graduado en traducción e interpretación 2009-01-23...traducción e interpretación en el ces...

100
TÍTULO: GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN UNIVERSIDAD: COMPLUTENSE DE MADRID

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

TÍTULO: GRADO EN TRADUCCIÓN

E INTERPRETACIÓN UNIVERSIDAD:

COMPLUTENSE DE MADRID

Page 2: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

1.1. Representante Legal de la universidad

Representante Legal

Rector

1.er Apellido 2.º Apellido Nombre N.I.F.

Berzosa Alonso-Martínez Carlos 1349597A

1.2. Responsable del título

Director

1.er Apellido 2.º Apellido Nombre N.I.F.

Elices López Mercedes 803275T

1.3. Universidad Solicitante

Universidad Solicitante Universidad Complutense de Madrid C.I.F. Q2818014I

Centro, Departamento o Instituto responsable del título

Centro de Estudios Superiores Felipe II-UCM, Aranjuez

1.4. Dirección a efectos de notificación

Correo electrónico [email protected]

Dirección postal Edificio Alumnos. Avda. Complutense s/n Código postal

28040

Población Madrid Provincia MADRID

FAX 913 941 435 Teléfono 913 947 084

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

Page 3: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 3 -

1.5. Descripción del título

Denominación Graduado en Traducción e Interpretación Ciclo Grado

Centro/s donde se imparte el título

Centro de Estudios Superiores Felipe II – UCM , Aranjuez

Universidades participantes Departamento

Convenio (archivo pdf: ver anexo)

Tipo de enseñanza Presencial Rama de conocimiento Arte y Humanidades

Número de plazas de nuevo ingreso que se ofrecen

en el primer año de implantación 100 en el segundo año de implantación 100

en el tercer año de implantación 100 en el cuarto año de implantación 100

N.º de ECTS del título 240 N.º mínimo de ECTS de matrícula por el estudiante y período lectivo

30

Normas de permanencia (archivo pdf: ver anexo)

Naturaleza de la institución que concede el título Pública

Naturaleza del centro Universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios

Adscrito

Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título

Traducción, Interpretación

Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo

Español, alemán, francés, inglés y cualesquiera otras en función de la demanda

Page 4: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 4 -

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés

académico, científico o profesional del mismo

Antecedentes e interés académico En España, los primeros estudios que dieron paso a profesiones relacionadas con las lenguas y, más concretamente, con la comunicación fueron las Licenciaturas en Filosofía y Letras; posteriormente, las de Filología. En los años setenta, los estudios del lenguaje comienzan a vivir una bonanza que se traduce en la multiplicación de las Licenciaturas en Filología, que tienen que incluir necesariamente un fuerte componente de estudio de la lengua per se y en su estado contemporáneo. En los últimos veinte años, la universidad española ha intentado renovarse profundamente tanto en su organización como en su filosofía y su oferta, como consecuencias directas de los cambios polí-ticos y sociales, dentro y fuera de España. La renovación de la oferta se efectuó de dos formas fundamentales: a) mediante la especialización en estudios ya existentes; y b) por la instauración de otros estudios que podemos concebir como propiamente innovadores. Centrándonos en España, aparte de las enseñanzas de una academia privada madrileña —no reco-nocidas oficialmente— no puede estudiarse la traducción en ninguna institución pública hasta la apertura del Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complu-tense de Madrid, que funcionó durante algunos cursos como única oferta. El segundo paso, ya desde un planteamiento profesional, lo constituyeron las Escuelas Universi-tarias de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Autónoma de Barcelona, seguidas muy pronto por la de Las Palmas de Gran Canaria. Todas ellas —en las que inicialmente se impartían diplomaturas— son el embrión de las licenciaturas de hoy. Habría que esperar a la nueva ola de cambios en la oferta académica (1990), para asistir a la transformación de la Diplomatura de Traducción e Interpretación en Licenciatura. Su implantación supuso la incorporación definitiva al panorama universitario español de unos estudios que ya gozaban de cierta solera en muchas universidades europeas y algunas americanas. Todo ello, tras la constatación de que los estudios lingüísticos, literarios y filológicos, con objetivos y enfoques distintos, no alcanzaban a formar traductores e intérpretes profesionales. Podemos constatar que el interés en España por la traducción es creciente e incuestionable. En el CES Felipe II, Aranjuez - UCM El título de Licenciado en Traducción e Interpretación viene impartiéndose en el CES Felipe II (Aranjuez), de la Universidad Complutense de Madrid, desde el curso 1998-1999. La titulación viene ofertando de cien plazas anuales de nuevo ingreso —en el conjunto de los cursos, incluidas las de acceso directo a segundo ciclo—, habiéndose cubierto prácticamente todas, en función de la combinación lingüística. A lo largo de estos años, la oferta no ha podido incrementarse para aproximarse más a la demanda de los estudiantes debido a las instalaciones y sobre todo a la atención personalizada que es necesario mantener para la correcta formación. Hay que destacar, especialmente, las peticiones de traslado de matrícula no aceptadas. En líneas generales —pormenorizadas más abajo, en este mismo documento— se entiende que Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede,

Page 5: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 5 -

con sus actuales instalaciones y un profesorado ya experimentado, continuar en esta misma línea. Interés profesional

Desde la aprobación del vigente plan de estudios Traducción e Interpretación, la oferta de esta titulación en las distintas universidades del Estado español se ha cuadruplicado. De esta proli-feración, el dato más significativo no es solo el incremento numérico de estudiantes, sino sobre todo la rapidez con que se ha producido. Esto viene a significar que la sociedad demanda unos estudios que aportan un buen conocimiento tanto de la propia lengua del estudiante (en nuestro caso, el español) como de al menos dos lenguas extranjeras, al tiempo que vuelve los ojos hacia la creciente demanda de las empresas (tanto de traducción como editoriales, de comunicación, etc.) de unos profesionales formados y competentes, capaces de combinar nociones lingüísticas e informáticas, de edición y de revisión de textos, de tecnologías de la información y la comunicación y de otras herramientas profesionales, con distintas ramas del saber, como el derecho, la economía o el vasto campo de la ciencia.

Desde el punto de vista de la adecuación del título al mercado profesional, cabe destacar lo ya expuesto en el Libro Blanco de Traducción e Interpretación: Las salidas profesionales para los (hoy) licenciados en Traducción e Interpretación se articulan en dos niveles:

a) En el primero, la actividad profesional se inscribe en los siguientes campos:

� Las relaciones internacionales (institucionales y empresariales).

� La mediación interpersonal multilingüe.

� La gestión de la información multilingüe.

� La redacción y revisión de textos.

� La correspondencia en la lengua propia y dos lenguas extranjeras.

� Cualquier otra tarea de asistencia lingüística que implique el uso de al menos una len-gua extranjera (trabajos asociados al turismo, por ejemplo), donde cabe destacar la traducción general y la interpretación de enlace.

b) En el segundo nivel, se necesitan especialistas con los siguientes perfiles mayoritarios:

� Traductor especializado (sobre todo en los ámbitos de la traducción jurídica, técnica, audiovisual, localización y, en menor grado, literaria)

� Intérprete (tanto consecutivo como simultáneo) en los ámbitos social e institucional.

Observación: El título de Graduado en Traducción e Interpretación no habilita para el ejercicio de una actividad profesional regulada en España.

2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la

adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

— La Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación Planes de estudio de Traducción e Interpretación (CCDUTI) en la que están presentes las diecinueve universidades españolas —tanto públicas como privadas— que imparten la titulación.

— Libro blanco: Título de Graduado en Traducción e Interpretación, Agencia Nacional de

Evaluación de la Calidad y Acreditación, segunda convocatoria, fecha del documento final: julio de 2004, en el que se fundamenta lo que aquí se somete a verificación.

� Cabe recordar que la titulación de Traducción e Interpretación del CES Felipe II participó

Page 6: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 6 -

activamente en su redacción; la sesión de aprobación tuvo lugar el 4 de junio de 2003 y se celebró precisamente en la propia sede de la titulación.

— Los planes de estudio de las siguientes universidades europeas:

� ALEMANIA

� Universidad de Heidelberg � Universidad de Leipzig � Universidad de Maguncia [Mainz]

� AUSTRIA

� Universidad de Graz � Universidad de Innsbruck � Universidad de Viena

� BÉLGICA

� Escuela Superior de Gante � Escuela Superior Lessius � Instituto Libre Marie Haps � ISTI de la Escuela Superior de Bruse las � Universidad de Amberes � Universidad de MonsHainaut

� DINAMARCA

� Escuela de Negocios de Aarhus [Århus] � Escuela de Negocios de Copenhague

� FINLANDIA

� Universidad de Tampere � Universidad de Turku

� FRANCIA

� Instituto Católico de París (ISIT) � Universidad de Rennes II – Alta Bretaña � Universidad Católica del Oeste (Angers) � Universidad de Estrasburgo II – Marc Bloch � Universidad de París III – La Sorbona (ESIT) � Universidad de París VII – Denis Diderot

� ITALIA

� Universidad de Bolonia (SSLiMIT de Forli) � Universidad de Trieste � SSIT de Milán

� PAÍSES BAJOS

� HSI Zuyd Mastrique [Maastricht]

� PORTUGAL

� Universidad del Miño (Braga)

� REINO UNIDO

� Universidad de Bath � Universidad de Bradford � Universidad de Heriot-Watt (Edimburgo) � Universidad de Salford

� SUIZA

� Universidad de Ginebra (ETI)

Page 7: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 7 -

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios

— Título aprobado por la Junta Consultiva de la Universidad Complutense de Madrid en febrero de 2008.

— El CES Felipe II constituyó una comisión compuesta por siete profesores propuestos por el Pleno de Profesores de la Titulación.

— Esta comisión constituyó un grupo de trabajo interno que ha propuesto a los profesores, a profesionales de la traducción y a un grupo de estudiantes y de licenciados de esta misma titulación, un borrador de trabajo, redactado con los siguientes objetivos básicos orientadores:

� Atenerse lo más estrictamente posible al Libro blanco, una vez publicado el decreto, atendiendo a las observaciones de la ANECA.

� Respetar la normativa interna de la Universidad Complutense de Madrid.

� Recoger la experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción y la interpretación acumulada en los siete años completos de vigencia de la Licenciatura en Traducción e Interpretación en este CES.

— Puesta en común con la comisón nombrada por el pleno de profesores.

— Elaboración, por parte de la comisión reducida, del proyecto definitivo que ahora se somete a verificación.

— La propuesta del Título de Graduado en Traducción e Interpretación ha sido aprobada por la Junta del Centro.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados

para la elaboración del plan de estudios

- Además del fluido intercambio de información y pareceres entre los diferentes centros que actualmente imparten la licenciatura en Traducción e Interpretación españoles, se expuso el proyecto de plan de estudios en la reunión anual de la Conferencia de Centros y Departamentos de Traducción e Interpretación del Estado Español, exposición que fue seguida de debate en el que intervinieron todos los Centros.

— Se ha presentado el proyecto de plan de estudios a las diferentes entidades que vienen colaborando con el CES Felipe II, como pueden ser aquellas en las que los estudiantes realizan prácticas, con las que se han firmado convenios de colaboración, u otros centros con los que se realizan intercambios de estudiantes.

Page 8: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 8 -

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos

En virtud de los cambios producidos en los estudios universitarios para su adaptación al EEES y a las enseñanzas de grado (Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades), el Título de Graduado en Traducción e Interpretación se propone alcanzar los objetivos que a continuación se exponen —algunos de los cuales ya estaban recogidos en el Libro blancote la titulación —, lo que supone la adquisición de las competencias específicas que de ellos se desprenden. OBJETIVO BÁSICO:

— Formar traductores e intérpretes generalistas –esto es, traductores e intérpretes no especializados—, capaces de hallar, procesar, evaluar, transformar y transmitir la información lingüística y gráfica para resolver los problemas de comunicación originados por las lenguas en terceras partes, y de hacerlo en los modos y medios técnicos pertinentes, garantizando la máxima calidad.

OBJETIVOS FORMATIVOS APLICADOS:

— Capacitar al estudiante para la práctica de las lenguas de trabajo, con un dominio máximo de sus manifestaciones oral y escrita.

— Capacitar al estudiante para identificar la variación lingüística y discernir entre registros, lenguajes especializados, jergas y dialectos.

— Formar al estudiante en las diversas tipologías textuales.

— Enseñar al estudiante a analizar y producir textos de todo tipo, con pleno desarrollo de la capacidad de inducción, deducción y síntesis.

— Encauzar al estudiante para que adquiera competencia traductora general y especializada.

— Inducir al estudiante a desplegar estrategias de traducción y aplicar las técnicas adecuadas a cada tipo de texto.

— Orientar al estudiante para que alcance el dominio de la comunicación oral en todas sus formas y desarrollar los rudimentos de control e interpretación entre al menos dos lenguas.

— Orientar al estudiante hacia el autoaprendizaje y el trabajo en equipo.

— Fomentar en el estudiante la capacidad innovadora y de divulgación de los hallazgos científicos.

OBJETIVOS FORMATIVOS TÉCNICOS:

— Orientar al estudiante para que adquiriera la capacidad de crear, coordinar y controlar procesos de trabajo con equipos y tareas múltiples y desarrollos cronológicos específicos.

— Llevar al estudiante a que sea capaz de controlar y garantizar los niveles de calidad.

— Capacitar al estudiante para que disponga de destrezas documentales de recuperación y evaluación de la calidad de la información en todo tipo de soportes, es especial en los técnicos de la información y la comunicación.

— Desarrollar en el estudiante competencias profesionales en el uso de diccionarios generales y especializados, en la creación de glosarios y en la acuñación de términos nuevos.

— Conducir al estudiante a que sea capaz de discriminar entre trabajos lexicográficos según su utilidad para la traducción.

Page 9: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 9 -

— Formar al estudiante en las destrezas y los mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos según las normas y los procedimientos más comunes, incluidos los propios de las técnicas de la información y la comunicación.

— Capacitar al estudiante para que pueda construir presentaciones gráficas, lingüísticas y conceptuales del trabajo según las normas más habituales y adquirir capacidad suficiente para ajustarse a las expectativas del cliente.

— Formar al estudiante en el manejo de aplicaciones informáticas para todos los objetivos anteriores.

OBJETIVOS FORMATIVOS NOCIONALES:

— Formar al estudiante en los principios teóricos y metodológicos de la traductología, con sus aplicaciones prácticas.

— Capacitar al estudiante para la adquisición de nociones básicas en campos del saber que le permitan la interpretación correcta de todo tipo de textos.

— Orientar al estudiante sobre el mercado profesional: nociones de estructura y funcionamiento empresarial, así como el marco legal de los perfiles de la traducción y la interpretación.

OBJETIVOS RECOGIDOS EN EL ARTÍCULO 3.5 DEL REAL DECRETO 1393/2007:

— Profundizar en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

— Profundizar en el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

— Profundizar en el respeto a los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

OBJETIVOS RECOGIDOS EN EL MECES (MARCO ESPAÑOL DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR):

— Garantizar la posesión y comprensión de los conocimientos.

— Garantizar la aplicación de los conocimientos al trabajo profesional.

— Enseñar a reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.

— Enseñar a transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público general.

— Enseñar a emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. CONSIDERACIÓN PROFESIONAL DE LA TRADUCCIÓN O LA INTERPRETACIÓN

— Ejercicio libre como autónomo o contratado; o, en determinados casos, como funcionario.

— El título de Graduado o Graduada en Traducción e Interpretación no habilita para el ejercicio de actividad profesional regulada en España.

3.2. Competencias

Las competencias generales y específicas —que más abajo se relacionan— adquiridas por los estudiantes están orientadas a la preparación para el ejercicio profesional de la Traducción y la Interpretación.

Page 10: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 10 -

Según queda reflejado en las Competencias generales —y más adelante se recoge en cada uno de los módulos: apartado 5. Planificación de las enseñanzas—, las competencias se han definido teniendo en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres); los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos, Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y cultura de la paz).

COMPETENCIAS GENERALES

Cg01 Adquirir conocimientos en modo de autoaprendizaje.

Cg02 Trabajar en equipo.

Cg03 Manejar con destreza las herramientas informáticas que emplean el traductor y el intérprete, aplicándolo a todas las lenguas de trabajo.

Cg04 Analizar, peritar, sintetizar, reseñar, crear y revisar de todo tipo de textos en todas las lenguas de trabajo aplicando en su casos las TIC

Cg05 Desarrollar y exponer razonamientos críticos.

Cg06 Reconocer las variantes y la multiculturalidad de las lenguas de trabajo.

Cg07 Evaluar y utilizar diccionarios generales y especializados, glosarios y bases de datos terminológicas en cualquier soporte.

Cg08 Utilizar adecuadamente las normas y los usos idiomáticos en todas las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, recurriendo en su caso a herramientas informáticas.

Cg09 Conocer los ámbitos profesionales y sus vías de acceso en el campo de la traducción y de la interpretación

Cg10 Controlar y garantizar los niveles de calidad exigibles en toda tarea oral o escrita en el ámbito profesional

Cg11 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Cg12 Analizar las dificultades específicas del par de lenguas en interpretación

Cg13 Poner en práctica destrezas avanzadas propias de la interpretación: memoria, anotación, oratoria pública

Cg14 Conocer el proceso traductor desde el encargo hasta la entrega.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Ce01 Ampliar con autonomía destrezas en las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, nivel avanzado.

Ce02 Identificar la variación lingüística y discernir entre registros, lenguajes especializados, jergas y dialectos en las lenguas de trabajo

Ce03 Analizar los parámetros social y cultural en que se producen los textos de las lenguas de trabajo.

Ce04 Conocer la civilización contemporánea de los países de las Lenguas de trabajo, a través de textos y discursos en todo tipo de soporte o manifestación

Ce05 Conocer con la máxima soltura el manejo ofimático aplicado a la traducción y a la interpretación, el tratamiento de texto y de imagen para profesionales de este ámbito.

Ce06 Conocer las características del puesto de trabajo y de las herramientas informáticas del traductor y el intérprete.

Page 11: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 11 -

Ce07 Comprender en todos sus matices textos escritos y orales en todas las lenguas de trabajo, especializados y no especializados

Ce08 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para acceder a la profesión o para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Ce09 Identificar, razonar y solucionar dificultades conceptuales y metodológicas en el proceso traductor en todas sus manifestaciones.

Ce10 Conocer y manejar las técnicas y los mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos según las normas y los procedimientos más comunes, incluidos los propios de las TIC.

Ce11 Conocer y manejar sin fisuras las TIC aplicadas a la interpretación y a la traducción, incluida la audiovisual.

Ce12 Conocer y manejar la terminología y fraseología propias de los ámbitos jurídico, administrativo, comercial y científico-técnico en todas las lenguas de trabajo.

Ce13 Aplicar en la práctica conocimientos teóricos de dicción, de expresión y de expresividad oral en todas las lenguas de trabajo

Ce14 Conocer las técnicas de trabajo complementarias de traducción en interpretación y viceversa.

Ce15 Conocer los niveles y registros de las lenguas de trabajo en sus manifestaciones oral y escrita, y aplicarlos juiciosamente

Ce16 Inducir, deducir y sintetizar en todas las lenguas de trabajo

Ce17 Dominar práctica y activamente la Lengua A y todas las destrezas necesarias para la comprensión de textos orales y escritos y para la expresión, en niveles máximos para el ejercicio profesional.

Ce18 Transmitir en Lengua A información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Cp01 Aplicar en la práctica las normas de nivel avanzado de las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita.

Cp02 Documentarse como traductor o intérprete para el desempeño de su labor profesional

Cp03 Conocer las teorías de la traducción como objeto de estudio y como profesión a lo largo de la historia, así como sus aplicaciones profesionales

Cp04 Conocer los fundamentos y las técnicas de la interpretación consecutiva y simultánea.

Cp05 Conocer y manejar los conceptos y las técnicas sobre documentación y gestión de la información aplicados a la traducción y a la interpretación, con especial hincapié en la búsqueda de fuentes de información a través de internet.

Cp06 Enfocar con criterios profesionales el estudio de textos auténticos sin dificultades especiales para su traducción de las B1 y B2 a la Lengua A

Cp07 Establecer las diferencias y las similitudes entre traducción e interpretación como estudio y como profesión, con vistas a una correcta elección de itinerario formativo.

Cp08 Poner en práctica destrezas iniciales propias de la interpretación: análisis, síntesis, expresión oral, anotación, memoria.

Cp09 Aplicar estrategias de traducción, principios metodológicos y técnicas adecuadas a cada tipo de texto de partida en todas las lenguas de trabajo

Cp10 Analizar textos breves de la literatura contemporánea en las lenguas B1 y B2, documentarse y plantear el proceso previo a su traducción.

Cp11 Comprender suficientemente el concepto GILT: globalización, internacionalización, localización y traducción.

Page 12: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 12 -

Cp12 Conocer la normalización y la compatibilidad en el ámbito de la traducción asistida por ordenador.

Cp13 Conocer las asociaciones y otros colectivos relacionados con la traducción o la interpretación

Cp14 Conocer y gestionar memorias de traducción: flujo de trabajo, procesos y formatos.

Cp15 Conocer y manejar conceptos básicos de la teoría de la Terminología

Cp16 Discriminar entre trabajos lexicográficos según su utilidad para la traducción.

Cp17 Dominar destrezas de la terminótica: creación y gestión de bases de datos terminológicas y gestionar la terminología aplicada a la traducción y a la interpretación.

Cp18 Manejar con destreza las herramientas informáticas que emplea en su labor el traductor de productos audiovisuales.

Cp19 Manejar sin fisuras el tratamiento y la alineación de bitextos.

Cp20 Tener conocimientos básicos en legislación y en protocolo de interés para traductores e intérpretes

Cp21 Traducir y adaptar software, productos multimedia y contenido web.

Cp22 Aplicar en la práctica conocimientos para elaborar y defender argumentos y resolver problemas en el ámbito de la traducción y la interpretación

Cp23 Interpretar datos relevantes en el ámbito de la traducción y la interpretación, y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Cp24 Traducir, razonando el proceso y el resultado, textos no especializados de la lengua A a las Lenguas B1 y B2

Cp25 Aplicar en la práctica la teoría de la subtitulación y de la audiodescripción para personas con discapacidad.

Cp26 Conocer la especificidad de la traducción subordinada y ponerla en práctica, con especial hincapié en el ámbito de la imagen estática y en movimiento.

Cp27 Permitir el acceso universal de las personas con discapacidad a los medios audiovisuales

Cp28 Conocer y aplicar los fundamentos y las técnicas de la interpretación bilateral o de enlace de las Lenguas B1 y B2 a la Lengua A y viceversa

Cp29 Conocer y aplicar los fundamentos y las técnicas de la interpretación consecutiva de las Lenguas B1 y B2 a la Lengua A.

Cp30 Acceder a las distintas técnicas y modalidades de la interpretación simultánea, a partir de la traducción a la vista.

Page 13: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 13 -

4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos

accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Sobre la base de lo que hasta este momento viene haciéndose tanto en la Universidad Complutense como en el CES Felipe II: INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN:

— Orientaciones directa a los estudiantes de último curso de bachillerato sobre contenidos y metodología de la titulación:

� Durante las Jornadas de Orientación Preuniversitaria organizadas anualmente por la Universidad Complutense, de Madrid.

� Durante la reunión de similares características que para los centros de la zona de influencia de Aranjuez se organiza anualmente en el CES Felipe II.

— Página web del CES Felipe II www.cesfelipesegundo.com:

� Plan de estudios y programas de las asignaturas, con indicación de profesores y dirección de correo electrónico a la que dirigirse para cualquier consulta.

� Orientaciones generales para la matriculación y requisitos, con indicación de vía específica de acceso y perfil del candidato:

� Prueba de acceso de carácter orientador tanto para los aspirantes como para los profesores (véase epígrafe correspondiente).

� Conocimiento suficiente en dos lenguas segundas o adquiridas, y muy bueno en español, así como predisposición a suplir posibles deficiencias mediante trabajo personal suplementario durante el primer año de estudios.

� Inquietud y curiosidad lingüística.

� Información sobre itinerarios y salidas profesionales.

� Incompatibilidades y secuencialidad entre asignaturas.

� Calendario de exámenes y pruebas.

— Respuesta directa a consultas a través de correo electrónico, hechas tanto a profesores en particular como a los responsables académicos de la titulación.

ACOGIDA Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO:

— Organización de actividades formativas en las lenguas segundas para los aspirantes en quienes se hayan observado carencias o deficiencias, actividades que se desarrolla en paralelo con las clases y demás actividades propias de la titulación.

— Constitución de un Grupo de Orientación compuesto por tres profesores de la titulación y dos estudiantes de último curso, cuyas dos misiones principales son:

� Reunirse a principio de curso con los estudiantes de nuevo ingreso para orientarlos y despejar dudas, y entregarles documentación en soporte digital.

� Recibir y orientar cualquier consulta individual o colectiva que con posterioridad a esa reunión se le haga.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Page 14: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 14 -

4.2. Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales

PRUEBA ESPECÍFICA DE NIVEL EN LAS LENGUAS A, B1 Y B2

— Esta prueba es selectiva y eliminatoria. Junto con la calificación de selectividad, servirá para establecer una lista de admisión priorizada hasta alcanzar el número máximo de estudiantes que puede acoger la titulación.

4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez

matriculados

— Se dará a los estudiantes con anterioridad a su incorporación amplia información académica para poder planificar su proceso de aprendizaje, mediante guías docentes, horarios, calendario de actividades y de exámenes, etc., consultas vía internet o la propia web del Centro.

— Acceso al Grupo de Orientación (véase el apartado correspondiente).

— Horas flexibles de tutoría y atención al estudiante por parte de todos y cada uno de los profesores.

— Tutoría y consulta abiertas asimismo a la posibilidad de hacerlas por correo electrónico, al que los estudiantes tienen acceso a través de la página web.

— La Universidad posee una Oficinas adecuadas para la atención al estudiante, como son la Oficina de Atención al Discapacitado.

4.4. Transferencia y reconocimiento de ECTS: sistema propuesto por la

Universidad

Se aplicarán los mecanismos de reconocimiento y transferencia de créditos que determina la Universidad Complutense de Madrid. En este sentido, la organización de las enseñanzas de Grado tiene entre sus objetivos (RD. 1393/2007, de 29 de octubre) «fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de la misma universidad». Con este objetivo se plantea que cada universidad debe disponer de un sistema de transferencia y reconocimiento de créditos, entendido como tales: Reconocimiento:

Aceptación por una Universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial. Transferencia:

Implica que en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, figure la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con

Page 15: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 15 -

anterioridad, en la misma u otra universidad, siempre que no hayan sido empleados para la obtención de un título oficial. Para cumplir con esta normativa, la Universidad Complutense de Madrid organiza su Sistema de Transferencia y Reconocimiento de Créditos en base a los siguientes elementos: En el Centro:

La Comisión de Estudios de Traducción e Interpretación (Transferencia y Reconocimiento de Créditos), compuesta por el Director del Centro o persona en quien delegue, el Coordinador de la titulación y por profesores en un número que garantice la representación de todas las titulaciones que se imparten en el Centro, más un representante de los estudiantes y un miembro del personal de administración y servicios (PAS), que actuará como secretario. Sus miembros se renuevan cada dos años, salvo el PAS que se renueva cada tres. Esta Comisión debe reunirse al menos dos veces cada curso académico para analizar los supuestos de reconocimientos de las enseñanzas adscritas al centro, teniendo en cuenta que: − Serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de

la rama correspondiente. − También serán objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de

formación básica que pertenezcan a la rama de conocimiento del título al que se pretende acceder.

− Los créditos restantes podrán ser reconocidos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las demás materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal.

− De acuerdo con el articulo 46.2.i de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado. Estos créditos se incluirán dentro del apartado de los créditos optativos de la titulación. Las condiciones para el reconocimiento las fijará la UCM a través de la Comisión de Estudios.

Transferencia:

Se incluirán en el expediente académico del estudiante los créditos correspondientes a materias superadas en otros estudios universitarios oficiales no terminados. Calificaciones:

Al objeto de facilitar la movilidad del estudiante, se arrastrará la calificación obtenida en los reconocimientos y transferencias de créditos ETCS. En su caso, se realizará media ponderada cuando coexistan varias materias de origen y una sola de destino. En el supuesto de no existir calificación se hará constar APTO, y no baremará a efectos de media de expediente. Por lo tanto, la similitud de contenido no debe ser el único criterio a tener en cuenta en el procedimiento de reconocimiento de créditos. Los criterios que emplee esta Comisión deben ser compatibles con la importancia que deben tener los resultados de aprendizaje y las competencias a adquirir por los estudiantes. Con este fin, el perfil de los miembros de la Comisión será el de las personas que acrediten una formación adecuada en todo lo relativo al Espacio Europeo de Educación Superior y, sobre todo, a la aplicación del crédito ECTS como instrumento para incrementar la movilidad tanto internacional como dentro de España o entre centros de la misma Universidad Complutense. El Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior, en coordinación con el Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia y el Vicerrectorado de Doctorado y Titulaciones Propias, realizará un informe anual sobre el funcionamiento de estas Comisiones y sobre sus posibles mejoras. Asimismo, se garantizará la coordinación entre las distintas Comisiones de los centros de la Universidad Complutense de Madrid con el fin de garantizar la aplicación de criterios uniformes de actuación.

Page 16: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 16 -

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación

del plan de estudios.

EXPLICACIÓN GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

— El Grado en Traducción e Interpretación supone el estudio de la Traducción y de la Interpretación en condiciones de igualdad en lo relativo a las materias obligatorias.

— El Grado está estructurado según un procedimiento mixto de módulos y materias, organizados en créditos ECTS, con un valor de 25 horas/crédito, y distribuidos en un total de ocho semestres.

— Los 240 créditos del Grado se distribuyen en los siguientes seis módulos, más el Trabajo de Fin de Grado:

Módulo 1: Materias Básicas • 60 créditos básicos • Semestres I, II y III

Módulo 2: Teoría y Práctica de la Traducción y la Interpretación • 60 créditos obligatorios. • Semestres I, III y IV.

Módulo 3: Aplicaciones Prácticas para la Traducción y la Interpretación • 30 créditos mixtos. • Semestres V y VI.

Módulo 4: Itinerario de Traducción • 60 créditos obligatorios. • Semestres V, VI, VII y VIII.

Módulo 5: Itinerario de Interpretación • 60 créditos obligatorios. • Semestres V, VI, VII y VIII.

Módulo 6: Traducción Audiovisual y Mediación Lingüística • 24 créditos optativos. • Semestres VI y VIII.

Módulo 7: Trabajo de Fin de Grado • 6 créditos obligatorios. • Semestres VII y VIII.

— Los mencionados módulos se encuentran a su vez organizados en materias como sigue:

Módulo 1: Materias Básicas (60 créd. básicos): • Consta de tres materias, que se corresponden con otras tantas de las previstas para la

rama de Artes y Humanidades por el R.D.1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales: - Lengua (12 créd.) - Idioma moderno (24 créd.) - Literatura (12 créd.)

• Y una de las previstas por el mencionado R.D. para la rama de Ingeniería y Arquitectura: - Informática (12 créd).

• Con este módulo se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos básicos en

Page 17: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 17 -

materias complementarias imprescindibles para la formación de traductores e intérpretes.

Módulo 2: Teoría y Práctica de la Traducción y la Interpretación (60 créd obligatorios): • Consta de dos materias:

- Técnicas en Traducción e Interpretación (30 créd). - Habilidades en Traducción e Interpretación (30 créd).

• Con este módulo el estudiante adquiere los conocimientos indispensables en Traducción e Interpretación para poder acceder a los itinerarios.

• Por otra parte, profundiza en su conocimiento en todas las lenguas de trabajo.

Módulo 3: Aplicaciones Prácticas para la Traducción y la Interpretación (30 créd. mixtos): • Consta de dos materias:

- Preparación para la Traducción y la Interpretación en Ámbitos Profesionales (18 créd. obligatorios).

- Aproximación a la Traducción para Intérpretes y a la Interpretación para Traductores (12 créd. optativos).

• Con las asignaturas obligatorias de este módulo, el estudiante adquiere las herramientas esenciales para acercarse profesionalmente a la traducción y a la interpretación.

• Con las optativas, por otra parte, puede empezar a configurar su currículum y sus preferencias de especialización.

Módulo 4: Itinerario de Traducción (60 créd. obligatorios): • Consta de dos materias:

- Traducción Editorial y Revisión de Textos (24 créd). - Traducción Profesional y Argumentada (36 créd).

• Este módulo configura los créditos obligatorios que debe cursar el estudiante que elija el Itinerario de Traducción.

• Las dos materias que lo constituyen corresponden a dos áreas de amplias expectativas en el ejercicio profesional de la traducción.

• Los itinerarios recogidos en este módulo y el siguiente son indivisibles y excluyentes entre sí: el estudiante debe cursar solo uno de ellos y hacerlo en su totalidad.

Módulo 5: Itinerario de Interpretación (60 créd. obligatorios): • Consta de dos materias:

- Interpretación en los Ámbitos Social e Institucional (24 créd.). - Interpretación Consecutiva y Simultánea (36 créd.).

• Este módulo configura los créditos obligatorios que debe cursar el estudiante que elija el Itinerario de Interpretación.

• Las dos materias que lo constituyen corresponden a dos áreas de amplias expectativas en el ejercicio profesional de la interpretación.

• Los itinerarios recogidos en este módulo y el anterior son indivisibles y excluyentes entre sí: el estudiante debe cursar solo uno de ellos y hacerlo en su totalidad.

Módulo 6: Traducción Audiovisual y Mediación Lingüística (24 créd. optativos): • Consta de dos materias:

- Traducción Especializada (24 créd.) - Traducción Audiovisual y Mediación Lingüística (24 créd).

• Las dos materias de este módulo corresponden a dos ámbitos diferentes de la traducción con amplias expectativas profesionales.

• Las cuatro asignaturas que constituyen cada una de estas materias abarcan los contenidos mínimos necesarios para asegurarle al estudiante una correcta competencia.

• Por este motivo, las materias son indivisibles y excluyentes entre sí: el estudiante debe optar solo por una de ellas y cursarla completa.

Módulo 7: Trabajo de Fin de Grado (6 créd. obligatorios): • Con el trabajo, el estudiante demuestra las competencias adquiridas, así como el

conocimiento y la capacidad de aplicación de las herramientas básicas de la Traducción y la Interpretación.

— Las Prácticas Externas tienen carácter optativo.

— Los itinerarios que el plan de estudio recoge deben entenderse únicamente como recurso metodológico para la formación de los estudiantes de cara a su mejor incorporación a la actividad profesional, y no como una especialización, que exigiría mayor dedicación y otro

Page 18: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 18 -

enfoque, incluida la investigación.

— El acceso al Itinerario de Interpretación está limitado por la capacidad de las instalaciones propias (aulas de cabinas); estas instalaciones se han previsto así por razones pedagógicas. Los profesores de las asignaturas que preparan directa o indirectamente para la interpretación orientan a los estudiantes y, en su caso, establecen una relación priorizada de posibilidad de acceso.

— Las lenguas de trabajo del Grado en Traducción e Interpretación son, desde el semestre I: • La Lengua A, que es en todos los casos Español. • Otras dos lenguas con idéntica carga en créditos:

- La Lengua B1, que es en todos los casos Inglés. - La Lengua B2, que puede ser Alemán o Francés (esta oferta de Lenguas B2 es

susceptible de ampliación en función de la demanda). - Una vez elegida una lengua por el estudiante, solo puede cambiar a otra cursando la

totalidad de ECTS correspondientes a la lengua de nueva elección.

— La unidad temporal es el semestre.

— La oferta de ECTS de carácter optativo es de 108 créditos, de los que el alumno debe cursar 36.

Distribución del plan de estudios en ECTS, por tipo de materia

TIPO DE MATERIA ECTS

Formación básica 60

Obligatorias 138

Optativas 36

Prácticas externas —

Trabajo fin de Grado 6

ECTS TOTALES… 240

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en ECTS

DESARROLLO ESQUEMÁTICO DE LA ENSEÑANZA

Módulo 1: Materias Básicas 60 créd. Básico Semestres I, II y III

Materia 1.1

Lengua 12 créd. Básico Humanidades

Asignatura 1.1.1

6 créd. Básico

Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Oral Semestre I

Asignatura 1.1.2

6 créd. Básico

Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Escrita. Ortotipografía Semestre II

Page 19: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 19 -

Materia 1.2

Idioma Moderno 24 créd. Básico Humanidades

Asignatura 1.2.1

6 créd. Básico

Lengua B1: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Oral Semestre I

Asignatura 1.2.2

6 créd. Básico

Lengua B2: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Oral Semestre I

Asignatura 1.2.3

6 créd. Básico

Lengua B1: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Escrita Semestre II

Asignatura 1.2.4

6 créd. Básico

Lengua B2: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Escrita Semestre II

Materia 1.3

Literatura 12 créd. Básico Humanidades

Asignatura 1.3.1

6 cred. Básico

Lengua B1: Civilización y Cultura a través de los Textos Semestre II

Asignatura 1.3.2

6 créd. Básico

Lengua B2: Civilización y Cultura a través de los Textos Semestre II

Materia 1.4

Informática 12 créd. Básico Ingeniería y Arquitectura

Asignatura 1.4.1

6 cred. Básico

Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación I Semestre I

Asignatura 1.4.2

6 cred. Básico

Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación II Semestre III

Módulo 2: Teoría y Práctica de la Traducción y la Interpretación 60 créd.

Obligatorio Semestres I, III y IV

Materia 2.1

Técnicas en Traducción e Interpretación 30 créd. Obligatorio

Materia 2.2

Habilidades en Traducción e Interpretación 30 créd. Obligatorio

Page 20: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 20 -

Módulo 3: Aplicaciones Prácticas para la Traducción y la Interpretación 30 créd.

Mixto Semestres V, VI, VII y VIII

Materia 3.1

Preparación para la Traducción y la Interpretación en Ámbitos Profesionales

18 créd. Obligatorio

Materia 3.2

Aproximación a la Traducción para Intérpretes y a la Interpretación para Traductores

12 créd. Optativo

Módulo 4: Itinerario de Traducción 60 créd. Obligatorio

Semestres V, VI, VII y VIII

Materia 4.1

Traducción Editorial y Revisión de Textos 24 créd. Obligatorio

Materia 4.2

Traducción Profesional y Argumentada 36 créd. Obligatorio

Módulo 5: Itinerario de Interpretación 60 créd. Obligatorio

Semestres V, VI, VII y VIII

Materia 5.1

Interpretación en los Ámbitos Social e Institucional 24 créd. Obligatorio

Materia 5.2

Interpretación Consecutiva y Simultánea 36 créd. Obligatorio

Módulo 6: Especialización y Mediación Lingüística en Traducción e Interpretación

24 créd. Optativo

Semestres VI y VIII

Materia 6.1

Traducción Especializada 24 créd. Optativo

Materia 6.2

Traducción Audiovisual y Mediación Lingüística 24 créd. Optativo

Módulo 7: Trabajo de Fin de Grado 6 créd. Obligatorio

Semestres VII y VIII

— La planificación que aquí se propone se basa en la experiencia de la enseñanza de los estudios de Traducción e Interpretación en el CES Felipe II de la UCM, así como en la de los centros y departamentos universitarios nacionales y extranjeros que más arriba se enumeran.

— Se articula en torno a las disciplinas básicas que los configuran y pretende ofrecer el núcleo de los conocimientos necesarios para la adquisición de las competencias que se consideran propias de la titulación.

— Establece una secuenciación de los contenidos acorde con el carácter progresivo de la adquisición de los conocimientos en este campo, tal y como se especifica en la descripción

Page 21: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 21 -

pormenorizada de los módulos, materias y asignaturas del Grado.

— Para cada módulo se designará un profesor que tendrá a su cargo la coordinación de las actividades formativas así como de los sistemas y criterios de evaluación de las asignaturas y grupos que constituyen la materia.

— Para la realización de las actividades formativas propias de cada materia y asignatura se utilizarán los recursos que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conforme a los criterios establecidos en las respectivas guías docentes.

— Esta propuesta se estima coherente y cabe afirmar que garantiza la adquisición de las competencias programadas para el título de Grado en Traducción e Interpretación.

— Los estudios para la obtención del título de Graduado en Traducción e Interpretación se articulan en ocho semestres, en cada uno de los cuales el estudiante deberá cursar 30 créditos.

— Véase la secuenciación temporal de los ocho semestres en la tabla siguiente.

Page 22: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 22 -

Secuencia temporal por semestres

Sem. Módulos Materias

Lengua

Idioma Moderno Materias Básicas

Informática I

Teoría y Práctica de la Traducción y la Interpretación

Habilidades en Traducción e Interpretación

Lengua

Idioma Moderno II Materias Básicas

Literatura

Materias Básicas Informática

Técnicas en Traducción e Interpretación III Teoría y Práctica de la Traducción y la Interpretación Habilidades en Traducción e Interpretación

Técnicas en Traducción e Interpretación IV

Teoría y Práctica de la Traducción y la Interpretación Habilidades en Traducción e Interpretación

Aplicaciones Prácticas para la Traducción y la Interpretación

Preparación para la Traducción y la Interpretación en Ámbitos Profesionales

Itinerario de Interpretación Interpretación Consecutiva y Simultánea V

Itinerario de Traducción Traducción Profesional y Argumentada

Preparación para la Traducción y la Interpretación en Ámbitos Profesionales Aplicaciones Prácticas para la Traducción y

la Interpretación Aproximación a la Traducción para Intérpretes y a la Interpretación para Traductores

Traducción Especializada Especialización y Mediación Lingüística en Traducción e Interpretación Traducción Audiovisual y Mediación Lingüística

Itinerario de Interpretación Interpretación en los Ámbitos Social e Institucional

VI

Itinerario de Traducción Traducción Editorial y Revisión de Textos

Itinerario de Interpretación Interpretación Consecutiva y Simultánea

Itinerario de Traducción Traducción Profesional y Argumentada VII

Trabajo de Fin de Grado

Aplicaciones Prácticas para la Traducción y la Interpretación

Aproximación a la Traducción para Intérpretes y a la Interpretación para Traductores

Traducción Especializada Especialización y Mediación Lingüística en Traducción e Interpretación Traducción Audiovisual y Mediación Lingüística

Itinerario de Interpretación Interpretación en los Ámbitos Social e Institucional

Itinerario de Traducción Traducción Editorial y Revisión de Textos

VIII

Trabajo de Fin de Grado

Page 23: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 23 -

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de

acogida

— Existe ya un equipo de Responsables de Movilidad, que trabajan por lenguas y en grupo, con un conjunto de países asignados a cada uno de ellos.

— Los resultados que se vienen obteniendo —se reciben alrededor de 40 estudiantes Erasmus de Universidades europeas, y sale un número parecido de estudiantes de la titulación, de un total máximo matriculado de 425— hace pensar en mantener un procedimiento similar en adelante, si bien susceptible siempre de evaluación y mejora.

— Se reconocerán los ECTS superados por el estudiante y acreditados por otras Universidades atendiendo a los contenidos y a la adecuación que pueda hacerse según los módulos en que se organiza el presente plan de estudios.

— Los Responsables de Movilidad estudiarán personalizadamente cada caso y elevarán una propuesta a las autoridades académicas. En el proceso se garantiza el respeto a las normas y reglamentos que a tal efecto existen en el Universidad Complutense.

Page 24: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 24 -

5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-

aprendizaje de que consta el plan de estudios Módulo 1

Denominación del módulo 1 Materias básicas

ECTS 60.0 Carácter Básico Unidad temporal Semestres I, II y III

Competencias generales

Cg01 Adquirir conocimientos en modo de autoaprendizaje.

Cg02 Trabajar en equipo.

Cg03 Manejar con destreza las herramientas informáticas que emplean el traductor y el intérprete, aplicándolo a todas las lenguas de trabajo.

Cg04 Analizar, peritar, sintetizar, reseñar, crear y revisar de todo tipo de textos en todas las lenguas de trabajo aplicando en su casos las TIC

Cg06 Reconocer las variantes y la multiculturalidad de las lenguas de trabajo.

Cg08 Utilizar adecuadamente las normas y los usos idiomáticos en todas las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, recurriendo en su caso a herramientas informáticas.

Requisitos previos

— Ninguno.

Page 25: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 25 -

Módulo 1: Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario [Cg04] [Cg06] [Cg08].

± 30%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura [Cg02] [Cg04] [Cg06] [Cg08].

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios [Cg02] [Cg03] [Cg04] [Cg06] [Cg08]

± 10% ± 10%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio [Cg01] [Cg02] [Cg03] [Cg04] [Cg06] [Cg08].

± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales [Cg01] [Cg02] [Cg06] [Cg08].

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan [Cg02].

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc. [Cg01] [Cg02 [Cg03] [Cg06] [Cg08]

± 5%

Sistemas de evaluación

— Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1124/2003.

— Cada una de las materias será objeto de evaluación individualizada, mediante controles periódicos de la participación del alumno en las actividades programadas.

— Habrá en todas ellas un control final, unificado y común para todos los grupos, de la adquisición de conocimientos positivos y competencias adquiridas.

— La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente.

— El valor de los resultados de los controles periódicos de actividades, de las prácticas y los conocimientos teóricos variará, en cada una de las asignaturas en que se desglosan las materias, en función de su carácter y contenidos.

— En este módulo:

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ...................entre el 20% y el 40%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ............................entre el 50% y el 70%

Page 26: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 26 -

� Trabajo y actividades adicionales...................................................... entre el 5% y el 10%

— En la evaluación de las diferentes materias se explicita el porcentaje exacto que se aplicará en cada caso.

— La periodicidad y, en su caso, el de las pruebas, los criterios de evaluación y el valor de cada parte quedarán detallados en las guías docentes de cada asignatura.

Contenido del módulo 1: Materias Básicas

— 60 créditos básicos.

— Consta de tres materias, que corresponden a otras tantas de las previstas para la rama de Artes y Humanidades por el R.D.1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales: Lengua (12 créd.), Idioma moderno (24 créd.) y Literatura (12 créd.); y una de las materias previstas por el mismo R.D. para la rama de Ingeniería y Arquitectura: Informática (12 créd).

— Con este módulo se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos básicos en materias complementarias que son imprescindibles para la formación de traductores e intérpretes.

Page 27: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 27 -

Materia 1.1

12 créd. Básico Lengua

Semestres I y II

Competencias específicas

Ce01 Ampliar con autonomía destrezas en las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, nivel avanzado.

Ce02 Identificar la variación lingüística y discernir entre registros, lenguajes especializados, jergas y dialectos en las lenguas de trabajo

Ce13 Aplicar en la práctica conocimientos teóricos de dicción, de expresión y de expresividad oral en todas las lenguas de trabajo

Ce15 Conocer los niveles y registros de las lenguas de trabajo en sus manifestaciones oral y escrita, y aplicarlos juiciosamente

Ce16 Inducir, deducir y sintetizar en todas las lenguas de trabajo

Ce17 Dominar práctica y activamente la Lengua A y todas las destrezas necesarias para la comprensión de textos orales y escritos y para la expresión, en niveles máximos para el ejercicio profesional.

Ce18 Transmitir en Lengua A información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Requisitos previos

— Ninguno.

Page 28: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 28 -

Materia 1.1: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 30%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 10% ± 10%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio .

± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 10%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ............................................± 20%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas .....................................................± 70%

� Trabajo y actividades adicionales..............................................................................± 10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Oral • Conocimiento y, sobre todo, dominio práctico de la Lengua A como lengua materna en su

manifestación oral, máximo nivel de competencia. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Escrita. Ortotipografía • Conocimiento y, sobre todo, dominio práctico de la Lengua A como lengua materna en su

manifestación escrita, máximo nivel de competencia. • Normas y usos de la ortotipografía de la Lengua A en lo que interesa a la profesión de

traductor. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

Page 29: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 29 -

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 1.1.1

6 créd. Básico

Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Oral Semestre I

Asignatura 1.1.2

6 créd. Básico

Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Escrita. Ortotipografía Semestre II

Page 30: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 30 -

Materia 1.2

24 créd. Básico Idioma Moderno

Semestres I y II

Competencias específicas

Ce01 Ampliar con autonomía destrezas en las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, nivel avanzado.

Ce02 Identificar la variación lingüística y discernir entre registros, lenguajes especializados, jergas y dialectos en las lenguas de trabajo

Ce07 Comprender en todos sus matices textos escritos y orales en todas las lenguas de trabajo, especializados y no especializados

Ce13 Aplicar en la práctica conocimientos teóricos de dicción, de expresión y de expresividad oral en todas las lenguas de trabajo

Ce15 Conocer los niveles y registros de las lenguas de trabajo en sus manifestaciones oral y escrita, y aplicarlos juiciosamente

Ce16 Inducir, deducir y sintetizar en todas las lenguas de trabajo

Requisitos previos

— Ninguno.

Page 31: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 31 -

Materia 1.2: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 30%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 10% ± 10%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 10%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ............................................± 20%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas .....................................................± 70%

� Trabajo y actividades adicionales..............................................................................± 10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Lengua B1: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Oral • Conocimiento y, sobre todo, dominio práctico de la Lengua B1 en su manifestación oral,

máximo nivel de competencia. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Lengua B2: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Oral • Conocimiento y, sobre todo, dominio práctico de la Lengua B2 en su manifestación oral,

máximo nivel de competencia. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Page 32: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 32 -

— Lengua B1: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Escrita • Conocimiento y, sobre todo, dominio práctico de la Lengua B1 en su manifestación escrita,

máximo nivel de competencia. • Normas y usos de la ortotipografía de la Lengua B1 comparada con la Lengua A en lo que

interesa a la profesión de traductor. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Lengua B2: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Escrita • Conocimiento y, sobre todo, dominio práctico de la Lengua B2 en su manifestación escrita,

máximo nivel de competencia. • Normas y usos de la ortotipografía de la Lengua B2 comparada con la Lengua A en lo que

interesa a la profesión de traductor. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 1.2.1

6 créd. Básico

Lengua B1: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Oral Semestre I

Asignatura 1.2.2

6 créd. Básico

Lengua B2: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Oral Semestre I

Asignatura 1.2.3

6 créd. Básico

Lengua B1: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Escrita Semestre II

Asignatura 1.2.4

6 créd. Básico

Lengua B2: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Escrita Semestre II

Page 33: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 33 -

Materia 1.3

12 créd. Básico Literatura

Semestre II

Competencias específicas

Ce01 Ampliar con autonomía destrezas en las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, nivel avanzado.

Ce03 Analizar los parámetros social y cultural en que se producen los textos de las lenguas de trabajo.

Ce04 Conocer la civilización contemporánea de los países de las Lenguas de trabajo, a través de textos y discursos en todo tipo de soporte o manifestación

Ce07 Comprender en todos sus matices textos escritos y orales en todas las lenguas de trabajo, especializados y no especializados

Ce13 Aplicar en la práctica conocimientos teóricos de dicción, de expresión y de expresividad oral en todas las lenguas de trabajo

Ce15 Conocer los niveles y registros de las lenguas de trabajo en sus manifestaciones oral y escrita, y aplicarlos juiciosamente

Ce16 Inducir, deducir y sintetizar en todas las lenguas de trabajo

Requisitos previos

— Ninguno.

Page 34: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 34 -

Materia 1.3: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 30%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 10% ± 10%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 10%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ............................................± 30%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas .....................................................± 60%

� Trabajo y actividades adicionales..............................................................................± 10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Lengua B1: Civilización y Cultura a través de los Textos • Conocimiento de culturas y civilizaciones de la Lengua B1. • Reconocimiento de la multiculturalidad de la Lengua B1. • Desarrollo práctico a través de los textos, orales y escritos, exponentes de la cultura y la

civilización contemporánea de los países de la Lengua B1. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Lengua B2: Civilización y Cultura a través de los Textos • Conocimiento de culturas y civilizaciones de la Lengua B2.

Page 35: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 35 -

• Reconocimiento de la multiculturalidad de la Lengua B2. • Desarrollo práctico a través de los textos, orales y escritos, exponentes de la cultura y la

civilización contemporánea de los países de la Lengua B2. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 1.3.1

6 cred. Básico

Lengua B1: Civilización y Cultura a través de los Textos Semestre II

Asignatura 1.3.2

6 créd. Básico

Lengua B2: Civilización y Cultura a través de los Textos Semestre II

Page 36: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 36 -

Materia 1.4

12 créd. Básico Informática

Semestres I y III

Competencias específicas

Ce05 Conocer con la máxima soltura el manejo ofimático aplicado a la traducción y a la interpretación, el tratamiento de texto y de imagen para profesionales de este ámbito.

Ce06 Conocer las características del puesto de trabajo y de las herramientas informáticas del traductor y el intérprete.

Requisitos previos

— La evaluación final en Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación II requiere la previa evaluación positiva en Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación I.

Materia 1.4: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 20%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 15% ± 15%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 10%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 15%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 10%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ............................................± 20%

Page 37: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 37 -

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas .....................................................± 70%

� Trabajo y actividades adicionales..............................................................................± 10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación I • Conocimientos teóricos y prácticos en TIC aplicados a la traducción y a la interpretación. • Iniciación en las tecnologías y herramientas de traducción asistida por ordenador. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación II • Ampliación de conocimientos teóricos y prácticos en TIC aplicados a la traducción y a la

interpretación. • Gestión de memorias de traducción: flujo de trabajo, procesos y formatos. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 1.4.1

6 cred. Básico

Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación I Semestre I

Asignatura 1.4.2

6 cred. Básico

Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación II Semestre III

Page 38: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 38 -

Módulo 2

Denominación del módulo 2 Teoría y Práctica de la Traducción y la Interpretación

ECTS 60.0 Carácter Obligatorio Unidad temporal Semestres I, III y IV

Competencias generales

Cg01 Adquirir conocimientos en modo de autoaprendizaje.

Cg02 Trabajar en equipo.

Cg04 Analizar, peritar, sintetizar, reseñar, crear y revisar de todo tipo de textos en todas las lenguas de trabajo aplicando en su casos las TIC

Cg05 Desarrollar y exponer razonamientos críticos.

Cg06 Reconocer las variantes y la multiculturalidad de las lenguas de trabajo.

Cg08 Utilizar adecuadamente las normas y los usos idiomáticos en todas las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, recurriendo en su caso a herramientas informáticas.

Requisitos previos

— Ninguno.

Page 39: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 39 -

Módulo 2: Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario [Cg04] [Cg05] [Cg06] [Cg08].

± 40%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura [Cg04] [Cg05] [Cg06] [Cg08].

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios [Cg02] [Cg04] [Cg05] [Cg06] [Cg08].

± 5% ± 5%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio [Cg01] [Cg02] [Cg04] [Cg06].

± 10%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales [Cg01] [Cg02] [Cg04] [Cg05] [Cg066].

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan [Cg01] [Cg02] [Cg05].

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc. [Cg01] [Cg02] [Cg04] [Cg06] [Cg08]

± 10%

Sistemas de evaluación

— Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1124/2003.

— Cada una de las materias será objeto de evaluación individualizada, mediante controles periódicos de la participación del alumno en las actividades programadas.

— Habrá en todas ellas un control final, unificado y común para todos los grupos, de la adquisición de conocimientos positivos y competencias adquiridas.

— La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente.

— El valor de los resultados de los controles periódicos de actividades, de las prácticas y los conocimientos teóricos variará, en cada una de las asignaturas en que se desglosan las materias, en función de su carácter y contenidos.

— ¿Con carácter general? / ¿En este módulo?:

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ...................entre el 20% y el 40%

Page 40: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 40 -

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ............................entre el 50% y el 70%

� Trabajo y actividades adicionales...................................................... entre el 5% y el 10%

— En la evaluación de las diferentes materias se explicita el porcentaje exacto que se aplicará en cada caso.

— La periodicidad y, en su caso, el de las pruebas, los criterios de evaluación y el valor de cada parte quedarán detallados en las guías docentes de cada asignatura.

Contenido del módulo 2: Teoría y Práctica de la Traducción y la Interpretación

— 60 créditos obligatorios.

— Consta de dos materias: Técnicas en Traducción e Interpretación y Habilidades en Traducción e Interpretación.

— Con este módulo, el estudiante adquiere, por una parte, los conocimientos indispensables en Traducción e Interpretación para poder acceder a los itinerarios.

— Por otra parte, profundiza en el conocimiento de todas sus lenguas de trabajo.

Page 41: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 41 -

Materia 2.1

30 créd. Obligatorio Técnicas en Traducción e Interpretación

Semestre III y IV

Competencias específicas y profesionales

Ce07 Comprender en todos sus matices textos escritos y orales en todas las lenguas de trabajo, especializados y no especializados

Cp02 Documentarse como traductor o intérprete para el desempeño de su labor profesional

Cp03 Conocer las teorías de la traducción como objeto de estudio y como profesión a lo largo de la historia, así como sus aplicaciones profesionales

Cp04 Conocer los fundamentos y las técnicas de la interpretación consecutiva y simultánea.

Cp05 Conocer y manejar los conceptos y las técnicas sobre documentación y gestión de la información aplicados a la traducción y a la interpretación, con especial hincapié en la búsqueda de fuentes de información a través de internet.

Cp06 Enfocar con criterios profesionales el estudio de textos auténticos sin dificultades especiales para su traducción de las B1 y B2 a la Lengua A

Cp07 Establecer las diferencias y las similitudes entre traducción e interpretación como estudio y como profesión, con vistas a una correcta elección de itinerario formativo.

Cp08 Poner en práctica destrezas iniciales propias de la interpretación: análisis, síntesis, expresión oral, anotación, memoria.

Cp09 Aplicar estrategias de traducción, principios metodológicos y técnicas adecuadas a cada tipo de texto de partida en todas las lenguas de trabajo

Cp20 Tener conocimientos básicos en legislación y en protocolo de interés para traductores e intérpretes

Requisitos previos

— Ninguno.

Page 42: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 42 -

Materia 2.1: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 40%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 5% ± 5%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 10%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 10%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante .............................................±20%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ......................................................±70%

� Trabajo y actividades adicionales...............................................................................±10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Documentación para Traductores e Intérpretes • Competencia documental del traductor e intérprete. • Conceptos básicos sobre documentación y gestión de la información. • Técnicas documentales aplicadas a la traducción y a la interpretación, con especial hincapié

en la búsqueda de fuentes de información a través de internet • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Teorías de la Traducción: Aplicaciones Prácticas • Principales teorías traductoras y sus posibles aplicaciones a la traducción profesional. • Presentación de la traducción como objeto de estudio y como profesión con vistas a una

mejor elección de itinerario formativo.

Page 43: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 43 -

• Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Introducción a la Interpretación • Primera aproximación a la interpretación: técnicas y estrategias. • Presentación de la interpretación como estudio y como profesión con vistas a una mejor

elección de itinerario formativo. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Introducción a la Traducción B1-A • Primera aproximación a la traducción B1-A. • Técnicas y estrategias traductoras B1-A. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Introducción a la Traducción B2-A • Primera aproximación a la traducción B2-A. • Técnicas y estrategias traductoras B2-A. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 2.1.1

6 créd. Obligatorio

Documentación para Traductores e Intérpretes Semestre III

Asignatura 2.1.2

6 créd. Obligatorio

Teorías de la Traducción: Aplicaciones Prácticas Semestre III

Asignatura 2.1.3

6 créd. Obligatorio

Introducción a la Interpretación Semestre IV

Asignatura 2.1.4

6 créd. Obligatorio

Introducción a la Traducción B1-A Semestre IV

Asignatura 2.1.5

6 créd. Obligatorio

Introducción a la Traducción B2-A Semestre IV

Page 44: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 44 -

Materia 2.2

30 créd. Obligatorio Habilidades en Traducción e Interpretación

Semestres I, III y IV

Competencias específicas y profesionales

Ce02 Identificar la variación lingüística y discernir entre registros, lenguajes especializados, jergas y dialectos en las lenguas de trabajo

Ce03 Analizar los parámetros social y cultural en que se producen los textos de las lenguas de trabajo.

Ce04 Conocer la civilización contemporánea de los países de las Lenguas de trabajo, a través de textos y discursos en todo tipo de soporte o manifestación

Ce07 Comprender en todos sus matices textos escritos y orales en todas las lenguas de trabajo, especializados y no especializados

Ce13 Aplicar en la práctica conocimientos teóricos de dicción, de expresión y de expresividad oral en todas las lenguas de trabajo

Ce17 Dominar práctica y activamente la Lengua A y todas las destrezas necesarias para la comprensión de textos orales y escritos y para la expresión, en niveles máximos para el ejercicio profesional.

Ce18 Transmitir en Lengua A información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Cp09 Aplicar estrategias de traducción, principios metodológicos y técnicas adecuadas a cada tipo de texto de partida en todas las lenguas de trabajo

Requisitos previos

— La evaluación final en Lengua A: Expresión y Comunicación Oral requiere la previa evaluación positiva en Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Oral.

— La evaluación final en Lengua A: Redacción y Composición de Textos requiere la previa evaluación positiva en Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Escrita. Ortotipografía.

Page 45: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 45 -

Materia 2.2: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 40%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 5% ± 5%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 10%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 10%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante .............................................±20%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ......................................................±70%

� Trabajo y actividades adicionales...............................................................................±10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Lengua A: Civilización y Cultura a través de los Textos • Conocimiento de culturas y civilizaciones de la Lengua A. • Reconocimiento de la multiculturalidad de la Lengua A. • Desarrollo práctico a través de los textos, orales y escritos, exponentes de la cultura y la

civilización contemporánea de los países de la Lengua A. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Lengua A: Expresión y Comunicación Oral • La evaluación final de esta unidad docente requiere la previa evaluación positiva en Lengua

A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Oral. • Prácticas de expresión oral en Lengua A.

Page 46: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 46 -

• Oratoria y toma de palabra en público. • Preparación para la Interpretación. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Lengua A: Redacción y Composición de Textos • La evaluación final de esta unidad docente requiere la previa evaluación positiva en Lengua

A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Escrita. Ortotipografía. • Prácticas de redacción en Lengua A, con especial atención a la norma, los matices, la

ambigüedad, la expresividad, lo idiomático. • Introducción a los lenguajes de especialidad, interés e importancia de la documentación

para paliar deficiencias. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Prácticas de Traducción Virtual B1-A • Organización personal del trabajo del estudiante, proporcionándole una herramienta de

aprendizaje y práctica en permanente disponibilidad, al margen de horarios. • Importancia que tiene la tarea bien hecha en todas las fases del proceso, enfocada hacia su

incorporación al ejercicio profesional. • Destreza traductora B1-A. • Destreza en ortotipografía del español en soporte informático. • Destreza en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al

ejercicio profesional de la traducción.

— Prácticas de Traducción Virtual B2-A • Organización personal del trabajo del estudiante, proporcionándole una herramienta de

aprendizaje y práctica en permanente disponibilidad, al margen de horarios. • Importancia que tiene la tarea bien hecha en todas las fases del proceso, enfocada hacia su

incorporación al ejercicio profesional. • Destreza traductora B2-A. • Destreza en ortotipografía del español en soporte informático. • Destreza en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al

ejercicio profesional de la traducción.

Asignaturas

Asignaturas 2.2.1

6 créd. Obligatorio

Lengua A: Civilización y Cultura a través de los Textos Semestre I

Asignatura 2.2.2

6 créd. Obligatorio

Lengua A: Expresión y Comunicación Oral Semestre III

Asignatura 2.2.3

6 créd. Obligatorio

Lengua A: Redacción y Composición de Textos Semestre III

Asignatura 2.2.4

6 créd. Obligatorio

Prácticas de Traducción Virtual B1-A Semestre IV

Asignatura 2.2.5

6 créd. Obligatorio

Prácticas de Traducción Virtual B2-A Semestre IV

Page 47: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 47 -

Módulo 3

Denominación del módulo 3 Aplicaciones Prácticas para la Traducción y la Interpretación

ECTS 30.0 Carácter Mixto Unidad temporal Semestres V, VI, VII y VIII

Competencias generales

Cg01 Adquirir conocimientos en modo de autoaprendizaje.

Cg02 Trabajar en equipo.

Cg07 Evaluar y utilizar diccionarios generales y especializados, glosarios y bases de datos terminológicas en cualquier soporte.

Cg08 Utilizar adecuadamente las normas y los usos idiomáticos en todas las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, recurriendo en su caso a herramientas informáticas.

Cg14 Conocer el proceso traductor desde el encargo hasta la entrega.

Requisitos previos

— Para poder matricular las unidades administrativas de matrícula (asignaturas) correspondientes al módulo 3 Aplicaciones Prácticas para la Traducción y la Interpretación, se recomienda al estudiante haber superado 90 ECTS de los módulos 1 Materias Básicas y 2 Teoría y Práctica de la Traducción y de la Interpretación.

Page 48: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 48 -

Módulo 3: Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario [Cg07] [Cg08] [Cg14].

± 20%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura [Cg02] [Cg07] [Cg14].

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios [Cg02] [Cg07] [Cg08] [Cg14].

± 15% ± 15%

ECTS trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio [Cg01] [Cg02] [Cg07] [Cg08] [Cg14].

± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales [Cg01] [Cg02] [Cg07] [Cg08] [Cg14].

± 5%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan [Cg02].

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc. [Cg01] [Cg02] [Cg07] [Cg08] [Cg14].

± 10%

Sistemas de evaluación

— Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1124/2003.

— Cada una de las materias será objeto de evaluación individualizada, mediante controles periódicos de la participación del alumno en las actividades programadas.

— Habrá en todas ellas un control final, unificado y común para todos los grupos, de la adquisición de conocimientos positivos y competencias adquiridas.

— La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente.

— El valor de los resultados de los controles periódicos de actividades, de las prácticas y los conocimientos teóricos variará, en cada una de las asignaturas en que se desglosan las materias, en función de su carácter y contenidos.

— ¿Con carácter general? / ¿En este módulo?:

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ...................entre el 20% y el 40%

Page 49: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 49 -

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ............................entre el 50% y el 70%

� Trabajo y actividades adicionales...................................................... entre el 5% y el 10%

— En la evaluación de las diferentes materias se explicita el porcentaje exacto que se aplicará en cada caso.

— La periodicidad y, en su caso, el de las pruebas, los criterios de evaluación y el valor de cada parte quedarán detallados en las guías docentes de cada asignatura.

Contenido del módulo 3: Aplicaciones Prácticas para la Traducción y la Interpretación

— 30 créditos mixtos

— Consta de dos materias: Preparación para la Traducción y la Interpretación en Ámbitos Profesionales (18 créd. obligatorios) y Aproximación a la Traducción para Intérpretes y a la Interpretación para Traductores (12 créd. optativos).

— Con las asignaturas obligatorias de este módulo, el estudiante adquiere las herramientas esenciales para acercarse profesionalmente a la traducción y a la interpretación.

— Con las optativas, por otra parte, puede empezar a configurar su currículum y sus preferencias de especialización.

Page 50: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 50 -

Materia 3.1

18 créd. Obligatorio Preparación para la Traducción y la Interpretación en Ámbitos Profesionales Semestres V y VII

Competencias específicas y profesionales

Ce11 Conocer y manejar sin fisuras las TIC aplicadas a la interpretación y a la traducción, incluida la audiovisual.

Cp01 Aplicar en la práctica las normas de nivel avanzado de las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita.

Cp10 Analizar textos breves de la literatura contemporánea en las lenguas B1 y B2, documentarse y plantear el proceso previo a su traducción.

Cp11 Comprender suficientemente el concepto GILT: globalización, internacionalización, localización y traducción.

Cp12 Conocer la normalización y la compatibilidad en el ámbito de la traducción asistida por ordenador.

Cp13 Conocer las asociaciones y otros colectivos relacionados con la traducción o la interpretación

Cp14 Conocer y gestionar memorias de traducción: flujo de trabajo, procesos y formatos.

Cp15 Conocer y manejar conceptos básicos de la teoría de la Terminología

Cp16 Discriminar entre trabajos lexicográficos según su utilidad para la traducción.

Cp17 Dominar destrezas de la terminótica: creación y gestión de bases de datos terminológicas y gestionar la terminología aplicada a la traducción y a la interpretación.

Cp18 Manejar con destreza las herramientas informáticas que emplea en su labor el traductor de productos audiovisuales.

Cp19 Manejar sin fisuras el tratamiento y la alineación de bitextos.

Cp20 Tener conocimientos básicos en legislación y en protocolo de interés para traductores e intérpretes

Cp21 Traducir y adaptar software, productos multimedia y contenido web. Requisitos previos

— La evaluación final en Tecnologías de Traducción Asistida por Ordenador requiere la previa evaluación positiva en Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación II.

Page 51: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 51 -

Materia 3.1: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 20%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 15% ± 15%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 5%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 10%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ............................................± 20%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas .....................................................± 70%

� Trabajo y actividades adicionales..............................................................................± 10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Tecnologías de Traducción Asistida por Ordenador • La evaluación final en esta unidad requiere la previa evaluación positiva en Tecnologías

Aplicadas a la Traducción y la Interpretación II. • Tecnologías y herramientas de traducción asistida por ordenador. • Gestión de memorias de traducción: flujo de trabajo, procesos y formatos. • Prácticas en el tratamiento y alineación de bitextos. • Normalización y compatibilidad en el ámbito de la traducción asistida por ordenador. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Terminología para Traductores e Intérpretes • Conceptos básicos de la teoría de la Terminología: término, concepto, denominación.

Page 52: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 52 -

• Gestión de la terminología aplicada a la traducción y la interpretación. • Terminótica: creación y gestión de bases de datos terminológicas. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción, Interpretación y Profesión. Gestión de Proyectos. • Introducción a la vida profesional de traductor e intérprete. • Legislación de interés. • Protocolo de interés para traductores e intérpretes. • La búsqueda y la fidelización de clientes. • Exigencias laborales. • Asociaciones y otros colectivos relacionados con la traducción o la interpretación. • Práctica en gestión de proyectos de traducción e interpretación. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 3.1.1

6 créd. Obligatorio

Tecnologías de Traducción Asistida por Ordenador Semestre V

Asignatura 3.1.2

6 créd. Obligatorio

Terminología para Traductores e Intérpretes Semestre V

Asignatura 3.1.3

6 créd. Obligatorio

Traducción, Interpretación y Profesión. Gestión de Proyectos Semestre VII

Page 53: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 53 -

Materia 3.2

12 créd. Optativo Aproximación a la Traducción para Intérpretes y a la Interpretación para Traductores Semestres VI, VII y VIII

Competencias específicas y profesionales

Ce08 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para acceder a la profesión o para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Ce14 Conocer las técnicas de trabajo complementarias de traducción en interpretación y viceversa.

Cp09 Aplicar estrategias de traducción, principios metodológicos y técnicas adecuadas a cada tipo de texto de partida en todas las lenguas de trabajo

Cp22 Aplicar en la práctica conocimientos para elaborar y defender argumentos y resolver problemas en el ámbito de la traducción y la interpretación

Cp23 Interpretar datos relevantes en el ámbito de la traducción y la interpretación, y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Requisitos previos

— La evaluación final en Localización de Software y Páginas Web requiere la previa evaluación positiva en Tecnologías de Traducción Asistida por Ordenador.

— Las asignaturas Técnicas de Traducción para Intérpretes B1-A y Técnicas de Traducción para Intérpretes B2-A son exclusivas para estudiantes que opten por el itinerario de Interpretación.

— Las asignaturas Interpretación para Traductores B1-A e Interpretación para Traductores B2-A son exclusivas para estudiantes que opten por el itinerario de Traducción.

Page 54: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 54 -

Materia 3.2: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 20%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 15% ± 15%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 5%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 10%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ............................................± 20%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas .....................................................± 70%

� Trabajo y actividades adicionales..............................................................................± 10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Textos Literarios en Lengua B1 y su Estudio para la Traducción • Metodología específica de la traducción literaria B1-A. • Rasgos característicos y competencias especiales del traductor literario B1-A. • Estudio de textos literarios producidos en lengua B1 y de sus problemáticas específicas

desde el punto de vista de su traducción. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Textos Literarios en Lengua B2 y su Estudio para la Traducción • Metodología específica de la traducción literaria B2-A. • Rasgos característicos y competencias especiales del traductor literario B2-A. • Estudio de textos literarios producidos en lengua B2 y de sus problemáticas específicas

Page 55: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 55 -

desde el punto de vista de su traducción. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción e Interpretación en Organismos Internacionales • Aproximación a las profesiones de traductor o intérprete en la Unión Europea y otros

organismos internacionales. • Posibilidades y exigencias. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Localización de Software y Páginas Web • La evaluación final en esta unidad requiere la previa evaluación positiva en Tecnologías de

Traducción Asistida por Ordenador. • GILT: globalización, internacionalización, localización y traducción. Traducción y adaptación

de software, productos multimedia y contenido web. • Estrategias, procesos y herramientas de localización. Normalización y compatibilidad en el

ámbito de la localización. • El mercado de la localización. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Técnicas de Traducción para Intérpretes B1-A • Asignatura reservada exclusivamente para estudiantes que opten por el itinerario de

Interpretación. • Estrategias y principios metodológicos básicos de la traducción B1-A con especial atención

a los problemas planteados por la lengua B1. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación para Traductores B1-A • Asignatura reservada exclusivamente para estudiantes que opten por el itinerario de

Traducción. • Técnicas y prácticas en Interpretación B1-A para los estudiantes que hayan escogido el

itinerario de Traducción. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Técnicas de Traducción para Intérpretes B2-A • Asignatura reservada exclusivamente para estudiantes que opten por el itinerario de

Interpretación. • Estrategias y principios metodológicos básicos de la traducción B1-A con especial atención

a los problemas planteados por la lengua B2. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación para Traductores B2-A • Asignatura reservada exclusivamente para estudiantes que opten por el itinerario de

Traducción. • Técnicas y prácticas en Interpretación B2-A para los estudiantes que hayan escogido el

itinerario de Traducción. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Prácticas Tuteladas • Las prácticas externas se conciben como optativas, es decir, el estudiante podrá cursar 6

ECTS en una de las asignaturas relacionadas anteriormente, o bien realizar 150 horas de prácticas en una empresa con la que el Centro tenga establecido convenio.

Asignaturas

Asignatura 3.2.1

6 créd. Optativo

Textos Literarios en Lengua B1 y su Estudio para la Traducción Semestre VIII

Page 56: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 56 -

Asignatura 3.2.2

6 créd. Optativo

Textos Literarios en Lengua B2 y su Estudio para la Traducción Semestre VIII

Asignatura 3.2.3

6 créd. Optativo

Traducción e Interpretación en Organismos Internacionales Semestre VIII

Asignatura 3.2.4

6 créd. Optativo

Localización de Software y Páginas Web Semestre VIII

Asignatura 3.2.5

6 créd. Optativo

Técnicas de Traducción para Intérpretes B1-A Semestre VI

Asignatura 3.2.6

6 créd. Optativo

Interpretación para Traductores B1-A Semestre VI

Asignatura 3.2.7

6 créd. Optativo

Técnicas de Traducción para Intérpretes B2-A Semestre VI

Asignatura 3.2.8

6 créd. Optativo

Interpretación para Traductores B2-A Semestre VI

Asignatura 3.2.9

6 créd. Optativo

Prácticas Tuteladas Semestres VII / VIII

Page 57: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 57 -

Módulo 4

Denominación del módulo 4 Itinerario de Traducción

ECTS 60.0 Carácter Obligatorio Unidad temporal Semestres V, VI, VII y VIII

Competencias generales

Cg01 Adquirir conocimientos en modo de autoaprendizaje.

Cg02 Trabajar en equipo.

Cg04 Analizar, peritar, sintetizar, reseñar, crear y revisar de todo tipo de textos en todas las lenguas de trabajo aplicando en su casos las TIC

Cg05 Desarrollar y exponer razonamientos críticos.

Cg09 Conocer los ámbitos profesionales y sus vías de acceso en el campo de la traducción y de la interpretación

Cg10 Controlar y garantizar los niveles de calidad exigibles en toda tarea oral o escrita en el ámbito profesional

Cg11 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Cg14 Conocer el proceso traductor desde el encargo hasta la entrega.

Requisitos previos

— Para poderse matricular en las unidades administrativas de matrícula (asignaturas) correspondientes al módulo 4 Itinerario de Traducción, se recomienda al estudiante haber superado 90 ECTS de los módulos 1 Materias Básicas y 2 Teoría y Práctica de la Traducción y de la Interpretación.

Page 58: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 58 -

Módulo 4: Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario [Cg04] [Cg05] [Cg09] [Cg10] [Cg11] [Cg14].

± 10%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura [Cg04] [Cg09] [Cg11] [Cg14].

± 10% ± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios [Cg02] [Cg04] [Cg05] [Cg09] [Cg10] [Cg11] [Cg14].

± 20% ± 10%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio [Cg01] [Cg02] [Cg04] [Cg09] [Cg10] [Cg11] [Cg14].

± 20%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales [Cg01] [Cg02] [Cg04] [Cg09] [Cg10] [Cg11] [Cg14].

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan [Cg02] [Cg04] [Cg05] [Cg10].

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc. [Cg01] [Cg02] [Cg04] [Cg05] [Cg09] [Cg10] [Cg11] [Cg14].

± 5%

Sistemas de evaluación

— Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1124/2003.

— Cada una de las materias será objeto de evaluación individualizada, mediante controles periódicos de la participación del alumno en las actividades programadas.

— Habrá en todas ellas un control final, unificado y común para todos los grupos, de la adquisición de conocimientos positivos y competencias adquiridas.

— La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente.

— El valor de los resultados de los controles periódicos de actividades, de las prácticas y los conocimientos teóricos variará, en cada una de las asignaturas en que se desglosan las materias, en función de su carácter y contenidos.

Page 59: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 59 -

— ¿Con carácter general? / ¿En este módulo?:

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ...................entre el 10% y el 20%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ............................entre el 60% y el 80%

� Trabajo y actividades adicionales...................................................... entre el 5% y el 10%

— En la evaluación de las diferentes materias se explicita el porcentaje exacto que se aplicará en cada caso.

— La periodicidad y, en su caso, el de las pruebas, los criterios de evaluación y el valor de cada parte quedarán detallados en las guías docentes de cada asignatura.

Contenido del módulo 4: Itinerario de Traducción

— 60 créditos obligatorios.

— Consta de dos materias: Traducción Editorial y Revisión de Textos (24 créd.) y Traducción Profesional y Argumentada (36 créd.).

— Este módulo configura los créditos obligatorios que debe cursar el estudiante que elija el Itinerario de Traducción.

— Las dos materias que lo constituyen corresponden a dos áreas de amplias expectativas en el ejercicio profesional de la traducción.

— Los itinerarios recogidos en este módulo y el siguiente son indivisibles y excluyentes entre sí: el estudiante debe cursar solo uno de ellos y hacerlo en su totalidad.

Page 60: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 60 -

Materia 4.1

24 créd. Obligatorio Traducción Editorial y Revisión de Textos

Semestres VI y VIII

Competencias específicas y profesionales

Ce08 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para acceder a la profesión o para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Ce09 Identificar, razonar y solucionar dificultades conceptuales y metodológicas en el proceso traductor en todas sus manifestaciones.

Ce10 Conocer y manejar las técnicas y los mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos según las normas y los procedimientos más comunes, incluidos los propios de las TIC.

Ce11 Conocer y manejar sin fisuras las TIC aplicadas a la interpretación y a la traducción, incluida la audiovisual.

Requisitos previos

— Ninguno.

Page 61: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 61 -

Materia 4.1: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 10%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10% ± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 20% ± 10%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 20%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 5%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ............................................± 10%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas .....................................................± 80%

� Trabajo y actividades adicionales..............................................................................± 10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Revisión y Corrección de Traducciones B1-A • Metodología y aplicaciones prácticas en la revisión de textos traducidos de la lengua B1 a la

lengua A, con especial atención a la presentación en soporte informático. • Revisión y corrección lingüística y de estilo en el texto traducido. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Revisión y Corrección de Traducciones B2-A • Metodología y aplicaciones prácticas en la revisión de textos traducidos de la lengua B2 a la

lengua A, con especial atención a la presentación en soporte informático. • Revisión y corrección lingüística y de estilo en el texto traducido. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

Page 62: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 62 -

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Editorial y en los Medios de Comunicación B1-A • Aproximación al mundo editorial y a los medios de comunicación en lo que a traducciones

de la lengua B1 a la lengua A respecta. • La traducción periodística y su especificidad en la combinación B1-A. • Traducción editorial, en los medios de comunicación y mercado de la traducción B1-A. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Editorial y en los Medios de Comunicación B2-A • Aproximación al mundo editorial y a los medios de comunicación en lo que a traducciones

de la lengua B2 a la lengua A respecta. • La traducción periodística y su especificidad en la combinación B2-A. • Traducción editorial, en los medios de comunicación y mercado de la traducción B2-A. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 4.1.1

6 créd. Obligatorio

Revisión y Corrección de Traducciones B1-A Semestre VI

Asignatura 4.1.2

6 créd. Obligatorio

Revisión y Corrección de Traducciones B2-A Semestre VI

Asignatura 4.1.3

6 créd. Obligatorio

Traducción Editorial y en los Medios de Comunicación B1-A Semestre VIII

Asignatura 4.1.4

6 créd. Obligatorio

Traducción Editorial y en los Medios de Comunicación B2-A Semestre VIII

Page 63: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 63 -

Materia 4.2

36 créd. Obligatorio Traducción Profesional y Argumentada

Semestres V y VII

Competencias específicas y profesionales

Ce08 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para acceder a la profesión o para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Ce09 Identificar, razonar y solucionar dificultades conceptuales y metodológicas en el proceso traductor en todas sus manifestaciones.

Ce10 Conocer y manejar las técnicas y los mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos según las normas y los procedimientos más comunes, incluidos los propios de las TIC.

Ce11 Conocer y manejar sin fisuras las TIC aplicadas a la interpretación y a la traducción, incluida la audiovisual.

Cp24 Traducir, razonando el proceso y el resultado, textos no especializados de la lengua A a las Lenguas B1 y B2

Requisitos previos

— La evaluación final en Traducción Profesional B1-A II requiere la previa evaluación positiva en Traducción Profesional B1-A I.

— La evaluación final en Traducción Profesional B2-A II requiere la previa evaluación positiva en Traducción Profesional B2-A I.

Page 64: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 64 -

Materia 4.2: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 10%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 10% ± 10%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 20% ± 10%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 20%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 5%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante .............................................±10%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ......................................................±80%

� Trabajo y actividades adicionales...............................................................................±10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Traducción Profesional B1-A I • Primera aproximación a textos reales para su traducción B1-A con enfoque profesional. • Simulación de situaciones REALES. • El proceso traductor B1-A desde el encargo hasta la entrega. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Profesional B2-A I • Primera aproximación a textos reales para su traducción B2-A con enfoque profesional. • Simulación de situaciones REALES. • El proceso traductor B2-A desde el encargo hasta la entrega. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

Page 65: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 65 -

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Argumentada A-B1 • Aplicación del estudio de la documentación temática y terminológica en la traducción A-B1. • Identificación rápida de la naturaleza de textos originales variados y manejo de las

herramientas lingüísticas de la reformulación en lengua B1. • Calidad del resultado final. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Profesional B1-A II • Ampliación de traducción de textos reales B1-A con enfoque profesional. • Búsqueda de situaciones reales. • El proceso profesional de la traducción B1-A desde el encargo hasta la entrega. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Profesional B2-A II • Ampliación de traducción de textos reales B2-A con enfoque profesional. • Búsqueda de situaciones reales. • El proceso profesional de la traducción B2-A desde el encargo hasta la entrega. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Argumentada A-B2 • Aplicación del estudio de la documentación temática y terminológica en la traducción A-B1. • Identificación rápida de la naturaleza de textos originales variados y manejo de las

herramientas lingüísticas de la reformulación en lengua B1. • Calidad del resultado final. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 4.2.1

6 créd. Obligatorio

Traducción Profesional B1-A I Semestre V

Asignatura 4.2.2

6 créd. Obligatorio

Traducción Profesional B2-A I Semestre V

Asignatura 4.2.3

6 créd. Obligatorio

Traducción Argumentada A-B1 Semestre V

Asignatura 4.2.4

6 créd. Obligatorio

Traducción Profesional B1-A II Semestre VII

Asignatura 4.2.5

6 créd. Obligatorio

Traducción Profesional B2-A II Semestre VII

Asignatura 4.2.6

6 créd. Obligatorio

Traducción Argumentada A-B2 Semestre VII

Page 66: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 66 -

Módulo 5

Denominación del módulo 5 Itinerario de Interpretación

ECTS 60.0 Carácter Obligatorio Unidad temporal Semestres V, VI, VII y VIII

Competencias generales

Cg01 Adquirir conocimientos en modo de autoaprendizaje.

Cg02 Trabajar en equipo.

Cg12 Analizar las dificultades específicas del par de lenguas en interpretación

Cg13 Poner en práctica destrezas avanzadas propias de la interpretación: memoria, anotación, oratoria pública

Requisitos previos

— Para poderse matricular en las unidades administrativas de matrícula (asignaturas) correspondientes al módulo 5 Itinerario de Interpretación, se recomienda al estudiante haber superado 90 ECTS de los módulos 1 Materias Básicas y 2 Teoría y Práctica de la Traducción y de la Interpretación.

— Además, únicamente pueden acceder al módulo 5 Itinerario de Interpretación los estudiantes que figuren en las relaciones nominales priorizadas establecidas anualmente por los profesores de las asignaturas que preparan directa o indirectamente para la interpretación.

Page 67: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 67 -

Módulo 5: Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario [Cg02] [Cg12].

± 10%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura [Cg12].

± 5% ± 15%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios [Cg02] [Cg12] [Cg13].

± 20% ± 5% ± 5%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio [Cg01] [Cg02] [Cg12] [Cg13].

± 5% ± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales [Cg01] [Cg02] [Cg12] [Cg13].

± 5%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan [Cg01] [Cg02].

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc. [Cg01] [Cg02] [Cg12] [Cg13].

± 5%

Sistemas de evaluación

— Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1124/2003.

— Cada una de las materias será objeto de evaluación individualizada, mediante controles periódicos de la participación del alumno en las actividades programadas.

— Habrá en todas ellas un control final, unificado y común para todos los grupos, de la adquisición de conocimientos positivos y competencias adquiridas.

— La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente.

— El valor de los resultados de los controles periódicos de actividades, de las prácticas y los conocimientos teóricos variará, en cada una de las asignaturas en que se desglosan las materias, en función de su carácter y contenidos.

— ¿Con carácter general? / ¿En este módulo?:

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ...................entre el 10% y el 20%

Page 68: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 68 -

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ............................entre el 60% y el 80%

� Trabajo y actividades adicionales...................................................... entre el 5% y el 10%

— En la evaluación de las diferentes materias se explicita el porcentaje exacto que se aplicará en cada caso.

— La periodicidad y, en su caso, el de las pruebas, los criterios de evaluación y el valor de cada parte quedarán detallados en las guías docentes de cada asignatura.

Contenido del módulo 5: Itinerario de Interpretación

— 60 créditos obligatorios.

— Consta de dos materias: Interpretación en los Ámbitos Social e Institucional (24 créd.) e Interpretación Consecutiva y Simultánea (36 créd.).

— Este módulo configura los créditos obligatorios que debe cursar el estudiante que elija el Itinerario de Interpretación.

— Las dos materias que lo constituyen corresponden a dos áreas de amplias expectativas en el ejercicio profesional de la interpretación.

— Los itinerarios recogidos en este módulo y el anterior son indivisibles y excluyentes entre sí: el estudiante debe cursar solo uno de ellos y hacerlo en su totalidad.

Page 69: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 69 -

Materia 5.1

24 créd. Obligatorio Interpretación en los Ámbitos Social e Institucional

Semestres VI y VIII

Competencias específicas y profesionales

Ce08 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para acceder a la profesión o para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Ce11 Conocer y manejar sin fisuras las TIC aplicadas a la interpretación y a la traducción, incluida la audiovisual.

Cp30 Acceder a las distintas técnicas y modalidades de la interpretación simultánea, a partir de la traducción a la vista.

Requisitos previos

— Ninguno.

Materia 5.1: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 10%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 5% ± 15%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 20% ± 5% ± 5%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 5% ± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 5%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 5%

Page 70: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 70 -

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante .............................................±10%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ......................................................±80%

� Trabajo y actividades adicionales...............................................................................±10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Interpretación Consecutiva y Bilateral B1-A en los Ámbitos Social e Institucional • Ampliación de competencias y prácticas de interpretación consecutiva B1-A y bilateral B1-

A-B1. • El intérprete bilateral como mediador lingüístico más inmediato B1-A y viceversa. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación Consecutiva y Bilateral B2-A en los Ámbitos Social e Institucional • Ampliación de competencias y prácticas de interpretación consecutiva B2-A y bilateral B2-

A-B2. • El intérprete bilateral como mediador lingüístico más inmediato B2-A y viceversa. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación Simultánea y Traducción a la Vista B1-A en los Ámbitos Social e Institucional • Profundización y prácticas en las distintas técnicas y modalidades de la interpretación

simultánea B1-A, a partir de la traducción a la vista. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación Simultánea y Traducción a la Vista B2-A en los Ámbitos Social e Institucional • Profundización y prácticas en las distintas técnicas y modalidades de la interpretación

simultánea B2-A, a partir de la traducción a la vista. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 5.1.1

6 créd. Obligatorio

Interpretación Consecutiva y Bilateral B1-A en los Ámbitos Social e Institucional Semestre VI

Asignatura 5.1.2

6 créd. Obligatorio

Interpretación Consecutiva y Bilateral B2-A en los Ámbitos Social e Institucional Semestre VI

Asignatura 5.1.3

6 créd. Obligatorio

Interpretación Simultánea y Traducción a la Vista B1-A en los Ámbitos Social e Institucional Semestre VIII

Asignatura 5.1.4

6 créd. Obligatorio

Interpretación Simultánea y Traducción a la Vista B2-A en los Ámbitos Social e Institucional Semestre VIII

Page 71: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 71 -

Materia 5.2

36 créd. Obligatorio Interpretación Consecutiva y Simultánea

Semestres V y VII

Competencias específicas y profesionales

Ce08 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para acceder a la profesión o para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Ce11 Conocer y manejar sin fisuras las TIC aplicadas a la interpretación y a la traducción, incluida la audiovisual.

Cp28 Conocer y aplicar los fundamentos y las técnicas de la interpretación bilateral o de enlace de las Lenguas B1 y B2 a la Lengua A y viceversa

Cp29 Conocer y aplicar los fundamentos y las técnicas de la interpretación consecutiva de las Lenguas B1 y B2 a la Lengua A.

Cp30 Acceder a las distintas técnicas y modalidades de la interpretación simultánea, a partir de la traducción a la vista.

Requisitos previos

— Ninguno.

Page 72: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 72 -

Materia 5.2: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 10%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 5% ± 15%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 20% ± 5% ± 5%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 5% ± 15%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 5%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 10%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 5%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante .............................................±10%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ......................................................±80%

� Trabajo y actividades adicionales...............................................................................±10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Interpretación Consecutiva B1-A • Fundamentos y técnicas de interpretación consecutiva B1-A. • Memoria y anotación. • Oratoria pública. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación Consecutiva B2-A • Fundamentos y técnicas de interpretación consecutiva B1-A. • Memoria y anotación. • Oratoria pública. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

Page 73: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 73 -

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación Bilateral B1-A-B1 • Fundamentos y técnicas de interpretación bilateral o de enlace B1-A-B1. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación Simultánea B1-A • Afianzamiento en las distintas técnicas y modalidades de la interpretación simultánea B1-A. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación Simultánea B2-A • Afianzamiento en las distintas técnicas y modalidades de la interpretación simultánea B2-A. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Interpretación Bilateral B2-A-B2 • Fundamentos y técnicas de interpretación bilateral o de enlace B2-A-B2. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 5.2.1

6 créd. Obligatorio

Interpretación Consecutiva B1-A Semestre V

Asignatura 5.2.2

6 créd. Obligatorio

Interpretación Consecutiva B2-A Semestre V

Asignatura 5.2.3

6 créd. Obligatorio

Interpretación Bilateral B1-A-B1 Semestre V

Asignatura 5.2.4

6 créd. Obligatorio

Interpretación Simultánea B1-A Semestre VII

Asignatura 5.2.5

6 créd. Obligatorio

Interpretación Simultánea B2-A Semestre VII

Asignatura 5.2.6

6 créd. Obligatorio

Interpretación Bilateral B2-A-B2 Semestre VII

Page 74: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 74 -

Módulo 6

Denominación del módulo 6 Especialización y Mediación Lingüística en Traducción e

Interpretación

ECTS 24.0 Carácter Optativo Unidad temporal Semestres VI y VIII

Competencias generales

Cg01 Adquirir conocimientos en modo de autoaprendizaje.

Cg02 Trabajar en equipo.

Cg07 Evaluar y utilizar diccionarios generales y especializados, glosarios y bases de datos terminológicas en cualquier soporte.

Cg09 Conocer los ámbitos profesionales y sus vías de acceso en el campo de la traducción y de la interpretación

Cg10 Controlar y garantizar los niveles de calidad exigibles en toda tarea oral o escrita en el ámbito profesional

Cg11 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Requisitos previos

— Las materias de este módulo son indivisibles y excluyentes: el estudiante cursa los veinticuatro ECTS correspondientes a una materia completa.

Módulo 6: Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario [Cg02] [Cg07] [Cg09] [Cg10] [Cg11].

± 10%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura [Cg07] [Cg09] [Cg10] [Cg11].

± 5% ± 15%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios [Cg02] [Cg07] [Cg09] [Cg10].

± 20% ± 5% ± 5%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Page 75: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 75 -

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio [Cg01] [Cg02] [Cg07] [Cg09] [Cg10].

± 20%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales [Cg01] [Cg02] [Cg07] [Cg09] [Cg10] [Cg11].

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan [Cg01] [Cg02] [Cg10].

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc. [Cg01] [Cg02] [Cg07] [Cg09] [Cg10] [Cg11].

± 5%

Sistemas de evaluación

— Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1124/2003.

— Cada una de las materias será objeto de evaluación individualizada, mediante controles periódicos de la participación del alumno en las actividades programadas.

— Habrá en todas ellas un control final, unificado y común para todos los grupos, de la adquisición de conocimientos positivos y competencias adquiridas.

— La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente.

— El valor de los resultados de los controles periódicos de actividades, de las prácticas y los conocimientos teóricos variará, en cada una de las asignaturas en que se desglosan las materias, en función de su carácter y contenidos.

— ¿Con carácter general? / ¿En este módulo?:

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante ...................entre el 10% y el 20%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ............................entre el 60% y el 80%

� Trabajo y actividades adicionales...................................................... entre el 5% y el 10%

— En la evaluación de las diferentes materias se explicita el porcentaje exacto que se aplicará en cada caso.

— La periodicidad y, en su caso, el de las pruebas, los criterios de evaluación y el valor de cada parte quedarán detallados en las guías docentes de cada asignatura.

Contenido del módulo 6: Especialización y Mediación Lingüística en Traducción e Interpretación

— 24 créditos optativos.

— Consta de dos materias: Traducción Especializada (24 créd.) y Traducción Audiovisual y Mediación Lingüística (24 créd).

— Las dos materias de este módulo corresponden a dos ámbitos diferentes de la traducción con amplias expectativas profesionales.

— Las cuatro asignaturas que constituyen cada una de estas materias abarcan los contenidos mínimos necesarios para asegurarle al estudiante una correcta competencia.

— Por este motivo, las materias son indivisibles y excluyentes entre sí: el estudiante debe optar solo por una de ellas y cursarla completa.

Page 76: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 76 -

Materia 6.1

24 créd. Optativo Traducción Especializada

Semestres VI y VIII

Competencias específicas

Ce08 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para acceder a la profesión o para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Ce09 Identificar, razonar y solucionar dificultades conceptuales y metodológicas en el proceso traductor en todas sus manifestaciones.

Ce11 Conocer y manejar sin fisuras las TIC aplicadas a la interpretación y a la traducción, incluida la audiovisual.

Ce12 Conocer y manejar la terminología y fraseología propias de los ámbitos jurídico, administrativo, comercial y científico-técnico en todas las lenguas de trabajo.

Materia 6.1: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 10%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 5% ± 15%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 20% ± 5% ± 5%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 20%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 5%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante .............................................±10%

Page 77: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 77 -

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ......................................................±80%

� Trabajo y actividades adicionales...............................................................................±10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Traducción Jurídica, Administrativa y Comercial B1-A • Introducción a la traducción de textos jurídicos, administrativos y comerciales de

divulgación y especialización en la combinación B1-A. • Aproximación a situaciones reales. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Jurídica, Administrativa y Comercial B2-A • Introducción a la traducción de textos jurídicos, administrativos y comerciales de

divulgación y especialización en la combinación B2-A. • Aproximación a situaciones reales. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Científico-Técnica B1-A • Introducción a la traducción de textos científicos y técnicos de divulgación y especialización

en la combinación B1-A. • Aproximación a situaciones reales. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Científico-Técnica B2-A • Introducción a la traducción de textos científicos y técnicos de divulgación y especialización

en la combinación B2-A. • Aproximación a situaciones reales. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 6.1.1

6 créd. Optativo

Traducción Jurídica, Administrativa y Comercial B1-A Semestre VI

Asignatura 6.1.2

6 créd. Optativo

Traducción Jurídica, Administrativa y Comercial B2-A Semestre VI

Asignatura 6.1.3

6 créd. Optativo

Traducción Científico-Técnica B1-A Semestre VIII

Asignatura 6.1.4

6 créd. Optativo

Traducción Científico-Técnica B2-A Semestre VIII

Page 78: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 78 -

Materia 6.2

24 créd. Optativo Traducción Audiovisual y Mediación Lingüística

Semestres VI y VIII

Competencias específicas y profesionales

Ce08 Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para acceder a la profesión o para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Ce09 Identificar, razonar y solucionar dificultades conceptuales y metodológicas en el proceso traductor en todas sus manifestaciones.

Ce11 Conocer y manejar sin fisuras las TIC aplicadas a la interpretación y a la traducción, incluida la audiovisual.

Cp25 Aplicar en la práctica la teoría de la subtitulación y de la audiodescripción para personas con discapacidad.

Cp26 Conocer la especificidad de la traducción subordinada y ponerla en práctica, con especial hincapié en el ámbito de la imagen estática y en movimiento.

Cp27 Permitir el acceso universal de las personas con discapacidad a los medios audiovisuales

Requisitos previos

— Ninguno.

Page 79: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 79 -

Materia 6.2: Actividades formativas, contenido en ECTS, metodología de enseñanza y aprendizaje, relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ECTS

En el aula TICE

Teór. Prác. Teór. Prác.

Clases teóricas presenciales: exposición de las cuestiones fundamentales relativas a la materia objeto de estudio así como de los fundamentos teóricos que se explicitarán en el programa de la asignatura y, en su caso, en el correspondiente temario.

± 10%

Material teórico no presencial, cuando proceda: puesto a disposición de los estudiantes en una página web específica para cada asignatura.

± 5% ± 15%

Clases prácticas: orientación para la realización de prácticas relacionadas con la exposición teórica, aportando a los estudiantes la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y la bibliografía necesarios.

± 20% ± 5% ± 5%

ECTS de trabajo del estudiante fuera del aula

Estudio Trab. pers.

Tutor. Otras

Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del estudiante: a partir de los materiales aportados por el profesor y de su propia tarea de documentación y estudio.

± 20%

Trabajo individual o en grupo del estudiante para la mejor comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y para la realización de prácticas adicionales.

± 10%

Tutorías presenciales o no presenciales, individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar, en su caso, las estrategias correctoras que procedan.

± 5%

Otras actividades individuales o en grupos: documentación, herramientas TIC, etc.

± 5%

Evaluación

� Contenidos teóricos y trabajo preparatorio del estudiante .............................................±15%

� Prácticas y trabajo del estudiante para prepararlas ......................................................±75%

� Trabajo y actividades adicionales...............................................................................±10%

Descripción de los contenidos

Esta materia se articula en las siguientes asignaturas, con los contenidos básicos que en cada caso se especifican:

— Mediación Lingüística para la Accesibilidad • La accesibilidad universal de los medios audiovisuales para las personas con discapacidad. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Técnicas para la Traducción Audiovisual • Técnicas de traducción en el campo audiovisual, partiendo de sus bases teóricas y

aplicando conceptos técnicos, formales y prácticos. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Audiovisual B1-A

Page 80: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 80 -

• Estudio práctico —apoyado en aspectos teóricos— de la traducción de productos audiovisuales de la lengua B1 a la lengua A.

• Estudio y manejo de herramientas y recursos informáticos específicos con los que se lleva a cabo el trabajo profesional en este campo.

• Casos prácticos. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

— Traducción Audiovisual B2-A • Estudio práctico —apoyado en aspectos teóricos— de la traducción de productos

audiovisuales de la lengua B2 a la lengua A. • Estudio y manejo de herramientas y recursos informáticos específicos con los que se lleva a

cabo el trabajo profesional en este campo. • Casos prácticos. • Abierto a enseñanza-aprendizaje parcialmente no presencial utilizando esencialmente las

herramientas y plataformas TIC ya existentes y cualesquiera otras que pudieran arbitrarse.

Asignaturas

Asignatura 6.2.1

6 créd. Optativo

Mediación Lingüística para la Accesibilidad Semestre VI

Asignatura 6.2.2

6 créd. Optativo

Técnicas para la Traducción Audiovisual Semestre VI

Asignatura 6.2.3

6 créd. Optativo

Traducción Audiovisual B1-A Semestre VIII

Asignatura 6.2.4

6 créd. Optativo

Traducción Audiovisual B2-A Semestre VIII

Page 81: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 81 -

Módulo 7

Denominación del módulo 7 Trabajo de Fin de Grado

ECTS 6.0 Carácter Trabajo fin de carrera Unidad temporal Semestres VII / VIII

Competencias generales

Cg01 Adquirir conocimientos en modo de autoaprendizaje.

Cg03 Manejar con destreza las herramientas informáticas que emplean el traductor y el intérprete, aplicándolo a todas las lenguas de trabajo.

Cg04 Analizar, peritar, sintetizar, reseñar, crear y revisar de todo tipo de textos en todas las lenguas de trabajo aplicando en su casos las TIC

Cg05 Desarrollar y exponer razonamientos críticos.

Cg08 Utilizar adecuadamente las normas y los usos idiomáticos en todas las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, recurriendo en su caso a herramientas informáticas.

Requisitos previos

— Para poder matricular el Trabajo de Fin de Grado el estudiante deberá haber acreditado los conocimientos y competencias correspondientes a 150 ECTS.

— Para poder presentar el Trabajo de Fin de Grado el estudiante deberá haber superado los otros 234 ECTS que, con los 6 del Trabajo de Fin de Grado, constituyen los ECTS correspondientes al grado.

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

— Una vez decidido el campo en el que desearía trabajar, el estudiante propondrá a un profesor del grado que actúe como tutor en su TFG.

— El tutor orienta y aconseja al estudiante tanto en contenido como en metodología.

— El estudiante, a lo largo de los semestres VII y VIII, somete al tutor sus progresos y las sucesivas etapas en que se va encontrando.

— El TFG es individual y puede presentarse en cualquier soporte de los habitualmente empleados durante los estudios correspondientes al grado, previo acuerdo con el tutor.

— La exposición y defensa del TFG será personal, pública y oral, con los apoyos audiovisuales que, en su caso, el estudiante y el tutor estimen pertinentes.

— La comisión evaluadora emite en el acto y previa deliberación la calificación decidida por mayoría simple.

— El TFG deberá reflejar en cualquier caso las competencias y habilidades adquiridas a lo largo de los estudios correspondientes al título de Graduado en Traducción e Interpretación.

Sistemas de evaluación

La evaluación del trabajo se realizará en dos procesos sucesivos:

a) El tutor del trabajo realizará una primera evaluación y dará el visto bueno o no para su presentación pública.

Page 82: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 82 -

b) Obtenido el visto bueno del tutor, el estudiante presentará su trabajo y lo defenderá en sesión pública, ante una comisión constituida por tres profesores, uno de los cuales será necesariamente doctor, nombrada al efecto según reglamentariamente se especifique. Esta comisión realizará la evaluación definitiva del trabajo y de su defensa.

El estudiante debe realizar un trabajo en el que queden reflejadas las competencias y destrezas adquiridas a lo largo de sus estudios de Grado en Traducción e Interpretación, en función del itinerario seguido.

Descripción de las competencias

Cg05 Desarrollar y exponer razonamientos críticos.

Cp22 Aplicar en la práctica conocimientos para elaborar y defender argumentos y resolver problemas en el ámbito de la traducción y la interpretación

Page 83: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 83 -

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles

para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación.

— En relación a la igualdad de mujeres y hombres, se estará a lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 22 de marzo; para la salvaguarda de los valores propios de fomento de la educación y de la cultura de la paz, a la Ley 27/2005, de 30 de noviembre; asimismo se tendrá en cuenta la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, para la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

— Se cuenta con los profesores que actualmente imparten en este mismo Centro enseñanza en la Licenciatura de Traducción e Interpretación:

� Número total de profesores ............................................................... 39

� Contratados (en el CES no hay profesorado numerario) ........................ 39

� Doctores ......................................................................................... 23 58,97%

� Acreditados doctores (ANECA / ACAP)................................................. 12 31,58%

� Con una experiencia docente en Trad. e Int. de menos de 5 años........... 2 5,13%

� Con una experiencia docente en Trad. e Int. entre 5 y 10 años .............. 16 41,03%

� Con más de 10 años de experiencia docente de Trad. e Int. .................. 20 51,28%

� Profesores con experiencia profesional como Traductores o intérpretes ... 26 66,67%

� Algún tipo de acreditación ANECA o ACAP............................................ 18 46,15%

El CES Felipe II es un centro de carácter público adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, por lo que su profesorado no puede acceder a las figuras contractuales propias de las universidades públicas. Ahora bien, todos ellos son evaluados de manera periódica por los Departamentos a los que está adscrita la enseñanza en la UCM (de las correspondientes filologías o de lingüística, según corresponda) y obtienen una extraordinaria valoración a la hora de la concesión de la venia docendi para impartir clase en el CES. Por ello, se estima que su nivel docente e investigador es del máximo rigor, tal y como lo acredita el continuamente creciente número de doctores y posteriormente acreditados que esperamos seguir aumentando.

— Se estima que todos los profesores disponibles son adecuados para llevar a cabo el plan de estudios que se propone.

— Se cuenta asimismo con el personal no docente del propio CES Felipe II; cabe destacar:

� Equipo de Sistemas y Operaciones: mantenimiento de recursos informáticos y de cabinas de interpretación, con una experiencia probada de ocho años. Debe vincularse al ámbito informático de conocimiento.

� PAS destinado en la sede en que se imparte Traducción e Interpretación: con experiencia probada en la instalación del material móvil ocasionalmente necesario en la actividad docente (cañones de proyección, videocámaras, sistemas de megafonía, etc.), y servicios propios.

� Equipo de mantenimiento.

Page 84: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 84 -

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios

disponibles

Los medios materiales y de servicio de que se dispone —aunque, como todo, mejorables— son adecuados y garantizan el correcto desarrollo de las actividades formativas planificadas: son los mismos que vienen utilizándose desde hace ya ocho cursos académicos completos para la impartición de docencia en la licenciatura de Traducción e Interpretación:

— Número total de aulas (todas con cañón de proyección y ordenador) ................ 13

� Aulas con capacidad hasta 25 plazas................................................................... 3

� Aulas con capacidad entre 26 y 100 plazas .......................................................... 2

� Aulas con capacidad superior a 100 plazas........................................................... 2

� Aulas informáticas de 22 a 25 puestos ................................................................ 4

� Laboratorio de interpretación: mesa redonda + 4 cabinas...................................... 1

� Laboratorio de interpretación: mesa redonda + 12 cabinas.................................... 1

— Otras dependencias:

� Centro de Documentación y Biblioteca (común a todo el CES) ................................ 1

� Sala de conferencias (con instalación para interpretación) ..................................... 1

� Sala de lectura y estudio (exclusiva Trad. e Int.) .................................................. 1

� Despachos y mesas de trabajo (algunas, compartidas) con puesto informático para todos los profesores..........................................................................................

26

— Otros datos de interés:

� Acceso wi-fi en todo el edificio.

� Acceso al edificio sin barreras arquitectónicas.

� Servicio adecuado para discapacitados.

� Edificio en tres plantas, con ascensor.

� Material audiovisual fijo o móvil, disponible en todas las aulas.

� Servicio de mantenimiento de equipos informáticos y aulas de interpretación.

� Acuerdo con el Instituto Cervantes para la utilización y animación de su espacio El atril del traductor: http://cvc.cervantes.es/aula/el_atril/default.htm, como herramienta múlti-ple para la práctica no presencial de la traducción. (El atril del traductor es una idea original de tres profesores de este Centro; lo emplean actualmente siete profesores, con cuatro combinaciones lingüísticas: De-Es, En-Es, Fr-Es e It-Es.). Véase documento anexo.

Mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el mantenimiento de los materiales y servicios en la universidad y en las instituciones colaboradoras, así como los mecanismos para su actualización

� Puesta al día anual de los materiales según necesidades y presupuesto.

� La relación de necesidades se elabora inicialmente por los profesores, en función de las deficiencias observadas.

� Las eventuales averías o desapariciones se comunican directamente al personal de mantenimiento para su reparación; o se cursan a través de los responsables académicos —actualmente, Coordinadora y Jefe de Estudios— si se trata de una propuesta de adquisición de inminente necesidad.

Page 85: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 85 -

7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios

necesarios.

— En estos momentos, en el CES Felipe II se dispone de todos los recursos materiales y servicios básicos necesarios para la puesta en marcha del plan de estudios que aquí se propone.

Page 86: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 86 -

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su

justificación.

El Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid elaboró en 2007 un Estudio sobre la inserción de los titulados en Traducción e Interpretación a partir de una serie de encuestas realizadas a estudiantes de la titulación licenciados en los años 2005 y 2006. Los datos que se aportan aquí se basan, fundamentalmente, en las conclusiones a las que se llega en el citado estudio:

— TASA DE GRADUACIÓN: el 69% de los estudiantes finalizaron los estudios de Traducción e interpretación en el tiempo previsto por el plan de estudios (d) y el 24% lo hizo en el año sucesivo (d+1). Con estos datos, la Tasa de graduación se fija en 93%.

— De los mismos datos se desprende que las TASA DE ABANDONO no supera el 7%. Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que algunos estudiantes finalizan en años sucesivos y que algunos de quienes renuncian a continuar vuelven a matricularse pasados dos o tres años.

— Por lo que respecta a la TASA DE EFICIENCIA, los datos obtenidos de la matrícula, proporcionados por la Secretaría de Estudiantes del CES Felipe II, la sitúan en torno al 75%. Hay que precisar que, en los dos primeros años de los estudios, en los que el estudiante debe cursar solamente 60 ECTS, la Tasa de eficiencia ronda el 100%, y que es en los dos últimos, en los que el número de ECTS previstos por el actual plan de estudios sube hasta 78% por curso, donde esta tasa baja de forma considerable.

Cuadros resumen

Tasa de graduación 93%

Tasa de abandono 7%

Tasa de eficiencia 75%

Promoción Nuevo ingreso – abandonos + matrículas en 2.º o 3.º

Licenciados

2000-2004 48 + 25 47 64,5%

2001-2005 48 + 20 53 77,9%

2002-2006 67 + 15 57 69,5%

2003-2007 69 + 17 56 65,5%

8.2. Progreso y resultados de aprendizaje

El mismo Estudio sobre la inserción de los titulados en Traducción e Interpretación elaborado por el Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid aporta datos de interés sobre el progreso de los estudiantes y el resultado de los estudios:

— En primer lugar, muestra que la tasa de licenciados en Traducción e Interpretación que tiene en la actualidad un trabajo a tiempo completo es del 67,2%.

— Así mismo, indica que existe un alto grado de satisfacción en relación al trabajo desempeñado,

Page 87: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 87 -

con una puntuación de 7,1 sobre 10.

— Otro de los indicadores que se han venido tomando en consideración han sido los informes emitidos por las empresas externas a la Universidad en las que los estudiantes de traducción e Interpretación realizan las Prácticas. En todo momento, los acuerdos de prácticas en empresas ajenas han dado excelentes resultados, lo que se considera de suma importancia en lo que al control de la calidad de los estudiantes en Traducción e Interpretación se refiere.

Page 88: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 88 -

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

9.1. Responsables del sistema de garantía de calidad del Grado en

traducción e interpretación

El responsable de garantizar la calidad interna de los estudios impartidos para la obtención del Grado de Traducción e Interpretación será el Director del CES Felipe II o cargo unipersonal que, en su caso, asuma las funciones de mayor grado, o persona o cargo en quien delegue, y que presidirá la Comisión de Calidad del Grado en Traducción e Interpretación.

La Comisión de Calidad del Grado en Traducción e Interpretación será el órgano colegiado responsable máximo de garantizar la calidad de la titulación. Esta Comisión estará constituida por el Director del CES Felipe II o cargo unipersonal que, en su caso, asuma las funciones de mayor grado, o persona o cargo en quien delegue, y que presidirá la Comisión, el Coordinador o Coordinadora responsable de los estudios de Traducción e Interpretación, el Jefe de Estudios, que tendrá la función de secretario, un profesor del grado, un estudiante y un miembro del PAS. En las reuniones de toma de decisiones y propuestas de mejora se contará con agentes externos convocados ad hoc en función de sus competencias profesionales. Estos agentes podrán ser elegidos de entre los expertos designados por las Agencias Autonómicas o Estatales de Evaluación o expertos en evaluación de la calidad de otras universidades o también representantes de colegios profesionales, de empresas u organizaciones relacionadas con la titulación. Funciones de la Comisión de Calidad de la Titulación

a) Establecer la política de calidad de la titulación, de conformidad en cualquier caso con la política de calidad de la UCM.

b) Establecer y modificar los objetivos de calidad de la Titulación.

c) Realizar el seguimiento y coordinación del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la Titulación.

d) Gestionar y coordinar todos los aspectos relativos al mencionado Sistema.

e) Realizar el seguimiento y la evaluación de los objetivos de calidad.

f) Realizar propuestas de mejora, aplicarlas y llevar a cabo su seguimiento

g) Proponer cuantas enmiendas y mejoras estime pertinentes para mayor garantía del nivel de calidad de la titulación.

En lo que respecta al funcionamiento y toma de decisiones de la Comisión de Calidad, se elaborará un reglamento de funcionamiento, que será aprobado por el Consejo de Dirección del CES Felipe II. La Comisión de Calidad se reunirá, al menos tres veces durante el curso académico (de octubre a septiembre), convocada por su presidente o presidenta. Las convocatorias de reuniones incluirán, al menos el Orden del Día y la documentación necesaria para tomar decisiones. Las decisiones se tomarán por mayoría simple de todos los miembros y, en caso de empate, contará el voto de calidad del presidente o presidenta de la Comisión. Las decisiones adoptadas se comunicarán a los interesados para realizar los cambios y mejoras. Asimismo se elevarán al Consejo de Dirección del Centro que deberá ratificarlas para su cumplimiento, si fuera necesario.

Page 89: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 89 -

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la

enseñanza y el profesorado.

9.2.1 Evaluación y calidad del profesorado Los procedimientos de evaluación y mejora de la calidad del profesorado de la titulación son los procedimientos establecidos en el Programa Docentia de la Universidad Complutense de Madrid, verificado por la ANECA con fecha de 31 de marzo de 2008 (para más especificaciones, se remite a la página Web del Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia (http://www.ucm.es/dir/2423.htm). La evaluación al profesorado se realizará cada tres años. Los efectos y consecuencias que dicha evaluación tendrá sobre el profesorado y el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas serán los regulados por la Universidad Complutense de Madrid en el citado Programa Docentia. 9.2.2 Calidad de la enseñanza La Comisión de Calidad de la titulación elaborará anualmente un informe sobre la marcha de las enseñanzas recabando información de:

— La Secretaría de alumnos del Centro y los programas de gestión informática.

— El Servicio de Coordinación y Gestión Académica.

— La dirección del CES Felipe II donde está ubicada la titulación. La Comisión utilizará también el resto de procedimientos de recogida de información del Sistema de Información de la titulación que se reseñan en el apartado 9.5. En ese informe se recogerá y analizará información sobre los siguientes aspectos:

— Difusión del programa formativo.

— Acceso e ingreso de estudiantes incluyendo planes de acogida o tutorización.

— Coordinación del profesorado de la titulación.

— Orientación formativa a los estudiantes y orientación sobre salidas profesionales.

— Recursos e infraestructuras de la titulación.

— Estructura y características del profesorado y personal de apoyo de la titulación.

— Información general sobre la matrícula y estructura de grupos de docencia, movilidad de estudiantes, estudiantes en prácticas y otros.

A partir de este informe, la Comisión de Calidad de la titulación elaborará una propuesta de mejoras que remitirá para su aprobación al Consejo de Dirección del CES Felipe II. El seguimiento de la aplicación de las mejoras propuestas y aprobadas por el citado Consejo de Dirección será realizado por la Comisión de Calidad que elaborará el correspondiente informe de seguimiento y lo difundirá tal y como se especifica en el último apartado. 9.2.3. Satisfacción de los actores implicados en la titulación La información sobre la valoración global y sobre aspectos específicos de la titulación y de los actores implicados (alumnado, profesorado y personal de apoyo) se obtendrá mediante encuestas. Para la realización de estas encuestas deberá contarse con la ayuda técnica de la Oficina para la Calidad de la UCM, que elaborará los cuestionarios y llevará a cabo el tratamiento analítico de la información. La Comisión de Calidad del Grado en Traducción e Interpretación se encargará de la aplicación de los cuestionarios y de su envío a la Oficina para la Calidad de la UCM para su procesamiento y análisis. La Comisión de Calidad será responsable del proceso de resolución de reclamaciones, y de la incorporación de las sugerencias a las propuestas de mejora del título. Todas las solicitudes, sugerencias y observaciones que los implicados en el desarrollo del Grado en Traducción e

Page 90: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 90 -

Interpretación deseen realizar serán dirigidas a la Comisión de Calidad de la titulación. Procedimiento de actuación El sistema de actuación ante solicitudes, sugerencias y observaciones que se planteen (legitimación, formas de presentación, plazos y tramitación) respetará todas las garantías legalmente previstas para los procedimientos administrativos. La Comisión de Calidad actuará de oficio o a instancia de parte en relación con las solicitudes, sugerencias y observaciones que sean susceptibles de necesitar su intervención. Cualquier implicado en el desarrollo del Grado en Traducción e Interpretación (profesorado, PAS, alumnado), sin restricción alguna, podrá dirigirse a la comisión a título individual o colectivo.

a) Las reclamaciones serán formuladas por el interesado mediante la presentación de un escrito que contenga sus datos personales, el sector de la comunidad universitaria al que pertenece y su domicilio a efectos de notificación, y en el que se concretarán con suficiente claridad los hechos que originan la reclamación, el motivo y alcance de la pretensión que se plantea y la petición que se dirige a la Comisión. El escrito se presentará con libertad de forma, si bien se publicarán en la página web del centro impresos que faciliten la presentación de la reclamación. Los interesados podrán asimismo solicitar de la Comisión de Calidad los mencionados impresos así como asesoramiento para cumplimentarlos, o bien presentar sus propios escritos de reclamación.

b) Las reclamaciones deberán ser presentadas por el conducto administrativo regular; una vez recibidas, se hará llegar el correspondiente acuse de recibo a los que hayan presentado el escrito. A estos efectos, la Comisión de Calidad dispondrá de un registro propio, no integrado en el sistema general de registros de la Universidad Complutense. Dicho registro tendrá carácter reservado al objeto de garantizar la confidencialidad de los asuntos.

c) La Comisión de Calidad no admitirá las reclamaciones y observaciones anónimas, las formuladas con insuficiente fundamentación o inexistencia de pretensión y todas aquellas cuya tramitación cause un perjuicio al derecho legítimo de terceras personas. En todo caso, comunicará por escrito a la persona o interesada los motivos de la no admisión.

d) La Comisión no entrará en el examen individual de aquellas reclamaciones sobre las que esté pendiente resolución judicial o expediente administrativo, y suspenderá cualquier actuación si, en el transcurso de su tramitación, se iniciara un procedimiento administrativo o se interpusiera demanda o recurso ante los tribunales ordinarios. Ello no impedirá, no obstante, la investigación de los problemas generales planteados en las reclamaciones presentadas. Admitida la reclamación, la Comisión de Calidad promoverá la oportuna investigación y dará conocimiento a todas las personas que puedan verse afectadas por su contenido.

e) En la fase de investigación del procedimiento algunos miembros de la Comisión podrán personarse en cualquier dependencia del Centro para comprobar cuantos datos fueran menester, hacer las entrevistas personales pertinentes o proceder al estudio de la documentación necesaria; la Comisión podrá recabar los informes externos que sean convenientes.

f) Una vez concluidas sus actuaciones, notificará su resolución a los interesados y la comunicará al órgano universitario afectado, con las sugerencias o recomendaciones que considere convenientes para la subsanación, en su caso, de las deficiencias observadas.

En todo caso resolverá dentro del plazo de tres meses desde que fuera admitida la reclamación. Las decisiones y resoluciones de la Comisión no tienen la consideración de actos administrativos y no serán objeto de recurso alguno; tampoco son jurídicamente vinculantes y no modificarán por sí mismas acuerdos o resoluciones emanadas de los órganos de la Universidad. Sugerencias: Se pondrá a disposición de los actores implicados (profesores, estudiantes y PAS) un buzón de sugerencias para todas aquellas propuestas que tengan como finalidad la mejora de la calidad del grado.

Page 91: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 91 -

Toda la información y análisis referente a las encuestas de satisfacción y tratamiento de reclamaciones y sugerencias se incorporará al Sistema de Información de la titulación, utilizando dicha información y análisis la Comisión de Calidad en sus informes y propuestas de mejora. 9.2.4.- Cumplimiento de objetivos formativos y resultados de aprendizaje Los objetivos formativos globales y finales de la titulación se miden en las Prácticas Externas y el Trabajo de Fin de Grado. Además se utilizarán los indicadores que se mencionan a continuación y también la opinión del profesorado y del alumnado expresada en las encuestas de satisfacción. Se elaborarán los siguientes indicadores:

— Tasa de eficiencia (relación porcentual entre el número total de créditos establecidos en el plan de estudios y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes titulados en un determinado curso académico).

— Tasa de abandono (relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación el curso anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior).

— Tasa de graduación (porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en año más (d+1) en relación con su cohorte de entrada).

— Tasa de rendimiento (porcentaje de créditos superados respecto a créditos matriculados).

— Tasa de éxito (porcentaje de créditos superados respecto a créditos presentados a examen).

La Comisión de Calidad del Grado en Traducción e Interpretación analizará estos datos y los elevará, junto con su informe y propuestas de mejora, anualmente al Consejo de Dirección del CES Felipe II. La Comisión de Calidad elaborará el informe y las propuestas de mejora definitivas del Grado y homogeneizará los criterios. La memoria y propuestas serán elevadas al Consejo de Dirección del CES Felipe II.

9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y

los programas de movilidad. Las prácticas externas de la titulación son de carácter voluntario y tienen un valor de 6 créditos. Se encuentran ubicadas en el 4º curso del Grado. Las prácticas tienen como objetivo formativo que los alumnos completen la formación académica adquirida en el Centro mediante las diferentes funciones que pueden desempeñar en los Centros, Instituciones o Empresas donde realizarán dichas prácticas, como Archivos, Bibliotecas, Administraciones Públicas y Editoriales. Estas prácticas serán tuteladas por un tutor interno (profesor) y un tutor externo (vinculado a la Institución o empresa donde se desarrollen las prácticas). La consecución de los objetivos formativos de las prácticas serán objeto de análisis por la Comisión de Calidad de la titulación que realizará el seguimiento del desarrollo de las prácticas, y procederá a su evaluación, para ello utilizará los siguientes indicadores:

— Grado de satisfacción de los estudiantes, a través de cuestionarios

— Informe de los tutores internos y externos de las prácticas

— Informe de los Profesores Asociados

— Porcentaje de alumnos que participan en las prácticas

Page 92: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 92 -

Esta Comisión comunicará los resultados a las partes implicadas y propondrá las medidas de mejora necesarias para conseguir los objetivos previstos. En lo que respecta a los programas de movilidad se realizará un seguimiento y evaluación que permita la mejora continua mediante propuestas por parte de la Comisión de Calidad de la titulación. Se recogerá información mediante los procedimientos que se detallan a continuación, que será analizada y valorada por la Comisión de Calidad de la Titulación.

— Solicitud de informes individuales a los estudiantes participantes en los programas de movilidad, en los que se especifiquen los siguientes parámetros:

a) Grado de adecuación de la actividad respecto a las previsiones ofertadas por el programa;

b) Grado de satisfacción de los estudiantes remitidos y acogidos por la titulación;

c) Grado de satisfacción respecto a la gestión de la actividad por parte del programa.

— Solicitud de informes a los coordinadores o responsables de los programas de movilidad en los que se especifiquen los siguientes parámetros:

a) Tasa de eficacia de los programas de movilidad (relación plazas ofertadas/plazas cubiertas);

b) Tasa de intercambio con las universidades de destino (relación estudiantes acogidos/estudiantes remitidos);

c) Grado de cumplimiento de las actuaciones previstas en los programas de movilidad;

d) Propuestas de mejora de las actuaciones de los programas de movilidad. La información recogida por estos procedimientos —tanto para las prácticas externas como para los programas de movilidad— será estudiada por la Comisión de Calidad, que será responsable de poner en marcha las actuaciones conducentes a corregir o mejorar los programas de movilidad del título.

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados

y de la satisfacción con la formación recibida.

Dos años después de que salgan los primeros titulados del Grado en Traducción e Interpretación, se realizarán encuestas promovidas por el Rectorado de la Universidad, con la participación de la Oficina para la Calidad, a fin de conocer el nivel de inserción laboral de las diferentes titulaciones y, también, la adecuación de la formación recibida en la titulación para dicha inserción laboral. El título de Licenciado en Traducción e Interpretación de la UCM se sometió a un estudio sobre la Trayectoria ocupacional y laboral de los licenciados llevada a cabo por el Consejo Social de la UCM. La muestra del estudio estuvo constituida por los titulados entre los años 2005 y 2006. De este estudio se desprende que la ocupación supera el 85% y que el 81,7% de los Licenciados en Traducción e Interpretación ha renunciado a alguna oferta de empleo por considerar que las condiciones no satisfacían sus exigencias. Por lo que se refiere al grado de satisfacción, es importante destacar que la valoración media es del 71%. Atendiendo a estos datos, se puede concluir que los titulados en Traducción e Interpretación se sienten muy satisfechos de su preparación y de su actual situación laboral. Para finalizar, hay que señalar que los operadores del mercado de trabajo destacan la alta preparación de los estudiantes, así como su disposición a seguir formándose en los campos específicos de las empresas en las que se insertan, bien dentro del marco de las Prácticas Profesionales o bien, una vez licenciados, como primer empleo. Se propondrá al Centro la creación de una Oficina Virtual de Estudiantes y Graduados en las titulaciones impartidas en él, con el objeto de poder hacer un seguimiento de los egresados. La

Page 93: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 93 -

mencionada oficina facilitará información, entre otras cosas, sobre ofertas de trabajo, becas o estudios, y llevará a efecto un primer seguimiento de los egresados. Se recabará además, información específica referida al perfil laboral de Traducción e Interpretación de las asociaciones profesionales y organizaciones del ámbito especializado sobre la inserción laboral y la adecuación de la formación recibida. Por otra parte, los responsables de las titulaciones en Traducción e Interpretación tienen en funcionamiento muy eficaz desde hace años la Conferencia de Centros Docentes Universitarios en Traducción e Interpretación, que se reúne con carácter ordinario al menos una vez al año y mantiene contacto regular ininterrumpido. Buena prueba de su eficacia es la buena valoración que del Libro blanco: Título de Grado en Traducción e Interpretación hizo en su Momento la ANECA. La Comisión de Calidad de la Titulación valorará toda la información que reciba y elevará reglamentariamente su aprobación y puesta en marcha las propuestas de mejora que procedan relativas a los planes formativos.

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos

colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

Se creará un Sistema de Información que recogerá sistemáticamente todos los datos e información necesarios para realizar el seguimiento y evaluación de calidad del título y su desarrollo, así como de las propuestas de mejora. La mencionada Comisión de Calidad de la Titulación recibirá ayuda técnica en todos los procesos de aseguramiento de la calidad de la Oficina para la Calidad de la Universidad Complutense, en especial para: la aplicación del programa Docentia, para la aplicación de las encuestas de satisfacción y para la medición de la inserción laboral. Por otra parte, la Vicegerencia de Gestión Académica proporcionará información sobre la gestión de matrícula, de actas y otros, para la elaboración de los indicadores que se han señalado y la información relativa al alumnado. El Sistema de Información de la Titulación incluye, entre otros, los siguientes procedimientos y fuentes de datos:

— Memoria anual del funcionamiento de la titulación en la que se incluirá, entre otras cosas, toda la información, indicadores y análisis relativos a la garantía interna de calidad.

— Propuestas de mejora de la Comisión de Calidad de la Titulación y seguimiento de las mismas.

— Evaluación del profesorado mediante la aplicación del Programa Docentia.

— Sistemas de verificación del cumplimiento por parte del profesorado de sus obligaciones docentes.

— Reuniones de coordinación - valoración y reflexión al final del año académico – y programación anual.

— Resultados de las encuestas de satisfacción al alumnado, profesorado y personal de apoyo.

— El sistema de quejas, reclamaciones y sugerencias descrito en el apartado 9.2.3.

— Información de las bases existentes de matrícula, actas y otras facilitadas por la Vicegerencia de Gestión Académica.

— Resultados de las encuestas de inserción laboral.

Page 94: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 94 -

Criterios específicos en el caso de extinción de los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos oficiales Serán motivos para la extinción del Grado en Traducción e Interpretación, conforme a lo previsto en los artículos 27 y 28 del Real Decreto 1393/2007:

— No haber superado el proceso de evaluación para su acreditación (previsto en el art. 27) y que el plan de ajustes no subsane las deficiencias encontradas.

— Si se considera que el título ha realizado modificaciones en el plan de estudios que supongan un cambio notable en los objetivos y naturaleza del título (tal como aparece en el art. 28).

— A petición motivada y justificada del Consejo de Gobierno de la UCM o de la Comunidad de Madrid en el ejercicio de las competencias legales y reglamentarias, o a petición del propio Centro si los resultados obtenidos no satisfacen los requisitos de nivel académico y capacitación profesional previstos en el Título (en los supuestos previstos en los art. 27 y 28).

— A petición del Centro si la inserción de los egresados fuera inferior en un 20% durante cinco años, la Comisión de Calidad deberá analizar el interés profesional de éste, emitir un informe proponiendo acciones de mejora o su extinción. La Oficina para la Calidad de la UCM se encargará de incorporar dichos criterios al Archivo documental del Título.

En caso de suspensión del Grado en Traducción e Interpretación debe quedar garantizado por parte del Centro responsable el adecuado desarrollo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, y que contemplen entre otros los siguientes puntos:

— No admitir matrículas de nuevo ingreso en la titulación

— La implantación de acciones específicas de tutorías y de orientación para los estudiantes repetidores.

— Garantizar el derecho a evaluación hasta agotar las convocatorias reguladas en la normativa específica de la UCM.

Difusión y publicidad de los resultados del seguimiento del sistema de garantía interna de calidad El Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid difundirá los resultados del seguimiento de garantía interna de calidad del Grado en Traducción e Interpretación entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, utilizando medios informáticos (inclusión en la página web institucional) y documentales, y propiciando foros y jornadas de debate y difusión.

El Centro será responsable de la difusión y puesta a disposición de la sociedad de los resultados obtenidos en el tema de calidad dentro del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la titulación. Toda la información pertinente a este respecto será puesta a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad a través de la página web del Centro: www.cesfelipesegundo.com.

Page 95: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 95 -

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1. Cronograma de implantación de la titulación

Curso 2009–2010:

— Implantación de estudios correspondientes a los semestres I y II del grado en Traducción e Interpretación para el que aquí se solicita verificación.

May 09 Jun 09 Jul 09 Sep 09 Oct 09

Seminario de puesta en común, y confección de los programas de las materias y asignaturas.

Confección y publicación de horarios.

Confección y publicación de orientaciones para estudiantes de nuevo ingreso.

Pruebas específicas de acceso para estudiantes de nuevo ingreso, convocatoria de julio.

Proceso de matriculación de estudiantes de nuevo ingreso.

Proceso personalizado de equivalencia y adaptación del actual plan de estudios al de Graduado en Traducción e Interpretación.

Pruebas específicas de acceso para estudiantes de nuevo ingreso, convocatoria de septiembre.

Proceso de matriculación para estudiantes de nuevo ingreso (plazo de sept.) y para los procedentes del actual plan de estudios de Licenciado en Traducción e Interpretación.

En su caso, resolución de conflictos en la matrícula.

Reunión general de orientación para estudiantes de nuevo ingreso.

Comienzo de las clases.

Observaciones:

— En los cursos sucesivos, se establecerá similar cronograma para los estudios correspondientes a los semestres III y IV, V y VI, VII y VIII.

— Para el proceso personalizado de equivalencia y adaptación del actual plan de estudios de Licenciado al de Graduado o Graduada en Traducción e Interpretación, se creará una Comisión para la Adaptación, presidida por el Director del Centro o persona en quien delegue, compuesta por la Coordinadora de Traducción e Interpretación, el Jefe de Estudios y dos profesores; esta misma Comisión resolverá también en primera instancia las eventuales reclamaciones que

Page 96: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 96 -

pudieran producirse.

10.2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los

estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio

Criterios para la adaptación de los estudiantes que ya han iniciado estudios en Traduc-ción e Interpretación en el CES Felipe II de la Universidad Complutense de Madrid:

— Estudiantes que hayan superado el primer ciclo completo del Plan de Estudios de 2000: se considerarán superados los Módulos 1 y 2 del nuevo plan de estudios.

— Todos los demás estudiantes (es decir, tanto los que solo hayan superado asignaturas sueltas del primer ciclo del Plan de Estudios de 2000, como los que estén ya cursando 3.º ó 4.º curso): se procederá una adaptación personalizada según la siguiente

TABLA DE ADAPTACIÓN

PLAN 2000 PLAN 2008

Asignatura Asignatura

Lengua Española I (6 cr.) ���� Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Oral (6 ECTS)

Lingüística Aplicada a la Traducción (6 cr.) ���� Lengua A: Civilización y Cultura a través de los Textos (6 ECTS)

Primera Lengua Extranjera I (6 cr.) ���� Lengua B1: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Oral (6 ECTS)

Segunda Lengua Extranjera I (6 cr.) ���� Lengua B2: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Oral (6 ECTS)

Lengua Española II (6 cr.) ���� Lengua A: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Expresión Escrita. Ortotipografía (6 ECTS)

Primera Lengua Extranjera II (6 cr.) ���� Lengua B1: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Escrita (6 ECTS)

Segunda Lengua Extranjera II (6 cr.) ���� Lengua B2: Fundamentos Teóricos y Prácticos para la Comprensión y la Expresión Escrita (6 ECTS)

Cultura y Civilización Contemporánea de los Países de la Lengua B (6 cr.)

���� Lengua B1: Civilización y Cultura a través de los Textos (6 ECTS)

Cultura y Civilización Contemporánea de los Países de la Lengua C (6 cr.)

���� Lengua B2: Civilización y Cultura a través de los Textos (6 ECTS)

Lengua B Aplicada (6 cr.) ���� Introducción a la Traducción B1–A (6 ECTS)

Lengua C Aplicada (6 cr.) ���� Introducción a la Traducción B2–A (6 ECTS)

Primera Lengua Extranjera III (6 cr.) ���� Introducción a la Traducción B1–A (6 ECTS)

Segunda Lengua Extranjera III (6 cr.) ���� Introducción a la Traducción B2–A (6 ECTS)

Documentación Aplicada a la Traducción (6 cr.) ���� Documentación para Traductores e Intérpretes (6 ECTS)

Teoría y Práctica de la Traducción (6 cr.) ���� Teoría de la Traducción: Aplicaciones Prácticas (6 ECTS)

Lengua Española III (6 cr.) ���� Lengua A: Expresión y Comunicación Oral (6 ECTS)

Introducción a la Interpretación (6 cr.) ���� Introducción a la Interpretación (6 ECTS)

El Discurso Científico-técnico (4,5 cr.) ���� Lengua A: Redacción y Composición de Textos (6 ECTS)

Page 97: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 97 -

El Discurso de las Ciencias Humanas (4,5 cr.) ���� Lengua A: Redacción y Composición de Textos (6 ECTS)

El Discurso de las Ciencias Jurídico-Sociales (4,5 cr.) ���� Lengua A: Redacción y Composición de Textos (6 ECTS)

El Discurso de las Relaciones Comerciales y la Actividad Empresarial (4,5 cr.)

���� Lengua A: Redacción y Composición de Textos (6 ECTS)

El Discurso de los Medios de Comunicación (4,5 cr.) ���� Lengua A: Redacción y Composición de Textos (6 ECTS)

Terminología (9 cr.) ���� Terminología para Traductores e Intérpretes (6 ECTS)

Para el itinerario de Traducción: ���� Traducción Profesional B2–A I (6 ECTS) +

Traducción Profesional B2–A II (6 ECTS) Traducción General C-A (12 cr.)

Para el itinerario de Interpretación: ���� Prácticas de Traducción Virtual B2 (6 ECTS)

Para el Itinerario de Traducción: ���� Traducción Profesional B1–A I (6 ECTS) +

Traducción Profesional B1–A II (6 ECTS) Traducción Especializada I, B/A, A/B (Textos jurídicos y económicos) (12 cr.)

Para el Itinerario de Interpretación: ���� Prácticas de Traducción Virtual B1 (6 ECTS)

Informática Aplicada a la Traducción (4,5 cr.) ���� Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la

Interpretación II (6 ECTS) + Tecnologías de Traducción Asistida por Ordenador (6 ECTS)

Para el itinerario de Traducción: ���� Interpretación para Traductores B1–A (6 ECTS) +

Interpretación para Traductores B2–A (6 ECTS) (Técnicas de) Interpretación Consecutiva B/C-A (12 cr.) Para el itinerario de Interpretación:

���� Interpretación Consecutiva y Bilateral B1–A en los Ámbitos Social e Institucional (6 ECTS) + Interpretación Consecutiva y Bilateral B2–A en los Ámbitos Social e Institucional (6 ECTS)

Traducción Especializada II, B/A, A/B (9 cr.)

En función del idioma cursado como lengua B en el plan 2000: ���� Traducción Científico–Técnica B1–A (6 ECTS) /

Traducción Científico–Técnica B2–A (6 ECTS)

Para el itinerario de Interpretación: ���� Interpretación Simultánea y Traducción a la Vista

B1–A en los Ámbitos Social e Institucional (6 ECTS) + Interpretación Simultánea y Traducción a la Vista B2–A en los Ámbitos Social e Institucional (6 ECTS)

(Técnicas de) Interpretación Simultánea B/C-A (12 cr.)

Para el itinerario de Traducción: ���� Interpretación para Traductores B1-A (6 ECTS) +

Interpretación para Traductores B2-A (6 ECTS)

���� Interpretación Consecutiva B1–A (6 ECTS) Interpretación Consecutiva I (9 cr.)

���� Interpretación Consecutiva B2–A (6 ECTS)

���� Interpretación Bilateral B1–A–B1 (6 ECTS) Interpretación Consecutiva II (9 cr.)

���� Interpretación Bilateral B2–A–B2 (6 ECTS)

���� Interpretación Simultánea B1–A (6 ECTS) Interpretación Simultánea I (9 cr.)

���� Interpretación Simultánea B2–A (6 ECTS)

���� Interpretación Simultánea y Traducción a la Vista B1–A en los Ámbitos Social e Institucional (6 ECTS)

Interpretación Simultánea II (9 cr.) ���� Interpretación Simultánea y Traducción a la Vista

B2–A en los Ámbitos Social e Institucional (6 ECTS)

Page 98: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 98 -

���� Revisión y Corrección de Traducciones B1–A (6 ECTS)

Traducción Directa I (9 cr.) ���� Revisión y Corrección de Traducciones B2–A

(6 ECTS)

���� Traducción Editorial y en los Medios de Comunicación B1–A (6 ECTS)

Traducción Directa II (9 cr.) ���� Traducción Editorial y en los Medios de

Comunicación B2–A (6 ECTS)

���� Traducción Argumentada A–B1 (6 ECTS) Traducción Inversa I (9 cr.)

���� Traducción Argumentada A–B2 (6 ECTS)

���� Traducción Argumentada A–B1 (6 ECTS) Traducción Inversa II (9 cr.)

���� Traducción Argumentada A–B2 (6 ECTS)

Relaciones Internacionales (4,5 cr.) ���� Traducción e Interpretación en Organismos Internacionales (6 ECTS)

La Unión Europea (4,5 cr.) ���� Traducción e Interpretación en Organismos Internacionales (6 ECTS)

Organismos Internacionales (4,5 cr.) ���� Traducción e Interpretación en Organismos Internacionales (6 ECTS)

Movimientos Sociales del Mundo Actual (4,5 cr.) ���� Traducción e Interpretación en Organismos Internacionales (6 ECTS)

Literatura de los Países la Lengua B (4,5 cr.) ���� Textos Literarios B1 y su Estudio para la Traducción (6 ECTS)

Literatura de los Países la Lengua C (4,5 cr.) ���� Textos Literarios B2 y su Estudio para la Traducción (6 ECTS)

Técnicas para la Traducción Audiovisual (4,5 cr.) ���� Técnicas para la Traducción Audiovisual (6 ECTS)

Recursos en Internet para Traductores e Intérpretes (4,5 cr.)

���� Documentación para Traductores e Intérpretes (6 ECTS)

Técnicas de Traducción Jurídica En-Es (4,5 cr.) ���� Traducción Jurídica, Administrativa y Comercial B1– A (6 ECTS)

Técnicas de Traducción Jurídica De/Fr-Es (4,5 cr.) ���� Traducción Jurídica, Administrativa y Comercial B2– A (6 ECTS)

Informática de Usuario para Traductores (4,5 cr.) ���� Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Interpretación I (6 ECTS)

Aula Virtual de Traducción De+En-Es (9 cr.) ���� Prácticas de Traducción Virtual B1–A (6 ECTS) + Prácticas de Traducción Virtual B2–A (6 ECTS)

Aula Virtual de Traducción De+Fr-Es (9 cr.) ���� Prácticas de Traducción Virtual B1–A (6 ECTS) + Prácticas de Traducción Virtual B2–A (6 ECTS)

Aula Virtual de Traducción En+Fr-Es (9 cr.) ���� Prácticas de Traducción Virtual B1–A (6 ECTS) + Prácticas de Traducción Virtual B2–A (6 ECTS)

Aula Virtual de Traducción En-Es (9 cr.) ���� Prácticas de Traducción Virtual B1–A (6 ECTS)

Aula Virtual de Traducción Fr-Es (9 cr.) ���� Prácticas de Traducción Virtual B2–A (6 ECTS)

Aula Virtual de Traducción De-Es (9 cr.) ���� Prácticas de Traducción Virtual B2–A (6 ECTS)

Localización de Software y Páginas Web (4,5 cr.) ���� Localización de Software, Productos Multimedia y Contenido Web (6 ECTS)

— Todas las asignaturas conducentes a la obtención del título de Licenciado en Traducción e

Interpretación (plan 2000) que no aparezcan expresamente relacionadas en la tabla anterior y que a continuación se recogen, se adaptarán por la cantidad equivalente en créditos optativos de los estudios de Grado en Traducción e Interpretación hasta un máximo de 24:

Historia de la Traducción (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Page 99: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 99 -

Psicolingüística (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Cultura y Civilización Contemp. de los Países de la Lengua D (4,5 cr.)

���� 6 ECTS optativos

Tercera Lengua Extranjera D (I) (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Tercera Lengua Extranjera D (II) (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Tercera Lengua Extranjera D (III) (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Tercera Lengua Extranjera D (IV) (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Literatura de los Países de la Lengua D (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Lingüística Contrastiva (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Recuperación Textual Multilingüe (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Literatura Comparada (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Técnicas de Expresión Escrita en Español (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

Hispanoamérica: Lengua y Cultura (4,5 cr.) ���� 6 ECTS optativos

— El presente procedimiento de adaptación se ajustará si fuera preciso a la normativa futura que

pueda establecerse. Así, está previsto que el Gobierno desarrolle el artículo único, apartado 32 de la Ley Orgánica 4/2007, que modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de noviembre, de Universidades, que regulará los criterios generales a que habrán de ajustarse las universidades en materia de convalidación y adaptación de estudios cursados en centros académicos españoles o extranjeros.

10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del

correspondiente título propuesto

— Se extinguen las enseñanzas correspondientes a los planes de estudio desarrollados en virtud del Real Decreto 1385/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial en Licenciado en Traducción e Interpretación y se aprueban las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel.

— Título de Licenciado en Traducción e Interpretación, plan de 2000.

Page 100: Graduado en Traducción e Interpretación 2009-01-23...Traducción e Interpretación en el CES Felipe II vienen respondiendo a la demanda social y puede, - 5 - con sus actuales instalaciones

- 100 -

11. RECUSACIONES

11.1. ¿La universidad solicitante recusa algún miembro de la Comisión

de evaluación de la rama de conocimiento del título que se presenta a la solicitud de evaluación para la verificación?

Nombre y apellidos de la/s persona/s recusada/s Motivo de la recusación

No hay recusaciones. – – –