glosa rehabilitacion it

15
INTRODUCCIÓN Se entiende por estimulación temprana una serie de servicios multidisciplinarios que se ofrece a los niños desde el nacimiento hasta los 5 años, con el fin de promover la salud y el bienestar del infante, reforzar las competencias emergentes, minimizar los retrasos del desarrollo y remediar deficiencias existentes o emergentes, prevenir el deterioro funcional y promover la adaptación de los padres y el funcionamiento de la familia en conjunto (Prats-Viñas, 2007). La estimulación temprana aprovecha la capacidad de aprendizaje y adaptación del cerebro en los primeros años, proporcionando estímulos (visión, audición y tacto) por medio de ejercicios a manera de juegos que se realizan en forma repetitiva logrando incrementar y potenciar las funciones cerebrales en los aspectos físico, sensorial y social, que le serán útiles para su vida. Es un proceso dinámico y constructivo, por lo que requiere de una dedicación diaria acorde con los avances del bebé. Uno de los problemas es el significado de ‘temprano’ o ‘precoz’. Puede ser entendido en el sentido de precoz en relación con la edad o precoz en relación con la expresión de los problemas. Ambas interpretaciones tienen sus puntos positivos y negativos. Teóricamente, la mayor ventaja de iniciar el proceso precozmente en edad es la de aprovechar la

Upload: juan-luis-mendoza

Post on 24-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Glosa

TRANSCRIPT

IntroduccinSe entiende por estimulacin temprana una serie de servicios multidisciplinarios que se ofrece a los nios desde el nacimiento hasta los 5 aos, con el fin de promover la salud y el bienestar del infante, reforzar las competencias emergentes, minimizar los retrasos del desarrollo y remediar deficiencias existentes o emergentes, prevenir el deterioro funcional y promover la adaptacin de los padres y el funcionamiento de la familia en conjunto (Prats-Vias, 2007).La estimulacin temprana aprovecha la capacidad de aprendizaje y adaptacin del cerebro en los primeros aos, proporcionando estmulos (visin, audicin y tacto) por medio de ejercicios a manera de juegos que se realizan en forma repetitiva logrando incrementar y potenciar las funciones cerebrales en los aspectos fsico, sensorial y social, que le sern tiles para su vida. Es un proceso dinmico y constructivo, por lo que requiere de una dedicacin diaria acorde con los avances del beb.Uno de los problemas es el significado de temprano o precoz. Puede ser entendido en el sentido de precoz en relacin con la edad o precoz en relacin con la expresin de los problemas. Ambas interpretaciones tienen sus puntos positivos y negativos. Tericamente, la mayor ventaja de iniciar el proceso precozmente en edad es la de aprovechar la gran plasticidad del cerebro en las etapas iniciales de la vida, que ser mayor durante el perodo de lactancia.Otra definicin similar es la que nos proporciona la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia);la estimulacin temprana, es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al nio las experiencias que ste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al mximo su potencial psicolgico, logrando a travs de la presencia de personas y objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas en el contexto de situaciones de variada complejidad, que generan en el nio un cierto grado de inters y actividad, condicin necesaria para lograr una relacin dinmica con su medio ambiente y aprendizaje afectivo.De acuerdo con Ziga (2007) es importante resaltar que en todas las definiciones de estimulacin temprana, desatancan dos aspectos:A. El manejo del ambiente o control de ste mediante la aplicacin intencional y deliberada de ciertas actividades.B. Dichas actividades tienen un objetivo: Hacer ptimo el desarrollo general del nio, garantizando condiciones satisfactorias de salud y bienestar, ya que las actividades van encaminadas a satisfacer el desarrollo del nio a nivel fsico, emocional, social y cognitivo; viendo al nio como un ser integral que aprende como un ser humano completo, cada aspecto del desarrollo est interrelacionado con los otros, la sensacin de confianza y seguridad, en el nio influye en el desarrollo de las diferentes habilidades y viceversa.AntecedentesLa estimulacin temprana de los nios con alguna discapacidad, aunque tiene un surgimiento contemporneo, sus primeros intentos pueden enmarcarse en las primeras dcadas del siglo XIX cuando Johann Heinrich Pestalozzi (Suiza) en su libro De cmo Gertrudis educa sus hijos (1801) y Freidrich Frbel en Turingia en cartas dirigidas a las mujeres de Keilhau, orientaban a las madres para que organizaran la educacin de sus hijos de una manera ms consciente. (Carranza y cols., 2012)En el siglo XX se inicia la estimulacin temprana de forma relativamente masiva en Inglaterra y Suecia. En estos pases se dio inicio con la estimulacin temprana de nios sordos en la primera infancia y continuaron a stos otros esfuerzos similares en otro tipo de discapacidad. En las regiones de habla germana se inicia en la dcada de 1950 a partir de las experiencias en los pases que hemos sealado anteriormente. (Matos; Caa, 2009)El origen de la estimulacin temprana tambin se sita en la dcada de los aos cincuenta y sesenta, en los aos 60 en cuando diversos cambios sociales, polticos, cientficos y en educacin abren el camino hacia el inicio e implantacin de este tipo de intervencin a la que se denomin en sus inicios Estimulacin Precoz.En Amrica Latina se ubica en el mbito de la salud pblica; en forma simultnea en tres pases: Uruguay, Estados Unidos y Argentina, es este ltimo el pionero en la atencin de nios pequeos, posteriormente es asumida por la totalidad de los pases y son innumerables los proyectos y programas que se desarrollan por diferentes vas o modalidades. (Matos; Caa, 2009)En sus orgenes la atencin estaba destinada a nios que presentaban una patologa especfica, como por ejemplo, Sndrome de Down, progresivamente va ampliando sus alcances a niveles de deteccin y prevencin de situaciones de riesgo que pudieran incidir negativamente en el desarrollo de los nios en la primera infancia, delimitando su franja poblacional a los menores comprendidos desde el nacimiento hasta los seis aos de edad. (Matos; Caa, 2009)La Declaracin de los Derechos del Nio signific una revisin de polticas sociales y educativas que se han ido plasmando en programas, leyes especficas, servicios sociales y asistenciales. Los Derechos del Nio adems de ser un instrumento jurdico vinculante que incorpora toda clase de derechos civiles, polticos, econmicos sociales y culturales impulsan un cambio de actitud social hacia la forma de tratar a los nios y a las necesidades especficas de los mismos. (Carranza y cols, 2012)A partir de las investigaciones que la Dra. Lydia Coria iniciar a comienzos de la dcada del sesenta sobre problemas de los nios con Sndrome de Down, se despliega una larga historia de trabajo cientfico. De esta produccin deriva como uno de sus primeros resultados, la creacin de la especialidad llamada Estimulacin Temprana -inexistente hasta ese momento en Latinoamrica- y el reconocimiento de la Dra. Lydia Coria como una de las pioneras a nivel mundial (Carranza y cols, 2012).En Mxico la Estimulacin Temprana es un fenmeno reciente y que ltimamente ha adquirido gran popularidad entre las madres jvenes interesadas en desarrollar el mximo potencial de sus hijos.La importancia de la estimulacin tempranaEl recin nacido tiene muchas ms neuronas que cuando alcanza el tercer ao de vida y el doble de las que tendrn como adultos. Esto indica, dado el hecho de que la neurona cuando muere no es sustituida por otra y se pierde irremisiblemente, que la no estimulacin apropiada o la falta de ella, no solamente impide la proliferacin de las neuronas nerviosas, sino que hace que su nmero decrezca progresivamente.(Moreno, 2009)La estimulacin debe aplicarse justo despus del nacimiento, durante las dos primeras horas despus del parto ya que el beb se encuentra en un estado de vigilia tal que no volver a igualarse hasta pasados dos meses.En estudios se encontr que existe una gran diferencia entre bebs que estn con la madre durante este tiempo y el que lo coloca en una cuna.Los recin nacidos estn despiertos 45 minutos, antes de la toma y entre 10 y 15 minutos despus. Si los estimulamos durante este tiempo el tiempo de vigilia tambin aumentar.La estimulacin temprana est fundamentada en las aportaciones de cuatro lneas de desarrollo cientfico: la psicologa del desarrollo, la neurologa evolutiva, la psicologa del aprendizaje y las nuevas aportaciones de la psiquiatra infantil (Villanueva, 2005):A. La psicologa del desarrollo ha establecido las fases en el desarrollo del ser humano y nos ofrece un instrumento de evaluacin psicolgica del recin nacido por medio de los baby test.B. La neurologa evolutiva se ocupa del recin nacido estudiando su comportamiento; trata de conocer las condiciones del sistema nervioso del recin nacido anticipar posibles seales de riesgo que puedan aparecer. Ms tarde nos extenderemos en el comportamiento del recin nacido.C. La psicologa del aprendizaje proporciona las bases la adquisicin de nuevas conductas, as como la modificacin de conductas no deseadas. Dentro de esta ciencia son muy conocidas las tcnicas de modificacin de conducta.Segn Villanueva (2005) la atencin temprana abarca, por lo tanto, tres grupos fundamentales de nios:A. Nios socialmente de riesgo (de ambientes sociales y culturales muy pobres)B. Nios con alteraciones orgnicas (sndrome de Down, parlisis cerebral, etc.)C. Nios de alto riesgo (prematuros, de bajo peso, etc.).En cada uno de estos grupos se incidir de manera diferente; por tanto los profesionales que los traten pueden ser igualmente diferentes. Es decir, cuando se trata a un nio de un ambiente muy negativo, un asistente social ser mucho ms necesario que un fisioterapeuta, y lo contrario ocurrira con un nio con parlisis cerebral. Sin embargo, el hecho de que un nio no disponga de diagnstico no significa que no se pueda tratar; es ms, muchos nios se tratan sin conocer el diagnstico.Evaluacin del nio y la familiaCuando el nio llega al centro, no llega solo, sino que vienen acompaados de sus padres y otras variables del ambiente que irn influyendo a lo largo de su vida. Por lo tanto es importantsimo que los primeros atendidos sean los padres, en el curso de una primera entrevista se les dar toda la informacin que necesite sobre la patologa del nio, estado actual del nio, informacin sobre qu es la estimulacin temprana o precoz, centros, programas, ayudas econmicas, etc. Se contestar a todas las preguntas y dudas que tenga de la manera ms sincera y compresiva posible (Villanueva, 2005).EvaluacinLa evaluacin se inicia de acuerdo a la edad cronolgica del menor y si alguna delas conductas no puede realizarlas, se evalan las que hacen referencia al mes prximo anterior, ya que el desarrollo no forzosamente va de acuerdo con la edad cronolgica.Para esto, Rico (2009) ofrece una clasificacin de pruebas para evaluar al infante que consiste en pruebas de evaluacin infantil generales de Desarrollo, pruebas de comunicacin y lenguaje, pruebas de evaluacin del desarrollo motor, pruebas que valoran aspectos relacionados con la familia y el entorno, pruebas relacionadas con el diagnstico del trastorno autista entre otras. Respecto a la evaluacin infantil general, se disearon diversos instrumentos como la escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia Brunet-Lezine que tiene como objetivo la evaluacin del nivel madurativo del nio en cuatro reas: Control Postural, Coordinacin culo-motriz, Lenguaje/Comunicacin y Sociabilidad/Autonoma. Permite obtener una Edad de Desarrollo y un Cociente de Desarrollo global del nio, as como una valoracin parcial de la Edad de Desarrollo y del Cociente de Desarrollo del nio en cada una de las reas exploradas. Se recoge informacin de la observacin del nio al proponerle una serie de tareas y del comportamiento del nio (esta ltima se recoge a partir de preguntas a los padres). Otra prueba es el Inventario de Desarrollo Batelle (BDI) desarrollada por Newborg, Stork y Wnek que valora las reas del desarrollo: social, adaptativa, motora, comunicacin y cognitiva. Uno de los propsitos fundamentales con el que se cre la prueba fue el de poder proporcionar informacin sobre los puntos fuertes y dbiles en diversas reas del desarrollo del nio, para facilitar la elaboracin de programas de intervencin individualizados. Se utiliza en el mbito clnico, en la evaluacin en edades tempranas y en el rea de la educacin especial. Para la evaluacin de la comunicacin y el lenguaje, Kira, McCarthy y Kirk, realizaron el Test Illinois de Aptitudes Psicolingsticas (ITPA). El principal objetivo de esta prueba es detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicacin (deficiencias en la percepcin, interpretacin o transmisin) que son causa de la mayora de los problemas del aprendizaje escolar. Al mismo tiempo, de forma complementaria, intenta poner de manifiesto las habilidades o condiciones positivas que puedan servir de apoyo a un programa de recuperacin. Segn los autores es una prueba de diagnstico individual comparativo de funciones psicolgicas y lingsticas.Dunn, Dunn y Arribas (2010), hicieron el Test de vocabulario en imgenes Peabody PPVT-III, el cual evala el nivel de vocabulario receptivo. Se trata de un test de rendimiento que mide el nivel de adquisicin de vocabulario de una persona. Por otra parte puede ser utilizado para la deteccin rpida de dificultades o screening de la aptitud verbal. El sujeto debe indicar qu ilustracin representa mejor el significado de una palabra dada por el examinador. Existen diferentes criterios de comienzo y terminacin en funcin de la edad y el nmero de errores cometidos. El proceso de construccin de la prueba, basado en la Teora de Respuesta al tem, asegura que nicamente se aplican los elementos adecuados al nivel aptitudinal del examinando. Para la evaluacin del desarrollo motor del infante se dise la Escala de desarrollo motor de Peabody 2 PDMS-2 de Rhonda y Fewell (2000). El PDMS2 tiene varios usos: Primero, los resultados de PDMS2 pueden ser usados para estimar la relativa competencia motriz del nio con sus compaeros. Segundo, el GMQ (Cociente motor grueso) y FMQ (Cociente motor fino), pueden ser comparados para determinar si un nio es disparen sus habilidades motoras. Tercero, el PDMS2 tiene valor para la educacin y la terapia de intervencin por que los dos aspectos, cualitativos y cuantitativos, de las habilidades individuales son evaluados. El dficit de habilidades puede ser identificado y traducidas en metas y objetivos individuales. Para la evaluacin familiar, Cadwel y Bradley (1984) realizaron la Escala HOME que es una escala de observacin que tiene como objetivo la medida de la calidad del ambiente familiar de los nios a travs de distintas sub escalas. As pues mide la calidad y cantidad de estimulacin que tiene lugar en el hogar del nio, as como los recursos con los que se cuentan. Da informacin sobre la relacin padreshijo. Cuenta con tres versiones diferentes segn la edad de nio. Se ha mostrado sensible como herramienta de cribado para detectar nios en situacin de riesgo. Se realiza en el propio hogar. Escala 03 (45 tems): respuesta verbal y emocional de los padres al nio, grado de aceptacin del nio, organizacin del entorno fsico y temporal, materiales del juego apropiados, implicacin de los padres y variedad de experiencias. Escala de 36 (55 tems): material de aprendizaje, estimulacin del lenguaje, entorno fsico, respuesta de los padres al nio (orgullo, afecto, ternura), estimulacin acadmica, modelado y estimulacin de la madurez social, variedad de experiencias y aceptacin del nio. Escala de 610 (59 tems), incluye tambin 8 reas muy similares a las anteriores. Formas de aplicacinSe debe aplicar conforme a programas generales y adecundose a las caractersticas personales de cada nio, pues cada uno de sus propias pautas de referencia y control, la estimulacin temprana puede llevarse a cabo mediante el juego, ya que por medio de l:A. Se fomenta el lenguaje y la comunicacin. B. Ayuda a desarrollar actividades fsicas sociales y emocionales. C. Es un factor determinante en la personalidad.D. Desarrolla actividades intelectuales. E. Estimula su creatividad y ayuda a descubrir sus capacidades.Cuando se juegue con el nio el padre de familia o el terapista debe integrarse y dividirse, y tratar de evitar que el adulto se aduee del juego (Medina, 2002).De acuerdo con Medina (2002) un juguete tambin puede ayudarnos a estimular al nio en las reas del desarrollo ya que: El juguete ayuda a resolver problemas. Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicacin. Mejora la habilidad social y emocional. Fomenta la creatividad y la imaginacin. Desarrollo de la motricidad tanto gruesa como fina. Un juguete por ende debe ser divertido, seguro, durable y que fomente la curiosidad del nio.Existen dos posibilidades, cuando se trate de nios normales en donde nicamente se quiere potencializar las capacidades puede llevarse a cabo en su casa o algn centro donde eleven estimulacin temprana. Pero cuando ya tiene factores de riesgo para dao neurolgico o datos de alarma o lesin neurolgica se debe llevar a cabo en algn centro especializado y con personal altamente capacitado y de preferencia bajo la supervisin de un rehabilitador peditrico, sabiendo que cuando existe dao neurolgico la estimulacin es parte de un total que es la rehabilitacin integral del nio (Medina, 2002).ProgramasUna oportuna atencin en la primera infancia es garanta para el buen desarrollo de un ser humano; el xito de un nio en la escuela depender de las experiencias en sus primeros aos de vida. Antes de un nio o una nia llegar a la escuela, desde el vientre materno o desde el entorno familiar, pudieran existir factores y condicionantes que incidan en su desarrollo posteriorLos primeros responsables de la educacin del nio son los padres. Los educadores debemos continuar y completar esta labor con profesionalidad, entrega y capacitacin pedaggica.Para ello se idearon diversos tipos de programas que abarcan todas las reas de desarrollo del infante. En este caso, los programas sensorio motores se dividen en dos grandes apartados: rea sensorial y el rea motora. En el rea sensorial sitan las caractersticas evolutivas de la vista, audicin, tacto, gusto y olfato, de los sentidos. En el rea motora sitan los logros de la motricidad gruesa o global y los logros de la motricidad fina o manipulativas y recogen los reflejos y sinergias caractersticas de la primera etapa exploran y estimulan la motilidad y el tono muscular. Pereira (2011), propuso un programa donde el objetivo consista en facilitar actividades especficas que permitan potencializar el rea sensorio-motriz dirigida a nios/as de 0 a 2 aos del Centro Infantil Estrellitas del Sur a travs de tcnicas y herramientas de la Estimulacin Temprana. El programa consisti en estimular diversas reas como el rea visual, auditiva, olfativa, tctil, y la motricidad gruesa y fina.ReferenciasMedina, A. (2002). Estimulacin Temprana. Revista mexicana de Medicina Fsica y Rehabilitacin. (14).Pereira, P. (2011). Creacin de un programa de estimulacin temprana dirigido a nios de 0 a 2 aos para potencializar el rea sensorio motriz. Escuela Politcnica del Ejrcito: Ecuador.