamentacin de las relaciones de los miembros del

    sistema.

    c) Asegurar la capacidad de accin del sistema poltico-administrativo: capacidad

    el sistema de proveerse de recursos; IRPF, servicio militar, etc.

    d) Satisfaccin de las necesidades colectivas: prestaciones de abastecimiento y

    servicios.

    e) Conduccin del desarrollo social hacia determinados objetivos: igualdad social,

    sanidad universal y gratuita.

    2.6.4. GOURNAY

    Funciones principales:

    De soberana

    Econmicas

    Sociales

    Educativas y culturales.

    Funciones auxiliares:

    Administracin de personal

    Adquisicin y gestin de materiales.

    Presupuesto y contabilidad.

    Funciones jurdicas y contenciosas.

    Funciones de documentacin.

    Funciones de mando o autoridad:

    Trabajo de concepcin.

    Estudios

    Previsiones

    Programas control

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 30

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Relaciones pblicas

    Organizacin de servicios.

    III. ADMINISTRACIONES PBLICAS COMPARADAS

    3.1. LA ADMINISTRACIN PBLICA EN EL PERU

    La administracin pblica en el Per es llevada a cabo por las entidades que

    conforman el poder ejecutivo tales como: los ministerios, los gobiernos regionales y

    locales ,como tambin los Organismos Pblicos Descentralizados, el Poder

    Legislativo , el Poder Judicial, los Organismos que la Constitucin Poltica del Per y

    las leyes confieren autonoma y las personas jurdicas bajo el rgimen privado que

    prestan servicios pblicos o ejercen funcin administrativa, en virtud de concesin,

    delegacin o autorizacin del Estado, conforme a la normativa de la materia.

    3.1.1. LEYES

    La administracin pblica est regida por las siguientes leyes:

    3.1.1.1. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL LEY N 27444

    La organizacin de un Estado, por intermedio del cual se ejerce de manera

    institucionalizada el poder conferido por los ciudadanos mediante las

    elecciones, tiene un ingrediente esencial y de partida consistente en un reparto

    de competencias adecuado, y con este la determinacin de los espacios de

    actuacin dentro de cuyos parmetros las entidades pblicas van a desarrollar,

    de manera reglada, las funciones que les han sido conferidas constitucional y

    legalmente. El ejercicio de estas competencias en el marco constitucional y

    legal establecido- tiene como una de sus manifestaciones (precisamente la que

    da cara al ciudadano), aquella actuacin que se da a travs de la ordenacin y

    desarrollo de los procedimientos administrativos.

    En una sociedad organizada los ciudadanos actan en ejercicio de los diversos

    derechos que les corresponden, y en no pocas ocasiones, deben acudir a la

    Administracin o Administraciones Pblicas para que estas les otorguen o

    reconozcan otros derechos necesarios para el desarrollo de actividades

    econmicas, polticas, ciudadanas, culturales, entre otras, que desean realizar.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Y precisamente para llegar a la obtencin de estos permisos, autorizaciones,

    concesiones u otra ndole de derechos, los ciudadanos deben seguir un

    procedimiento administrativo. El ciudadano que desee abrir un Restaurant

    deber obtener, por lo menos, la licencia municipal de funcionamiento, aqul

    que pretenda instalar una radio tendr que contar con tres tipos de derechos

    (permiso, licencia y autorizacin), aquella empresa que quiera iniciar el negocio

    de la prestacin de un servicio pblico deber participar de un proceso de

    seleccin y firmar un contrato de concesin. Si bien todos estos son

    procedimientos administrativos, de diversa ndole, con reglamentaciones

    diversas, seguidos antes distintos niveles de Gobierno y diversos organismos

    pblicos, pero cierto es tambin, que se encuentran vertebrados por ciertos

    principios e instituciones que se esbozarn con el estudio de la Ley del

    Procedimiento Administrativo General, Ley N 27444.

    La importancia que puede tener el procedimiento administrativo dentro de la

    funcin pblica, se justifica porque es una de las manifestaciones del ejercicio

    de las porciones de poder-responsabilidad (competencia) otorgadas a las

    diversas entidades que conforman la Administracin Pblica y, adems,

    importa (y mucho) porque es la va que deben seguir los ciudadanos para

    acceder a determinados derechos necesarios para llevar a cabo actividades

    (no todas) dentro del entramado social.

    Por ello, los principios que lo deben guiar el diseo y la ejecucin de los

    procedimientos administrativos estn orientados para que estos sean simples,

    y no se constituyan en una exigencia extra legal o extremadamente rgida para

    los ciudadanos. Los principios que enumera la ley, son los de legalidad, por el

    cual las administraciones pblicas no pueden hacer ms all de los que

    constitucional y legalmente est conferido; el debido procedimiento, es una

    extensin del derecho constitucional reconocido al debido proceso, para poder

    exponer sus argumentaciones, ofrecer y producir pruebas y obtener una

    decisin motivada en el derecho; de impulso de oficio, en virtud del cual las

    autoridades de las entidades pblicas no pueden permanecer inactivas frente

    a un procedimiento administrativo; el de razonabilidad, cuando la potestad de

    restringir derechos, establecer obligaciones, o calificar infracciones y

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 32

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    determinar las sanciones, se haga respetando las competencias atribuidas y la

    debida proporcin entre los medios a emplear y los fines pblicos que se

    tutelan; el de imparcialidad, actuando con igualdad sin discriminacin alguna;

    el de informalismo o indubio pro actione , en virtud del cual las normas deben

    ser interpretadas favorablemente a la admisin de la accin y la obtencin de

    una decisin final; el de presuncin de veracidad de todos los documentos y

    declaraciones presentado por los administrados; el de conducta procedimental

    de las partes guiados por la buena fe; el de celeridad por el cual quienes

    participan en el procedimiento deben facilitar la continuacin del mismo; el de

    eficacia por el cual se debe actuar en el procedimiento haciendo prevalecer el

    cumplimiento de la finalidad del acto procedimental sobre cualquier formalismo;

    el de la verdad material por el que se busca verificar plenamente los hechos

    que sirven de sustento a las decisiones; el de participacin para que los

    ciudadanos accedan a la informacin de sus expedientes; el de simplicidad,

    para que los trmites sean sencillos y sin mayores complicaciones y

    confusiones; el de uniformidad, que se refiere a un tratamiento igualitario a

    trmites similares en cuanto al establecimiento de los requisitos; el de

    predictibilidad, por el cual se debe brindar una informacin veraz completa y

    confiable sobre cada trmite al administrado, de tal manera que al inicio del

    procedimiento el ciudadano pueda tener una conciencia de cual ser el

    resultado del mismo; el de privilegio de controles posteriores, por el que se

    puede comprobar la veracidad de las declaraciones o documentos a travs de

    la fiscalizacin posterior.

    Luego, entrando ya en el procedimiento mismo, debe mencionarse que estos

    se clasifican en procedimientos de aprobacin automtica y los de evaluacin

    previa, estos son aquellos en los que el derecho se entiende concedido desde

    la presentacin de la solicitud acompaada de los requisitos exigidos en el

    Texto nico de Procedimientos Administrativos-TUPA (aprobacin

    automtica), a diferencia de los de evaluacin previa, en los que la

    Administracin Pblica tiene la funcin de analizar el petitorio y decidir sobre el

    mismo conforme al ordenamiento jurdico y al inters pblico. Segn el tipo de

    proceso la estructura del procedimiento puede tener algunas variantes. Y cabe

    destacar que lo fundamental en la estructuracin de un procedimiento es

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 33

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    determinar los sujetos del mismo (ciudadano y Administracin Pblica que debe

    tener competencia para pronunciarse y estar en capacidad de decidir de

    manera imparcial y neutra) y tambin, durante el decurso de su tramitacin, que

    el ejercicio de la funcin pblica debe materializarse siempre respetando los

    derechos de los ciudadanos, que ven en este procedimiento la manera de

    obtener lo que requieren para el desarrollo de actividades de diversa ndole en

    la sociedad. Por ello la ordenacin del procedimiento, su desarrollo hasta su

    culminacin debe seguir las reglas establecidas en la ley, las mismas que estn

    pensadas para que el administrado pueda conseguir un resultado justo, con

    relativa rapidez y sin tener que padecer por tiempo indefinido ante las oficinas

    pblicas.

    A propsito del transcurso del tiempo dentro de un procedimiento

    administrativo, sin que la Administracin haya tomado una decisin sobre lo

    solicitado, la figura del silencio administrativo, positivo o negativo, ante la

    inaccin o demora de las entidades pblicas, ha pretendido dar al administrado

    un mecanismo de garanta frente a esas situaciones. El silencio administrativo

    positivo o estimatorio de lo solicitado, o el negativo, por el cual el ciudadano

    tiene la opcin de entender denegado su pedido y hacer uso de medios

    impugnatorios ante la misma Administracin. Pese a la existencia de estas

    figuras, sabemos que las entidades pblicas continan tramitando largamente

    procedimientos administrativos, y que esto en la prctica significa para el

    ciudadano identificar al Estado con una inaccin perpetua.

    Cabe sealar, que actualmente el silencio administrativo negativo viene siendo

    considerado como un anacronismo, puesto que la administracin pblica en la

    lgica de la ordenacin y estructuracin de un procedimiento administrativo no

    est dirigida a proteger a la administracin ante las tardanzas en el ejercicio de

    su funcin, y darle un margen mayor de tiempo para decidir tardamente, sino

    ms bien tutelar al ciudadano, quien en la actualidad puede considerar

    denegado su pedido lo que implica esperar una nueva instancia (ms tiempo y

    dinero para los abogados) a fin de conseguir alguna decisin, no se sabe si a

    tiempo. Ante esto, la tendencia actual es la de considerar como regla general

    el silencio administrativo positivo y la excepcionalmente el silencio

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    administrativo negativo, para casos realmente de especial y demostrada

    naturaleza (como el otorgamiento de concesiones para la explotacin de

    recursos naturales). Definitivamente, esta nueva visin del tema nos lleva a

    pensar que es el ciudadano el tutela principal en estos procedimientos y que la

    administracin pblica deber esforzarse en realizar sus tareas de manera

    eficiente y eficaz.

    Ciertamente, dentro de un procedimiento administrativo, el reconocimiento de

    los principios y la existencia de las normas, no han bastado para garantizar que

    no se produzcan situaciones de desviacin del poder (comportamiento que

    implica apartarse del sentido para el cual fueron conferidas las competencias)

    ni las del abuso de poder (ir ms all de las funciones atribuidas), o, fuera de

    estos casos, que el administrado en todos los casos reciba un pronunciamiento

    en los tiempos debidos, o en todo caso, que est de acuerdo con el

    pronunciamiento de la Administracin. Es por ello que se prev como una

    variante del derecho de peticin, la prerrogativa de los ciudadanos de

    interponer recursos contra las decisiones de la Administracin y con el objeto

    de lograr (con fundamentos legales y medios probatorios) una decisin

    favorable al administrado. Esto se ana al privilegio de la Administracin, por

    el cual sta puede declarar de oficio la nulidad de sus propios actos.

    El procedimiento administrativo no debe tener una duracin indefinida y, por

    tanto, la ley expresamente establece los supuestos en los cuales se pone fin al

    procedimiento administrativo y con esto se cierra la posibilidad para otro

    pronunciamiento de la Administracin en este mismo procedimiento, salvo la

    declaratoria de nulidad de un acto administrativo que sea contrario al inters

    pblico, conforme a lo sealado en el artculo 202 de la Ley N 27444.

    Histricamente ha sido una preocupacin cmo se controla la actuacin de la

    Administracin en un Estado, lo que paulatinamente ha evolucionado del

    exclusivo control parlamentario al control jurisdiccional objetivo (nicamente del

    acto) y actualmente, como lo ha recogido la legislacin nacional vigente, a

    travs del contencioso-administrativo de plena jurisdiccin o subjetivo, en el

    cual el Poder Judicial no solo se limita a analizar si la Administracin actu

    conforme a las normas sino tambin y principalmente a determinar si el

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 35

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    organismo pblico implicado respeta los derechos e intereses legtimos de los

    ciudadanos.

    El contencioso-administrativo regulado por la Ley N 27684, en palabras de

    Diez Snchez (2004) se inscribe en las tendencias ms modernas de la

    doctrina del Derecho Administrativo comparado. Y de la amplia gama de

    novedades legislativas, es inevitable entonces poner nfasis en las

    pretensiones y el objeto del contencioso-administrativo, la competencia

    jurisdiccional, los requisitos de admisibilidad y procedencia, la posibilidad de

    dictar medidas cautelares, los recursos que pueden ser interpuestos, como

    cuestiones fundamentales del proceso. Esta reglamentacin relativamente

    nueva est siendo utilizada progresiva y abrumadoramente en nuestro medio.

    Anteriormente, se mencion que el contencioso-administrativo subjetivo o de

    plena jurisdiccin abra la posibilidad al juez de pronunciarse acerca del respeto

    de los derechos del administrado, con la posibilidad de solicitarse dentro de

    este proceso medidas cautelares (cumpliendo los requisitos establecidos,

    evidentemente) para su tutela. En este contexto, el carcter residual del

    amparo, las vas previas y paralelas, sern un espacio de anlisis interesante

    en lo aplicable a la Administracin Pblica, porque se piensa que el amparo era

    una medida muy efectiva de proteccin frente al accionar indebido de las

    entidades pblicas, sin embargo, el carcter residual del amparo implica un

    cambio profundo, que como garanta de proteccin de los derechos

    fundamentales que requieren una tutela urgente y especial, se distingue de los

    otros derechos legales cuya tutela puede darse a travs de otros procesos

    judiciales y, en el caso de la Administracin Pblica mediante el contencioso-

    administrativo.

    3.1.1.2. LEY MARCO DE MODERNIZACIN DE LA GESTIN DEL ESTADO LEY N 27658

    Mediante Decreto Supremo N 004-2013-PCM, publicado el 09 de enero de

    2013, se aprueba la Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica,

    norma que se define a s misma como el principal instrumento orientador de la

    modernizacin de la gestin pblica en el Per, que establecer la visin, los

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    principios y lineamientos para una actuacin coherente y eficaz del sector

    pblico, al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del pas.

    Esta poltica es de aplicacin en todos los niveles y organismos del Estado.

    Hay que recordar que la Ley N 27658, Ley Marco de Modernizacin de la

    Gestin del Estado, declar al Estado Peruano en proceso de modernizacin,

    mediante la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, se crea el

    Sistema de Modernizacin de la Gestin Pblica como un sistema

    administrativo y precisa que el Poder Ejecutivo tiene la rectora de los sistemas

    administrativos, y por Decreto Supremo N 109-2012-PCM, se aprueba la

    Estrategia de Modernizacin de la Gestin Pblica 2012-2016. Por ello, el

    nuevo decreto supremo dispone que el organismo rector del sistema es la

    Presidencia del Consejo de Ministros, a travs de la Secretara de Gestin

    Pblica. En los niveles subnacionales es de aplicacin por los gobiernos

    regionales, los gobiernos locales y las mancomunidades municipales.

    En cuanto al contenido de la norma, ella se inicia con un diagnstico de la

    situacin general de la gestin pblica en el Per y sus principales deficiencias,

    plantea los fundamentos de la poltica con una visin, alcance, objetivos y

    principios de la misma, sigue con la definicin de la estrategia central: una

    gestin pblica orientada a resultados al servicio del ciudadano (incluyendo

    componentes, pilares centrales, ejes transversales y desarrollo y sostenibilidad

    de la poltica de modernizacin), avanza en precisar los lineamientos para la

    modernizacin y concluye en el rol del ente rector del sistema de modernizacin

    de la gestin pblica.

    En el primer punto hace una descripcin de la situacin general del Estado

    enfocndose ms en la incapacidad del Estado para gastar bien lo que recauda

    y su bajo desempeo en temas claves como educacin, salud e

    institucionalidad. Sin embargo, hay omisiones clamorosas, como por ejemplo,

    el grave problema de la representacin poltica, la casi ausencia del Estado en

    la ruralidad andina y amaznica, y quizs, el ms agudo an, el de la corrupcin

    generalizada. Es evidente que una modernizacin del Estado no slo exige sino

    obliga a definir polticas y acciones para que los ciudadanos se sientan

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 37

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    representados, para que el Estado llegue a los olvidados de siempre, y para

    que la corrupcin sea ms eficazmente enfrentada.

    Este dficit se aprecia mejor cuando la norma define las principales deficiencias

    de la gestin pblica: a) ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y

    problemas de articulacin con el sistema de presupuesto pblico, b) deficiente

    diseo de la estructura de organizacin y funciones, c) inadecuados procesos

    de produccin de bienes y servicios pblicos, d) insuficiente infraestructura,

    equipamiento y gestin logstica, e) inadecuada poltica y gestin de recursos

    humanos, f) limitada evaluacin de resultados e impactos, as como del

    seguimiento y monitoreo de los insumos, procesos, productos y resultados de

    proyectos y actividades, g) carencia de sistemas y mtodos de gestin de la

    informacin y el conocimiento, y h) una dbil articulacin intergubernamental e

    intersectorial. No se dice una palabra de los tres grandes problemas

    mencionados en el prrafo anterior.

    En el segundo punto, de fundamentos de la poltica, se empieza explicando la

    visin de un Estado Moderno al servicio de las personas: orientado al

    ciudadano, eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto. Pero siendo

    la visin un tema crucial y trascendental, la propia norma revela una extraa

    automutilacin, al sostener lo siguiente: Con esa visin de Estado Moderno,

    planteamos emprender un proceso de cambio y reforma integral de la gestin

    pblica, a nivel gerencial y operacional, que pueda afrontar la debilidad

    estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos, y as, pasar de una

    administracin pblica que se mira a s misma, a una enfocada en la obtencin

    de resultados para los ciudadanos. A nivel gerencial y operacional

    solamente? Y el nivel poltico no cuenta en la modernizacin del Poder

    Ejecutivo, del Congreso de la Repblica, o de los gobiernos regionales y

    locales? No es precisamente el nivel poltico el que toma las decisiones

    fundamentales en todos estos organismos y poderes del Estado? Reducir la

    visin de la modernizacin del Estado Peruano al nivel gerencial y operacional,

    es una de las grandes limitaciones de la presente norma, que ojal sea pronto

    corregida.

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 38

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    En cuanto al alcance, siendo una poltica de Estado, es obligatoria a todas las

    entidades que lo conforman. Respecto a los objetivos, tiene como objetivo

    general orientar, articular e impulsar en todas las entidades pblicas, el proceso

    de modernizacin hacia una gestin pblica para resultados que impacte

    positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del pas. Para

    lograrlo se plantea catorce objetivos especficos. Sobre los principios

    orientadores, ellos son: orientacin al ciudadano, articulacin

    intergubernamental e intersectorial, balance entre flexibilidad y control de la

    gestin, transparencia, rendicin de cuentas y tica pblica, innovacin y

    aprovechamiento de las tecnologas y el principio de sostenibilidad.

    Sobre el tercer punto, la apuesta central de una gestin pblica orientada a

    resultados al servicio del ciudadano, se explica como la gestin en la que

    funcionarios pblicos calificados y motivados se preocupan por entender las

    necesidades de los ciudadanos y organizan tanto los procesos de produccin

    o actividades (mediante una cadena de valor) como los de soporte (los

    sistemas administrativos) con el fin de transformar los insumos en productos

    (seguridad jurdica, normas, regulaciones, bienes o servicios pblicos) que

    arrojen como resultado la mayor satisfaccin de los ciudadanos, garantizado

    sus derechos y al menor costo posible.

    Los componentes de la gestin pblica orientada a resultados son: a)

    planeamiento de Estado con polticas de Estado y de gobierno, b) planeamiento

    estratgico, c) presupuesto para resultados, d) gestin por procesos, e) servicio

    civil meritocrtico, y f) seguimiento, evaluacin y gestin del conocimiento.

    Estos componentes son la base de los cinco pilares centrales de la poltica

    complementados con tres ejes transversales. Los cinco pilares son: 1) polticas

    pblicas, planes estratgicos y operativos (polticas pblicas nacionales,

    planeamiento de desarrollo concertado, planeamiento estratgico institucional

    y planeamiento operativo institucional), 2) presupuesto para resultados, 3)

    gestin por procesos, simplificacin administrativa y organizacin institucional,

    4) servicio civil meritocrtico, y 5) sistema de informacin, seguimiento,

    monitoreo y evaluacin y gestin del conocimiento. Los tres ejes transversales

    de la poltica de modernizacin atraviesan y apoyan el desarrollo de una gestin

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 39

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    pblica orientada a resultados y son: 1) gobierno abierto, gobierno electrnico

    y la articulacin interinstitucional (tanto vertical como horizontal).

    Respecto al desarrollo y sostenibilidad del proceso: la gestin del cambio

    (cultural), se plantea una nueva cultura de gestin pblica (que reemplace la

    dominante que concentra su atencin en la formalidad y control de sus

    procesos internos por una gestin pblica que priorice la entrega de bienes y

    servicios pblicos a los ciudadanos y los resultados en la calidad de vida para

    stos) siguiendo los principios del enfoque de gestin del cambio, que tiene

    ocho etapas: analizar la situacin de la entidad tanto externa como

    internamente, formar un potente grupo de agentes del cambio, crear una visin

    para el cambio, comunicar la visin, eliminar los obstculos, asegurarse de

    tener logros a corto plazo, construir sobre el cambio, y anclar el cambio en la

    cultura organizacional.

    Aqu nuevamente se aprecia la limitacin conceptual de la norma al basar el

    cambio cultural en los funcionarios, reduciendo al mnimo la responsabilidad

    del liderazgo poltico pese al alto grado de decisin que ste tiene en el devenir

    de la entidad pblica.

    Sobre el cuarto punto, de los lineamientos para la modernizacin de la gestin

    pblica, se los ha organizado en tres grupos: para las entidades pblicas en

    general, para los ministerios y entes rectores de sistemas funcionales, y para

    los entes rectores de sistemas administrativos. Los lineamientos aplicables

    para gobiernos regionales, gobiernos locales y mancomunidades municipales

    seran los del primer grupo (para las entidades pblicas en general) y seran

    los siguientes: 1) establecer objetivos institucionales claros, medibles,

    alcanzables y acordes con las polticas nacionales y sectoriales, 2) disponer,

    asignar y ejecutar los recursos presupuestales para financiar los resultados que

    los ciudadanos esperan y valoran, 3) redefinir las competencias y funciones de

    las entidades en concordancia con el proceso de descentralizacin, 4) adecuar

    la organizacin institucional en funcin de los procesos de la cadena de valor y

    a la normativa de los sistemas administrativos del Estado, 5) asegurar la

    profesionalizacin de la funcin pblica a fin de contar con funcionarios y

    servidores idneos para el puesto y las funciones que desempean, 6)

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 40

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformacin de los insumos

    en los productos y resultados que los ciudadanos demandan, y 7) desarrollar

    un sistema de gestin del conocimiento integrado al sistema de seguimiento,

    monitoreo y evaluacin que permita obtener las lecciones aprendidas de los

    xitos y fracasos y establezca las mejores prcticas para un nuevo ciclo de

    gestin.

    Sobre el quinto y ltimo punto, el rol del ente rector del sistema, la norma

    reconoce que el sistema de modernizacin de la gestin pblica es un sistema

    administrativo sui gneris, ya que no regula un proceso especfico de soporte

    de la gestin, sino que impulsa reformas en todos los mbitos de la gestin

    pblica, aplicables a todas las entidades y niveles de gobierno. La misma

    norma reconoce que la adopcin de las reformas depende de una serie de

    factores ajenos al mbito legal y administrativo (por ejemplo, la responsabilidad

    institucional, la voluntad poltica, los recursos disponibles o la capacidad

    institucional para generar y sostener el proceso de cambio), por lo que la

    entidad rectora se convierte bsicamente en una institucin promotora del

    proceso de modernizacin. Ms an dice lo siguiente: Por todo ello, los

    instrumentos a ser aplicados por este sistema administrativo no se limitan a la

    emisin de normas y reglamentos, sino que deben buscar apoyar a las

    entidades en la modernizacin de su gestin. En resumen, la Secretara de

    Gestin Pblica de la Presidencia del Consejo de Ministros, organismo rector

    del sistema, reconoce que su principal rol es el de promover y apoyar los

    procesos de modernizacin que las dems entidades pblicas (ojal) deban

    impulsar.

    3.1.1.3. LEY NO. 26922 LEY MARCO DE DESCENTRALIZACIN

    El renovado proceso de descentralizacin del Per, iniciado en 1998 (Ley No

    26922, Ley Marco de Descentralizacin del 02/02/98 ), ha hecho slo avances

    relativos en los aspectos legales de contenido administrativo y delimitaciones

    geogrficas. Los otros aspectos todava faltan resolverse.

    Por otro lado, el pensamiento de la descentralizacin no parece seguir los

    aspectos tericos aqu expuestos. Ms bien, la descentralizacin para los

  • CURSO: CIENCIA POLITICA 41

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    gobiernos de turno en el Per, incluyendo el actual, aparentemente es la

    replicacin de la mayora de las funciones actuales que realiza el gobierno

    central en los gobiernos locales y regionales. As, las deficiencias

    institucionales, de capital humano y del papel que el gobierno debe cumplir en

    el desarrollo econmico del pas estn siendo, y van a ser, replicadas y

    probablemente- incrementadas por las entidades y autoridades pblicas

    locales y regionales.

    Desafortunadamente, el tipo de estamentos de gobierno y de acciones o

    intervenciones polticas que se requieren para contribuir al desarrollo

    econmico local, regional y del pas, distan mucho del tipo de gobierno, proceso

    de descentralizacin y poltica econmica existente en el Per y en muchos

    pases de Amrica Latina.

    Bajo un esquema liberal de mercado, el papel y las funciones de los estamentos

    del gobierno son mnimos en los aspectos de eficiencia econmica y en el

    funcionamiento de los mercados. stos se ven reducidos mayormente a las

    funciones de regulacin, supervisin y eliminacin de distorsiones del mercado.

    Su papel y funciones son mayores en los aspectos distributivos y sociales (con

    la provisin de servicios bsicos, tales como educacin, salud y los

    relacionados a vivienda). Contrario a este papel y estas funciones, los

    gobiernos de turno en el Per (como en muchos pases en desarrollo)

    prcticamente intervienen en todos los aspectos relacionados al desarrollo

    econmico del pas. Ms an, para los agentes pblicos y privados, es asumido

    que el gobierno es el que lidera el desarrollo econmico del pas, y con la

    descentralizacin, el de las reas locales y regionales.

    Una muestra clara del tipo de intervenciones de los gobiernos en el Per es el

    conjunto de polticas formuladas por el recientemente elegido presidente, Alan

    Garca, en su discurso de 28 de julio. Aqu, a manera de ejemplo, me referir a

    dos de ellas. Una es con respecto a las remuneraciones de los estamentos y

    entes del gobierno. Por decreto, estos sern determinados siguiendo la lgica

    de que el sueldo may