grupo #3 otros sujetos atÍpicos: sociedad … · forma y condiciones para la celebración de los...

44
GRUPO #3 OTROS SUJETOS ATÍPICOS: SOCIEDAD CIVIL Y EMPRESAS TRASNACIONALES Y INSTRUMENTOS ATIPICOS: LOS TRATADOS

Upload: dinhcong

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRUPO #3

OTROS SUJETOS ATÍPICOS:

SOCIEDAD CIVIL Y EMPRESAS

TRASNACIONALES

Y

INSTRUMENTOS ATIPICOS:

LOS TRATADOS

LA SOCIEDAD CIVIL

LA SOCIEDAD CIVIL ES UN CONTRATO PRIVADO DE

COLABORACIÓN ENTRE DOS O MÁS PERSONAS QUE

DESEAN REALIZAR CONJUNTAMENTE UNA

ACTIVIDAD CON ÁNIMO DE LUCRO.

A PESAR DE LLAMARSE “SOCIEDAD”, UNA SOCIEDAD

CIVIL CARECE DE PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA

Y NO SE CONSIDERA UNA SOCIEDAD MERCANTIL

A PESAR DE LLAMARSE “SOCIEDAD”, UNA SOCIEDAD

CIVIL CARECE DE PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA

Y NO SE CONSIDERA UNA SOCIEDAD MERCANTIL

FUNCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil desempeña una función fundamentalcomo espacio de representación del ciudadano comúnde los países menos adelantados y de expresión de susnecesidades y aspiraciones

La sociedad civil no sólo es importante para defender lasnecesidades de las personas ante gobiernos y susasociados, sino para hacer que los gobiernos de lospaíses menos adelantados y sus asociados para eldesarrollo rindan cuentas en relación con elcumplimiento de sus compromisos.

La participación de la sociedad civil en el proceso de laCuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre losPaíses Menos Adelantados fortalecerá el carácterdemocrático de ese proceso, en el que influirán de esemodo las ricas experiencias y enseñanzas adquiridas

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES. Es un contrato privado de sociedad civil que se constituye

por escritura pública cuando la aportación se haga en inmuebles o derechos reales.

Debe tener un mínimo de dos socios.

La responsabilidad por deudas es personal e ilimitada frente a terceros.

Los socios deben tributar de forma separada en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)

Los socios deben darse de alta en el Régimen de Seguridad Social como autónomos.

La Sociedad no tiene personalidad jurídica propia, carece de ella.

En materia mercantil se rige por el Código de Comercio y por el Civil en mayoría de derechos y obligaciones.

ORGANIZACIONES NO GURNAMENTALES

ONG (Organización no Gubernamental) fueen 1945.

es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanosvoluntarios, que está organizada a nivel local,nacional o internacional. Con tareas orientadas ydirigidas por personas con un interés común, lasONG realizan una variedad de servicios y funcioneshumanitarias, llevan los problemas de losciudadanos a los Gobiernos, supervisan laspolíticas y alientan la participación de lacomunidad

Más de 1,500 ONG con sólidos programas deinformación sobre temas relacionados con lasNaciones Unidas están asociadas con elDepartamento de Información Pública (DIP),dándole a las Naciones Unidas valiosos vínculoscon las personas alrededor del mundo

Una característica que comparten estas

organizaciones diversas es que, al no tener

ánimo de lucro, no se ven obstaculizadas por

objetivos financieros a corto plazo. En

consecuencia, pueden dedicarse a asuntos

que se prolongaron en el largo plazo, como

el cambio climático, la prevención de

la malaria o la prohibición mundial de

las minas antipersona.

TIPOS DE ONG POR SU NIVEL DE ORIENTACIÓN

Orientación caritativa: implica un esfuerzopaternalista de arriba hacia abajo. pocaparticipación de los beneficiarios. las ONG quedesarrollan actividades dirigidas a gentepobre.

Orientación al servicio: incluye a las ONG quedesarrollan actividades dirigidas aproporcionar servicios de salud, familiar,y educación. Los programas están diseñadospor las ONG y se espera que la poblaciónparticipe en estas actividades con objeto derecibir sus servicios

TIPOS DE ONG POR SU NIVEL DE ORIENTACIÓN

Orientación participativa: se caracteriza porproyectos de auto-ayuda donde la población localse involucra en la participación y laimplementación de los proyectos, contribuyendocon dinero, herramientas, tierra, materiales, manode obra, etc

Orientación al empoderamiento: Tiene comoobjetivo ayudar a las personas pobres adesarrollar una comprensión más clara de losfactores sociales, políticos y económicos queafectan a sus vidas y fortalecer la conciencia desu propia capacidad potencial de controlar susvidas

TIPOS DE ONG POR SU ÁMBITO DE OPERACIÓN

Organizaciones basadas en la comunidad: surgede las propias iniciativas de la gente. Pueden serresponsables de elevar la conciencia de laspersonas pobres que viven en comunidadesurbanas, ayudándolas a comprender susderechos en el acceso a los servicios necesariosy proporcionándoles dichos servicios.

Organizaciones a nivel de ciudad: incluyenorganizaciones tales como las cámaras decomercio e industria, las coaliciones denegocios, grupos étnicos o educativos, y lasasociaciones de organizaciones de lacomunidad.

TIPOS DE ONG POR SU ÁMBITO DE OPERACIÓN

ONG nacionales: incluyen organizaciones

nacionales como asociaciones profesionales,

educativas, religiosas, etc. Algunas disponen de

sucursales estatales, provinciales o municipales

ONG internacionales: van desde agencias

seculares como Cruz Roja, Save the

Children, Oxfam, Amnistía Internacional, CARE,

etc. hasta grupos con motivación religiosa

como Caritas

RELACIONES PÚBLICAS

Las organizaciones no gubernamentales

necesitan tener una relación sana con el

público para poder cumplir sus objetivos. Las

fundaciones y organizaciones benéficas

utilizan sofisticadas campañas de relaciones

públicas para recaudar fondos y emplean

técnicas estándaar de lobby con los gobiernos.

EMPRESAS TRANSNACIONALES

una compañía que intenta conducir sus actividades en una escala internacional, como quien cree que no existen fronteras nacionales, sobre la base de una estrategia común dirigida por el centro corporativo

Según la Corte de Justicia de las Comunidades Europeas (en el caso 270/83 de 1986), una empresa transnacional está constituida por una sociedad matriz, creada de conformidad con la legislación de un país determinado, que se implanta en otros países mediante inversiones directas

EL PRINCIPAL OBJETIVO ES EL MÁXIMO

BENEFICIO

Las empresas transnacionales son polifacéticas yversátiles: pueden actuar simultánea osucesivamente en la economía real y en laespeculación financiera, en la producción, en elcomercio y en los servicios. También, por distintasrazones, suelen cambiar de localización territorialy de nombre.

Pueden funcionar con una sociedad matriz yfiliales, constituir grupos de un mismo sector deactividad, conglomerados o coaliciones queabarquen actividades diversas, unificarse por víade fusiones o absorciones, y constituir conjuntosfinancieros

TRATADO

Es un instrumento donde se consignandisposiciones libremente pactadas entre dos omás sujetos de Derecho Internacional con el fin decrear, modificar o extinguir obligaciones yderechos.

Es un acuerdo celebrado por escritoentre Estados y regido porel Derecho Internacional, consiste en uninstrumento único o en dos instrumentos conexosy cualquiera que sea su denominación particular.

CONVENCION DE VENIA

La Convención de Viena sobre el Derecho delos Tratados fue suscrita en Viena (Austria)el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27de enero de 1980.

Fue elaborada por una conferenciainternacional reunida en Viena, sobre la basede un proyecto preparado, durante más dequince años de trabajo, por la Comisión deDerecho internacional de las Naciones Unidas.

OBJETIVO

Su objetivo fue codificar el derecho

internacional consuetudinario de los tratados y,

además, desarrollarlo progresivamente

La Convención, en cuanto tal no posee efecto

retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados

celebrados después de su entrada en vigor y

no a los celebrados con anterioridad

PROCESO DE CELEBRACION DE UN TRATADO

Con la Convención de Viena de 1969 sobreDerecho de los Tratados, se establecieron laforma y condiciones para la celebración de losTratados Internacionales, señalando como lasFases o Etapas para su realización las

siguientes:

ADOPCIÓN DEL TEXTO, que se efectúa porconsentimiento de todos los Estados y de todaslas organizaciones internacionales o, según elcaso, de todas las organizaciones participantes ensu elaboración

AUTENTICACIÓN DEL TEXTO, la cual se puede darmediante el procedimiento que se prescriba en élo a falta del mismo, mediante la firma adreferéndum o la rúbrica de los representantes delEstado.

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO, se puedehacer mediante la firma, el canje de instrumentosque constituyan un tratado, la ratificación, laaceptación, la aprobación o la adhesión

RESERVAS, de acuerdo con lo que se estipule en eltratado pueden formularse en el momento defirmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o deadherirse al mismo

ENTRADA EN VIGOR Y APLICACIÓN PROVISIONALDE LOS TRATADOS, la entrada en vigor se dadesde la fecha en que se disponga o que acuerdenlos Estados y las organizacionesnegociadoresOBSERVANCIA,

APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOSTRATADOS, la observancia y aplicación se dandesde el principio “Pacta sunt servanda”, quequiere decir que todo tratado en vigor obliga a laspartes y debe ser cumplido por ellas de buena fe

ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS,

que podrá hacerse si sobre tal aspecto existe

acuerdo entre las partes.

NULIDAD, SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL

TRATADO, que pueden darse de acuerdo con las

disposiciones del mismo Tratado o de la propia

Convención de Viena.

ÓRGANOS ESTATALES COMPETENTES PARA LA

CELEBRACIÓN DE TRATADOS

Jefes de Estado y Ministros de Relaciones

Exteriores, para la ejecución de todas los actos

relativos a la celebración de un tratado. Esto es,

pueden participan en todas las etapas

Jefes de misiones diplomáticas, para la adopción

del texto de un tratado entre el Estado acreditante

y el Estado ante el cual se encuentra acreditado

Representantes acreditados por los Estados ante

una conferencia internacional o ante una

organización internacional (OI), para la adopción

de un texto.

RESERVAS EN LOS TRATADOS

La reserva a los tratados internacionales es un

a institución jurídica que permite, a quien se di

spone a prestar su consentimiento en obligarse

por un tratado internacional de carácter multila

teral, excluir o modificar los efectos jurídicos de

determinadas cláusulas o disposiciones conven

cionales en relación a su autor.

La reserva es una forma de excluir o modificar

efectos jurídicos parciales, a un tratado, de con

formidad con la voluntad de las partes.

Así la Convención de Viena define a la reserva como la declaración unilateral, de cualquiera que sea su enunciado o su denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él

Aun cuando la reserva es una declaración unilateral de la voluntad de los Estado, el ejercicio de ésta, se encuentra limitada en los siguientes casos:

1. Cuando las reservas están prohibidas expresamente por el tratado.

2. Cuando las reservas no se encuentren dentro de las permitidas por el tratado.

3. Cuando el tratado es omiso al respecto. En este caso las reservas se admiten sólo se admiten las reservas que no son contrarias al objeto y fin del tratado en cuestión.

Una reserva se considera aceptada por un Estado, cuando éste no haya formulado objeción a la reserva dentro de los 12 meses siguientes a la fecha en que la misma haya sido notificada.

Si una reserva fuera objetada, pueden darse dos situaciones:

1. Que al objetarse la reserva no entre en vigor entre el Estado que formula la reserva y el que la objeta, entrando en vigor la totalidad del tratado

2. Que no entre en vigor el tratado que formula la reserva y el que la objeta

ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS

La entrada en vigor de un tratado es el nacimiento al Derecho Positivo, y por tanto su naturaleza vinculante se desarrolla y se aplica a las partes. Además, marca su obligatoriedad jurídica internacional y el deber de las partes de aplicarlo.

La expresión de la voluntad o consentimiento de los Estados no es el punto final del proceso de celebración de tratados. El momento final es en realidad el de la entrada en vigor, a partir del cual el tratado comienza a obligar a los Estados parte.

La Convención de Viena en su artículo 24, señala que „un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha en que en él se disponga o que acuerden los Estado negociadores‟.

OBSERVANCIA Y APLICACIÓN DE LOS TRATADOS

Los principios básicos que rigen la observancia de los tratados Son:

. Pacta sunt servanda (los pactos son para cumplirse) que entraña el principio de buena fe, al decir que los Estados se comprometen a cumplir lo que firman

Rebuc sic stantibus, (mientras las cosas así permanezcan).este es un principios secundario al pacta sunt servanda de los pactos son para cumplirse, a excepción de causas graves que modifique las circunstancias.

LA CONVENCIÓN REGULA LOS SIGUIENTES

ASPECTOS

La aplicación de los tratados en el tiempo.

La aplicación de los tratados en el espacio o territorio.

La aplicación de los tratados sucesivos que contengas disposiciones referentes a la misma materia.

La aplicación de los tratados en el tiempo.

La aplicación de los tratados en el espacio o territorio.

La aplicación de los tratados sucesivos que contengas disposiciones referentes a la misma materia

INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

En primer lugar debe tomarse en cuenta que no puede acudirse a normas internas para interpretar a los tratados, sino a la Convención de Viena, que establece los siguientes principios básicos para la interpretación de tratados.

Principio del sentido corriente de los términos

Principio del contexto

Principio de la conformidad con el objeto y fin del tratado

Principio de la buena fe.

Los tratados autenticados, hacen las veces de documentos pasados ante fedatario, y son documentos en los que se verifica que la versión auténtica del texto del tratado sea la misma traducción

Cuando sean dos o más idiomas, el texto hará igual fe a cada idioma

La versión de un tratado en un idioma distinto al que fue autentificado se considerará autentico si el tratado o las partes así lo dispongan.

Se presume que los términos del tratado tienen en cada texto, auténtico sentido.

ENMIENDAS Y MODIFICACIONES A LOS

TRATADOS.

La enmienda es el cambio en alguna o algunas de las disposiciones del tratado que afecta a todos los Estados parte. A diferencia de la modificación que se refiere a un acuerdo celebrado entre algunas de las partes, para modificar el respecto de ellas exclusivamente.

Conforme a la Convención de Viena, el procedimiento de enmienda requiere del acuerdo de las partes

Toda propuesta de enmienda debe ser notificada a todas las partes

Las enmiendas sólo obliga a los Estados parte que las aceptan

NULIDAD DE LOS TRATADOS.

La nulidad al igual que la suspensión y terminación de los tratados son formas de que los tratados pierdan eficacia jurídica. En el caso de nulidad, estamos frente a una sanción jurídica, es decir, una sanción de derecho que le resta valor jurídico a un acto (tratado).

Las causas de nulidad de los tratados son taxativas, es decir , no puede impugnarse un tratado sino por los motivos enumerados en la Convención de Viena y recurriendo a los procedimientos que la misma establece.

La Convención distingue entre causas de invalidación y causas de nulidad. Las primeras configuran vicios del consentimiento que pueden ser invocadas por únicamente por la parte afectada y son:

-Violación a una norma de derecho interno (referente a la celebración de tratados).

-Restricción a los poderes del representante (incapacidad).

-Error (falso concepto de la realidad)

-Dolo (aprovechamiento del error de otro).

-Corrupción del representante.

Por lo que se refiere a las causas de nulidad la Convención de Viena establece las siguientes:

-La coacción sobre el representante de un Estado.

-La coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza.

-Incompatibilidad con una norma del ius congens (norma imperativa).

La nulidad absoluta. La nulidad absoluta se da en los siguientes casos:

Cuando el consentimiento en obligarse ha sido conseguido por coacción (art. 51 CV).

Cuando la celebración del Tratado se ha conseguido por la amenaza o el uso de la fuerza, con violación de los principios del DI contenidos en la Carta de las NU (art. 52 CV).

Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter”

TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS

La terminación exime a las partes de seguir cumpliendo el tratado a partir de la misma, sin afectar ningún derecho, obligación o situación jurídica creada por el tratado durante su periodo de vigencia.

Al igual que la nulidad, la terminación sólo puede tener lugar por las cusas que de manera expresa menciona la Convención, y que son:

Por la voluntad de las partes

Denuncia

Por abrogación tácita

Violación grave de un tratado

Cambio fundamental de las circunstancias

Cambio fundamental de las circunstancias

Aparición de una nueva norma internacional del ius cogens

imposibilidad de cumplimiento.

SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS

La suspensión sólo tiene lugar en los supuestos expresamente mencionados en la Convención. La suspensión no significa otra cosa que la exención a los Estados parte del mismo, de no cumplir el tratado durante cierto periodo.

Casos de suspensión simple Cuando el tratado así lo prevea.

Cuando todas las partes lo consientan, previa consulta con los demás Estados Contratantes.

Por medio de un acuerdo entre dos o más Partes, siempre que esté previsto en el Tratado o no esté prohibido por él.

Casos en que la suspensión se presenta como una alternativa a la terminación Cuando haya habido una violación grave por una de las

Partes. En estos casos se puede pedir la suspensión total o parcial.

Por la imposibilidad temporal de cumplimiento.

PROCEDIMIENTO NULIDAD, TERMINACIÓN O

SUSPENSIÓN El procedimiento que deberá seguirse con respecto a la

nulidad o terminación de un tratado, el retiro de una parte o la suspensión de la aplicación de un tratado, consiste

El Estado pretensor deberá notificar a las demás partes su pretensión

Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial urgencia, no habrá de ser inferior a tres meses contados desde la recepción de la notificación, ninguna parte ha formulado objeciones

Si por el contrario, cualquiera de las demás partes ha formulado una objeción, las partes deberán buscar una solución por los medios indicados en el articulo 33 de la Carta de las Naciones Unidas

Sin perjuicio de lo anterior, el hecho de que un Estado no haya efectuado la notificación prescrita, no le impedirá hacerla en respuesta a otra parte

DEPOSITARIOS DE LOS TRATADOS

La designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los Estados negociadores en el tratado mismo o de otro modo. El depositario podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o el principal funcionario administrativo de tal organización.

Funciones de los depositarios:

Custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes

Extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los demás textos

Recibir las firmas del tratado y recibir y custodiar los instrumentos

Informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha

Registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas

REGISTRO Y PUBLICACIÓN

Todos los tratados concluidos por un miembro de la organización deberán ser registrados por el secretario y publicados por él. No serán obligatorios antes de su registro.

Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la Secretaría y publicados por ésta a la mayor brevedad posible.

RECEPCIÓN DE LOS TRATADOS EN DERECHO

INTERNO.

Recepción especial. Es aquella que requiere una

transformación del tratado mediante un acto de

producción normativa interna ( ley, decreto,

orden).

Recepción automática. Es aquella que no requiere

de ningún acto normativo previo para la

incorporación del tratado al orden jurídico interno.

Una vez que el tratado es internacionalmente

obligatorio se incorpora al sistema jurídico interno.

Una vez incorporado el tratado, se plantea el problema de su aplicación. Ya normas que por su propia naturaleza pueden ser aplicadas inmediatamente , sin acto legislativo posterior; otras, en cambio, requieren un desarrollo legislativo posterior. Esta situación da lugar a la clasificación de las normas en:

Normas ejecutables: Son las que no requieren una transformación del tratado mediante un acto de producción normativa interna

. Normas no ejecutables: Son aquellas que requieren de una acción legislativa del Estado puesto que carecen de exigibilidad inmediata por la ausencia de normas internas o de otras medidas complementarias del Estado

GRACIAS POR SU ATENCION