grado 8 semana 11

5
ASOCIACION CESAR CONTO Colegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy, Colegio Técnico Comercial Dana María y Liceo Santa Clara. ASOCIACION ANTONIO MACEO Corporación Educativa Antonio Maceo y Centro Etnoeducativo Antonio Maceo. SEMANA 11 TEMA: Formación territorial de Norteamérica en el siglo XIX (El crecimiento poblacional en EE.UU, la inmigración) ESTANDAR: Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...). DESARROLLO La llamada expansión extra-continental se dio a finales del siglo XIX y llevó a los norteamericanos a trascender los límites del continente americano para adquirir territorios alejados de los Estados Unidos (Hawai, Guam y Filipinas). Ésta provocó una fuerte oposición y un intenso debate en torno a la naturaleza misma de la nación norteamericana, pues muchos le consideraron contraria a la tradición y las instituciones políticas de los Estados Unidos. Los Estados Unidos en el siglo XIX: expansiones demográfica y territorial Sin lugar a dudas, el siglo XIX se puede definir para los Estados Unidos con el término de expansión en los ámbitos demográfico, territorial y económico. El crecimiento demográfico fue vertiginoso, especialmente, por la masiva inmigración europea, además de por un alta natalidad debida a la juventud de la población norteamericana. Si en 1790 había cuatro millones de habitantes, cuarenta años más tarde la población ascendía ya a trece millones y a cuarenta en 1870. Al comenzar el siglo XX, Estados Unidos tenía setenta y cinco millones de habitantes. Inmigrantes en New York, 1866 Es evidente que el crecimiento demográfico norteamericano fue fruto de la transición demográfica europea, especialmente, de la británica. El crecimiento demográfico de la antigua metrópoli no puede ser absorbido por la misma. El éxodo rural tenía un límite y la población que no encontraba oportunidades en la industria y en las ciudades inglesas emigró a los Estados Unidos. El caso irlandés fue distinto. Las escasas posibilidades económicas de la población y el hambre que asoló al país a mediados del siglo XIX

Upload: eveiro-perdomo

Post on 11-Apr-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRADO 8 SEMANA 11

ASOCIACION CESAR CONTOColegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy,

Colegio Técnico Comercial Dana María y Liceo Santa Clara.ASOCIACION ANTONIO MACEO

Corporación Educativa Antonio Maceo y Centro Etnoeducativo Antonio Maceo.

SEMANA 11

TEMA: Formación territorial de Norteamérica en el siglo XIX (El crecimiento poblacional en EE.UU, la inmigración)

ESTANDAR:

Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...).

DESARROLLO

La llamada expansión extra-continental se dio a finales del siglo XIX y llevó a los norteamericanos a trascender los límites del continente americano para adquirir territorios alejados de los Estados Unidos (Hawai, Guam y Filipinas). Ésta provocó una fuerte oposición y un intenso debate en torno a la naturaleza misma de la nación norteamericana, pues muchos le consideraron contraria a la tradición y las instituciones políticas de los Estados Unidos.

Los Estados Unidos en el siglo XIX: expansiones demográfica y territorial

Sin lugar a dudas, el siglo XIX se puede definir para los Estados Unidos con el término de expansión en los ámbitos demográfico, territorial y económico. El crecimiento demográfico fue vertiginoso, especialmente, por la masiva inmigración europea, además de por un alta natalidad debida a la juventud de la población norteamericana. Si en 1790 había cuatro millones de habitantes, cuarenta años más tarde la población ascendía ya a trece millones y a cuarenta en 1870. Al comenzar el siglo XX, Estados Unidos tenía setenta y cinco millones de habitantes.

Inmigrantes en New York, 1866

Es evidente que el crecimiento demográfico norteamericano fue fruto de la transición demográfica europea, especialmente, de la británica. El crecimiento demográfico de la antigua metrópoli no puede ser absorbido por la misma. El éxodo rural tenía un límite y la población que no encontraba oportunidades en la industria y en las ciudades inglesas emigró a los Estados Unidos. El caso irlandés fue distinto. Las escasas posibilidades económicas de la población y el hambre que asoló al país a mediados del siglo XIX provocaron el éxodo masivo hacia Norteamérica. Posteriormente, se incorporarán otros contingentes de inmigrantes de otros orígenes europeos.

Otra de las características fundamentales de la población norteamericana va unida a la expansión territorial. Gracias a los aportes demográficos europeos se pudo emprender la conquista del Oeste. Pero esta expansión tuvo una grave consecuencia demográfica, ya que supuso el declive de las poblaciones indígenas, recluidas en reservas, tras una lucha dura y cruel. Por otro lado, la población negra creció durante el siglo XIX aunque no en términos relativos, ya que en el total de la población el porcentaje de la población negra decreció por su inferior nivel de vida, que provocó una mayor tasa de mortalidad.

La marcha de colonos hacia el Oeste tiene mucho que ver, además, con el descubrimiento de riquezas, como la famosa fiebre del oro de California, o la necesidad de espacios para el ganado o la agricultura. La rapidez de la

Page 2: GRADO 8 SEMANA 11

ASOCIACION CESAR CONTOColegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy,

Colegio Técnico Comercial Dana María y Liceo Santa Clara.ASOCIACION ANTONIO MACEO

Corporación Educativa Antonio Maceo y Centro Etnoeducativo Antonio Maceo.

colonización se debe, además, a la expansión del ferrocarril. Se construyeron tres grandes líneas transcontinentales. En el norte estaba la Northern Pacific que unió Chicago con Astoria en el Pacífico. En el centro estaba la Kansas Pacific que unió Chicago con Sacramento y San Francisco en California. Por fin, al sur se tendió la línea de la Southern Pacific que terminaba en Los Ángeles.

La conquista del Oeste es un hecho histórico fundamental en el nacimiento y desarrollo de los Estados Unidos. Algunos historiadores consideran que estaría detrás del acusado individualismo de los norteamericanos, ya que era una empresa que obligaba a hacer frente a situaciones muy difíciles. Por otro lado, fue una válvula de seguridad ante los excedentes de población que se iban generando en la costa Este evitando tensiones sociales. Estas tesis han sido matizadas pero parece evidente que el ideal de frontera ha estado presente siempre en la historia de Estados Unidos. Al completar la conquista del Oeste, los norteamericanos buscarán nuevas fronteras y fomentarán un interés imperialista.

La expansión hacia el Oeste no fue fruto de un plan establecido previamente. Los procedimientos que se siguieron para esta expansión fueron los siguientes:

Mapa de la expansión territorial de los EEUU

(National Atlas of the United States)

a) Compra de territorios, como en los casos de Luisiana, adquirida a los franceses en 1803, de Florida a España en 1819 y, por fin, de Alaska a los rusos en 1867. El caso de la compra de Florida a España fue especial, ya que, realmente fue ocupada previamente y se terminó por disimular con la entrega de cinco millones de dólares a España.

b) Guerra. Fue el caso de Texas. Este territorio era codiciado por los plantadores sudistas que buscaban nuevas tierras para sus plantaciones. Esto provocó una emigración y colonización de población anglosajona. En 1835 esta población solicitó la incorporación a la Unión pero no fue aceptada, ya que los estados del Norte temían aceptar un estado esclavista tan grande. Al final, el proceso desemboca en una guerra contra México. Por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, México tuvo que ceder no sólo Texas, sino, además la parte continental de California y Nuevo México.

c) Poblamiento. Se trata de territorios semivacíos aunque con población india, a la que se expulsa. Con la llegada de colonos terminan por convertirse en estados que se irán incorporando a la Unión. Son los casos de la mayoría de los estados del medio-oeste y del oeste.

La inmigración en los Estados Unidos es un fenómeno demográfico complejo que ha sido una importante fuente de crecimiento de la población y el cambio cultural en gran parte de la historia de los Estados Unidos. Los aspectos económicos, sociales, y políticos de la inmigración han causado gran controversia con respecto a la etnicidad, los beneficios económicos, puestos de trabajo para no inmigrantes, los patrones de asentamiento, el impacto en la movilidad social ascendente, la delincuencia y el comportamiento electoral. En términos "per

Page 3: GRADO 8 SEMANA 11

ASOCIACION CESAR CONTOColegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy,

Colegio Técnico Comercial Dana María y Liceo Santa Clara.ASOCIACION ANTONIO MACEO

Corporación Educativa Antonio Maceo y Centro Etnoeducativo Antonio Maceo.

cápita", los Estados Unidos permiten la entrada de un menor número de inmigrantes que la mitad de los países de la OCDE.

Antes de 1965, los oríginarios nacionales restringen la inmigración de los pueblos de Europa occidental. Históricamente, la inmigración y la naturalización se ha limitado a los miembros de la raza blanca. El movimiento de derechos civiles de la década de 1960 llevó a la sustitución de estas cuotas étnicas con límites por país. Desde entonces, el número de inmigrantes de la primera generación que viven en los Estados Unidos se ha cuadruplicado, de 9.6 millones en 1970 a cerca de 38 millones en 2007. Casi 14 millones de inmigrantes entraron a los Estados Unidos desde 2000 hasta 2010 y más de un millón de personas se naturalizaron como ciudadanos estadounidenses en 2008. Dado que el límite por país aplica el mismo máximo en el número de visas a todos los países, independientemente de su población, ha tenido el efecto de restringir severamente la inmigración legal de personas nacidas en México, India, China y Filipinas; ya que en la actualidad son los principales países de origen de los inmigrantes que viven en los Estados Unidos. La reunificación familiar representa aproximadamente dos tercios de la inmigración legal a los EE.UU. cada año. El número de extranjeros que se convirtieron en residentes permanentes legales de los EE.UU. en 2009 como resultado de la reagrupación familiar (66%) superó a los que se convirtieron en residentes permanentes legales sobre la base de las habilidades para el empleo (13%) y por razones humanitarias (17%).

La migración es difícil, costosa y peligrosa para los que entran a los EE.UU. de forma ilegal por la frontera con México. Prácticamente todos los inmigrantes indocumentados no tienen vías para entrar legalmente a los Estados Unidos debido a los límites legales y restrictivas de la "carta verde", y la falta de visas de inmigrantes para los trabajadores poco cualificados. Los participantes en los debates sobre la inmigración a principios del siglo XXI decidieron llevar a cabo para aumentar el cumplimiento de las leyes vigentes que rigen la inmigración ilegal a los Estados Unidos, una construcción de una barrera a lo largo de todos o algunos de los 3200 kilometros de frontera entre EE.UU. y México, y la creación de un nuevo programa de trabajadores invitados. Durante gran parte de 2006, el país y el Congreso se sumergieron en un debate sobre estas propuestas. En abril de 2010 algunas de estas propuestas se habían convertido en ley, a través de una cerca fronteriza parcial, esta ley había sido aprobada y posteriormente cancelada.

ACTIVIDAD:

1. con sus propias palabras explique ¿qué es la expansión extra-continental?

2. ¿En qué año se inició la expansión extra-continental?

3. ¿Por qué se dio la expansión territorial de estados unidos?

4. Explique ¿cuál cree usted que es la razón del por qué las personas de otros países emigran a estados unidos?

Page 4: GRADO 8 SEMANA 11

ASOCIACION CESAR CONTOColegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy,

Colegio Técnico Comercial Dana María y Liceo Santa Clara.ASOCIACION ANTONIO MACEO

Corporación Educativa Antonio Maceo y Centro Etnoeducativo Antonio Maceo.