graficas de crecimiento y desarrollo

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Romulo Gallegos” Área de ciencia de la Salud Catedra de Nutrición 3º Año sección M-13 Prof. Bachilleres. Francisco Herrera Bethania Rondon C.I. 21145112 CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS Y NIÑAS

Upload: mazy-blanco

Post on 31-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Graficas de Crecimiento y Desarrollo

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Romulo Gallegos”

Área de ciencia de la Salud

Catedra de Nutrición

3º Año sección M-13

Prof. Bachilleres.

Francisco Herrera Bethania Rondon C.I. 21145112

Mayury Colmenares C.I. 19.558.404

Arianny Ascanio C.I. 20.878.840

Eliana Marrero C.I.20.960.791

Julio León C.I. 21.416.290

San Juan de los Morros, febrero de 2.013

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

EN NIÑOS Y NIÑAS

Page 2: Graficas de Crecimiento y Desarrollo

Crecimiento y Desarrollo

El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el

proceso vital del ser humano.

Se define crecimiento como el aumento de tamaño del organismo.

Desarrollo, en cambio, es la aparición de nuevas características o la

adquisición de nuevas habilidades. Estos procesos están íntimamente unidos

en la realidad y su separación se hace más bien con fines didácticos.

Hay que tener presente que si bien el ritmo de crecimiento y desarrollo

es propio de cada niño existe un orden de él que permite evaluarlo. Hay etapas

de crecimiento y desarrollo que se van produciendo en sucesión ordenada, si

bien con alguna variación temporal. Por lo tanto más importante que comparar

entre niños con respecto cuanto pesan o miden, o si se sientan solos o caminan

es apreciar en el niño individual cual ha sido su curva de crecimiento y

desarrollo y su armonía con respecto a hitos generales.

Patrones de crecimiento y desarrollo infantil de la OMS

Los nuevos patrones de crecimiento infantil de la OMS proporcionan

ahora información sobre el crecimiento idóneo de los niños: demuestran, por

vez primera, que los niños nacidos en regiones diferentes del mundo a los que

Page 3: Graficas de Crecimiento y Desarrollo

se ofrecen unas condiciones de vida óptimas cuentan con el potencial de

crecer y desarrollarse hasta estaturas y pesos para la edad similares.

Los patrones de crecimiento infantil de la OMS son una serie de valores

de peso y altura correspondientes a cada edad que utilizan como referencia

para determinar la evolución del crecimiento del niño a su cuidado. Los

patrones de referencia actuales no indican cuál es la pauta de crecimiento

idónea para la salud del niño, sino que se limitan a describir el crecimiento

promedio de los niños. Permiten comparar parámetros del crecimiento

importantes, como el peso y la talla/estatura de los lactantes y niños, con un

valor de referencia óptimo. Hay gráficos para varones y para hembras y

también gráficos para lactantes (hasta un año de edad) y para niños de hasta

cinco años.

Estos parámetros son importantes indicadores de salud y ayudan a

determinar el estado de salud de un niño o una población de niños y si su

crecimiento es adecuado. Por ejemplo, los niños con estatura para la edad es

baja (situados por debajo de la línea roja en el gráfico de talla/estatura) o cuyo

peso para la estatura es demasiado bajo (por debajo de la línea roja) pueden

tener problemas de salud; cuanto más alejados de las líneas rojas se

encuentren, mayores serán las posibilidades de que tengan problemas de salud.

En la práctica clínica, estos parámetros ayudan a diagnosticar enfermedades

tempranamente y a vigilar la evolución durante el tratamiento.

Page 4: Graficas de Crecimiento y Desarrollo

Estadísticas de FUNDACREDESA

Esta fundación tiene como objetivo conocer las características de la

población venezolana de principio del siglo XXI, por estrato social en sus

aspectos demográficos, condiciones sociales, crecimiento y desarrollo físico,

estado nutricional, desarrollo intelectual, hábitos de consumo alimentario,

aspectos hematológicos, bioquímicos, parasitológicos y odontológicos.

De los resultados parciales podemos destacar que el 80,62% de los

niños y niñas de 0,25 a 1,99 años, y el 82,28% de los de 2 a 4,99 años,

presentó peso adecuado para su edad, el déficit de peso observado fue de

6,54% y 6,80% respectivamente y el exceso de peso se presentó en el 12,84%

y 10,92% respectivamente de los niños, niñas y adolescentes estudiados. Con

respecto a la talla para la edad el 94,20% y 95,35% respectivamente presentó

talla adecuada para su edad, el déficit 2,50% y 1,47% respectivamente y la

talla alta 3,30% y 3,18%.

El Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de

la República Bolivariana de Venezuela (2007-2012), da cuenta de muchas de

estas trasformaciones en el ámbito de lo nacional, donde se incorporan nuevas

políticas sociales que eran inexistentes en la década de los 80 y 90, como por

ejemplo las misiones sociales, que han permitido mejorar las condiciones de

Page 5: Graficas de Crecimiento y Desarrollo

vida de la población venezolana, mejores condiciones que vemos reflejadas en

los primeros resultados de este Segundo Estudio.

En relación al primer estudio, debemos señalar que el mismo permitió

arrojar los valores de referencia para el país en el área de crecimiento y

desarrollo humano para una población de niños, niñas y adolescentes

escolarizados; es así como quedaron excluidos del estudio aquellos que no

estaban incorporados al sistema educativo. Para este segundo estudio nacional

se incorporan toda la población de niños, niñas y adolescentes escolarizados o

no, grupos etarios femeninos y masculinos a partir de los 3 meses hasta los 19

años de edad.

En estos datos preliminares se puede observar que la población

venezolana se mueve positivamente en los indicadores de desarrollo social,

mostrando por ejemplo tendencia secular positiva en talla, adelanto de la edad

de la menarquia, disminución del déficit de peso, entre otros. Si se analizan los

datos discriminados por estrato social, vemos que los mayores incrementos se

presentan en los estratos más vulnerables.

Page 6: Graficas de Crecimiento y Desarrollo

Graficas de Peso/Edad

Page 7: Graficas de Crecimiento y Desarrollo

Graficas de Peso/Talla

Page 8: Graficas de Crecimiento y Desarrollo

Bibliografía

- http://www.who.int/es/ - OMS

- www.fundacredesa.gob.ve/ - Fundación de Crecimiento y Desarrolló.