guÍa para presentar el examen extraordinario de … · b) a partir de la siguiente lectura el...

64
Abril, 2019 GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE FILOSOFÍA I DEL CCH SUR Elaboraron: MARÍA ESTELA GARCIA TORRES CRUZ BLANCA ESTELA FIGUEROA TORRES ALFREDO ARAUJO MARTÍNEZ GABRIELA CAMACHO LEDESMA LISETTE GABRIELA CRUZ VARGAS RICARDO GONZÁLEZ SANTANA

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

Abril, 2019

GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN

EXTRAORDINARIO DE FILOSOFÍA I DEL CCH

SUR

Elaboraron: MARÍA ESTELA GARCIA TORRES CRUZ

BLANCA ESTELA FIGUEROA TORRES ALFREDO ARAUJO MARTÍNEZ

GABRIELA CAMACHO LEDESMA LISETTE GABRIELA CRUZ VARGAS

RICARDO GONZÁLEZ SANTANA

Page 2: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

NUEVO PROGRAMA

Contenido FILOSOFÍA I: Introducción al pensamiento filosófico y la argumentación ................................2

Presentación.........................................................................................................................2

Unidad 1: La filosofía y el ser humano .........................................................................................2

Unidad 1 ...............................................................................................................................2

Propósitos ............................................................................................................................2

Aprendizajes .........................................................................................................................3

Temas ...................................................................................................................................3

1. Noción de filosofía, su origen y especificidad ...................................................................3

2. El conocimiento del ser humano ........................................................................................32

3. La concepción de sí mismo, la vida buena y el arte de vivir ...............................................37

4. El ser que construye y articula el conocimiento .................................................................37

5. El ser de la praxis política ...................................................................................................45

Unidad 2: Pensamiento crítico, argumentación, diálogo y deliberación ....................................51

Unidad 2 .............................................................................................................................51

Propósito ............................................................................................................................51

Aprendizaje ........................................................................................................................51

Temas .................................................................................................................................52

1. Funciones del lenguaje .......................................................................................................52

2. Identificación, análisis, producción y evaluación de argumentos .......................................54

3. Usos de la argumentación ..................................................................................................57

Guía para presentar el Examen Extraordinario

de Filosofía I del CCH Sur

Page 3: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

FILOSOFÍA I: Introducción al pensamiento filosófico

y la argumentación

Presentación

Los nuevos programas de estudio de Quinto semestre se comenzaron a implementar en

el salón de clase a partir del semestre pasado. La Guía de Examen Extraordinario de

Filosofía I que presentamos a continuación tiene el propósito de ayudar al estudiante a

prepararse para aprobar dicho examen. Como señala el nuevo programa, el curso tiene

dos unidades:

Unidad I. La filosofía y el ser humano.

Unidad II. Pensamiento crítico, argumentación, diálogo y deliberación.

La Guía cubre las dos unidades con sus respectivas temáticas, aunque no es exhaustiva

en estas últimas. En este sentido, el objetivo de la Guía es, como lo señala la filosofía

educativa del Colegio de Ciencias y Humanidades, cumplir en la medida de lo posible

con los Aprendizajes señalados en el programa indicativo. Por ello, sería deseable que

cumplieras con cada una de las actividades propuestas en cada apartado.

La Unidad 1 del programa comprende cinco temáticas y la Unidad 2 incluye

tres. En la Guía hay una lectura, vídeo o actividad asignada en cada caso.

Recomendamos a los estudiantes que quieran acreditar la asignatura de Filosofía I

(nuevo programa), realizar todas y cada una de las lecturas recomendadas en esta Guía y

realizar los ejercicios sugeridos para que puedan tener oportunidad de obtener buenos

resultados.

En caso de que tengas algunas dudas relacionadas con las temáticas o con los

textos, te invitamos también asistir a asesorías para resolver cualquier pregunta

vinculada con la Guía, tanto con los temas, las lecturas o las actividades propuestas en

ella.

Unidad 1: La filosofía y el ser humano Unidad 1

La filosofía y su relación con el ser humano

Propósitos

Al finalizar la unidad el estudiante:

Identificará las características generales de la filosofía desde sus diferentes tradiciones con el fin de vincular su formación humana con su entorno social.

Desarrollará un pensamiento analítico, crítico, y reflexivo que propicien actitudes filosóficas, mediante situaciones dialógicas y diversos contextos de aprendizaje.

Page 4: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

Aprendizajes

Identifica aspectos básicos de la filosofía, con la finalidad de que aprecie el valor de las actitudes filosóficas para la formación de sí mismo.

Comprende elementos fundamentales de la condición humana, a partir de las áreas o disciplinas filosóficas, con la finalidad de valorar los alcances de éstas en diversos ámbitos.

Temas

1. Noción de filosofía, su origen y especificidad.

2. El conocimiento del ser humano

3. La concepción de sí mismo, la vida buena y el arte de vivir.

4. El ser que construye y articula el conocimiento.

5. El ser de la praxis política.

1. Noción de filosofía, su origen y especificidad

Introducción:

Lee el texto del Dr. Alfredo Araujo Martínez “Reflexiones en torno a la función

social de la filosofía” y contesta lo siguiente:

1) Con base en la definición de filosofía que se da en el texto, menciona las

características relevantes de esta disciplina.

2) ¿Cómo concibe el autor la relevancia social de la filosofía?

3) ¿Cuál es la contradicción lógica en que se incurre al pretender eliminar la filosofía?

4) ¿En qué sentido es necesaria la formación filosófica en un mundo en globalización?

Page 5: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 6: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 7: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 8: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 9: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 10: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 11: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 12: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 13: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 14: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 15: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 16: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 17: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 18: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

Instrucciones:

Lectura, subrayada y con notas:

Capítulo I: “Aurora de la Filosofía griega” en Introducción a la filosofía. La conciencia

del hombre en la filosofía, de Leopoldo Zea. México UNAM

https://es.scribd.com/doc/87738622/Leopoldo-Zea-La-Conciencia-del-Hombre-en-la-

Filosofia-Introduccion-a-la-filosofia

Page 19: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 20: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 21: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 22: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 23: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 24: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 25: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 26: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 27: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 28: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 29: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 30: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 31: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 32: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

Después de realizar la lectura, contesta lo siguiente:

1.- ¿Qué problemas se plantea la filosofía griega y cómo responde ante ellas?

2.- En el siguiente cuadro anota la importancia de la vista, de la palabra y como se

relacionan entre ellas:

Vista: Palabra:

Relación entre la vista y la palabra:

3.- A qué se refiere Leopoldo Zea cuando dice que: “… la vista tiene una función

defensiva.”

4.- ¿Qué significa qué la palabra tiene una función ordenadora?

5.- ¿Qué postura toman los filósofos griegos frente al movimiento y cómo lo explican?

Page 33: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

2. El conocimiento del ser humano

Ejercicio

APRENDIZAJE: Aspectos generales de la condición humana. Diferencia entre el ser

humano y los otros seres.

La Madame De Belamy es una de las obras presentadas por el colectivo francés Obvious, creadores del

algoritmo de inteligencia artificial que 'pinta' las piezas, denominado Generative Adversarial Network.

Esta pieza es propiedad de Christian Schleuning y según el sitio del grupo artístico su precio fue de

10.000 euros.Foto: Tomado de www.obvious-art.com

Dos cosas llenan el ánimo

de admiración y respeto,

siempre nuevos y crecientes

cuanto más reiterada y

persistentemente se ocupa

de ellas la reflexión:

el cielo estrellado que está

sobre mí y la ley moral

que hay en mí”.

I. Kant

Page 34: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

Instrucciones:

a) Antes de comenzar las lecturas que a continuación se presentan, el alumno expresará

qué entiende por ser humano en las siguientes líneas.

1. ¿Qué es el ser humano?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las

distintas formas de comprender lo humano.

1. La naturaleza del ser humano estudiada desde su dimensión ontológica.

En esta dimensión lo que vamos a analizar es qué es el ser humano considerándolo de

una forma universal, como un algo que es. Sobre el origen del término ontología

podemos decir que se trata de una rama de la filosofía que se remonta históricamente a

Aristóteles, Pero no será hasta el siglo XVII cuando se empieza a referir a ella como

aquélla disciplina que estudia el ser en general. Demos un paso más.

Todas las cosas que vemos y tocamos decimos que existen, que, de algún modo, son. El

ser, propiamente dicho, no lo podemos analizar sin analizar primero las cosas que

participan del ser. A todas las cosas que son o, si queremos, a todas las cosas que tienen

ser, las llamamos entes.

Una piedra, un animal y un ser humano son entes, ya que son. Cierto es que la física

estudia el comportamiento de los cuerpos bajo determinadas circunstancias, pero sólo se

ciñen a aspectos particulares del ente (del objeto), sin fijarse en la “dimensión

ontológica” de esos cuerpos.

Ese será el objeto de la ontología, el estudiar al ente en cuanto ente. Por eso, decimos

que la Ontología es la ciencia más universal de todas, ya que se refiere a la totalidad de

las cosas que son y no hay nada que no caiga bajo 3 su consideración. Pues bien, en este

apartado veremos qué es el hombre en tanto que algo que es, desde el punto de vista

ontológico, Vamos a diferenciar las consideraciones dualistas y monistas.

2. El ser humano como realidad dual:

el dualismo Por dualismo se entiende aquella idea que postula que existen dos

realidades completamente diferentes, antagónicas e independientes que conforman el

universo y hacen que éste y el mundo existan. Normalmente, se identifican dos

realidades que son: una material y otra espiritual, que componen el mundo. Respecto al

ser humano, también podemos pensarlo como realidad dual, o como conformado por

dos sustancias diferentes.

Page 35: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

3. Dos tipos de dualismos:

Uno fuerte, que defiende que existen dos sustancias irreductibles entre sí, y cuya

naturaleza es totalmente contraria entre sí; y un dualismo débil, que es aquél que, aun

pudiendo reconocer “mínimamente” el dualismo, no cree que esas realidades puedan ser

separadas (o separables) o que una sea más relevante que la otra, sino que las dos partes

son interdependientes.

También veremos una postura contraria al dualismo que será el monismo. Éste último

defenderá que sólo existe una sustancia o realidad por la cual está compuesto el mundo

y el hombre. Como de lo que trata este tema es del ser humano, vemos cómo serán las

concepciones dualistas fuertes, las débiles y las monistas que explican la naturaleza

ontológica del mismo. En este caso hablaremos pues, de dualismo antropológico.

Dualismo antropológico fuerte

Este tipo de dualismo divide al ser humano en dos sustancias que serán el alma, o

mente, por un lado, y el cuerpo por otro. Ambas realidades, como hemos visto en el

punto anterior, serán independientes entre sí y, aún más determinante, una de las

realidades será siempre más importante que la otra.

Por regla general será el alma la sustancia que más peso tendrá. Veamos qué

representaciones hay en la historia de la filosofía de esta posición.

A. El dualismo antropológico de Platón. Platón (Atenas, 428/427 a. C – 347 a. C.) fue

uno de los pensadores más importantes de todos los tiempos. Tanto es así que un

filósofo contemporáneo llegó a decir que toda la Historia de la Filosofía no es más que

notas y comentarios sobre el pensamiento de Platón.

La mayor parte de sus escritos están redactados en forma de diálogo, por ello, son

conocidos como “diálogos platónicos”. Su amigo y maestro fue Sócrates, presente en

numerosas ocasiones en los citados diálogos. Para Platón, la filosofía es

fundamentalmente ontología, o un saber acerca de la realidad. De aquí que su dualismo

antropológico se subordine al “dualismo ontológico” que defiende, y es que en Plantón

la realidad está conformada por dos clases de sustancias:

El mundo sensible, formado con lo que podemos captar por nuestros sentidos. Es un

mundo perecedero y que está sujeto a continuo cambio donde no hay nada permanente.

A este mundo pertenece también nuestro cuerpo físico. - El mundo inteligible, o mundo

de las Ideas, formado por entidades de carácter no físico, no sensible. Son las ideas

perfectas de todo lo que forma parte del mundo sensible. Éstas son realidades, y existen

independientemente.

A ellas solo se puede acceder a través de la inteligencia, por eso se dice que son

inteligibles. Esta realidad, el Mundo de las Ideas, será la verdadera, inmortal, perfecta y

fundamento del mundo sensible. Pues bien, teniendo esto en cuenta, decir que, de la

misma forma en que el mundo se halla dividido de esta manera, el ser humano también

cuenta con dos partes: el alma y el cuerpo.

Page 36: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

Cada una presenta una naturaleza distinta a la de la otra. Y esto es fácil de comprender

con el siguiente ejemplo: ¿por qué somos capaces de oler la rosa? Porque lo percibimos

a través de nuestro cuerpo sensible que interactúa con otros cuerpos físicos. Esto es,

tenemos conocimiento del mundo físico (aunque éste sea impreciso y sujeto a cambios

constantes) porque nuestro cuerpo forma parte de este mundo.

Ahora bien, ¿cómo es posible tener conocimiento de las Ideas si éstas no son de

naturaleza sensible? Patón dirá que las conocemos a través del alma, que es de igual

naturaleza que esas Ideas, a saber, inteligible. El alma será relacionada con la razón del

hombre y su naturaleza será inmaterial, mientras que el cuerpo se encuentra inmerso en

lo visible, forma parte del Mundo Sensible.

Para Platón, el cuerpo es la “cárcel” del alma, ya que impide, con sus necesidades

físicas, el correcto desarrollo de ésta para alcanzar el pleno conocimiento. Para que un

ciudadano llegue a ser virtuoso habrá de desprenderse de cualquier llamamiento del

cuerpo y centrarse sólo en las peticiones del alma, que no son otras que las relacionadas

con la sabiduría y el conocimiento de las ideas.

Como hemos visto con Platón, Descartes también postulará un dualismo antropológico.

La diferencia entre ambas concepciones radicará en que, en este caso, el dualismo

antropológico no “se sigue” de una ontología, como en el caso de Platón sino que,

Descartes concibe la filosofía, fundamentalmente, como epistemología. Es por ello por

lo que sus reflexiones comienzan por el intento de encontrar un fundamento al

conocimiento.

Hay que llegar a un conocimiento tal del que no quepa duda alguna sobre él. Será

necesario llegar al conocimiento científico a través de un método racional que

revolucionará todo el panorama filosófico. Es a través de él que llega a la concepción

dual del ser humano. Después retomaremos esta cuestión no sin antes ver en qué

consiste este dualismo.

Para empezar, decir que en Descartes el ser humano está compuesto por dos instancias,

al igual que en Platón, totalmente independientes entre sí ya que la una puede vivir sin

la otra y viceversa. Una parte será el alma, la razón, el intelecto, cuya característica

primordial será el pensamiento; la otra será el cuerpo, cuya característica fundamental

será la extensión o que ocupa lugar.

4. El dualismo antropológico de Descartes René

Descartes (1596-1650)

Es un filósofo, físico y matemático francés,

considerado el padre de la filosofía moderna. Su

pensamiento se contextualiza en la revolución

científica que se dio durante los siglos XVI y

XVII en Europa en la que él mismo participó. Se

impone, desde Galileo (1564-1642) a Newton

(1642-1727), un nuevo paradigma conocido

como “mecánica clásica”, cuyas características,

determinantes en la nueva concepción del

mundo, son el mecanicismo, el determinismo y

la reducción de lo cualitativo a lo cuantitativo.

Page 37: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

Son dos sustancias diferentes. La primera recibe el nombre de Res cogitans (o sustancia

pensante), y la segunda será conocida como Res extensa (o sustancia corpórea). La

pregunta ahora es, ¿cómo llega Descartes a esa conclusión dualista? Nuestro autor

plantea la necesidad de la filosofía de llegar al conocimiento verdadero a través de un

nuevo método que sea capaz de garantizar la verdad de todas sus premisas.

Teniendo esto en cuenta, la forma que Descartes encuentra para dar vida a esta idea no

es otra que rechazar todo aquello como falso que pueda presentar la mínima duda. Esto

es, que se duda de todas las ideas que no se presenten al intelecto (a la razón) como

claras y distintas.

Lleva a cabo lo que llama como duda metódica, ya que, dudar de todo es el camino o

método que nos llevará a aquello de lo que no pueda dudarse. Inicia con esto el

moderno el movimiento filosófico llamado Racionalismo, donde la razón, y no otra

instancia, tiene absoluta importancia en la fundamentación de todo conocimiento

verdadero.

Ahora bien, ¿qué es lo único que, dudando de todo, se presenta como claro y distinto a

la razón? Obviamente, al dudar de todo hay sólo una cosa de la que no se puede dudar, y

esto es, de que estoy dudando y pensando. Asimismo, claro está, que eso que piensa es

una cosa que existe.

De esta forma Descartes asevera el primer principio de su filosofía: “pienso, luego

existo” o, como dice en latín, “Cogito ergo sum”.

Page 38: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

3. La concepción de sí mismo, la vida buena y el arte de

vivir

Instrucción: Busca en YouTube el video de la maestra María Estela García Torres

“Espiritualidad en Hadot 2”,

(https://www.youtube.com/watchv=vtyJaizVT1k&list=UUeCvq1Qmnpdb1OagiaYtXN

g&index=18) y realiza lo siguiente:

1) Escribe una reflexión de una cuartilla.

2) Contesta las siguientes preguntas:

¿Cómo se entendían las prácticas espirituales en la antigüedad en Grecia?

¿Por qué el arte de vivir tiene que ver con el cuidado del alma y del cuerpo?

¿Qué busca el amor?

¿Por qué el amor se enamora de la esencia del ser amado?

¿Por qué el amor engendra la verdad y la belleza?

4. El ser que construye y articula el conocimiento

Instrucción: Con base en el texto de Luis Villoro Creer, saber, conocer, contesta lo

siguiente:

1. Explica qué es la epistemología y qué preguntas trata de resolver esta área de la

filosofía.

2. Analiza por qué conceptos como “verdad”, “conocimiento”, “creencia” poseen un

“estatus fronterizo”.

3. Analiza en qué sentido “saber implica creer”. Pon ejemplos y discútelos.

4. Explica por qué Villoro sostiene que “no es contradictorio… decir que alguien

cree que p pero no sabe que p”.

5. Di claramente cuáles son las tres condiciones que debemos poseer para que haya

conocimiento.

Page 39: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 40: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 41: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 42: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 43: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 44: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 45: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 46: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

5. El ser de la praxis política

Instrucción: Con base en la lectura, realiza lo siguiente:

I. Texto La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en

Ecuador de David Cortez

Revisar para el examen solo 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4) (pp. 1-5)

1. ¿Por qué, se argumenta, son muy importantes los cambios del 28 de septiembre

del 2008 a la Constitución de Ecuador?

2. Cómo se caracterizan las dos matrices -modernidad y cristianismo- predominantes

en occidente?

3. Por qué el Summa Kawsay es una propuesta alternativa al desarrollo?

4. ¿Por qué el análisis de los discursos del Summa Kawsay y del desarrollo involucra

una ejercicio político?

La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador

Genealogía del diseño y gestión política de la vida

David Cortez*

Ecuador

1. Introducción. Diseño y gestión política de la vida

1.1 “Buen vivir” y “desarrollo” como gestión política de la vida

El 28 de septiembre de 2008 se ratificó por medio de referéndum la propuesta de nueva

constitución que elaboró la Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. Es un

hito histórico por varias razones, pero, sobre todo porque no se trata de “una” reforma

más, sino de dar paso a la posibilidad de “refundar”[1] el Estado y la nación en la

medida que se recogen planteamientos que provienen de “formas de vida”[2] de las

ancestrales poblaciones indígenas y afroecuatorianas. Es la primera vez en la historia

del Ecuador y Latinoamérica que, en otras palabras, se procede a la aprobación[3] de

una constitución que se basa en concepciones de vida que no se basan exclusivamente

en tradiciones occidentales.[4] Hecho complejo e importante porque va más allá de los

planteamientos que han sido hasta la fecha la matriz conceptual desde la que se ha

procedido al diseño de discursos de “modernidad” en Ecuador.

Observación que, más aún, se queda corta si consideramos que no estamos simplemente

ante un acontecimiento de innegable importancia política; en el fondo, asistimos a un

verdadero remesón del legado semita-cristiano en el que se prescribieron los marcos

para el diseño posible de lo que había que concebirse como una vida legítima. Esto

porque la construcción de un continente “latino”[5] está históricamente ligada al

Page 47: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

paradigma de vida difundido por la idea de “civilización” que la modernidad occidental

construyó en estas tierras desde el legado cristiano.

Las pasiones desatadas a propósito del debate constitucional ecuatoriano hay que

ubicarlas en el orden epistémico de la meta-política, porque situándose más allá de las

reformas puntuales tienen que ver con la creación y legitimación de prácticas y

concepciones con las cuales se instauran patrones de vida. Se trata de la pregunta sobre

formas de vida desde las cuales la modernidad ecuatoriana –y latinoamericana– se

plantea su visión y práctica del “desarrollo”.

Estos modos de vida otros aparecen en el texto de la nueva Constitución con las

expresiones “buen vivir” –en castellano– y “sumak kawsay” –en kiwcha– y constituyen

el paradigma de vida hacia el cual deberá orientarse el “desarrollo”. El “buen vivir” o

“sumak kawsay” postula un reordenamiento general de lo que el término moderno

“desarrollo” había querido expresar. En la medida que desborda los límites de un

proyecto meramente económico, social o político, adquiere el carácter de paradigma

regulador del conjunto total de la vida. Su perspectiva “holística” (León 2008a: 137)

contrasta con los modelos de “desarrollo” que infructuosamente se han ensayado en la

historia ecuatoriana y se plantea desde su novedad como una alternativa al modelo de

“civilización” dominante. Así en el texto constitucional:

Régimen de Desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas

económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del

buen vivir; el buen vivir requiere que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos y libertades, y ejerzan

responsabilidades en el marco del respeto a sus diversidades y la convivencia armónica

con la naturaleza. (Art. 275)

La expresión “sumak kawsay” –traducida al castellano como “buen vivir”– proviene del

kiwchua y forma parte del legado conceptual y vital de pueblos andinos originarios;

existiendo también en otras lenguas de la misma región conceptos que hacen referencia

a contenidos similares. En general, su contenido da cuenta de una forma “armónica” de

conducción de la vida entre los seres humanos y la naturaleza; con lo cual se hace

necesaria una primera aclaración porque esta misma separación no corresponde a su

concepción del mundo y de la vida. A partir de esto, también se puede observar que el

“sumak kawsay” presenta diferencias con concepciones de la “vida buena” que han sido

acuñadas desde tradiciones occidentales siendo históricamente relevante para

Latinoamérica aquellas confeccionadas desde matrices modernas y cristianas. A

diferencia de éstas, la expresión “buen vivir” acentúa más en una comprensión de la

naturaleza que sirve de base para el diseño de una vida que se tenga por “buena”. En

opinión de algunos autores, el término expresaría una especie de “ética cosmológica”[6]

o, a su vez, una “ética ecológica andina”[7] cuya premisa fundamental sería una vida

armónica entre seres humanos como consecuencia de relaciones en los mismos términos

con la naturaleza. Acentuando las diferencias, para fines de una primera presentación, el

“sumak kawsay” contrasta con la perspectiva trascendental del cristianismo –en la

medida que la vida buena se busca en el marco de las posibilidades ofrecidas por la

misma naturaleza– y también con las concepciones modernas cuya opción antropológica

había argumentado desde categorías subjetivas y racionales, es decir, tomando distancia

de la naturaleza.

Page 48: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

1.2 El modo de vida occidental-moderno en Latinoamérica

¿Cuáles son los presupuestos discursivos que históricamente han hecho posible el

diseño y práctica de patrones de vida predominantes en Latinoamérica? ¿Cuáles han

sido los presupuestos “incuestionables” que han sido acuñados de acuerdo a paradigmas

moderno- europeos? Han habido dos matrices discursivas predominantes a la hora de

diseñar lo que se ha entendido y entiende como una vida aceptable en Latinoamérica:

modernidad y cristianismo. Ciertamente que no han sido las únicas, tampoco han sido

homogéneas, ni han coincidido nesariamente en un único momento y espacio; sin

embargo, se puede decir que históricamente han sido dominantes y han coincidido

respecto a, por lo menos, tres cuestiones importantes: naturaleza, hombre y dios. La

misma elección de los temas supone ya una cierta comprensión del mundo cuyos

orígenes se encuentran en modelos occidentales. Dicho ordenamiento del mundo

contraste con las tradiciones no occidentales que han sabido transmitir en el “sumak

kawsay” otra manera de concebir y ordenar la vida.

Tanto en el mito “edénico” de la tradición judaica, así como el mito moderno del “buen

salvaje” se concibe el inicio de la vida histórica bajo el presupuesto de una inicial

ruptura con el orden natural.[8] En comparación a otras tradiciones, las concepciones

occidentales, asentadas en discursos moderno-cristianos– confiere dignidad a la vida

humana a partir de una separación ontológica respecto de la naturaleza. Estamos aquí

ante los orígenes de una concepción del mundo y de la vida que instauró una radical

separación respecto de la naturaleza para buscar en el hombre el sentido mismo de la

existencia. A diferencia de otros pueblos, que en los flujos y ritmos de la naturaleza

encuentran una explicación de su propia vida en armonía con aquélla, el cristianismo y

la modernidad se encargaron de confeccionar una perspectiva antropológica como

criterio básico para una vida digna. El concepto moderno de cultura, el concepto

cristiano de persona y el concepto griego de “paideia” históricamente separados, unidos

y a veces combinados, sirvieron para concebir la vida social como profundamente

reñida con la naturaleza. Resultado de esto es el prejuicio occidental de que la

naturaleza por sí sola puede conducir a una manifestación abrupta, incontrolada, es

decir, autodestructiva. Ni san Francisco ni Bacon dejaron de compartir el presupuesto

occidental de que la naturaleza tenía que ser remitida a otro ser, que no fuera ella

misma, para alcanzar su dignidad, ya sea en dios, en el hombre o, a su vez, en las

múltiples formas con las que Occidente ha sabido recrear su distancia respecto de la

naturaleza.

Concomitantemente, la separación de la naturaleza se ha concebido como diseño de un

modo de vida vinculado a la ciudad. Se trata de un paradigma de convivencia basado en

la ruptura con la naturaleza. Más aún, la condición moderna de ciudadano tiene sus

orígenes en la idea de que la vida “civilizada” tendría que concebirse como rechazo del

modo de vida vinculado al campo, es decir, de aquellos que se mantienen en el orden de

la “barbarie”. Esto se tradujo históricamente en el rechazo de los modos de vida no

occidentales que hicieran de la naturaleza el marco de elaboración de un “buen vivir”.

Baste recordar que el abandono de la “barbarie” en nombre de la “civilización” es uno

de los pilares sobre los que se procede a fundar los estados-naciones latinoamericanos

en el siglo XIX. Esto, sin embargo, no ha significado desentenderse de ella; más bien, se

le asignó el rol de proveedora del recurso material necesario para la vida urbana. En este

sentido, hay que ver que los procesos de urbanización de la historia latinoamericana

transitan paralelamente con la objetivación de la naturaleza que ha sido convertida en

Page 49: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

simple materia bruta a la que se puede echar mano para satisfacer las demandas de la

ciudad, incluso hasta el punto de conducirla a sus límites y, si es necesario, a su

agotamiento y destrucción. Como lo muestran hasta los informes más conservadores

sobre el estado de la naturaleza latinoamericana.

La producción de conocimientos, ciencias y saberes sobre los modos de vida basados en

algún tipo de cercanía con la naturaleza tampoco han escapado a la perspectiva

antropológica y objetivadora de la mirada moderna. Si ciertamente aquí no es el

momento para explicar cómo la ciencia natural, la antropología, la literatura, la filosofía

o la historia, entre otras disciplinas, surgen en su particularidad metodológica y

epistemológica, sí lo es en cambio para mostrar que su voluntad de representación

descansa en los presupuestos arriba bosquejados. La ciencia moderna funda su discurso

en una voluntad de sometimiento del mundo para ponerlo al servicio del hombre. Por

eso, otras formas de saber, que encuentran la verdad de su conocimiento en la práctica

de modos de vida acordes con la naturaleza, son desterrados al ámbito del conocimiento

“mítico”.[9] La verdad de la ciencia moderna asume la matriz judeo-cristiana que

encuentra en la unidad del “logos” griego la condena del politeísmo y la legitimación

del pensamiento único, monoteista.[10] La contraparte del ciudadano letrado es el

bárbaro pagano, adorador de otros dioses, es decir, quien vive fuera de las normas de la

civilización.

1.3 Pregunta investigativa e hipótesis

Objeto del presente ensayo es la construcción social de las expresiones “buen vivir” y

“desarrollo”; a propósito del diseño de modos de vida que se tematizaron en la nueva

constitución ecuatoriana. En cuanto que se trata de un ejercicio genealógico, la pregunta

que se plantea aquí no hace referencia al significado “esencial” de dichos conceptos,

sino al entramado discursivo que posibilitó su construcción y uso sociales, ya sea en uno

u otros sentidos.

La elaboración de modos de vida, desde la novedad contenida en el “buen vivir”, ocurre

en el marco regional, y también de otros continentes, de búsqueda de “alternativas”[11]

ante los límites y fracasos experimentados con la implementación de modelos de

“desarrollo” que se han inspirado en paradigmas modernos. Se trata de un momento de

profundos replanteamientos que, incluso, cuestionan la posibilidad misma del

“desarrollo”. Por lo tanto, el “buen vivir” no aparece como mera alternativa de

desarrollo, supone más bien el intento de “experimentar”[12] y probar concepciones de

vida que han sido acuñadas más allá del legado moderno-europeo. En este contexto se

puede plantear las siguientes preguntas: ¿qué presupuestos de los discursos de

desarrollo probados en la historia ecuatoriana parece que llegan a sus límites, o también,

son cuestionados en su fundamento con la irrupción del paradigma del “buen vivir”?

¿Qué correlación de fuerzas, alianzas y asimetrías estratégicas y tácticas posibilitan la

construcción social del discurso del “buen vivir”? ¿Qué actores sociales adquieren

relevancia en estas luchas? ¿Qué contenidos políticos se priorizaron? ¿Cuáles otros se

velaron? En síntesis, ¿en el marco de qué juegos de poder se creó históricamente el

“buen vivir”? Para elaborar esta genealogía del “buen vivir” y del “desarrollo” en

Ecuador nos situareamos en la época de su historia reciente, sin dejar por ello de atender

su condicionamiento discursivo de más de quinientos años. Para esto, el así llamado

“retorno” a la democracia nos puede brindar una referencia temporal para indagar cómo

a partir de aquí se ha procedido a su construcción social; siendo la expresión “buen

Page 50: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

vivir” (sumak kawsay) una de las discusiones últimas en las que se puede analizar el

diseño y práctica del “desarrollo” en un momento de críticas, replanteamientos y

redefiniciones. El concepto “buen vivir” adquiere su perfil en debate con los resultados

de los intentos “modernizadores” del Estado ecuatoriano y de otros actores que ha

recurrido a modelos liberales, o también neoliberales, en el momento de diseñar e

implementar políticas de desarrollo. Dichas acciones forman parte de un entramado

internacional y transnacional que hoy por hoy están tejidos en complejos procesos de

globalización y mundialización.

A manera de hipótesis se consideran las siguientes: a) el “buen vivir” no representa un

discurso homogéneo, aunque sí la búsqueda común protagonizada por diferentes actores

ante el declive del modo de vida liberal y/o neoliberal (capitalista) y sus diferentes

propuestas de desarrollo (“desarrollismo” y “desarrollo sustentable”); b) la

constitucionalización del “buen vivir” articula discursivamente la práctica y acumulado

históricos de pueblos, grupos y personas desde luchas de resistencia anticolonial y

decolonial que dan cuenta de la posibilidad de modos de vida otros, generando una

sensibilidad que desborda el tiempo de la nación colonial; c) el “sumak kawsay” supone

la construcción social de sujetos plurales que buscan su inserción y el diseño de

estructuras políticas que rebasen la matriz monocultural o eurocéntrica desde la que se

ha concebido y practicado la nación ecuatoriana. En este sentido, plurinacionalidad e

interculturalidad reconfiguran los órdenes políticos en los que se ha inscrito la gestión

de la vida.

En resumen, el discurso del “buen vivir” es una construcción social que da paso al

diseño y gestión de un modo de vida que cuestiona el discurso blanco-mestizo sobre el

cual se habían concebido y practicado proyectos de modernización en el Ecuador. En

este sentido, el “sumak kawsay” es un ejercicio político que transforma el discurso del

mestizaje desde el cual se habían diseñado e implementado proyectos de modernización

en por lo menos cuatro campos estrechamente vinculados: la producción de

subjetividades desde una concepción de ciudadanía de corte liberal, relaciones de

género estructuradas desde concepciones patriarcales, objetivación de la naturaleza para

fines de producción y una comprensión y ejercicio políticos de carácter monocultural.

1.4 Respecto al método

En el presente ensayo se asume la perspectiva teórica sugerida en el análisis de discurso

de Michel Foucault; retomando dicho instrumental de análisis para plantear en

perspectiva histórica el sentido del “desarrollo” en contextos latinoamericanos, del

modo como lo ha hecho, entre otros, Arturo Escobar.[13] Desde este trasfondo

conceptual, “sumak kawsay” y desarrollo” se consideran como “prácticas sociales”

cuyas dinámicas se pueden representar en términos de “discurso”. Por consiguiente, la

pregunta metodológica que orienta estas investigaciones no es “objetiva” –por ejemplo,

¿qué es “buen vivir” o, a su vez, “desarrollo”?–, sino “política”: ¿qué actores y con qué

estrategias intervinieron socialmente para legitimar discursos sobre la “vida buena” o, a

su vez, sobre el “desarrollo”? En este sentido, lo que interesa es un análisis del ejercicio

“político” que acompaña el aparecimiento de dichos discursos en el marco histórico al

cual hacemos referencia. En este sentido, nos referiremos a los debates sobre “buen

vivir” (Sumak Kawsay) y “desarrollo” desde las múltiples luchas implicadas (teóricas,

prácticas y simbólicas) en la construcción de formas de vida que polemizan con la

hegemonía histórica de otras que ha sido implementadas por el Occidente moderno

Page 51: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

europeo-norteamericano en Latinoamérica y otras regiones del mundo. Hegemonías,

dominaciones y resistencias son otras expresiones con las que se puede representar

dichas luchas.

Considerados como prácticas discursivas, “buen vivir” y “desarrollo” suponen la

producción de verdades destinadas a legitimar un orden o estatuto de saberes (objetos,

límites y métodos); así como también una constelación de poderes que se articulan

asimétricamente en torno a prácticas protagonizadas por diversas instituciones (Estado,

organismos internacionales, sociedad civil); y, además, la elaboración o producción de

identidades o subjetividades múltiples.

Referirse al “buen vivir” como una perspectiva política desde estrategias plurales de

construcción de espacios de resistencia y alternativas en el contexto de la dominación /

opresión experimentadas con la implementación histórica de paradigmas de modernidad

en la historia del estado-nación ecuatoriano. No interesa analizar una visión o sujeto

abstracto que sería portador del “buen vivir”, sino la confluencia de múltiples

perspectivas que se dan cita alrededor de estrategias que pugnan por la construcción de

un “buen vivir”.

2. El “Buen Vivir” antes de los debates constituyentes

En este apartado se aporta en la elaboración de una aproximación histórica de cómo se

fue gestando el “sumak kawsay” o “buen vivir” en la sociedad ecuatoriana anterior a los

debates constitucionales del año 2008. Se registran acontecimientos en los que están

involucrados actores e instituciones de la época que comprende desde el así llamado

retorno a la democracia a finales de la década del setenta hasta inicios del nuevo siglo.

La construcción discursiva del “sumak kawsay” ocurre en el marco de la consolidación

del capitalismo en términos de globalización y los consiguientes efectos negativos

generados por la aplicación de programas neoliberales en la región. En este contexto, se

destaca el protagonismo alcanzado por el movimiento indígena ecuatoriano, entre otros,

así como también un contexto internacional que agudizó los debates en torno al sentido

histórico y político de la celebración de los 500 años en 1992, especialmente respecto a

las poblaciones originarias. Además, es una época en la que se articula una cierta

sensibilidad ambiental que se expresó en eventos como la cumbre de Rio en 1992,

impulsando una agenda internacional que buscaba alternativas ante el fracaso de

programas de desarrollo inspirados en los viejos postulados del industrialismo.

Pero es sobre todo en relación a la construcción política del estado-nación que los

conceptos de “plurinacionalidad” e “interculturalidad”, inicialmente propuestas por

diversos sectores del movimiento indígena, que lograrán un campo de convergencia

discursiva que, posteriormente, se articulará como el centro del “sumak kawsay”.

En primer lugar, se presenta la perspectiva ambientalista que Vladimir Serrano

caracteriza como “humanista” y “ecológica”. A continuación, nos referimos al legado

de Mariátegui en las filas del Partido Socialista Ecuatoriano, así como también la

convergencia que Alberto Taxo considera se da entre “la concepción runa de la

economía” (1992) y una antropología de inspiración marxista. Constatando lo mismo en

un evento organizado por el Comité Nacional por Renovación del Socialismo en el

Ecuador en 2005. Seguidamente se destaca la labor de la “pastoral indígena” que se

observa especialmente en la obra y planteamientos del obispo Leonidas Proaño en la

Page 52: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

provincia de Chimborazo. Se continúa con la presentación del “proyecto político de la

Conaie” de 1997; así como con con la propuesta pedagógica de la Universidad

Intercultural Amawtay Wasi que ya se refiere explícitamente al “buen vivir”.

Finalmente, se aborda el planteamiento de “desarrollo con identidad” que fuera

elaborada por el Fondo Indígena, permitiendo una mirada a las tesis de una propuesta

regional que también toma el “buen vivir” como planteamiento básico.

2.1 Ambientalismo y desarrollo

Que la “cosmovisión indígena” pudiera contribuir para superar la dicotomía entre

economía y ecología, resultante de la aplicación de modelos económicos industrialistas,

es una tesis que, sin llegar a desarrollarla, Vladimir Serrano planteó, poco antes de

1992, en su extenso ensayo “El desarrollo económico y social desde una perspectiva

humanista y ecológica”.[14] Contexto general de sus reflexiones es el debate generado

por la diferencia de posiciones en materia de economía entre una visión de “desarrollo

sostenible”, que fue presentado y dado a conocer por el informe Bruntland (1987) de las

Naciones Unidas, por un lado, y la propuesta de “ecodesarrollo” que fue posteriormente

elaborado por Morris Strong e Ignacy Sachs, por otro lado. Separándose de la primera,

porque todavía mantendría una esperanza únicamente en el desarrollo tecnológico y

científico occidental, Serrano se identifica con la segunda posición y propone tres

principios que deberían orientar una propuesta de desarrollo: conciencia ecológica,

ciencia holística y tecnología intermedia. La perspectiva holística habría que entenderse

como producción interdisciplinar de conocimientos y, sin usar el término, como saber

intercultural que recogería el legado de los pueblos orientales e indígenas americanos.

Unidad 2: Pensamiento crítico, argumentación, diálogo y

deliberación Unidad 2

Pensamiento crítico, argumentación, diálogo y deliberación.

Propósito

Evaluará y producirá textos argumentativos sobre problemas de diversa naturaleza

filosófica. Generará conclusiones que se justifiquen o se deriven de las premisas y estará

en posibilidades de analizar, aclarar, valorar, dar sentido y justificar sus creencias y

acciones, a partir de elementos de prueba para identificar y diferenciar buenos

argumentos de aquellos que están mal construidos, son falaces, persuasivos o

engañosos.

Aprendizaje

Argumenta, delibera, dialoga, debate y comprende la importancia de tomar decisiones justificadas razonablemente.

Conoce y aplica diversos métodos de evaluación de argumentos. Distingue los falaces de los no falaces, los convincentes, persuasivos, y engañosos, para la construcción de sus juicios, en el ejercicio de su razonamiento práctico.

Page 53: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

Temas

1. Funciones del lenguaje.

2. Identificación, análisis, producción y evaluación de argumentos.

3. Usos de la argumentación.

1. Funciones del lenguaje

Instrucciones: Con base en el texto El lenguaje de la moral, “Capítulo 7. Descripción y

valoración”, realiza lo siguiente:

1) Identifica y en el texto un ejemplo de proposición o enunciado descriptivo.

2) Identifica en el texto un ejemplo de enunciado valorativo.

3) ¿Cuál es el propósito de Hare al exponer las similitudes entre ‘bueno’ y ‘rojo’ en las

oraciones “M es un buen automóvil” y “M es un automóvil rojo”?

4) Explica en qué consiste la propiedad primaria y la secundaria de los términos

valorativos.

Page 54: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 55: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

2. Identificación, análisis, producción y evaluación de

argumentos

Instrucciones: Lee cuidadosamente el siguiente texto, después identifica algunos

argumentos contenidos en él; a continuación señala y subraya las premisas y la

conclusión de esos argumentos.

René Descartes: “Meditación primera”

“De las cosas que pueden ponerse en duda”

He advertido hace ya algún tiempo que, desde mi más temprana edad, había admitido

como verdaderas muchas opiniones falsas, y que lo edificado después sobre cimientos

tan poco sólidos tenía que ser por fuerza muy dudoso e incierto; de suerte que me era

preciso emprender seriamente, una vez en la vida, la tarea de deshacerme de todas las

opiniones a las que hasta entonces había dado crédito, y empezar todo de nuevo desde

los fundamentos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias. Mas

pareciéndome ardua dicha empresa, he aguardado hasta alcanzar una edad lo bastante

madura como para no poder esperar que haya otra, tras ella, más apta para la ejecución

de mi propósito; y por ello lo he diferido tanto, que a partir de ahora me sentiría

culpable si gastase en deliberaciones el tiempo que me queda para obrar. Así pues,

ahora que mi espíritu está libre de todo cuidado, habiéndome procurado reposo seguro

en una apacible soledad, me aplicaré seriamente y con libertad a destruir en general

todas mis antiguas opiniones. Ahora bien, para cumplir tal designio, no me será

necesario probar que son todas falsas, lo que acaso no conseguiría nunca; sino que, por

cuanto la razón me persuade desde el principio para que no dé más crédito a las cosas

no enteramente ciertas e indudables que a las manifiestamente falsas, me bastará para

rechazarlas todas con encontrar en cada una el más pequeño motivo de duda. Y para eso

tampoco hará falta que examine todas y cada una en particular, pues sería un trabajo

infinito; sino que, por cuanto la ruina de los cimientos lleva necesariamente consigo la

de todo el edificio, me dirigiré en principio contra los fundamentos mismos en que se

apoyaban todas mis opiniones antiguas. Todo lo que he admitido hasta el presente como

más seguro y verdadero, lo he aprendido de los sentidos o por los sentidos; ahora bien,

he experimentado a veces que tales sentidos me engañaban, y es prudente no fiarse

nunca por entero de quienes nos han engañado una vez.

Pero, aun dado que los sentidos nos engañan a veces, tocante a cosas mal perceptibles o

muy remotas, acaso hallemos otras muchas de las que no podamos razonablemente

dudar, aunque las conozcamos por su medio; como, por ejemplo, que estoy aquí,

sentado junto al fuego, con una bata puesta y este papel en mis manos, o cosas por el

estilo. Y ¿cómo negar que estas manos y este cuerpo sean míos, si no es poniéndome a

la altura de esos insensatos, cuyo cerebro está tan turbio y ofuscado por los negros

vapores de la bilis, que aseguran constantemente ser reyes siendo muy pobres, ir

vestidos de oro y púrpura estando desnudos, o que se imaginan ser cacharros o tener el

cuerpo de vidrio? Mas los tales son locos, y yo no lo sería menos si me rigiera por su

ejemplo. Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo

costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas

menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me

habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego,

Page 56: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo

miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está

soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo

que acaece en sueños no me resulta tan claro y distinto como todo esto. Pero,

pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones

semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no

hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la

vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy

durmiendo.

Así, pues, supongamos ahora que estamos dormidos, y que todas estas particularidades,

a saber: que abrimos los ojos, movemos la cabeza, alargamos las manos, no son sino

mentirosas ilusiones; y pensemos que, acaso, ni nuestras manos ni todo nuestro cuerpo

son tal y como los vemos. Con todo, hay que confesar al menos que las cosas que nos

representamos en sueños son como cuadros y pinturas que deben formarse a semejanza

de algo real y verdadero; de manera que por lo menos esas cosas generales —a saber:

ojos, cabeza, manos, cuerpo entero— no son imaginarias, sino que en verdad existen.

Pues los pintores, incluso cuando usan del mayor artificio para representar sirenas y

sátiros mediante figuras caprichosas y fuera de lo común, no pueden, sin embargo,

atribuirles formas y naturalezas del todo nuevas, y lo que hacen es sólo mezclar y

componer partes de diversos animales; y, si llega el caso de que su imaginación sea lo

bastante extravagante como para inventar algo tan nuevo que nunca haya sido visto,

representándonos así su obra una cosa puramente fingida y absolutamente falsa, con

todo, al menos los colores que usan deben ser verdaderos. Y por igual razón, aun

pudiendo ser imaginarias esas cosas generales —a saber: ojos, cabeza, manos y otras

semejantes— es preciso confesar, de todos modos, que hay cosas aún más simples y

universales realmente existentes, por cuya mezcla, ni más ni menos que por la de

algunos colores verdaderos, se forman todas las imágenes de las cosas que residen en

nuestro pensamiento, ya sean verdaderas y reales, ya fingidas y fantásticas. De ese

género es la naturaleza corpórea en general, y su extensión, así como la figura de las

cosas extensas, su cantidad o magnitud, su número, y también el lugar en que están, el

tiempo que mide su duración y otras por el estilo. Por lo cual, acaso no sería mala

conclusión si dijésemos que la física, la astronomía, la medicina y todas las demás

ciencias que dependen de la consideración de cosas compuestas, son muy dudosas e

inciertas; pero que la aritmética, la geometría y demás ciencias de este género, que no

tratan sino de cosas muy simples y generales, sin ocuparse mucho de si tales cosas

existen o no en la naturaleza, contienen algo cierto e indudable. Pues, duerma yo o esté

despierto, dos más tres serán siempre cinco, y el cuadrado no tendrá más de cuatro

lados; no pareciendo posible que verdades tan patentes puedan ser sospechosas de

falsedad o incertidumbre alguna. Y, sin embargo, hace tiempo que tengo en mi espíritu

cierta opinión, según la cual hay un Dios que todo lo puede, por quien he sido creado tal

como soy. Pues bien: ¿quién me asegura que el tal Dios no haya procedido de manera

que no exista figura, ni magnitud, ni lugar, pero a la vez de modo que yo, no obstante, sí

tenga la impresión de que todo eso existe tal y como lo veo? Y más aún: así como yo

pienso, a veces, que los demás se engañan, hasta en las cosas que creen saber con más

certeza, podría ocurrir que Dios haya querido que me engañe cuantas veces sumo dos

más tres, o cuando enumero los lados de un cuadrado, o cuando juzgo de cosas aún más

fáciles que ésas, si es que son siquiera imaginables. Es posible que Dios no haya

querido que yo sea burlado así, pues se dice de Él que es la suprema bondad. Con todo,

si el crearme de tal modo que yo siempre me engañase repugnaría a su bondad, también

Page 57: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

parecería del todo contrario a esa bondad el que permita que me engañe alguna vez, y

esto último lo ha permitido, sin duda. Habrá personas que quizá prefieran, llegados a

este punto, negar la existencia de un Dios tan poderoso, a creer que todas las demás

cosas son inciertas; no les objetemos nada por el momento, y supongamos, en favor

suyo, que todo cuanto se ha dicho aquí de Dios es pura fábula; con todo, de cualquier

manera que supongan haber llegado yo al estado y ser que poseo —ya lo atribuyan al

destino o la fatalidad, ya al azar, ya en una enlazada secuencia de las cosas— será en

cualquier caso cierto que, pues errar y equivocarse es una imperfección, cuanto menos

poderoso sea el autor que atribuyan a mi origen, tanto más probable será que yo sea tan

imperfecto, que siempre me engañe. A tales razonamientos nada en absoluto tengo que

oponer, sino que me constriñen a confesar que, de todas las opiniones a las que había

dado crédito en otro tiempo como verdaderas, no hay una sola de la que no pueda dudar

ahora, y ello no por descuido o ligereza, sino en virtud de argumentos muy fuertes y

maduramente meditados; de tal suerte que, en adelante, debo suspender mi juicio acerca

de dichos pensamientos, y no concederles más crédito del que daría a cosas

manifiestamente falsas, si es que quiero hallar algo constante y seguro en las ciencias.

Pero no basta con haber hecho esas observaciones, sino que debo procurar recordarlas,

pues aquellas viejas y ordinarias opiniones vuelven con frecuencia a invadir mis

pensamientos, arrogándose sobre mi espíritu el derecho de ocupación que les confiere el

largo y familiar uso que han hecho de él, de modo que, aun sin mi permiso, son ya casi

dueñas de mis creencias. Y nunca perderé la costumbre de otorgarles mi aquiescencia y

confianza, mientras las considere tal como en efecto son, a saber: en cierto modo

dudosas —como acabo de mostrar—, y con todo muy probables, de suerte que hay más

razón para creer en ellas que para negarlas. Por ello pienso que sería conveniente seguir

deliberadamente un proceder contrario, y emplear todas mis fuerzas en engañarme a mí

mismo, fingiendo que todas esas opiniones son falsas e imaginarias; hasta que, habiendo

equilibrado el peso de mis prejuicios de suerte que no puedan inclinar mi opinión de un

lado ni de otro, ya no sean dueños de mi juicio los malos hábitos que lo desvían del

camino recto que puede conducirlo al conocimiento de la verdad. Pues estoy seguro de

que, entretanto, no puede haber peligro ni error en ese modo de proceder, y de que

nunca será demasiada mi presente desconfianza, puesto que ahora no se trata de obrar,

sino sólo de meditar y conocer. Así pues, supondré que hay, no un verdadero Dios —

que es fuente suprema de verdad—, sino cierto genio maligno, no menos artero y

engañador que poderoso, el cual ha usado de toda su industria para engañarme. Pensaré

que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y las demás cosas

exteriores, no son sino ilusiones y ensueños, de los que él se sirve para atrapar mi

credulidad. Me consideraré a mí mismo como sin manos, sin ojos, sin carne, ni sangre,

sin sentido alguno, y creyendo falsamente que tengo todo eso. Permaneceré

obstinadamente fijo en ese pensamiento, y, si, por dicho medio, no me es posible llegar

al conocimiento de alguna verdad, al menos está en mi mano suspender el juicio. Por

ello, tendré sumo cuidado en no dar crédito a ninguna falsedad, y dispondré tan bien mi

espíritu contra las malas artes de ese gran engañador que, por muy poderoso y astuto

que sea, nunca podrá imponerme nada. Pero un designio tal es arduo y penoso, y cierta

desidia me arrastra insensiblemente hacia mi manera ordinaria de vivir; y, como un

esclavo que goza en sueños de una libertad imaginaria, en cuanto empieza a sospechar

que su libertad no es sino un sueño, teme despertar y conspira con esas gratas ilusiones

para gozar más largamente de su engaño, así yo recaigo insensiblemente en mis antiguas

opiniones, y temo salir de mi modorra, por miedo a que las trabajosas vigilias que

habrían de suceder a la tranquilidad de mi reposo, en vez de procurarme alguna luz para

Page 58: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano

conocer la verdad, no sean bastantes a iluminar por entero las tinieblas de las

dificultades que acabo de promover.

3. Usos de la argumentación

Aprendizaje: El alumno comprenderá cómo se realiza una Disertación filosófica.

Instrucciones: A continuación, el alumno realizará la lectura del mito de la caverna de

Platón que se extrae del libro VII del diálogo La República. Revisará el análisis de la

lectura y seguirá los pasos para realizar una disertación filosófica de acuerdo con el

planteamiento de la lectura, el tema de la disertación es libre y será de una cuartilla (27

renglones).

Page 59: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 60: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 61: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 62: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 63: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano
Page 64: GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE … · b) A partir de la siguiente lectura el alumno realizará un cuadro sinóptico sobre las distintas formas de comprender lo humano