grado 8 semana 12

7
ASOCIACION CESAR CONTO Colegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy, Colegio Técnico Comercial Dana María y Liceo Santa Clara. ASOCIACION ANTONIO MACEO Corporación Educativa Antonio Maceo y Centro Etnoeducativo Antonio Maceo. PLANEACION DE TRABAJO SEMANA: 12 GRADO: 8 TEMA: INDUSTRIALIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS SIGLO XIX ACCION DE COMPETENCIA: - Explico la in uencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y América Latina. - Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos. DESARROLLO FACTORES CONDICIONANTES DE LA INDUSTRIALIZACION EN LOS ESTADOS UNIDOS Se trata de un territorio de enorme extensión y riqueza de recursos naturales: tierra cultivable, pero también fuentes de energía y minerales. Además se puso en explotación de forma progresiva, lo que proporcionó el mercado suficiente a los productos obtenidos en el país. Este país contenía rasgos de feudalidad. Las grandes extensiones de territorios fueron pobladas progresivamente por emigrados, personas que tuvieron el arrojo suficiente para salir de Europa en busca de una nueva idea, libertad y riqueza. EVOLUCION ECONOMICA DE LOS ESTADOS UNIDOS HASTA LA GUERRA DE SECESION CRECIMIENTO DE LA POBLACION Esta etapa se distinguió por un notable aumento de la población. Ese crecimiento correspondió en su mayoría a la población blanca. El número de los indígenas, mermó como resultado de las guerras y el despojo de sus tierras. La población negra de origen africanok, casi en su totalidad

Upload: eveiro-perdomo

Post on 11-Apr-2017

20 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRADO 8 SEMANA 12

ASOCIACION CESAR CONTOColegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy,

Colegio Técnico Comercial Dana María y Liceo Santa Clara.ASOCIACION ANTONIO MACEO

Corporación Educativa Antonio Maceo y Centro Etnoeducativo Antonio Maceo.PLANEACION DE TRABAJO

SEMANA: 12

GRADO: 8

TEMA: INDUSTRIALIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS SIGLO XIX

ACCION DE COMPETENCIA:

- Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y América Latina.

- Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.

DESARROLLO

FACTORES CONDICIONANTES DE LA INDUSTRIALIZACION EN LOS ESTADOS UNIDOS

Se trata de un territorio de enorme extensión y riqueza de recursos naturales: tierra cultivable, pero también fuentes de energía y minerales. Además se puso en explotación de forma progresiva, lo que proporcionó el mercado suficiente a los productos obtenidos en el país.

Este país contenía rasgos de feudalidad. Las grandes extensiones de territorios fueron pobladas progresivamente por emigrados, personas que tuvieron el arrojo suficiente para salir de Europa en busca de una nueva idea, libertad y riqueza.

EVOLUCION ECONOMICA DE LOS ESTADOS UNIDOS HASTA LA GUERRA DE SECESION

CRECIMIENTO DE LA POBLACION

Esta etapa se distinguió por un notable aumento de la población. Ese crecimiento correspondió en su mayoría a la población blanca. El número de los indígenas, mermó como resultado de las guerras y el despojo de sus tierras. La población negra de origen africanok, casi en su totalidad esclava, creció aun después de que la prohibición de la trata en 1807 acabara con las llegadas de cautivos.

Pese al crecimiento demográfico, la abundancia de recursos, era tal la economía norteamericana sufrió a lo largo de todo el siglo XIX escasez de mano de obra, lo que redundó en el mantenimiento de salarios elevados. Este hecho constituyó sin duda un incentivo para uno de los rasgos distintivos de la economía norteamericana: la búsqueda continúa de medios -máquinas, especialización, organización del trabajo- para ahorrar mano de obra.

GUERRAS EUROPEAS E INTERRUPCION DEL COMERCIO COMO ESTIMULO PARA EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACION

Las guerras y revoluciones que estallaron en Europa a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX paralizaron en parte las importaciones y la expansión del mercado interno fueron estímulos suficientes para que comerciantes e industriales se lanzaran a invertir para producir en América los bienes necesarios para el vasto mercado interno.

Page 2: GRADO 8 SEMANA 12

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES. EL FERROCARRIL

El desarrollo de una red de transportes facilitó la expansión de la industria. Pronto comenzaron las construcciones de carreteras, concediendo a compañías privadas el derecho a cobrar peajes. El grueso del transporte de mercancías se realizaba por vía acuática.

Al mismo tiempo se aplicó la energía de vapor al transporte fluvial. La red de transporte se concentraba -como la población y la industria- en las regiones del Nordeste del país.

El principal medio de transporte, que habría de convertirse en la arteria de la vida económica, fue el ferrocarril. La red creció rápidamente, con lo que la red norteamericana era la más extensa del mundo, aunque el tren no era aún capaz de superar, en coste y volumen, al transporte por agua para el tráfico de mercancías. No contribuyó demasiado al desarrollo industrial o financiero, ya que se construyó en buena parte con capitales, técnicas y material importados, especialmente de origen británico.

El capital privado era escaso y difícil de asegura una alta rentabilidad.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA BANCARIO

Con anterioridad a la Guerra de Secesión, los Estados Unidos carecieron de un sistema bancario estructurado. Tenían un sistema con falta de control sobre la emisión que propecinó una inflacción generalizada, que llevó a una fuerte subida de los precios.

. CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LOS ESTADOS UNIDOS DESDE LA GUERRA DE SECESION HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El preríodo que abarca la Primera Guerra Mundial fueron los años en que logró su ascenso a la categoría de potencia mundial. Este proceso se apoyó fundamentalmente sobre dos pilares: las constantes mejoras en la productividad del trabajo y la integración de un mercado interno en continuo crecimiento.

LA CONCENTRACION INDUSTRIAL: LOS GRANDES TRUST

Respecto a la organización industrial, los propietarios de industrias, comprendieron pronto que la cooperación y la dirección centralizada producía mucho más beneficios qeu la competencia. La magnitud de la tarea de explotar los recursos económicos del país provocó la reunión de capitales con objeto de constituir empresas que resultaban excesivas para los capitalistas aislados. Es por lo que se fue adoptando el sistema de concentración empresarial bajo la forma de trust. Tendían a convertirse en monopolios o casi monopolios: su poder económico alcanzaba todos los Estados y áreas de la vida del país.

Las empresas cocentradas iniciaron y desarrollaron un tidpo de producción racional, organizada según estudios programados, especializados algunas factorías y cerrando otras poco rentables, adquiriendo materias primas en grandes cantidades y a mejores precios, y renovando frecuentemente el utillaje porque disponían de grandes capitales.

Desde finales del siglo XIX el Gobierno inició una campaña contra estas concentraciones industriales. Bajo la presidencia de Teodoro Roosevelt, a comienzos del siblo XX se adoptaron medidas más drásticas para luchar contra este inmenso poder de grandes industrias. En 1903 el Ministerio de Comercio fue encargado de realizar estudios, de una forma continuada, sobre concentraciones y fusiones.

Page 3: GRADO 8 SEMANA 12

La ley Clayton Antitrust, más específica y poderosa que la vieja ley, legislaba que los directores de los turst o monopolios eran personalmente responsables ante los tribunales de los incumplimientos de la ley.

A pesar de todos los controles que intentaban imponer, los grandes empresarios, verdaderos titanes industriales, imponían una gran dominación sobre la economía. Aparecieron las nuevas industrias ue se lanzaban a una producción masiva. Los problemas desde el punto de vista económicos como el laboral, se solucionaban de manera diferente a como de forma tradicional lo habían venido haciendo las economías del mundo occidental. Se lanzaban a invertir en aras a la búsqueda de altos índices de productividad.

APARICION DE NUEVOS SECTORES INDUSTRIALES

La concentración empresarial y la inversión masiva en tecnología permitía avances espectaculares de la producción y surgían nuevas industrias basadas en las nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electicidad.

La industria petrolera comenzó con el descubimiento de grandes yacimientos de petróleo. Respecto a la electricidad, las aplicaciones para esta nueva forma de energía porpició el desarrollo de nuevas industrias de considerable importancia como la de las comunicaciones teléfonicas, la radio o el cine, que contribuyeron a superar el aislamiento y a estandarizar los hábitos sociales.

El crecimiento de la producción afectó primero a la industria pesas y de bienes de quipo, y después a la producción en mada de bienes de consumo duraderos. La producción de hierro fundido aumentó considerablemente aumentando con ello la renta per capita.

PREDOMINIO DEL MERCADO INTERIOR

Dar salida a la creciente producción no planteaba excesivos problemas. Mienntras que los países europeos, particularmente Alemania e Inglaterra, dependían de las exportaciones para mantener sus niveles de producción, desde el principio la producción americana encontró salida en su propio mercado interior.

Sólo la dependencia de los servicios comerciales y financieros, con respecto a Gran Bretaña permitía equilibrar la balanza de pagos de los EE.UU. Desde finales del siglo XIX el capital americano comenzó a mirar hacia el exterior en busca de nuevas áreas y empresas para inversiones. Los inversionistas prestaron dinero en cantidades crecientes a las empreras de diversos países para la explotación de minas, pozos de petróleo y empresas comerciales, incluso en Europa, pero especialmente se dirigieron hacia América Central y del Sur, en busca de azúcar, café, fibras y otras materias primas.

NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR LA PRODUCCION INDUSTRIAL

La nota más sobresaliente de la economía americana a principios del siglo XX consistía en la orientación de la industria hacia una producción en masa que encontraba su mercado en un consumo interior. La producción en masa permite una estandarización que ala vez acarrea un notable descenso de los costes de producción.

El principio de este gran empresario era producir artículos muy especializados, renovarlos frecuentemente y pagar muy bien a los obreros para obtener una elevada porductividad e inclusive pagarles para que dispusieran de la suficiente capacidad adquisitiva para proveerse de los mismos productos de la fábrica.

Page 4: GRADO 8 SEMANA 12

Según el ingenieron Taylor, la manera como trabajaban los obreros debido a sus conocimientos profesionales y a sus tradiciones, no corresponde nunca a un óptimo de producción que se puede lograr descubriendo el método más adecuado para el trabajo, que era:

1. Alcanzar un rendimiento máximo con un mínimo esfuerzo. 2. Establecer incentivos salariales. 3. Condicionar al logro de una determinada productividad, programada de antemano.

Dicho movimiento se completó con una serie de estudios, sobre la organización de las fábricas, la mecanización d elos trabajos internos de transporte, la investigación del mejor alumbrado, tempreratura, eliminación del ruido, todo lo cual tenía importantes consecuencias sobre el rendimiento y la productividad.

EL INICIO DE LA PRIMACIA ECONOMICIA DE LOS ESTADOS UNIDOS TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Ya antes de la guerra eran la primera potencia económica por capacidad de producción. Era el primera productor de carbón, petróleo, mineral de hierro, cobre, plomo, acero y de muchos productos agrarios, sus fábricas producína más de un tercio de toda la producción manufacturada del mundo.

Al acabar la Primera Guerra Mundial, la situación había cambiado. No sólo se habían consolidado como potencia productora, sino que se había convertido en el principal prestamista del mundo, sustituyenndo a Inglaterra en el primer lugar en el concierto económico mundial. El excesivo peso de su economía era un factor de desequilibrio en los mercados mundiales, y este hecho se hizo sentri muy a las claras al estallar la crisis de 1929.

La guerra de sucesión

La guerra de Secesión o guerra civil estadounidense (en inglés American Civil War o simplemente Civil War en Estados Unidos) fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865.

Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que proclamaron su independencia.

En el trasfondo, era una lucha entre dos tipos de economías totalmente distintas: una industrial-abolicionista (Norte) y otra agraria-esclavista (Sur). Los Sureños declararon que no peleaban sólo por la esclavitud. Después de todo, la mayoría de los soldados confederados eran demasiado pobres para poseer esclavos. El Sur estaba empeñado en una guerra de independencia que mantuviera las relaciones entre el Norte y el Sur. Los confederados generalmente tuvieron la ventaja de pelear en su propio territorio. Tenían soldados muy bien entregados a la causa, pero eran mucho menores en número que las fuerzas de la Unión del Norte. Al finalizar la guerra, algunos de los integrantes de dichas partidas fueron perseguidos como forajidos por las tropelías cometidas durante la contienda.

Page 5: GRADO 8 SEMANA 12

ACTIVIDAD:

1. Explique, con base a lo estudiado por que se dio el aumento de la población en estados unidos en el siglo XIX.

2. Que se entiende como revolución sociopolítica, y revolución industrial. 3. Que se conoció como la ley Clayton Antitrust?4. Explique a que se denomina como (guerra civil) civil war, y ¿cuáles fueron sus causas?