grupos funcionales

12
GRUPOS FUNCIONALES Ericka Chávez Sandoval Edgar Alonso Guzmán Diana Monserrat Delgado Villarreal.

Upload: edgar-alonso-guzman

Post on 24-Jun-2015

1.135 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupos funcionales

GRUPOS FUNCIONALES

Ericka Chávez Sandoval

Edgar Alonso Guzmán

Diana Monserrat Delgado Villarreal.

Page 2: Grupos funcionales

ALCOHOL Los alcoholes se pueden considerar

compuestos derivados del agua, donde uno de sus hidrógeno ha sido reemplazado por un radical alquilo o arilo.

El grupo funcional es –OH cuyo nombre es HIDROXI

Esta clasificación se basa en el tipo de carbono al cual está unido el grupo –OH (hidroxilo).

PRIMARIOS.-Son aquellos alcoholes en los que el grupo –OH (hidroxilo) está unido a un carbono primario, o sea un carbono unido a un solo carbono.

El es un subproducto de la fabricación de jabones que se utiliza en la industria cosmética y en la fabricación de explosivos como la dinamita y la nitroglicerina.

Page 3: Grupos funcionales

CETONA Son sustancias derivadas por la

oxidación de los alcoholes primarios y secundarios, respectivamente.

Los aldehídos y las cetonas de bajo peso molecular son solubles en agua debido a la propiedad del grupo carbonilo.

La cetona mas sencilla es la propanoma, conocida comercialmente por sus propiedades como disolvente con el nombre acetona.

Page 4: Grupos funcionales

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Por oxidación de los alcoholes primarios o de los aldehídos se pueden obtener los ácidos carboxílicos. Su grupo funcional es el grupo carboxilo, que es un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo situados en un mismo carbono.

Al ser un derivado de los aldehídos, el grupo carboxilo estará situado siempre en el extremo de una cadena.

Page 5: Grupos funcionales

ÉSTERES Los ésteres son

productos de condensación de los alcoholes con los ácidos en presencia de acido sulfúrico i de otro acido y higroscópico que actúa como deshidratante y como catalizador.

Los ésteres tiene un olor agradable parecido a las de las frutas.

Page 6: Grupos funcionales

AMINAS Son compuestos que

provienen de las situación de uno o más hidrógenos del amoniaco por un radical alquilo. Las aminas pueden ser primarias, secundarias, o terciarias. Según el número de hidrógenos situado sea uno, dos o tres.

Page 7: Grupos funcionales

AMIDAS

Los ácidos carboxílicos, en unas condiciones determinadas reaccionan con el amoniaco dando lugar a las amidas.

Las amidas pueden considerarse como derivadas de los ácidos por situación del grupo OH. Por el grupo amino NH2.

Page 8: Grupos funcionales

ETANOL El compuesto químico etanol,

conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C.

Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95% en peso se forma una mezcla azeotrópica

Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O), principal producto de las bebidas alcohólicas como el vino (alrededor de un 13%), la cerveza (5%) o licores (hasta un 50%).

Page 9: Grupos funcionales

ACETONA La acetona o propanona es un

compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas

Page 10: Grupos funcionales

ACIDO ACÉTICO El ácido acético, ácido

metilencarboxílico o ácido etanoico, se puede encontrar en forma de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.

Se utiliza en fabricación de fármacos, tintes, plásticos,

aditivos de alimento o insecticidas

Page 11: Grupos funcionales

SACARINA La sacarina fue sintetizada en 1878 a

partir de experimentos con derivados de la hulla, y se utiliza como edulcorante desde principios del siglo XX. Actualmente se obtiene mediante síntesis química del tolueno o de otros derivados del petróleo. Debido a la gran potencia edulcorante de la sacarina, se suele utilizar en disolución acuosa. La forma más utilizada es la sal sódica, ya que en la forma ácida es muy poco soluble en agua. Tiene un regusto amargo, sobre todo cuando se utiliza a concentraciones altas, pero este regusto puede enmascararse con otras sustancias. Es un edulcorante resistente al calentamiento y a medios ácidos, por lo que se emplea en la elaboración de productos dietéticos.

Page 12: Grupos funcionales

ETILENGLICOL Es un compuesto químico que

pertenece al grupo de los dioles. El etilenglicol es un líquido transparente, incoloro, ligeramente espeso como el almíbar y leve sabor dulce. Por estas características organolépticas se suele utilizar distintos colorantes para reconocerlo y así disminuir las intoxicaciones por accidente.

Se utiliza como anticongelante en los circuitos de refrigeración de motores de combustión interna, como difusor del calor, para fabricar compuestos de poliéster, y como disolvente en la industria de la pintura y el plástico. El etilenglicol es también un ingrediente en líquidos para revelar fotografías, fluidos para frenos hidráulicos y en tinturas usadas en almohadillas para estampar, bolígrafos, y talleres de imprenta.cidente.