glosario - comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/satpi/glosario.pdf · también otro...

47
SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 — 323 GLOSARIO 1 Achatamiento: Efecto visual que rompe horizontalmente la proporción de los cuerpos en el entorno. (Ver Unidad 3) Actantes: Elementos visibles (personas, otros seres vivos u objetos inanimados) que juegan un papel en la imagen. Para determinar el actor principal pueden utilizarse el criterio perceptivo (elemento que se destaca más) o el criterio narrativo (elemento que está realizando la acción en el instante registrado en la imagen). Se recomienda diferenciar bien el contenido visual de los temas, pues en algunas situaciones los actantes no tienen relación directa con el tema. (Ver Unidad 3) Actualidad: Factor de interés periodístico que se refiere al instante en que se produce la noticia, diferente del momento en que se divulga la información. Lo que hoy es noticia puede no serlo al día siguiente, dejando claro que la información noticiosa cumple su función en cuanto se difunde, más allá de que la información original siga generando otras noticias (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4) Aditivos o sumativos: [Conexión A+B]. Marcadores del discurso llamados conectores. Ej.: Con estos el texto avanza en una misma línea (y; además; encima; después; incluso; igualmente; asimismo; también; tal como; del mismo modo; ni; tampoco). (Ver Unidad 4). Aditivos: Marcadores de organización global del texto. Ej.: además, igualmente, asimismo. (Ver Unidad 4). Adjunción: Añadido de indicadores visuales que buscan dirigir la atención del lector a un punto específico dentro de los elementos de la imagen. Puede ser de dos formas: en la 1 Para facilitar la consulta rápida, en este glosario omitimos la bibliografía, excepto cuando citemos textualmente a un autor. Para ver la procedencia de las definiciones y ejemplos que las ilustran, ver las unidades respectivas.

Upload: duongdien

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

323

GGLLOOSSAARRIIOO11

Achatamiento: Efecto visual que rompe horizontalmente la proporción de los cuerpos en el

entorno. (Ver Unidad 3)

Actantes: Elementos visibles (personas, otros seres vivos u objetos inanimados) que juegan

un papel en la imagen. Para determinar el actor principal pueden utilizarse el criterio

perceptivo (elemento que se destaca más) o el criterio narrativo (elemento que está

realizando la acción en el instante registrado en la imagen). Se recomienda diferenciar bien

el contenido visual de los temas, pues en algunas situaciones los actantes no tienen relación

directa con el tema. (Ver Unidad 3)

Actualidad: Factor de interés periodístico que se refiere al instante en que se produce la

noticia, diferente del momento en que se divulga la información. Lo que hoy es noticia

puede no serlo al día siguiente, dejando claro que la información noticiosa cumple su

función en cuanto se difunde, más allá de que la información original siga generando otras

noticias (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4)

Aditivos o sumativos: [Conexión A+B]. Marcadores del discurso llamados conectores. Ej.:

Con estos el texto avanza en una misma línea (y; además; encima; después; incluso;

igualmente; asimismo; también; tal como; del mismo modo; ni; tampoco). (Ver Unidad 4).

Aditivos: Marcadores de organización global del texto. Ej.: además, igualmente, asimismo.

(Ver Unidad 4).

Adjunción: Añadido de indicadores visuales que buscan dirigir la atención del lector a un

punto específico dentro de los elementos de la imagen. Puede ser de dos formas: en la

1 Para facilitar la consulta rápida, en este glosario omitimos la bibliografía, excepto cuando citemos

textualmente a un autor. Para ver la procedencia de las definiciones y ejemplos que las ilustran, ver las unidades respectivas.

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

324

primera, se añade a las fotografías índices externos como flechas y círculos alrededor del

objeto que se desea destacar, enfocando la mirada del lector hacia éste. En la segunda

forma, se realiza un tipo de montaje que incluyen índices externos y una segunda imagen.

(Ver Unidad 3)

Adyuvante: Persona cuya función consiste en ayudar o cooperar. (Ver Unidad 3)

Agencia (de noticias): Sistema o empresa de recolección de noticias que distribuye

regularmente sus servicios informativos entre diversos medios de comunicación suscritos a

los mismos. Canales que despachan su material informativo con un estilo muy propio, que

se multiplica al ser divulgado por sus abonados. (Ver Unidades 1 y 3)

Agencia (de prensa): Entidad comercial que tiene por fin distribuir el mayor número de

informaciones válidas, sea a empresas encargadas de su difusión, sea a organismos

privados. Ejemplos: EFE, REUTER, AP, AFP. (Ver Unidades 1 y 3)

Agenda setting: Selección que de los acontecimientos hace el periódico y presenta en su

edición. (Ver Unidad 1)

Agenda casting: Selección que hace el periódico de los actores implicados en los

acontecimientos que en su edición. (Ver Unidad 1)

Alargamiento: Efecto visual que rompe verticalmente la proporción de los cuerpos en el

entorno. (Ver Unidad 3).

Aliteración: (Figura de Palabras). Repetición del mismo sonido en distintas palabras,

reiteración del mismo argumento de distintas maneras, de conceptos análogos en los textos.

(Ver Unidad 4)

Alteraciones de la imagen: Deformaciones de la imagen que se realizan mediante la

utilización de lentes especiales o la aplicación de diferentes técnicas durante el proceso de

montaje y edición. Las alteraciones permiten precisar qué tipo de manipulación se le ha

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

325

dado a la imagen, a partir de lo cual se presenta una intención comunicativa específica.

(Ver Unidad 3).

Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un segmento y al principio de otro. (Ver

Unidad 4)

Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de dos o más frases o secuencias. (Ver

Unidad 4)

Análisis: Género periodístico que ofrece una explicación lógica y rigurosa de los elementos

de una noticia, al suministrar información contextual para conocer a fondo sus causas y

posibles consecuencias. (Ver Unidad 4)

Ángulo Contrapicado: Encuadre fotográfico desde abajo. (Ver Unidad 3)

Ángulo Frontal: Encuadre fotográfico perpendicular al objeto. (Ver Unidad 3)

Ángulo Picado: Encuadre fotográfico desde arriba. (Ver Unidad 3)

Ángulo: Hace referencia a la inclinación de los objetos en el interior del encuadre en el

momento en que se tomó la fotografía. (Ver Unidad 3)

Anónimo: Cuando la información no aparece firmada ni atribuida a algún periodista,

colaborador, reportero, agencia u otros, por tanto, el lector no sabe quién o quiénes son los

responsables de su autoría. (Ver Unidades 1 y 3)

Antanaclasis: (Figura de Palabras). Repetición de una palabra con distinto significado en

cada ocasión. (Ver Unidad 4)

Antetítulo: Título secundario, ubicado encima del título central. (Ver Unidad 1).

Antífrasis: (Figura de Pensamiento). Decir lo contrario de lo que realmente es. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

326

Antilogía: (Figura de Pensamiento). Expresión predicativa que muestra contradicción. (Ver

Unidad 4)

Antítesis: (Figura de Construcción). Figura en la que se contraponen frases e ideas. (Ver

Unidad 4)

Apologético: Defensor fervoroso de lo expuesto. (Ver Unidad 3)

Árbitro: Personas cuya función expresa autoridad. (Ver Unidad 3)

Archivo: Almacén de imágenes o textos, organizado por título, autor, fecha y tema, al

servicio de la casa editorial. (Ver Unidades 3 y 4)

Área de la PI: Determinada por las medidas (ancho X alto) de la Pieza Informativa. La

proporción entre el Área total y el Área de la PI, determina el porcentaje que ésta ocupa en

relación con la página. (Ver Unidad 2)

Área total: Medida (ancho X alto) del formato de la página. (Ver Unidad 2)

Artículo (o Artículo de opinión): Género periodístico en el que se exponen opiniones y

juicios sin límites de actualidad. Se diferencia de la columna en que no tiene una frecuencia de

publicación precisa, ni un espacio propio en el periódico y en que no lleva nombre. (Ver Cuadro

4).

Artículo periodístico: Forma menor del ensayo, vinculada a la modernidad y al fenómeno

de prensa. (Ver Unidad 4)

Asíndeton: (Figura de Construcción). Supresión de elementos sintácticos coordinantes

entre las frases y sus miembros, generalmente conjunciones. (Ver Unidad 4)

Autobiografía: Incluye la confesión, el diario y las memorias. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

327

Balada lírica: Producto de la conjunción de los grandes poemas épicos con el género

lírico, que narra la totalidad de un suceso histórico o legendario de tono sentimental. (Ver

Unidad 4)

Biografía: (Género periodístico) Parco recuento cronológico de los hechos más

importantes en la vida de una persona (Ver Unidad 4).

Biografía: (Género literario) Narración que expone los hechos fundamentales de personajes

públicos y políticos. (Ver Unidad 4)

Breves: Género periodístico informativo, de extensión corta, a modo de cápsulas

informativas. Reciben los nombres de Ecos, Flash, Baranda, etc (Ver Unidad 4).

Canción Petrarquista: Compuesta por una serie de estancias que rematan con un

commiato o envío (Ver Unidad 4).

Canción trovadesca: Formas menores en torno a distinta materia que la amorosa. La más

importante fue el Sirventés, cuyo objetivo era el ataque a ciertas personas o instituciones de

modo crítico, satírico o burlesco. (Ver Unidad 4)

Canción: Composición de carácter erótico, religioso o patriótico cuyas estrofas son

adaptables a la música. (Ver Unidad 4)

Cantidad: Esta categoría no se detiene a contar cada uno de los Actantes sino que remite

al conjunto. En una imagen se pueden clasificar los objetos o seres vivos en tres

subcategorías: uno, varios y muchos. (Ver Unidad 3)

Carácter: En esta categoría debe ubicarse el propósito central del periódico, cuyas

opciones, son: Político, Religioso, Literario, Cultural, Humorístico, Noticioso, Económico,

Misceláneo, Corporativo, Otros. (Ver Unidad 1)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

328

Causativos: marcadores del discurso –llamados conectores– de base causal. Introducen la

relación de causa entre segmentos textuales (a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto

que, ya que, dado que, por el hecho). (Ver Unidad 4)

Centro de Impacto Visual (CIV): Efecto perceptivo que ubica al ojo del lector en un lugar

determinado de la página hasta recorrerla en su totalidad, gracias a la combinación de

recursos visuales con las elaboraciones psicológicas de los destinatarios y su cultura. (Ver

Unidad 2)

Cohesión léxica: se refiere a las conexiones basadas en las palabras empleadas. Se

distinguen dos tipos de cohesión léxica: reiteración y colocación. (Ver Unidad 4)

Cohesión: conexión que existe entre los elementos del texto. (Ver Unidad 4)

Colocación: tipo de cohesión léxica que se refiere a la relación entre las palabras, las cuales

a menudo se dan en los mismos entornos. Algunos ejemplos son: "oveja" y "lana",

"congreso" y "político" o "escuela" y "alumno". (Ver Unidad 4)

Color: Fenómeno físico de la luz o de la visión, asociado con las diferentes longitudes de

onda en la zona visible del espectro electromagnético. En el SATPI existen tres

posibilidades: blanco y negro; escala de grises; policromía (todos los colores) y otro (Sepia

solarización, virajes, altos contraste). (Ver Unidad 3)

Columna: Género periodístico parecido al artículo de opinión porque expone opiniones y

juicios del autor sobre uno o varios asuntos de interés, pero tiene como característica

especial aparecer con una fisonomía, una presentación tipográfica constante y tiene,

además, un nombre invariable (MARTÍNEZ ALBERTOS, 1974:73). (Ver Cuadro 4).

Comedia: Género literario teatral cuya cualidad inherente es el desenlace feliz, donde los

antagonistas se reconcilian y no son repudiados por los otros personajes. Comprende los

siguientes subgéneros: la Comedia seria (costumbrista, alta comedia, de intriga y de

carácter), la Comedia cómica (burlesca, farsa, entremés y sainete). (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

329

Comentario: Género periodístico que se sitúa a cierta distancia del hecho y esboza una

reacción ante él, respuesta que puede tomar la forma de una acción o quedarse en un juicio.

Es también un comentario el chiste gráfico, literario o ambas cosas (GOMIS, 1991:47).

(Ver Cuadro 4).

Commiato: Estrofa, más breve, que cierra la sextina o la canción italiana; algunas veces

también otro tipo de composiciones, como por ejemplo, los Cantos de Ausias March. En la

métrica española el término –muchas veces mantenido– se traduce en ocasiones por envío

(FORRADELLAS y MARCHESE, 199: 163). (Ver Cuadro 4).

Comunista: Tendencia, movimiento o doctrina política que se proclama representante de la

clase obrera, los trabajadores del campo e intelectuales. Son antiimperialistas porque

consideran que el imperialismo es la causa de la crisis estructural y del desempleo.

Ejemplo: Voz. La verdad del pueblo, semanario del partido comunista que contiene

artículos noticiosos de interés para la clase trabajadora, y Revolución obrera (Bogotá, 2002-

2003), publicación de la Unión Obrero – Comunista, que incluye artículos de opinión sobre

el capitalismos, los monopolios, la lucha de las masas, el programa para la revolución

obrera en el mundo, etc. (Ver Unidad 1).

Conciliador: Encuentra razones para validar y justificar en su contexto preciso, los puntos

de vista discordantes. (Ver Unidad 3)

Conclusivos: Marcadores de organización global del texto. Ej.: en conclusión, en resumen,

en suma, en resumidas cuentas, total. (Ver Unidad 4)

Condicionales: Marcadores del discurso –llamados conectores– de base causal. Introducen

la causa hipotética en el primer segmento, y en el segundo se introduce con un conector

consecutivo (sí, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que,

mientras, a no ser que, siempre y cuando). (Ver Unidad 4)

Conector: Marcador del discurso que sirve para poner en relación lógico-semántica

segmentos textuales, sean enunciados o conjuntos de enunciados. Estos son

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

330

fundamentalmente los aditivos o sumativos, los contrastivos o contraargumentativos, los de

base causal (en ellos se incluyen los causativos, los consecutivos, los condicionales y los

finales), los temporales y los espaciales. (Ver Unidad 4)

Conflicto: Factor de interés periodístico que se hace evidente cuando se presenta una lucha

de contrarios (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4)

Conjunción: Relación que indica la manera en la que la oración o proposición siguiente

debe vincularse con la oración o parte de oración anterior o posterior. Esto habitualmente se

logra por medio del uso de conjunciones. Los siguientes son ejemplos de tres relaciones

que se producen con frecuencia: adición, causalidad, temporalidad. Hay de tres tipos de

Adición (ej.: Además de ser ruin, también es resentido), de Causalidad (ej.: Él hoy no va a

la escuela porque está enfermo) y de de Temporalidad (ej.: Después de que repararon el

automóvil, pudimos continuar nuestro viaje). (Ver Unidad 4)

Conjunción de Adición: Unión narrativa de los sujetos con los objetos. Ej.: Además de ser

ruin, también es resentido. (Ver Unidad 4)

Conjunción de Causalidad: Unión narrativa de los efectos y sus causas. Ej.: Él hoy no va

a la escuela porque está enfermo. (Ver Unidad 4)

Conjunción de Temporalidad: Relación de los hechos con el tiempo. Ej.: Después de que

repararon el automóvil, pudimos continuar nuestro viaje. (Ver Unidad 4)

Conmutación: Figura que consiste en contraponer dos frases que contienen las mismas

palabras, pero en distinto orden y función (MARCHESE Y FORRADELLAS, 1991: 74).

La función primordial es identificar las diferencias significativas o rasgos distintivos dentro

de un paradigma o sintagma. Una segunda función es ayudar a definir esa significación.

(Ver Unidad 3)

Consecutivos: Marcadores del discurso –llamados conectores– de base causal. Introducen

la consecuencia entre segmentos textuales (de ahí que, pues, luego, por eso, de modo que,

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

331

así que, así pues, por lo tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto,

entonces). (Ver Unidad 4)

Conservador: Movimiento, tendencia o partido que apela al orden, autoridad, religión y

tradición. No acepta la separación de la Iglesia y el Estado, y más que una ética ciudadana

pregonan y reclaman una moral cívico- religiosa para conducir los asuntos públicos. (Ver

Unidad 1)

Contenido: Significación de un texto o imagen, relacionado con el marco cultural que

organiza el mundo en categorías dadas. Su importancia radica en que busca el sentido de

todos los elementos presentes en un texto escrito o en una imagen, relacionándolas con el

contexto. (Ver Unidad 3)

Contextualización: Datos colaterales de espacio, tiempo y actores que permiten la lectura,

interpretación y comprensión de una imagen o un texto. (Ver Unidad 3)

Continuativos: Marcadores de organización global del texto. Ej.: pues bien, entonces, en

este sentido, el caso es que, a todo esto. (Ver Unidad 4)

Contrastivos o contraargumentativos: Marcadores del discurso llamados conectores.

[conexión A-B]. El texto cambia de orientación en relación con el segmento anterior, de

forma total o parcial (Oposición: pero, en cambio, sin embargo, ahora bien. Sustitución:

sino, en lugar, en vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente. Restricción: excepto

si, a no ser que. Concesión: de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de,

no obstante, con todo, aun así, después de todo, así y todo, con todo. (Ver Unidad 4)

Corondel: El corondel es un filete que separa dos columnas en sentido vertical. Este es

normalmente fino o seminegro. Si en vez de filete aparece solo el blanco correspondiente

(caso frecuente hoy), se llama corondel ciego o sin línea impresa. (Ver Unidad 2)

Corporativo (Carácter): Aquel periódico que no busca hacerse vocero de la opinión

general, sino de quienes pertenecen a la institución, empresa o corporación: Centros de

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

332

enseñanza, empresas privadas, fraternidades, sindicatos, asociaciones, grupos. Su

circulación es interna y restringida pero no clandestina. Se funda para acrecentar el

"espíritu de cuerpo" o "sentido de pertenencia", en bien de la solidaridad entre los

afiliados. (DOMÍNGUEZ GÓMEZ, 1993:32). (Ver Unidad Uno)

Criterios de Textualidad: Elementos discursivos que muestran cómo una secuencia de

oraciones constituyen un texto. Esta categoría está conformada por siete criterios: Cohesión

(con sustitución, elipsis, referencia, conjunción, cohesión léxica, reiteración y colocación),

la coherencia, intencionalidad o propósito argumentativo, la aceptabilidad, informatividad,

situacionalidad e intertextualidad. (Ver Unidad 4)

Crítico: Postura que no acepta a priori los elementos que encuentra o recibe de la tradición,

sino que evalúa y toma decisión buscando nuevas perspectivas. (Ver Unidad 3)

Crónica de opinión: Texto argumentativo o relato en el que prima la opinión del periodista

o escritor, a través del desarrollo de una tesis planteada y demostrada de principio a fin.

(Ver Unidad 4)

Crónica informativa: Narración sencilla que tiene como finalidad la descripción detallada

de sucesos de interés periodístico, como partidos de fútbol, corridas de toros e inclusive

espectáculos artísticas. (Ver Unidad 4)

Crónica interpretativa (o literaria): Narración explicativa que desarrolla una visión

valorativa del autor, y se apoya en elementos literarios que la hacen más compleja,

completa y atractiva en su forma y contenido. (Ver Unidad 4)

Cuadrante: Una de las cuatro secciones producto de la división de la página con un eje

vertical y otro horizontal (A, B, C, D). (Ver Unidad 2)

Cuento: Narración breve en prosa de carácter imaginario. Se divide en Folklórico,

Fantástico, Realista. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

333

Cultural (Carácter): tipo de carácter del periódico que da cabida a todo tipo de creación

artística, a la investigación científica, al análisis crítico del diario acontecer y a las

tradiciones. (Ver Unidad 1)

De base causal: Marcadores del discurso llamados conectores. Allí se incluye los

Causativos, los Consecutivos, los Condicionales, y los Finales. (Ver Unidad 4)

De transición: Marcadores de organización global del texto. Ej.: por otro lado / parte, en

otro orden de cosas. (Ver Unidad 4)

Deixis: Palabra de origen griego que significa “mostrar” o “indicar”. Elemento de análisis

lingüístico que se refiere a las conexiones entre el discurso y la situación en la que se utiliza

el discurso, o sea se convierte en un punto de referencia para el hablante en cuanto al

espacio y el tiempo de autor. (Ver Unidad 4)

Deixis espacial: Indicación del lugar en el que se desarrolla el evento comunicativo y

señala los elementos de lugar en relación con el espacio que crea el yo como sujeto de la

enunciación2. También tiene una función de tipo metafórico para marcar el territorio, el

espacio público y privado y, en consecuencia, para señalar la imagen y la distancia de las

relaciones sociales. (Ver Unidad 4)

Deixis personal: Indicación de las personas del discurso, las presentes en el momento de la

enunciación y las ausentes en relación con aquéllas. A través de los deícticos de persona

seleccionamos a los participantes en el evento comunicativo. Funcionan como deícticos de

este tipo los elementos que forman el sistema pronominal (pronombres personales y

posesivos) y los morfemas verbales de persona. (Ver Unidad 4)

Deixis social: Indicación de las identidades de las personas del discurso y la relación entre

ellas así como la posible relación con la audiencia. Sirven los elementos del sistema de

2 En la prensa, el “yo” sólo se reconoce si hay firma. Si no se diluye en el “nosotros” de la casa editorial.

Calsamiglia y Tusón hablan de “decir y no decir” (2002:345) en el proceso interpersonal, como lo señaló Anthony.

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

334

tratamiento formado por algunos pronombres, los apelativos y los «honoríficos». (Ver

Unidad 4)

Deixis temporal: Indicación del tiempo de narración. Cumplen está función los adverbios y

las locuciones adverbiales de tiempo, el sistema de morfemas verbales de tiempo, algunas

preposiciones y locuciones prepositivas (antes de, después de, desde, a partir de…) y

algunos adjetivos (actual, antiguo, moderno, futuro, próximo…). (Ver Unidad 4)

Deixis textual: Indicación de las partes del texto unas con respecto a otras. El texto en sí

mismo se convierte en el espacio y en el tiempo de referencia, donde existe un antes y un

después, un arriba y un abajo. Estos se utilizan especialmente en la escritura, ya que se

presenta como un anclaje enunciativo propio. También son piezas esenciales para marcar la

organización textual. (Ver Unidad 4)

Demócrata-Cristiano: Movimiento, partido o tendencia ideológica con cuatro

características principales: inspiración cristiana, defensa de la democracia, búsqueda de la

justicia social y la cooperación internacional, para procurar la ordenación de la sociedad

civil y aumentar proporcionalmente el bien común. (Ver Unidad 1)

Detractor: Enemigo radical que se vale de su escrito para atacar, reprochar y negar

cualquier benevolencia de lo tratado. (Ver Unidad 3)

Día de la semana: nombre de los días de la semana. Con el ingreso de la fecha, el Software

automáticamente lo señalará. (Ver Unidad 1)

Diagrama: Dibujo o representación gráfica que sintetiza un tema a partir de la relación

entre diversas ideas. La idea principal se ubica en la parte central y, desde ésta, se originan

las diferentes ramificaciones. Suele ser representado con forma de árbol que se va

ramificando en función de la jerarquización o interdependencia de las ideas. (Ver Unidad 3)

Diálogo: Conversación que se caracteriza por la experiencia, la libre invención y la

pluralidad de estilos, desechando el monoestilismo de la tragedia, la lírica y la retórica.

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

335

Fundamentalmente remite a tres modelos: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y

diálogo lucianesco. (GARCÍA y HUERTAS, 1992: 218-232). (Ver Unidad 4)

Dibujo: Registro gráfico de un objeto real o imaginario. En la prensa, el arte del dibujo

radica en la sugerencia, estimulando la imaginación del observador para aportar lo que falta

a la información textual. (Ver Unidad 3)

Digresivos: Marcadores de organización global del texto que permiten tratar

transitoriamente un tema indirectamente relacionado, para retomar luego el tema en

consideración. Ej.: por cierto, a propósito. (Ver Unidad 4).

Dilogía: (Figura de Palabras). Uso de una palabra con dos sentidos diferentes. (Ver Unidad

4).

Distribuidores: Marcadores de organización global del texto que permiten relacionar

segmentos textuales. Ej.: por un lado, por otro; por una parte, por otra; éstos, aquellos. (Ver

Unidad 4)

Ditirambo: alabanza exagerada. (Ver Unidad 4)

Drama: Género literario teatral que tiene, como la tragedia, un conflicto efectivo y

doloroso, ambientado en el mundo de la realidad con personajes menos grandiosos que los

héroes trágicos y más cercanos a la humanidad corriente. Se incluyen el drama social, el

drama poético, el drama histórico, el drama burgués, el drama rural, el drama épico y el

drama religioso (Misterio, Moralidad, Auto sacramental). (Ver Unidad 4)

Económico (Carácter): periódico que se ocupa de todo lo relacionado con la producción,

distribución, servicios y consumo de mercancías y servicios. (Ver Unidad 1)

Editorial: género periodístico en el que el texto resume la posición doctrinaria o política de

las empresas periodísticas frente a los hechos de interés colectivo. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

336

Égloga: Narración aventuras zagales, pintando escenas rústicas y describiendo las

costumbres de los labriegos. (Ver Unidad 4)

Elegía: Composición temática que expresa sentimientos tristes y melancólicos. Existen dos

clases: las heroicas que cantan sucesos infaustos que afectan a una nación, una raza o la

humanidad; y las personales, que expresan dolores y tristezas íntimas del poeta. (Ver Unidad

4)

Elementos Icónicos: Gráficos relacionados con una imagen o parte de ella. Ejemplo:

grabados, ilustraciones, caricaturas o figuras (escalonados, árboles, esferas). (Ver Unidad 2)

Elementos Ornamentales: Letras capitales (mayúsculas), plecas (pequeños emblemas),

filetes (líneas que dividen textos en sentido vertical u horizontal), corondeles (línea vertical

para la separación de columnas), recuadros. (Ver Unidad 2)

Elementos Tipográficos: Tamaños, tipos de letras y signos ortográficos; negritas (letra de

trazo más grueso), subrayado (caracteres señalados por debajo con una raya), bastardillas

(itálica, cursiva o inclinada hacia la derecha), y mayúsculas (pueden ser: mayúscula

sostenida –todo en mayúscula–, versalitas (todo en mayúscula, pero la primera letra es más

grande), y mayúscula. (Ver Unidad 2)

Elipsis: (Figura de Construcción) Inversa a la repetición, es la supresión de algún elemento,

porque aparece en otro o porque para su interpretación se apoya en el contexto. (Ver Unidad

4)

Ensayo1 (literario): Forma básica de argumentación y prueba cuyos rasgos fundamentales

son: el autor sostiene una posición subjetiva; la variedad temática; es un escrito breve y su

propósito es comunicativo, reflexivo o didáctico. (Ver Unidad 4)

Ensayo2 (periodístico): que se investiga sobre las ideas y razona sobre determinados

aspectos de la filosofía o las ciencias sociales. Se trata de artículos de fondo en el estricto

significado de la expresión. (GRIJELMO, 1997: 141). (Ver Cuadro 4).

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

337

Entrevista en profundidad: género también conocido como Entrevista-perfil. Se refiere al

diálogo del entrevistador con entrevistado que tiene como interés central el personaje antes

que sus declaraciones. (GRIJELMO, 1997:112) (Ver Unidad 4).

Entrevista Informativa: género periodístico en el que la conversación entre el periodista y

un entrevistado, el periodista y varios entrevistados, o entre varios periodistas y uno o más

entrevistados tiene el propósito de recoger noticias, datos, opiniones, comentarios,

interpretaciones, juicios de interés social (Ver Unidad 4).

Envío: Ver Commiato. (Unidad 4)

Epanadiplosis: (Figura de Palabras). Repetición de una o más palabras al comienzo y al

final de un segmento textual. (Ver Unidad 4)

Epístola: Composición personal en prosa o en verso dirigido a una persona o varias,

ausente(s) o presente(s). Su contenido puede ser el elogio o la crítica de una persona o de

un hecho, la narración de un suceso, reflexiones de orden moral, un tema literario o los

sentimientos del poeta. Pueden ser: morales, satíricas, literarias, políticas, descriptivas,

elegíacas y amorosas. (Ver Unidad 4)

Epopeya: Poema en el que se reflejan los intereses e ideales de una colectividad. Se divide

en Heroica, Religiosa, Filosófica y Burlesca. (Ver Unidad 4)

Espaciales: Marcadores del discurso llamados conectores. Introducen relaciones espaciales

(enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, detrás, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo

largo, por encima). (Ver Unidad 4)

Espacios en blanco: interlineado, zonas de separación entre artículos, sangrías, etc. (Ver Unidad

2)

Espacio-temporales: Marcadores de organización global del texto. Se presenta de tres tipos.

Allí se incluyen de anterioridad (ej.: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí), los de

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

338

simultaneidad (ej.: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez), los de

posterioridad (ej.: después, luego más abajo, seguidamente, más adelante). (Ver Unidad 4).

Esquema: Organización del contenido de un tema en sus partes esenciales, componiendo

un texto o figura gráfica visualmente sencilla, que permite comprender las relaciones

establecidas. Cada una de las partes del esquema va marcada por números y/o letras, y

después continua con una frase breve. Su característica principal es el grafismo,

proporcionalidad y disposición. (Ver Unidad 3).

Estancia: tipo de estrofa componente de la versión italiana de la canción en el siglo XVI.

(Ver Unidades 4)

Estándar: Modo de enfocar un ángulo de visión similar al del ojo humano. Por su efecto

de naturalidad es utilizado frecuentemente en la prensa. (Ver Unidad 3)

Eufemismo: Procedimiento atenuante en un imagen o en un texto. Es un rodeo que se toma

para evitar el dramatismo de una escena y de un enunciado textual que pueda chocar a la

audiencia, cambiando elementos bruscos por equivalentes más suaves y compatible con los

tabúes (escatología, muerte, sexo) y las convenciones sociales. En la Unidad 4 hace parte

del grupo de las Figuras del Pensamiento. (Ver Unidades 3 y 4)

Expectación: Factor de interés periodístico que se presenta cuando un hecho merece el

seguimiento, día a día, minuto a minuto de la prensa (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad

4)

Expresión: Rasgos que caracterizan la forma de los textos o de las imágenes, en éstas, es la

modalidad gráfica que resulta de los procedimientos para la preparación de la escena

(reducción, achatamiento, trucaje, ángulos de toma, planos...) y que producen una

modificación de lo real representado. Implica la manera cómo el fotograma ha sido

realizado, manipulado y presentado (en blanco y negro, en color, desenfocado, velado,

negativado, ampliado, deformado...). En el SATPI, contiene las siguientes variables: color,

planos, ángulos y alteraciones. (Ver Unidad 3)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

339

Factor de interés periodístico (F.I.P.): motivo que hace a los acontecimientos merecedores

de despliegue periodístico. Es, por así decirlo, la ponderación o evaluación de la importancia y

pertinencia de un hecho presentable como pieza informativa. (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad

4)

Fascista: Movimiento, partido o tendencia, Unidad 1: Ideología fundamentada en el culto

al jefe, en la exaltación de la colectividad nacional y en el desprecio del individualismo

liberal, el ideal de colaboración entre las clases, en contraposición frontal ante el

liberalismo, el socialismo y comunismos. (Ver Unidad 1)

Fecha: Registro del día, mes y año de la publicación de la PI. (Ver Unidad 1)

Figura: Combinación de elementos lingüísticos o de sentido que provocan un efecto

estético y persuasivo en el destinatario. (Ver Unidad 4)

Figura de Construcción: Expresiones lingüísticas basadas en procedimientos que afectan

a la sintaxis mediante la supresión de elementos con la introducción de disrupciones en el

orden canónico de la frase, con repetición del mismo esquema, o estableciendo simetrías.

Allí se incluyen: Elipsis, Asíndeton, Paralelismo, Antítesis y Gradación. (Ver Unidad 4)

Figura de Palabras: Expresión retórica que se elabora mediante operaciones aplicadas al

nivel fónico/gráfico, morfológico o léxico de palabras relacionadas entre sí. Allí se

incluyen: Rima, Aliteración, Paronomasia, Juegos ortográficos, Reduplicación, Anáfora,

Anadiplosis, Epanadiplosis, Antanaclasis, Dilogía, Permutación, poliptoton y Supresión.

(Ver Unidad 4).

Figura del Pensamiento: Expresión lingüística que juega con los conceptos representados

por palabras, pero también operación más compleja y macroestructura basada en relaciones

entre ideas y en otras operaciones cognitivas. Allí se incluyen: Paradoja, Oxímoron,

Antilogía, Hipérbole, Lítotes, Antífrasis, Eufemismo y Procedimientos de decir y no decir

(Preterición). (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

340

Figura de Sentido (Tropos): Expresiones lingüísticas relacionadas estrechamente con los

procesos de significación por analogía o por otros tipos de relación entre los rasgos de un

objeto. Allí se incluyen la Metáfora, la Metonimia, la Sinécdoque, la Ironía. (Ver Unidad 4)

Figuras visuales: Tienen relación con las figuras retóricas expresadas en imágenes. Su

importancia radica en que permiten ubicar en la imagen aquellos recursos retóricos que le

dan sentido y significado al mensaje expresado. (Ver Unidad 3)

Filetes: En composición manual y linotípica, los filetes son piezas de metal de la misma

altura que los tipos de imprenta, terminadas en una o varias rayas de diverso grosor y

dibujo, que tienen usos variados en tablas, recuadros y subrayados. Según el dibujo que

representen se llaman filetes finos (de una raya muy delgada); seminegros (raya un poco

más gruesa); negros (raya de dos puntos), medios lutos (raya de tres puntos); lutos (raya de

cuatro, seis, doce, dieciocho, etc., puntos); cañas, dobles, de dos hilos o de dos rayas (dos

rayas finas paralelas), mediacañas (dos rayas, una fina y otra seminegra), fantasía (tres

rayas, dos seminegras y una fina en medio); gentiles (cuatro rayas, una negra, dos

seminegras y una fina), puntillados (raya de puntos), serpentinas u ondulados (raya

ondulada). (Ver Unidad 2)

Finales: Marcadores del discurso –llamados conectores– de base causal. Introducen la

causa como meta o propósito que se persigue (para que, a fin de que, con el propósito /

objeto de, de tal modo). (Ver Unidad 4)

Finalizadores: Marcadores de organización global del texto. Ej.: en fin, por fin, por último,

para terminar, en definitiva. (Ver Unidad 4)

Firmada (periodista o colaborador): Cuando la información (PI o imagen) va firmada

con el nombre propio de (los) periodista(s) o colaborador(es). (Ver Unidades 1y 3)

Firma corporativa: cuando una organización se responsabiliza de la autoría de una PI.

(Ver Unidad 1)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

341

Focalización: Elementos utilizados por los diagramadores para dirigir o enfocar la mirada

del lector. Entre los dispositivos más usados para atraer la mirada se encuentran: la

ubicación topográfica, el peso visual y el golpe de vista. (Ver Unidad 2)

Forma: primera sección de análisis de la Unidad 4 Estudio del Texto Escrito que se ocupa

de trabajar los aspectos formales del texto, con el fin de preparar los materiales

periodísticos para el análisis. (Ver Unidad 4).

Formas oracionales: textos compuestos por oraciones sucesivas; comprenden el discurso y

el sermón. (Ver Unidad 4)

Formas teatrales breves del teatro español: Formas populares y musicales que han

aparecido en la historia del teatro español. Se caracterizan por su brevedad, una estética y

temática similares (GARCÍA y HUERTAS, 1992:198,218). Incluye la ópera, la opereta, la

zarzuela, la revista, la tonadilla, la entremés (Ver Unidad 4)

Formato: Área de la hoja de papel en que se imprime el periódico, determinado al medir el

ancho y la altura. En el SATPI, se establecieron cinco grandes clases de formato: Sábana,

universal o estándar; Tabloide – clásico; Nuevo Tabloide; Pequeño y Otros. (Ver Unidad 2)

Formato nuevo tabloide: Área de las páginas de un periódico con estas medidas: alto 30 a

35 cms, ancho 28 a 35 cms. (840 cms² a 1225 cms²). Ejemplos: Lecturas Dominicales (El

Tiempo), Generaciòn (El Colombiano), Deportivo (El Mundo), Revista VSD (El Heraldo

de Barranquilla). (Ver Unidad 2)

Formato otros: Área de las páginas de un periódico con estas medidas: alto menos de 20

cms, ancho menos de 15 cms (menos de 300 cms²). (Ver Unidad 2)

Formato pequeño (biblio – folleto): Área de las páginas de un periódico con estas

medidas: alto 20 a 35 cms, ancho 15 a 21 cms (300 cms² a 735 cms²). (Ver Unidad 2)

Formato sábana, universal o estándar: Área de las páginas de un periódico con estas

medidas: alto 50 a 84 cms, ancho 32 a 59 cms (1.600 cms² a 4.959 cms²). Algunos ejemplos

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

342

son: El Heraldo (Barranquilla), El País (Cali), El Colombiano (Medellín), El Tiempo

(Bogotá), El Mundo (Medellín), El Pulso (Medellín) y El Espectador (Bogotá). (Ver Unidad

2)

Formato tabloide – clásico (mitad del formato grande): Área de las páginas de un

periódico con estas medidas: alto 35 a 43 cms, ancho 20 a 29 cms. (700 cms² a 1.247 cms²).

Ejemplos: De la Urbe (Medellín), Caja de Herramientas (Bogotá) y Voz (Bogotá). (Ver

Unidad 2)

Fotocomposición e Impresión electrónica (1960 - ...): La fotocomposición incluye

procedimientos fotográficos y electrónicos. Se basa en un procedimiento fotográfico que

utiliza unos modelos (fotomatrices) hechos con un teclado directo o cinta perforadora, para

componer en un papel o película los textos que posteriormente servirán de molde para

imprimir. Las actuales fotocomponedoras no se materializan sus caracteres en ninguna

matriz, sino que se encuentran digitalizados y guardados en un disco magnético. (Ver

Unidad 2)

Fotografía: La fotografía de prensa es una imagen generada a través de un proceso de

impresión que toma como base una imagen fotográfica original. Porta un mensaje que es

representado a través de dos elementos: una imagen y su correspondiente interpretación

escrita (pie de foto). (Ver Unidad 3)

Fuente: Documento, obra o material que sirve de información básica o contextual al autor

de la pieza informativa. También son confidencias, declaraciones o documentos que sirven

de base para la elaboración de una noticia o reportaje periodístico. Personas que emiten

esas declaraciones. Hay de dos tipos Documentales y Orales. A su vez, cada una de ellas se

divide en Oficiales y No Oficiales. Aquí el investigador ingresa el total de fuentes

utilizadas en la PI de manera directa en la que se nombra a quien da el testimonio. (Ver

Unidad 1)

Fuentes Documentales: Documento, obra o material que sirve de información básica o

contextual al autor de la pieza informativa. (Ver Unidad 1)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

343

Fuentes orales: confidencias, declaraciones o documentos que sirven de base para la

elaboración de una noticia o reportaje periodístico. Personas que emiten esas declaraciones.

(Ver Unidad 1)

Fuentes no oficiales: Informaciones orales o documentales suministradas por persona

contraria o desvinculada de (los) implicado en el hecho. (Ver Unidad 1)

Fuentes oficiales: Informaciones orales o documentales suministradas por personas

vinculadas o ligadas formal o informalmente con el personaje, grupo, u organización de

donde se origina el hecho noticioso. (Ver Unidad 1)

Función: Segunda sección de análisis de la Unidad 4 Estudio del Texto Escrito que se

ocupa de analizar los aspectos funcionales del discurso, definidos como los objetivos y los

efectos de una situación dada. (Ver Unidad 4)

Género: Técnica textual que obedece a ciertas leyes de forma –dispositivo y elocutivo– y

contenido -temático e ideológico- a las que se someten las obras literarias o los artículos

periodísticos. (Ver Unidad 4)

Género Literario: Convención estética que da forma al carácter de la obra, es decir,

características semióticas y retóricas constantes y coincidentes en cierto número de textos

literarios. (Ver Unidad 4)

Género periodístico: Estilo, forma narrativa y característica que adquiere la información

periodística. (Ver Unidad 4)

Géneros didáctico-ensayísticos: Géneros considerados tradicionalmente fuera del ámbito

de las Poéticas, por tratar material doctrinal y no ficcional. Por consiguiente, el propósito

estético queda subordinado a los fines ideológicos. Los subgéneros didácticos-ensayísticos

se encuentran divididos en tres categorías de acuerdo con su determinación formal-

expresiva, es decir su objetividad (épica), subjetividad (lírica) y objetividad-subjetividad

(dramática) (Ver más adelante subgéneros, Unidad 4).

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

344

Géneros épico-narrativos: El género épico-narrativo incluye dos formas básicas distintas

en su expresión y contenido representativo, como son la epopeya y la novela (“la epopeya

de los tiempos modernos”). Se caracterizan por ser narraciones de algún acontecimiento, el

propósito abarcar una serie total de sucesos. Los subgéneros son clasificados por García y

Huertas de la siguiente forma: puramente épicos, épicos en verso, narraciones en prosa,

formas narrativas simples y breves, y subgénero que incluye la novela.

Géneros poético-líricos: Forma del discurso literario o artístico que se rige por una

singular disposición rítmica y la relación de equivalencia entre sonidos e imágenes.

Comprende tres grandes subgrupos que intentan dar cuenta de aquellos géneros cuya

configuración es mixta y difícil de encajar en un solo grupo: el Lírico-lírico, el Lírico-épico

y el Lírico-dramático. Y en cuanto a sus formas, el género poético-lírico se puede

subdividir en: Formas primitivas, Formas clásicas, Formas populares y Formas medieval-

renacentistas. (Ver Unidad 4)

Géneros teatrales: Desde sus orígenes, el teatro ha comprendido dos dimensiones (literaria

y escénica), donde la acción imaginada por el autor no es relatada sino representada por los

actores que encarnan diversos papeles (MUÑOZ MEANY, 1945: 355-356). Este género se

caracteriza por su representatividad: reproduce exteriormente en la escena la concepción

del autor. (Ver Unidad 4)

Gesta: Conjunto de hazañas de un personaje o un pueblo. (Ver Unidad 4)

Glosa: comentario crítico. (Ver Unidad 4)

Golpe de vista – “Otros”: Combinación de elementos tipográficos, icónicos, ornamentales

y espacios en blanco, que permiten resaltar la PI. (Ver Unidad 2)

Golpe de vista: Recursos utilizados para llamar la atención que funcionan mediante el uso

de puntos fáticos (garantes de que se cumpla la función comunicativa pretendida por el

periódico). Se clasifican en: Tipográficos, Icónicos, Ornamentales, Espacios en blanco y

Otros. (Ver Unidad 2)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

345

Gradación: (Figura de Construcción). Enumeración en progresión ascendente o

descendente: de lo menor a mayor, de lo fácil a lo difícil, etc. Es en esencia, la explicación

progresiva de una idea. (Ver Unidad 4)

Gran Angular: Refleja una clara intención de captar un espacio mayor, acentuando los

objetos más próximos. Gracias a su extensa profundidad de campo, es especialmente útil

para la fotografía de paisajes, donde se necesita que el primer plano y los detalles distantes

se resalten. Las lentes gran angulares tienen un rango de distancias focales que va desde los

14 mm a los 40 mm, siendo el más común el lente de 35 mm. (Ver Unidad 3)

Hallazgo: Factor de interés periodístico que alude a los descubrimientos, invenciones e

iniciativas que se presenten en el campo científico e intelectual, y a la localización de

personas, animales o cosas extraordinarias (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4)

Hazaña: Factor de interés periodístico que alude al heroísmo, el arrojo y valentía de

algunos personajes de manera tal que convierten la información periodística en espectáculo

para las masas (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4)

Héroe: Hombre que lleva a cabo una acción heroica (Ver Unidad 3)

Himno: Forma poética musicalizada, casi siempre de tipo coral, destinada a conmemorar

alguna solemnidad. (Ver Unidad 4)

Hipérbole: Procedimiento enfático–exagerado en una imagen o enunciado textual con el

ánimo de impresionar, conmover, perturbar, etc. Se puede interpretar como un exceso

contrario a la razón, al lenguaje, a la verdad. En la Unidad 4 hace parte del grupo de las

Figuras del Pensamiento. (Ver Unidades 3 y 4)

Historia: Descripción de hechos ubicados en el tiempo y en el espacio. (Ver Unidad 4)

Humorismo: Factor de interés periodístico que referido a las informaciones que casi

siempre se incluyen en espacios fijos como las páginas de opinión, la caricatura política, el

comic o la fotografía y se utilizan para “refrescar” la información o hacer más ligero el

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

346

consumo de información (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4)

Humorístico: (Carácter): Periódico de carácter joco-serio, con el propósito de divertir y

criticar por medio del chiste, los fiascos, la cursilería, la sátira y la ironía. (Ver Unidad 1)

Imagen: Representación gráfica de un hecho, cosa o persona. (Ver Unidad 3).

Imagen icónica: Imágenes que ilustran, refuerzan, complementan o clarifican la

información transmitida. Hace referencia al grado de realismo de una imagen en

comparación con el objeto que ella representa. En el SATPI comprende las siguientes

variables: dibujo, fotografía e infografía. (Ver Unidad 3)

Imagen simbólica: Trazos abstractos cuya forma ilustra algún informe, noticia o

declaración, que requieren una información precisa y fidedigna por parte del emisor y del

destinatorio. Generalmente se encuentran acompañando textos escritos. En SATPI

comprenden las siguientes variables: diagrama, esquema, figura, tabla, mapa y montaje.

(Ver Unidad 3)

Identificación: Datos relacionados con el origen de la imagen, las piezas informativas o el

periódico, y entre los cuales se incluyen el nombre, autor (director), la procedencia, y la

fecha o el lugar de publicación. (Ver Unidad 3)

Impresión automática (1904-1960): En esta técnica se pueden destacar dos momentos: la

composición semiautomática que integró lo manual con lo automático (fundidora Ludlow y

Nebitype); y la composición automática, realizada a través de una máquina accionada por

una cinta perforada en un teclado; una vez decodificada la información por medio de un

transmisor, permitía su transferencia por telégrafo para ser reproducida en otro lugar. La

composición automática incluye el Offset (W. Rubel, 1904), que aplicaba los mismos

principios de la linotipia a un nivel industrial, el Belinográfo (E. Belin, 1907) o transmisor

de fotografías, y el Teletipo (Morey, 1928) que transmitía los textos por cinta perforada.

(Ver Unidad 2)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

347

Impresión manual (tradicional o artesanal) (1450–1811): Inventada por Gutenberg en

1450, esta técnica es la más antigua. La composición del texto se realiza manualmente por

medio de tipos, piezas metálicas que tienen en la cara superior un grabado en relieve de un

signo. Entre las técnicas que se pueden incluir se encuentran la tipografía de elementos

móviles e impresión plana de Gutenberg, y la litografía de Senelfelder (1797). (Ver Unidad

2)

Impresión mecánica (1811–1904): La linotipia creada por Tomar Mengenthaler y la

monotipia inventada por Tolbert Lanston, se pueden incluir en las técnicas de composición

mecánica. Ambas constaban de dos mecanismos separados – el teclado perforador y la

fundidora de matrices -, los cuales funcionaban de la siguiente manera: las matrices caían

de los almacenes al pulsar el teclado; una vez ajustada la línea de caracteres, se fundía el

lingote formando un molde de plomo con los tipos. (Ver Unidad 2)

Infografía: Imagen gráfica hecha gracias a la tecnología informática. La información puede

ser presentada de la siguiente forma: causa y efecto; retrospectiva; anticipativa; secuencial,

y de flujo. Generalmente en la prensa se puede encontrar diferentes tipos de infográficos,

como:

• Infográfico de vista: Dibujo explícito donde todos los elementos reales están

expuestos en su sitio, con detalle y proporción. Se subdividen en planos, cortes,

perspectivas y panoramas. (Ver Unidad 3)

• Infográfico explicativo: Gráfico en el que se explica un hecho, acontecimiento,

fenómeno o proceso. (Ver Unidad 3)

Informe Especial: Género periodístico que resulta de una investigación en profundidad y

presenta diversos enfoques sobre las causas y consecuencias de un hecho que afecta a la

comunidad y que es de interés público. (Ver Unidad 4).

Iniciadores: Marcadores de organización global del texto. Ej.: para empezar, antes que

nada, primero que todo. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

348

Inscripción del TÚ: se configura cuando en el texto el receptor o interlocutor aparecen

mediante el uso de deícticos de segunda persona (singular y plural). Sin embargo, es en el

terreno de las relaciones sociales donde se evidencian las formas de tratamiento de las

personas que participan de la acción comunicativa. (Ver Unidad 4)

Inscripción del YO: Referencia deíctica de la persona que habla, generada por un “yo” y

un “tú” como protagonistas de la actividad enunciativa. (Ver Unidad 4)

Ironía: (Figura de Sentido). Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice,

muchas veces de carácter burlón. (Ver Unidad 4)

Izquierda: Tendencia, movimiento o partido que se sitúa en la oposición radical frente al

Estado capitalista, sus gobiernos y los sistemas políticos que lo mantienen. Impulsan la

transformación a fondo y rápida de la sociedad, en favor de las mayorías. (Ver Unidad 1)

Jarcha mozárabe: Estrofa final que formaba el estribillo en algunos romances. (Ver Unidad

4)

Jerarquía visual: Determinada por el Centro de Impacto Visual (CIV) y el Golpe de Vista.

La jerarquía visual conduce a crear el orden de importancia visual de las PI en una página.

(Ver Unidad 2)

Juegos ortográficos: (Figura de Palabras). Utilización de variantes gráficas fuera de norma

para representar sonidos. (Ver Unidad 4)

Leyenda: Relato de sucesos imaginarios. (Ver Unidad 4)

Liberal: Movimiento, partido o tendencia ideológica que opta por la forma parlamentaria

y republicana de gobierno, del libre pensamiento y la vida laica, sin negar el valor cultural

de la religión. En asuntos políticos se declaran reformistas y anti-tradicionales. (Ver

Unidad 1)

Libro de viajes: Memoria de los periplos realizados por sus autores. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

349

Linotipia: Inventada por Tomar Mergenthaler en 1883, permitió componer líneas enteras

de caracteres al mismo tiempo (matrices), disminuyéndose el tiempo de edición de las

publicaciones. Esta máquina compleja consta de uno o varios almacenes comparables a las

cajas tipográficas que contienen alrededor de 1500 matrices; un teclado de noventa teclas;

un componedor situado a la izquierda de la máquina, en el cual se forma las líneas, y un

depósito de metal llamado crisol, donde se funden las líneas de letras grabadas. El

funcionamiento es el siguiente: una vez que el linotipista pulsa una tecla, una matriz de la

letra correspondiente cae hasta el componedor, donde se yuxtaponen todas las matrices de

una línea; la cara de este bloque de matrices que lleva los caracteres grabados en hueco,

queda fuertemente aplicada y cierra un molde en el cual se inyecta el metal a presión; así se

obtiene una barrita (clisé) de toda la línea, que cae y se ordena en la galera. Las matrices ya

utilizadas se funden y comienza de nuevo el proceso. (Ver Unidad 2)

Literario (Carácter): Tipo de carácter en que los periódicos se dedican a la publicación

de obras nuevas o viejas en las diferentes variaciones de novela, cuento, poesía y teatro.

(Ver Unidad 1)

Litografía: Proceso de impresión descubierto en 1796 por el alemán Aloys Senefelder. Se

basa en un fenómeno fisico-químico que tiene su base en la natural incompatibilidad entre

los cuerpos grasos y el agua. Se utiliza como soporte una superficie plana de piedra

calcárea en la cual se dibuja el elemento de impresión con un lápiz graso o tinta china. A

continuación, se baña toda la plancha con una solución de goma arábiga y agua acidulada

ligeramente. Una vez seca se procede a un entintado general y nuevamente se humedece la

plancha. Luego se le aplica la tinta, la cual quedará depositada en las zonas en que está la

imagen; colocadas la plancha sobre la prensa y la hoja de papel, se procede a la impresión.

(Ver Unidad 2)

Lítote (o lítotes): Figura inversa a la hipérbole, por ser un procedimiento enfático en el que

se niega lo contrario de lo que se quiere decir. Se dice lo menos para expresar lo más. En la

Unidad 4 hace parte del grupo de las Figuras del Pensamiento. (Ver Unidades 3 y 4).

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

350

Lugar: Ciudad, municipio o cantón donde se edita el periódico. (Ver Unidad 1). En la

imagen es el espacio registrado por la imagen y que aparece explícito en el pie de imagen.

(Ver Unidad 3)

Magnitud: Factor de interés periodístico que normalmente aparece expresado en cifras,

mediante infogramas, esquemas o tablas, en los que se evidencia el alcance o magnitud de

un acontecimiento (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4)

Mapa: Representación de un área geográfica, que suele ser generalmente una porción de la

superficie de la Tierra, dibujada o impresa en una superficie plana. En la mayoría de los

casos, un mapa es más una representación del terreno, a modo de diagrama, que una

representación pictórica; habitualmente contiene una serie de símbolos aceptados a nivel

general que representan los diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del área

delimitada en el mapa. (Ver Unidad 3)

Marcador: Ver conector. Pieza lingüística que relaciona de forma explícita segmentos

textuales, sean enunciados o secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos diversos

tipos de relaciones semánticas. (CALSAMIGLIA y TUSÓN, 2002: 245-250). Según la

situación, los enlaces más comunes son los Marcadores de organización global del texto y

los Marcadores que introducen operaciones discursivas particulares. (Ver Unidad 4)

Marcadores de organización global del texto: se orientan al desarrollo mismo de la

enunciación mediante un inicio, un desarrollo y una conclusión, en un espacio y en un

tiempo definidos, como: los iniciadores, los distribuidores, los ordenadores, los de

transición, los continuativos, los aditivos, los digresivos, los espacio-temporales (de

anterioridad, de simultaneidad, de posterioridad), los conclusivos y los finalizadores. (Ver

Unidad 4).

Marcadores que introducen operaciones discursivas particulares: indican la posición

del enunciador ante su enunciado o el tipo concreto de tratamiento de la información.

Pueden ser: de expresión de punto de vista (en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender,

desde mi punto de vista, por lo que a mí respecta), los de manifestación de certeza (ej.: es

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

351

evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar, es incuestionable, de

hecho, en realidad), los de confirmación (ej.: en efecto, por supuesto, desde luego, por

descontado, efectivamente), los de tematización (ej.: respecto a, a propósito de, por lo que

respecta a, en cuanto a, referente a, en lo que concierne), los de reformulación, explicación

o aclaración (ej.: esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, bueno,

mejor dicho), los de ejemplificación (ej.: por ejemplo, a saber, así, en concreto, sin ir más

lejos). (Ver Unidad 4).

Materia: Áreas básicas del conocimiento sugeridos por J. Dewey para la clasificación

bibliotecológica. Generalidades; Filosofía y Psicología; Religión; Ciencias sociales;

Lenguas; Ciencias naturales y matemáticas; Tecnología (Ciencias aplicadas); Las Artes,

Bellas artes y artes decorativas; Literatura y Retórica; Geografía e Historia. (Ver Unidad 1)

Materiales "ligeros": Factor de interés periodístico referido a aquellos asuntos que no son

propiamente periodísticos, pero que la prensa incluye en su producto porque son de interés

para el público. Algunos de ellos son: horóscopos, acertijos, tiras cómicas y crucigramas

(MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4)

Metáfora: Comparación de una imagen visual o mental con otra, virtud de sus relaciones

de semejanza. En la Unidad 4 hace parte del grupo de las Figuras de Sentido. (Ver Unidades 3

y 4)

Metonimia: Uso de una imagen que da a entender otra idea por tener una relación de

contigüidad por antecedente - consecuente, por causa – efecto, el autor por la obra, el

instrumento por la causa activa, lo físico por lo moral, el signo por la cosa significada. En el

texto, la metonimia es designar una cosa con el nombre de otra cuando tiene relación causa

– efecto. En la Unidad 4 hace parte de las Figuras de Sentido. Designa (Ver Unidad 4)

Miscelánea: incluye formas de pensamiento fragmentario como el apotegma, el refrán, la

máxima, el aforismo y la greguería. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

352

Miscelánico (Carácter): Periódico que combina todo tipo de temas en cada entrega. Sus

páginas (o secciones) tratan los diferentes tópicos, conservando un espacio importante

para la opinión o editorial. (Ver Unidad 1)

Monotipia: La monotipia inventada por Tolbert Lanston (1883), realiza la composición de

una página siguiendo las instrucciones codificadas en una cinta de papel perforado

producida por un teclado. Una vez traducido el texto en forma de perforaciones, se dispone

el rollo de papel perforado en la fundidora para formar un molde con las matrices. (Ver

Unidad 2)

Montaje: Composición de texto o imagen de diversos tipos con fines publicitarios o

artísticos. (Ver Unidad 3)

Nacionalsocialista: Tendencia política, partido o movimiento que concibe un Estado de

carácter totalitario y dictatorial que tiene como fin primordial conservar y mejorar la raza

superior; por esta razón, no acepta el parlamentarismo ni los partidos políticos

tradicionales. Rechaza la democracia, el liberalismo, el individualismo y el marxismo;

defiende el uso de la fuerza como medio de conquista del poder; y concibe la superioridad

de la raza aria para oponerla a la lucha de clases y justificar la lucha antisemita. “Nación,

raza, espacio vital, comunidad del pueblo, liderazgo, acción, autoridad, sangre, tierra,

fuerza y batalla”, son sus palabras claves. (Ver Unidad 1)

Nombre de la autoría: nombre o título del autor de la Pieza Informativa, la persona, el

archivo, la Agencia (nacional o internacional) u otro tipo de fuente utilizado. (Ver Unidad

1)

Nombre del director: Persona encargada de orientar la tendencia general o ideología del

periódico y determinar su contenido. (Ver Unidad 1)

Noticia: Género periodístico en el que se registran sucesos recientes, con una construcción

minuciosa y verídica del hecho, atiendo a los datos comprobados, que debe redactarse sin

análisis ni opinión. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

353

Noticioso (Carácter): Periódico que prefiere las noticias e Imprime lo que considera

hechos importantes, ocupando el mayor porcentaje de su área. (Ver Unidad 1)

Novella o novela corta: (novelilla). Género literario de la narrativa, definido en función de

la menor extensión de la novela. (Ver Unidad 4)

Número de columnas: Cada una de las partes en que se divide verticalmente la página.

Según su diseño y formato, las columnas en un periódico pueden estar distribuidas de

forma regular o irregular. En el formato regular, se conserva el número de columnas en

cada página, mientras que una distribución irregular de las columnas permite a los

diagramadores del periódico ser más recursivos para presentar la información en cada

página. (Ver Unidad 2)

Número de página: Indicativo numérico, alfabético o alfanumérico que aparece en la

cabecera del periódico. Permite una ubicación rápida y exacta de las notas, y sirve para

orientar el análisis según la ubicación del artículo. En el caso de los periódicos

colombianos, el nombre del periódico acompaña al número de página. Algunos medios

usan letras y números, indicando las secciones o los cuadernillos. En otros periódicos sólo

aparece el número de la página. (Ver Unidad 2)

Objetos: Actante no orgánico presente en una imagen. Pueden ser: móviles (naturales o

artificiales que se desplazan en el espacio: ríos, vehículos, etc.) y estáticos (elementos

visuales que no se desplazan). (Ver Unidad 3)

Oda: Poema lírico de larga extensión, cultivado desde la antigüedad; cantado con

acompañamiento de un instrumento musical. Se divide en cuatro grandes grupos: heroicas o

pindáricas, anacreónticas, sagradas y fílosófico-morales. (Ver Unidad 4)

Offset: El offset constituye la aplicación industrial de la litografía. Además de su

característica planográfica, es un procedimiento de impresión indirecta en el cual un

cilindro de caucho (mantilla), recibe y trasfiere la tinta aplicada a la pancha al papel. Tras

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

354

ser utilizado en la edición de revistas, el offset fue aceptado como sistema de impresión de

diarios en la década de los años cuarenta. (Ver Unidad 3)

Ojo de pez: Objetivos de una longitud focal extremadamente corta con un ángulo de visión

que puede sobrepasar los 180 grados. Producen imágenes típicas en las que las líneas que

no pasan por el centro de la imagen sufren la distorsión de barril. La lente tradicional de ojo

de pez produce una imagen circular. (Ver Unidad 3)

Oponente: Persona o de un grupo de personas que se opone(n) a otra u otras en cualquier

materia (Ver Unidad 3)

Ordenadores: Marcadores de organización global del texto. Ej.: primero, en primer lugar,

en segundo lugar. (Ver Unidad 4)

Otro: Alternativa posible cuando las opciones presentes no satisfacen al investigador.

Oxímoron: (Figura del Pensamiento). Dos palabras incompatibles se hacen compatibles

por la conjunción de contrarios. (Ver Unidad 4)

Paradoja: Contrasentido y equívoco tan potentes semánticamente que lo verosímil y lo

absurdo se presentan con apariencia de realidad; una aparente oposición de forma encierra

una identidad de contenido y, en la imagen, resalta una idea o un mensaje sobre los demás

componentes de la escena. En las imágenes, Unión de imágenes al parecer contradictorias,

para. En la Unidad 4 hace parte de las Figura del Pensamiento. (Ver Unidades 3 y 4)

Paralelismo: (Figura de Construcción). Repetición de expresiones con la misma estructura

o el mismo ritmo. La anáfora, epífora y anadiplosis, se podrían considerar como

paralelismos, ya que las palabras aparecen en enunciados tendientes a la simetría. (Ver

Unidad 4)

Paronomasia: (Figura de Palabras). Repetición de palabras. (Ver Unidad 4)

Peán: Canto griego dedicado a Apolo para celebrar una victoria. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

355

Perfil: Género periodístico a modo de biografía parcial escrita con modalidad de reportaje.

No es sólo de personas, también puede ser de personajes ficticios, como El Pato Donald o

la mascota de un mundial de fútbol (Ver Unidad 4).

Periodicidad: Frecuencia de publicación de los periódicos que puede ser: diario, semanal,

quincenal, mensual, otros. (Ver Unidad 1)

Periódico: Nombre del periódico, marca comercial y registrada. (Ver Unidad 1)

Permutación: (Figura de Palabras). Sustitución de una palabra esperada por otra con forma

parecida. (Ver Unidad 4)

Persona ausente: Tercera persona del discurso, con un uso muy reiterado en el periodismo.

Su utilidad se observa como estrategia para eliminar los protagonistas de la información.

(Ver Unidad 4)

Personas del Discurso: Categoría de análisis que aluden a los protagonistas de la

interacción comunicativa en relación con los usos lingüísticos. En el discurso periodístico,

la constante alusión a personajes, bien sea públicos o anónimos, conforman un renglón

importante dentro de los estudios contemporáneos. Los análisis de este tipo requieren de

una sistematización que permita comparar, en un tiempo específico, cuál es el papel que

ocupan los sujetos dentro de la acción comunicativa y cuáles cambios manifiestan en el

devenir discursivo de la información. Entre las personas del discurso encontramos: la

persona ausente, la inscripción del Yo, la inscripción del Tú, la referencia léxica de

persona: uno mismo y el otro, las variantes de nombres propio (ej.: Pérez, Carlitos, Charli,

«El pelos»), el tratamiento (ej.: Señor, Señora, Seña, Señorito, Señorita), el Tratamiento

cuasi prefijo (ej. Don, Doña), el Tratamiento por cargos (alcaldesa, presidenta, gobernador,

etc.), el tratamiento por profesiones (arquitecto, estudiante, abogado, etc.) el apreciativo

(querido, apreciado, distinguido, estimado), lo relacional (ej.: Ciudadano, socia, colega,

cliente, compañero, novio, jefe), el parentesco (ej.: madre, primo, abuelo, tía, hermano,

nuera, suegro), los apelativos de cariño (cariño, cielo, amor, corazón, nena), las

invenciones apelativas de afecto (ej.: chicha, cuca, titi, osito), los apelativos de afecto

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

356

irónicos (ej.: monstruo, gordo, capullo, gilipollas) y los apelativos jergales (ej.: tronco,

colega, tía, tío). (CALSAMIGLIA y TUSÓN, 2002:133). (Ver Unidad 4)

Plano: Distancia del ojo observador con respecto a las figuras representadas en una

imagen. Los planos son imprescindibles para la percepción visual y posibilitan la

ampliación o reducción de un objeto, sin alterar sus propiedades estructurales o formales.

Para las fotografías y otro tipo de ilustraciones, el SATPI considera siete posibilidades:

detalle, primerísimo plano, primer plano, plano medio corto, plano medio, plano americano

y plano general. (Ver Unidad 3)

Pie de imagen: Texto escrito sintético que acompaña una imagen y en la cual se identifica

su procedencia (fotógrafo, agencia, fecha, copyright) y/o la complementa o explica con un

extracto de lo escrito. (Ver Unidad 3)

Pieza Informativa: categoría unificadora y objeto de análisis que comprende el texto

escrito y el icónico, así como los diferentes géneros periodísticos o literarios en los que

pueda presentarse. (Ver Unidad 1)

Plano Americano: Comprende desde la cabeza hasta la ingle. Equivale a tres cuartos de la

figura humana. (Ver Unidad 3)

Plano Detalle: Representación parcial de un objeto cualquiera. (Ver Unidad 3)

Plano General: Destaca con detalle el entorno próximo. Así, la escala de la figura humana

dentro del cuadro es muy reducida. (Ver Unidad 3)

Plano Medio Corto: La figura se interrumpe a la altura del busto. Equivale a un cuarto de

la figura humana. (Ver Unidad 3)

Plano Medio: En este plano las personas o los objetos salen de la cabeza hasta la cintura.

Este plano permite ver las facciones, expresiones, movimientos. Equivale a media figura

humana. (Ver Unidad 3)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

357

Políptoton: (Figura de Palabras). Uso de palabras con variación en sus morfemas

derivativos. (Ver Unidad 4)

Político (Carácter): Periódico fundado por una organización o para una causa política. Se

ocupa de asuntos estatales o conexos a la Administración pública, en lo ideológico o en lo

práctico. También indica la militancia o la proclividad de la casa editorial hacia alguna

corriente, movimiento o partido político. (Ver Unidad 1)

Primer Plano: Distingue claramente las expresiones y rasgos de la cara. Abarca desde la

cabeza hasta los hombros y también se utiliza para aproximar objetos o partes del cuerpo.

(Ver Unidad 3)

Primerísimo Plano: Éste es el más próximo de todos los planos. Se usa para resaltar

expresiones u objetos determinantes de la acción. (Ver Unidad 3)

Procedimientos de decir y no decir (Preterición): (Figura del Pensamiento). Expresar

algo que se quiere decir, diciendo que no se va a decir. (Ver Unidad 4)

Procedencia de la imagen: Establece el origen de la ilustración. En el SATPI se tiene en

cuenta las variables: firmadas, archivo, agencia, anónimo y otras fuentes. (Ver Unidad 3)

Progreso: Factor de interés periodístico que se refiere a la divulgación de los desarrollos de

la técnica y la ciencia. En prensa existen secciones especializadas denominadas Periodismo

Científico, en las que los reporteros se encargan de explicar, en lenguaje llano, los

adelantos en el mundo de la ciencia (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4)

Prominencia: Factor de interés periodístico que otorga el crédito que merecen algunas

personas, lugares, animales o cosas. A diferencia de la magnitud, que expresa cantidad,

masa, la prominencia alude a la singularidad de los personajes, lugares, animales o cosas, o

sea a su esencia que los hace destacarse. Este factor se divide en (MARÍN, 2003:51-60):

• “Personas: Los individuos que ocupan cargos importantes, los científicos, los

actores, los deportistas célebres, son "personajes noticia" porque casi todo lo

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

358

referente a ellos tiene interés para el público. A veces, el interés de estos personajes

es enriquecido por la trascendencia (una declaración presidencial); en otras, la

importancia se refuerza por la simple curiosidad (los pasatiempos del Papa). (Ver

Unidad 4)

• “Lugares: para un lector latinoamericano carece de interés el que alguien se suicide

arrojándose de un cuarto piso de un edificio cualquiera de París; pero alguna

importancia tendrá si el suicida se arrojó de lo alto de la Torre Eiffel o de la azotea

del Museo de Louvre, por ser monumentos famosos. (Ver Unidad 4)

• “Animales o cosas: la muerte de la oveja Dolly adquiere carácter noticioso antes que

la muerte de cualquier oveja, porque ésta era destacada a nivel mundial con

importancia no sólo científica sino también ética y jurídico Lo que le suceda a la

ballena Willy será más destacado por los medios que lo que pueda pasarse a otra

ballena, etc. No es noticia que Germán Cuevas le robe su retrato a Elvira López, pero

sería noticia si lo robado es una obra de Rubens.” (Ver Unidad 4)

Proporción (de la imagen): Porcentaje del área dedicada a una imagen en la PI que ocupa.

Permite obtener un conocimiento acerca de la importancia otorgada a la PI y del

tratamiento predominante en ésta (gráfico o textual). Se obtiene mediante un cálculo

sencillo: una regla de tres, en la cual se deben incluir los centímetros cuadrados ocupados

por la PI, y los centímetros cuadrados de la página o el total del área de la imagen en

relación con la PI que acompaña. (Ver Unidad 3)

Proporción (de la PI): Porcentaje del área dedicada a una PI en la(s) página(s) que ocupa y

a una imagen en relación con la PI que acompaña. Se obtiene mediante un cálculo sencillo:

una regla de tres, en la cual se deben incluir los centímetros cuadrados ocupados por la PI,

y el área total en centímetros cuadrados de la página. (Ver Unidad 2)

Proximidad: Factor de interés periodístico que se refiere a la cercanía del(os) hecho(s)

cubierto por la PI. Está directamente relacionada con el contexto de la situación noticiosa,

en la que, por lejanos que sean los hechos, el jefe de redacción y/o el periodista los vincula

al contexto local, bien sea por el contenido, por la forma en la que están escritos o por las

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

359

imágenes que acompañan la pieza informativa. Existen dos clases de proximidad (MARÍN,

2003:51-60):

• “Física: cuando los hechos se relacionan con personas, objetos cercanos o lugares.

(Ver Unidad 4)

• Mental: cuando –aunque lejanos físicamente– los hechos resultan próximos en el

ánimo del público. Otro caso es el ejemplo de un aficionado a la fotografía,

cualquiera que sea el país donde se encuentre, se interesará por una nueva técnica de

revelado o de captura electrónica de fotos que se desarrolle en cualquier otro lugar

del mundo”. (Ver Unidad 4)

Punto de vista: Posición que aparece expresada en la imagen o el texto, frente al tema que

se está tratando en una pieza informativa. (Ver Unidad 3)

Radical: Movimiento, partido o tendencia ideológica partidaria de un cambio extremo en

todas las instituciones sociales y políticas a favor de un liberalismo individual. Un ejemplo

de esta tendencia fue el radicalismo británico, encabezado por el filósofo James Mill, el

jurista y filósofo Jeremy Bentham, y el economista político David Ricardo, que constituyó

un esfuerzo por establecer la expansión económica privada como principio del Estado

moderno. (Ver Unidad 1)

Rareza: Factor de interés periodístico pues lo excepcional, caprichoso, nuevo, original,

constituye una excepción que frecuentemente logra rasgos periodístico. En los medios de

comunicación masivos obtener una información rara es motivo de orgullo y también

sinónimo de rentabilidad económica para la casa periodística. (MARÍN, 2003:51-60). (Ver

Unidad 4).

Reduplicación: (Figura de Palabras). Repetición de palabras que buscan la reiteración de

ideas. (Ver Unidad 4)

Referencia léxica de persona (uno mismo y el otro): Elementos del lenguaje como

sintagmas nominales («un servidor», «ésta que lo es», «el infrascrito», «la abajo firmante»,

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

360

o bien presentaciones colectivas: «este gobierno», «la empresa», «esta dirección general»,

«este departamento» a través de los cuales el locutor se refiere a sí mismo. Así mismo,

elementos por medio de los cuales se establece una relación con los interlocutores,

haciendo uso de nombres propios, formas de tratamiento (nombres y adjetivos), nombres de

parentesco y honoríficos. Así, se consideran marcas de relación interpersonal las variantes

de nombres propio (ej.: Pérez, Carlitos, Charli, «El pelos»), el tratamiento (ej.: Señor,

Señora, Seña, Señorito, Señorita), el Tratamiento cuasi prefijo (ej. Don, Doña), el

Tratamiento por cargos (alcaldesa, presidenta, gobernador, etc.), el tratamiento por

profesiones (arquitecto, estudiante, abogado, etc.) el apreciativo (querido, apreciado,

distinguido, estimado), lo relacional (ej.: Ciudadano, socia, colega, cliente, compañero,

novio, jefe), el parentesco (ej.: madre, primo, abuelo, tía, hermano, nuera, suegro), los

apelativos de cariño (cariño, cielo, amor, corazón, nena), las invenciones apelativas de

afecto (ej.: chicha, cuca, titi, osito), los apelativos de afecto irónicos (ej.: monstruo, gordo,

capullo, gilipollas) y los apelativos jergales (ej.: tronco, colega, tía, tío). (CALSAMIGLIA

y TUSÓN, 2002:144). (Ver Unidad 4).

Referencia: Acto de referirse a un elemento anterior o posterior en el acto comunicativo.

Palabra "comodín" determinada por lo impartido antes o después de la aparición de esta

palabra. (Ver Unidad 4)

Referencialidad1: Categoría que mide el nivel de relación de la imagen con el texto de la

PI (directa, indirecta) y de la PI con el tema investigado (directa, indirecta y ocasional).

(Ver Unidad 3 y 4)

Referencialidad Directa: (En la imagen). La imagen informa directamente acerca de lo

tratado en la PI. (Ver Unidad 3)

Referencialidad Directa: (En el texto). La PI se ocupa directamente del tema que estamos

investigando con el SATPI. (Ver Unidad 4)

Referencialidad Indirecta: (En la imagen). La PI incluye una imagen que no toca

directamente el contenido de la PI analizada. (Ver Unidad 3)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

361

Referencialidad Indirecta: (En el texto). La PI se ocupa indirectamente del tema

analizado por los usuarios del SATPI. (Ver Unidad 4)

Referencialidad Ocasional: La Pieza Informativa se ocupa marginalmente del tema

investigado. (Ver Unidad 4)

Reiteración: Tipo de cohesión léxica que incluye no solamente la repetición sino también

la sinonimia. Puede darse también a través del uso de una palabra que se vincula

sistemáticamente a otra anterior. La reiteración se divide en los siguientes cinco tipos:

repetición, sinonimia, hiponimia (v.g. la relación de "flor" con "tulipán"), metonimia (la

parte y el todo), antonimia (v.g. "blanco" por oposición a "negro") (Ver Unidad 4)

Relevancia: Importancia y reconocimiento de los actores de una imagen. En el SATPI, se

tuvieron en cuenta:

• Personalidad Pública: Alguien conocido por la opinión pública debido a sus acciones

en la política, la religión, la cultura, la farándula, etc. (Ver Unidad 3)

• Desconocido: no conocida, anónimo. (Ver Unidad 3)

Religiosos (Carácter): Tipo de periódico al servicio de instituciones o campañas de

orientación en asuntos teológicos. (Ver Unidad 1)

Reportaje: Género periodístico complejo que suele contener noticias, entrevistas o

crónicas, así como recursos de géneros literarios como el ensayo, la novela corta y el

cuento (MARÍN, 2003: 66). Combina la información con las descripciones e

interpretaciones de estilo literario. No está necesariamente ligado a la actualidad. (Ver

Unidad 4)

Reportaje infográfico: Relato visual de un hecho, elaborado a partir de imágenes

diseñadas con tecnología informática. Se subdivide en infográficos realistas y simulados.

(Ver Unidad 3)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

362

Republicana: Movimiento, partido o tendencia política que combina principios liberales y

conservadores. Del liberalismo acepta la tolerancia y el consenso, mientras del

conservatismo acata el respeto por la moral y las costumbres. El énfasis de sus campañas

estuvo en la educación. (Ver Unidad 1)

Rima (consonante o asonante): (Figura de Palabras) Repetición de la última sílaba de las

palabras. (Ver Unidad 4)

Romance: Es la poesía más representativa de la cultura ibérica de la Edad Media. Tiene

relación estrecha con los poemas épicos, pero comprende un material temático más amplio

y un mayor lirismo. (Ver Unidad 4)

Romans medievales franceses: tipo de relato de breve o larga extensión, a menudo escrito

en verso, que recibió en Francia el nombre de roman y que trataba de aventuras

caballerescas o temas de sentido alegórico. (Ver Unidad 4)

Saga: Leyenda poética heroica y mitológica de la antigua Escandinavia. Por extensión se

aplica a una tradición familiar o cultural de gran peso en los acontecimientos de un pueblo.

(Ver Unidad 4)

Sátira: Texto en prosa o en verso que emplea la agudeza bajo la forma de ironía, alusión o

burla para mostrar la locura, la injusticia y la necedad humanas. (Ver Unidad 4)

Seguidilla: Composición métrica que puede constar de 4 a 7 versos, muy usada en cantos

populares y en el género jocoso. (Ver Unidad 4)

Sentimientos y emociones expresados: Hace referencia a las motivaciones, sentimientos y

emociones manifestados en la imagen por el actor: Autoridad, Tristeza, Alegría, Rabia o

indignación, Venganza, Entereza, Piedad, Miedo, Vergüenza, Dolor. (Ver Unidad 3)

Servicios: Factor de interés periodístico en el que tienen lugar los servicios sociales, la

publicidad o la propaganda política pagada, y que constituye el grueso de sus entradas

económicas. De este factor también forman parte las cartas del lector y con esto se

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

363

rectifican o rebaten imprecisiones y mentiras o se conocen asuntos que pueden ser objeto de

seguimiento periodístico. Además son de servicio las carteleras de cine, radio o televisión

(MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4).

Sinécdoque: (Figura de Sentido). Tipo de metonimia que se refiere a la relación de mayor a

menor o menor a mayor de elementos que representan realidades concretas. (Ver Unidad

4).

Socialista: Movimiento, partido o tendencia ideológica que defiende un sistema económico

y político basado en la socialización de los sistemas de producción y el control estatal.

Seguidores reformistas del sistema ideológico promocionado por Carlos Marx y Federico

Engels bajo la concepción del materialismo histórico. (Ver Unidad 1)

Social-Demócrata: Movimiento, partido o tendencia ideológica que combina principios de

justicia social provenientes de las doctrinas socialistas con los procedimientos

participativos pregonados por las doctrinas democráticas. (Ver Unidad 1)

Soneto: Forma poética antiquísima creada en la literatura italiana extendida por todas las

otras literaturas en lenguas europeas, aunque el nombre -como señala Martín de Riquer-

parece provenir del provenzal sonet que significa melodía-. (MARCHESE Y

FORRADELLAS, 1991: 389-391). Admite gran variedad de temas (amorosos, religiosos,

patrióticos). (Ver Unidad 4)

Soporte: Material físico sobre el cual se difunden las ideas expresadas en el periódico.

Tiene las siguientes características materiales: número de página, número de columnas, tipo

de papel, formato, tintas y técnicas de impresión. (Ver Unidad 2)

Subgénero literario expresión objetiva: Subgénero de los didáctico-ensayísticos en el que

prima la exposición de las ideas en tercera persona y en forma narrativa. Allí encontramos

el Ensayo, el Artículo periodístico, el Tratado, la Glosa, la Historia, la Biografía, el Libro

de viajes, las Formas oracionales y la Miscelánea. (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

364

Subgénero literario expresión subjetiva: subgénero de los didáctico-ensayísticos en el

que predomina la primera persona: toda la exposición de la materia se hace en función de

un yo, cuya interioridad se requiere desentrañar de modo profundo en actitud similar a la

del poeta lírico. Aquí tiene lugar la Autobiografía. (Ver Unidad 4)

Subgénero literario expresión objetiva-subjetiva (dramática): subgénero de los

didáctico-ensayísticos en el que la figura del autor en tercera persona desaparece para dejar

vía libre a otros personajes. Aquí tiene lugar el Diálogo. (Ver Unidad 4)

Subgéneros puramente épicos, escritos en verso: Auténtica poesía épica junto con

subgéneros de condición mixta. Incluye epopeya, saga, gesta, leyenda. (Ver Unidad 4)

Subgéneros épicos en verso: Acentúan la narratividad del discurso. Incluye los romans

medievales franceses y las formas simples. (Ver Unidad 4)

Subgéneros que son la transformación de estas narraciones en verso en narraciones en

prosa. Se dividen en verso (romance caballeresco, romance sentimental, romance pastoril,

romance griego) y en prosa (fábula, ejemplo (exemplum), apología, facecia). (Ver Unidad

4)

Subgénero de formas narrativas simples y breves, de diversa condición durante la Edad

Media y que van a parar en la creación de la novella o novela corta y del cuento. (Ver

Unidad 4)

Subgénero que incluye la novela (narración directa que incluye personajes

estilísticamente individualizados y contiene diversidad de estilos) y sus diversas

modalidades formales y temáticas. Incluye las modalidades formales (autobiográfica,

dialogada, epistolar y lírica) y las modalidades temáticas (picaresca, realista, de

aprendizaje, histórica, social, metanovela y ciencia-ficción) (GARCÍA y HUERTAS, 1992:

167-198). (Ver Unidad 4)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

365

Submateria: Primeras divisiones de las materias básicas del conocimiento propuestas en el

sistema Dewey para las bibliotecas. Permite ubicar específicamente el contenido de las PI.

(Ver Unidad 1)

Subtítulo: Elemento informativo después del título (principal) a modo de complemento.

Amplía la información ofrecida por el titular. (Ver Unidad 1)

Supresión: Eliminación de elementos del texto o de la imagen. En la Unidad 4 hace parte

del grupo de las Figuras de Palabras. (Ver Unidades 3y 4)

Sustitución (en la imagen): Alteración de la imagen basada en parte en una Supresión y en

parte en una Adjunción. Sustitución puede ser completa en el caso de que por error se

ponga una imagen por otra, o bien cuando se pone nombre equivocado bajo una foto. (Ver

Unidad 3)

Sustitución (en el texto): Reemplazo de una palabra, grupo de palabras o de un segmento

de oración por una palabra "comodín". El lector u oyente puede completar el elemento

correcto basándose en lo precedente. (Ver Unidad 4)

Tabla: Cuadro que consiste en la disposición conjunta, ordenada y normalmente totalizada,

de las sumas o frecuencias totales obtenidas en la tabulación de los datos, referentes a las

categorías o dimensiones de una variable o de varias relacionadas entre sí. Las tablas

sistematizan los resultados cuantitativos y ofrecen una visión numérica, sintética y global

del fenómeno observado y de las relaciones entre sus diversas características o variables.

(Ver Unidad 3)

Técnica de impresión: Recursos técnicos utilizados para imprimir una imagen gráfica o un

texto. Se ubican cuatro fases claves en la transformación de los periódicos: Imprenta

manual (tradicional o artesanal), Impresión mecánica, Impresión automática e Impresión

electrónica. (Ver Unidad 2)

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

366

Teleobjetivos: Dispositivo que reduce la profundidad de campo, aplanando la perspectiva.

El uso de esta técnica es frecuente cuando el objeto se encuentra a una distancia

considerable del fotógrafo. De esta forma, actúa como un telescopio acercando el objetivo

para ofrecer una imagen de buen tamaño. (Ver Unidad 3)

Tema (central): Asunto tratado en una Pieza Informativa. (Ver Unidad 4)

Temas que le compiten: Según la jerarquía detectada en la puesta en página, hace

referencia a los demás asuntos que aparecen en la misma página donde aparece la Pieza

Informativa analizada por el usuario del SATPI y por tanto, se constituyen en informaciones

que compiten por la atención del lector (Ver Unidad 4).

Temporales: Marcadores del discurso llamados conectores. Introducen relaciones

temporales (cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto,

una vez, un día, en aquel tiempo. (Ver Unidad 4).

Tendencia: Conjunto de ideas declaradas en una publicación periódica (ideología). El

SATPI la presenta como un menú desplegable con las siguientes posibilidades excluyentes:

liberal, conservador, republicano, social – demócrata, social – cristiano, fascista, nazi,

anarquista, socialista, comunista, otras. (Ver Unidad 1)

Tintas: Combinación de sustancias pigmentadas que son aplicadas al papel para reproducir

una imagen o en un texto. En los primeros tiempos, los periódicos se imprimieron a una

sola tinta. Con los adelantos tecnológicos, la combinación de la tintas se convirtió en un

método de ampliar la información y complementarla. De esta manera, con la creación de

diseños visuales en el periódico se rompe con la posibilidad de un orden de lectura único.

Para el SATPI, se establecieron tres categorías: una tinta, dos tintas y policromía. (Ver

Unidad 2)

Tipo de autoría: Origen y autoría de la información explícitamente nombrados, y que

puede corresponder a un periodista o colaborador, una agencia nacional o internacional de

noticias y una unidad, sección u otro medio de información. Cuando el texto carece de un

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

367

autor u origen claramente manifiestos la opción seleccionada en el SATPI debe ser

anónimo. Esta categoría se divida en los indicares: (Ver unidad 1)

� Firmada

� Agencia:

� Otras fuentes

� Anónimo

Tipo de imagen analizada: Categoría que agrupa las ilustraciones que acompañan y

refuerzan el texto escrito. Comprende las subcategorías: Icónica y Simbólica. (Ver Unidad

3)

Tipo de papel: Material de impresión que permite señalar la categoría de la publicación. Se

diferencian dos tipos: papel periódico corriente y papel periódico especial o satinado, que

es el resultado de un proceso especial de encolamiento que da brillo al papel. (Ver Unidad

2)

Tipo de pie de imagen: Texto escrito al pie de una imagen. Puede ser: Identifica imagen,

Identifica actante, Identifica actante y acto, Identifica escena, Identifica actante y escena,

Identifica actante acto y escena, Identifica actante, acto y propósito, Identifica actante, acto,

propósito y escena, Identifica escena y propósito. Otros pueden ser: Explicativo,

Calificativo y Tropo. (Ver Unidad 3)

Tipografía: Es la técnica más antigua de impresión que se desarrolló gracias a la invención

de la imprenta de tipo metálico y móvil por parte de Gutenberg en el siglo XV. Desde la

invención de la imprenta y hasta finales del siglo XVIII, la impresión tipográfica era

manual y requería de un dispendioso trabajo de los cajistas u operarios para formar una

página. Una vez escogidos los tipos de plomo que llevaban fundida en relieve una letra, se

ensamblaban sobre una regleta cuya longitud coincidía exactamente con la columna del

texto. Se aplicaba entonces tinta y se estampaba sobre papel o pergamino. Las letras se

combinaban con xilografías y grabados para obtener páginas compuestas con texto e

ilustraciones. Desde el primer tercio del siglo XIX se incorporó algunos

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

368

perfeccionamientos, destacándose los conseguidos por el alemán Friedrich König, quien

patentó la primera prensa de cilindros (1811) y la prensa de re-tiro (1816) que permitió

imprimir en las dos caras de la hoja. En 1829 el francés Claudio Genoux desarrolló la

técnica conocida como estereotipia, en la cual se utilizó el cartón para la obtención del

molde de plomo. A partir de 1844, el molde comenzó a curvarse, hecho que aceleraró los

avances logrados en la fabricación de la máquina de impresión cilíndrica. Posteriormente,

el movimiento rotativo fue posible después de la invención de la rotativa de Marinoni

(1868), en la cual se pudo imprimir en bobinas de papel continuo. En el último tercio del

siglo XIX, la rotativa tipográfica experimentó notables mejoras con la adición de diversos

cuerpos para aumentar el número de páginas de un periódico, y la incorporación de los

mecanismos para la impresión en color. La entrada de nuevos sistemas de impresión como

el Offset, significó el declive en la utilización de esta técnica en prensa y a partir de aquí, el

término tipografía designa todo tipo de impresión en relieve. (Ver Unidad 2)

Tipología: Definido a partir del papel desarrollado por el personaje en la imagen: Víctima,

Adyuvante, Árbitro, Héroe y otro. (Ver Unidad 3)

Tipos de discurso: Composiciones transoracionales que se caracterizan por una intención

comunicativa, por elementos lingüísticos propios, estructuras definidas, registros, funciones

y géneros literarios como la novela, el cuento, el periodismo, etc., que lo definen como:

descriptivo, narrativo, conversacional, instructivo, predictivo, explicativo, argumentativo y

retórico. (Ver Unidad 4)

Título: Cabeza de una información que, en lo posible, permite identificar y sintetizar el

contenido de la PI o la imagen (Ver Unidad 1 y 3)

Tópico: Define el tema específico tratado en la pieza informativa. (Ver Unidad 3)

Tragedia: Nace a partir de una forma simple, el ditirambo, himno o canto que se entonaba

en las fiestas dedicadas a Dionisios. La novedad, la acción, la nobleza de los personajes e

incluso, la noble intención que anima su objetivo, son los caracteres específicos de este

SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN — SATPI, 2005 —

369

género. Se divide en Tragedia clásica, Tragedia romántica y Tragedia moderna. (Ver Unidad

4)

Trascendencia: Factor de interés periodístico referido a los hechos que repercuten sobre

diversos sectores de la sociedad. Este factor es importante porque desata una demanda de

productos periodísticos de diversos géneros, tales como: la noticia, las cartas de los

lectores, las columnas de opinión, etc. (MARÍN, 2003:51-60). (Ver Unidad 4)

Tratado (medieval): Luego de las utopías o tratados utópicos –nacidos en el siglo XVI con

la obra de Tomas Moro– aparece el Tratado Medieval –al que se le puede restar este

apellido-. Más que un género de tipo histórico o teórico se presenta como una

denominación más flexible y general susceptible de ser aplicada tanto en obras con prosa de

ficción como a obras científicas y didácticas. (Ver Unidad 4)

Tristeza: Estado natural o accidental de aflicción. (Ver Unidad 4)

Ubicación topográfica: Designa el lugar ocupado por una PI en la(s) respectiva(s)

página(s). Se determina por los siguientes datos: Área total, Área del artículo, Cuadrante,

Zonas de interés. (Ver Unidad 2)

Vehículo de la carga emocional: Elemento(os) que motiva(n) en el lector los sentimientos.

Estos se pueden ubicar en la imagen, el pie de imagen, el titular o cualquiera de sus

combinaciones. (Ver Unidad 3)

Víctima: Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita (Ver Unidad 3)

Villancico: Breve poema de tema rural o villanesco compuesto por 2 o 4 versos cuya

transmisión más corriente fue la oral. (Ver Unidad 4)

Zoom: Dispositivo que permite variar la longitud focal sin variar el foco; se consigue

desplazando algunos de sus elementos con respecto de los otros. Un zoom facilita captar

una misma escena de distintas maneras. Una primera imagen general, describe el contexto.

Los elementos pequeños se pueden aislar y acercarse. (Ver Unidad 3)