guía de aprendizaje y evaluación del certificado de ... · la realización de prácticas durante...

268
1 Guía de aprendizaje y Evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

Upload: buixuyen

Post on 21-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Guía de aprendizaje y

Evaluación del certificado

de profesionalidad de

Organización y control de

los procesos de química

transformadora

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

2

La Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora ha sido financiada por el Servicio Público de Empleo Estatal, como una acción del plan de trabajo que ha realizado el Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Cartagena en Marzo de 2013.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

3

INDICE

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 4 I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. ...................................................................... 5 II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. ........................................................................................................... 8

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS, CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL. .........................................................................................10

III. DESARROLLO MODULAR. ...........................................................................................12

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN. ................................................................13 MÓDULO FORMATIVO 1 ..................................................................................20 MÓDULO FORMATIVO 2 ..................................................................................56 MÓDULO FORMATIVO 3 ................................................................................ 110 MÓDULO FORMATIVO 4 ................................................................................ 165 MÓDULO FORMATIVO 5 ................................................................................ 218 MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES .............................................. 261

ANEXO DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD ..................................................... 268

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

4

INTRODUCCIÓN.

Esta GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO DE

PROFESIONALIDAD ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE QUÍMICA

TRANSFORMADORA sirve para organizar y sistematizar la actividad profesional del/a

formador/a, la transmisión de contenidos formativos y la utilización de estrategias de

aprendizaje, en aquellas acciones formativas que vayan dirigidas, tanto a trabajadores/as

en activo y en situación de desempleo, como a colectivos especiales.

Su objetivo por tanto es apoyar y orientar al personal docente a la hora de desarrollar las

acciones formativas correspondientes a los Certificados de Profesionalidad.

Atender las características de los/as destinatarios/as y establecer condiciones que

favorezcan el desarrollo del proceso de aprendizaje, seleccionar materiales, medios y

recursos didácticos, impartir cursos utilizando técnicas y métodos de comunicación, analizar

las condiciones y recursos del entorno donde se desarrolla la acción formativa, son los

aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje y los que están sistematizados en esta

Guía. Asimismo, ha de facilitar la adquisición de las competencias profesionales y sociales

al/a alumno/a, pero también la capacidad para aprender por sí mismo/a y de trabajar en

equipo.

La evaluación del aprendizaje se realizará con criterios objetivos, realistas y flexibles,

comprobando, mediante una evaluación continua y final si se han alcanzado los resultados

previstos en la programación de la acción formativa, orientando a los/as alumnos/as y

reajustando la propia acción si fuera necesario.

Con esta Guía de Aprendizaje y Evaluación se consigue:

Facilitar a los/as formadores/as estrategias metodológicas, procedimientos y

recursos didácticos para desarrollar los procesos de enseñanza/aprendizaje y

evaluación.

Favorecer la homogeneidad en las acciones formativas que de un mismo certificado

se impartan en los distintos centros y por los diferentes formadores/as.

Contribuir a la calidad de la planificación, impartición y evaluación de la Formación

Profesional para el Empleo.

Esta Guía además cuenta con un documento de apoyo en los que, por una parte, se

recogen alternativas metodológicas y técnicas de dinamización en el aula, y, por la otra, las

pautas y procedimientos para evaluar el aprendizaje y los criterios para elegir los métodos e

instrumentos más adecuados a los conocimientos, destrezas y/o habilidades a comprobar.

Es importante que el/a docente tenga en su poder durante el curso, tanto el Certificado de

Profesionalidad como la correspondiente Guía de Aprendizaje y Evaluación, pues ambos

documentos son necesarios para orientar su labor formativa sin perder de vista la vertiente

profesional de la cualificación que ha de adquirir el alumnado.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

5

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.

Las siguientes orientaciones están inspiradas en la concepción de la formación profesional

y, concretamente, de la formación del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo,

cuya primera finalidad es favorecer la formación a lo largo de la vida de los/as

trabajadores/as desempleados/as y ocupados/as, mejorando su capacitación profesional y

desarrollo personal.

La oferta formativa del certificado de profesionalidad ha de proporcionar los conocimientos y

las prácticas adecuados a las competencias profesionales recogidas en el perfil profesional

del mismo.

Para ello, el marco que ha de orientar el desarrollo de la formación viene recogido en los

siguientes puntos:

Concepción y diseño de la formación:

La concepción de una formación abierta, flexible y accesible, estructurada en forma

modular que facilite el aprendizaje permanente a través de la oferta formativa.

La realización de la oferta por la totalidad de los módulos formativos asociados al

certificado, o bien por módulos formativos asociados a cada una de las unidades de

competencia del mismo, ofertados de modo independiente, a efectos de favorecer la

acreditación de dichas unidades de competencia.

La posibilidad de dividir los módulos formativos en unidades formativas, siempre que

proceda, con el fin de promover la formación a lo largo de la vida.

La consideración de aprendizaje desde una perspectiva integradora y ligada al

contexto profesional; vinculando los aspectos teóricos y prácticos y atendiendo a las

distintas dimensiones de la competencia profesional (conocimientos, destrezas

cognitivas y prácticas, y habilidades vinculadas a la profesionalidad)

Impartición de la acción formativa:

El desarrollo de la formación en un contexto en el que se cumplen los parámetros

sobre requisitos mínimos que deben reunir los/as formadores/as; los espacios,

instalaciones y equipamientos y los criterios de acceso de alumnos/as.

La consideración de las distintas modalidades de impartición de la formación: de

forma presencial, a distancia, teleformación o mixta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

6

Estrategias metodológicas:

La utilización de estrategias metodológicas que faciliten la participación activa del

alumnado en la construcción de sus aprendizajes, el desarrollo de la motivación, la

autonomía, la iniciativa y la responsabilidad necesaria en el desarrollo profesional y

personal.

La realización de prácticas durante la formación que faciliten la transferencia de los

aprendizajes a la hora de abordar situaciones, realizar actividades y resolver

problemas propios del ámbito laboral.

El empleo de los medios y recursos didácticos adecuados a los conocimientos y

capacidades a adquirir y en conexión con el contexto profesional.

Evaluación del aprendizaje:

La realización de la evaluación por los/as formadores/as que impartan las acciones

formativas, a través de métodos e instrumentos que garanticen la fiabilidad y validez,

tomando como referencia las capacidades y los criterios de evaluación establecidos

para cada uno de los módulos formativos.

La evaluación del alumnado por módulos y en su caso por unidades formativas, de

forma sistemática y continua, con objeto de comprobar los resultados de aprendizaje

y, en consecuencia, la adquisición de las competencias profesionales.

El reflejo documental, por parte de los/as formadores/as, de los resultados obtenidos

por el alumnado en cada uno de los módulos del Certificado, de manera que puedan

estar disponibles en los procesos de seguimiento y control de la calidad de las

acciones formativas.

La elaboración por los/as formadores/as de un acta de evaluación en la que quede

constancia de los citados resultados, indicando si han adquirido o no (apto o no apto)

las capacidades de los módulos formativos.

Prácticas profesionales no laborales:

El desarrollo de un módulo de prácticas profesionales no laborales con objeto de

completar las competencias profesionales no adquiridas en el contexto formativo,

facilita la identificación con la realidad del entorno productivo y la transferencia de los

aprendizajes adquiridos en la formación.

Calidad: Evaluación, seguimiento y control de las acciones formativas:

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

7

El compromiso de favorecer una formación de calidad que favorezca el aprendizaje y

garantice el valor de las acreditaciones obtenidas, ajustándose a los dispositivos de

calidad que se implanten en el Subsistema de Formación para el Empleo.

La realización de un proceso de evaluación, seguimiento y control, según el Plan

anual de Evaluación que determine el Servicio Público de Empleo Estatal, en

coordinación con las Comunidades Autónomas, en el que se incluirán acciones de

control y evaluación internas y externas, con fines de diagnóstico y mejora de la

calidad.

Expedición del Certificado de profesionalidad:

La expedición del certificado se realizará al alumnado que lo solicite y demuestre

haber superado todos los módulos formativos correspondientes al mismo.

Certificación de módulos:

Quienes no superen la totalidad de los módulos asociados al certificado de

profesionalidad y superen los módulos asociados a una o varias unidades de

competencia del mismo, recibirán una certificación de los módulos superados que

tendrá efectos de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales

adquiridas.

Justificación de unidades formativas:

Se podrá obtener una justificación de haber superado unidades formativas siempre

que se hayan desarrollado con los requisitos de calidad establecidos para impartir el

módulo al que pertenecen.

Esta justificación tendrá validez en el ámbito de la Administración laboral. La

superación de todas las unidades formativas definidas para el módulo, siempre que

el/a participante curse de forma consecutiva al menos una unidad formativa por año,

dará derecho a la certificación de módulo formativo y a la acreditación de la unidad

de competencia correspondiente.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

8

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.

Denominación: Organización y control de los procesos de química transformadora. Código: QUIE0109

Familia Profesional: Química.

Área Profesional: Proceso químico.

Nivel de cualificación profesional: 3

Cualificación profesional de referencia: QUI247_3: Organización y control de los procesos de química transformadora (RD 730/2007, de 8 de junio).

Competencia general: Organizar, supervisar y controlar las operaciones de formulación o

transformación de productos químicos, así como el proceso de acondicionado de los

productos obtenidos, manteniendo las condiciones de seguridad, calidad y ambientales

establecidas, y responsabilizándose del mantenimiento de primer nivel y del correcto

funcionamiento de los equipos, máquinas e instalaciones de su competencia.

Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de

profesionalidad:

UC0574_3: Organizar las operaciones de la planta química.

UC0787_3: Verificar la formulación y preparación de mezclas de productos químicos.

UC0788_3: Coordinar y controlar el acondicionado y almacenamiento de productos

químicos.

UC0577_3: Supervisar los sistemas de control básico.

UC0579_3: Supervisar el adecuado cumplimiento de las normas de seguridad y ambientales

del proceso químico.

Entorno Profesional:

Ámbito profesional:

Este profesional ejerce su actividad en empresas altamente especializadas en formulación

de productos químicos específicos del subsector de química transformadora, formulando

productos químicos o mezclas de los mismos para su empleo en los procesos productivos o

para su expedición al exterior.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

9

Sectores productivos:

Química transformadora: pinturas, barnices, lacas, esmaltes, adhesivos, tintes de imprenta,

material fotográfico sensible, aceites esenciales y sustancias aromáticas, colas y gelatinas

para industria textil y de cuero, jabones, detergentes, lejías, productos para la limpieza,

explosivos, cera y parafinas.

Otros sectores donde se realizan procesos químicos de producción o transformación de

compuestos químicos.

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:

3204.1013 Encargado de planta química

3204.1013 Jefe de equipo en instalaciones de tratamiento químico

3204.1031 Jefe de turno

3204.1031 Encargado de operadores de máquinas para fabricar productos químicos

3204.1031 Encargado de operadores de máquinas para transformar y acondicionar

productos químicos

3204.1031 Jefe de equipo en almacenes

3204.1031 Jefe de parque de tanques

Jefe de zonas de recepción y expedición

Supervisor de área de acondicionado

Responsable de formulación de preparados y mezclas químicas.

Duración de la formación asociada: 710 horas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

10

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS, CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

Certificado: Análisis químico

Área profesional:

QUIE Proceso Químico

MAPA DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE QUÍMICA

Certificado: Elaboración de

productos farmacéuticos y

afines

Certificado: Operaciones básicas en planta química

Certificado: Ensayos físicos y

fisicoquímicos

Certificado: Ensayos

microbiológicos y biotecnológicos

Certificado: Gestión y Control de

Planta Química

NIVEL 1

Certificado: Operaciones de

transformación de polímeros

termoplásticos

NIVEL 2

Certificado: Operaciones en instalaciones de

energía y de servicios auxiliares

NIVEL 3

Área profesional:

QUIT

Transformación de Polímeros

Área profesional:

QUIM Farmaquímica

Área profesional:

QUIO

Pasta, Papel y Cartón

Área profesional:

QUIA Análisis y Control

Certificado: Operaciones de

acondicionado de productos

farmacéuticos y afines

Certificado: Organización y control de la

fabricación de productos

farmacéuticos y afines

Certificado: Organización y

control del acondicionado de

productos farmacéuticos y

afines

Certificado: Operaciones de

transformación de caucho

Certificado: Operaciones de

transformación de polímeros

termoestables y sus compuestos

Certificado: Organización y control de la

transformación de polímeros

termoplásticos

Certificado: Preparación de

pastas papeleras.

Certificado: Recuperación de lejías negras y

energía

Certificado: Operaciones auxiliares

y de almacén en industrias y

laboratorios químicos

Certificado: Operaciones de

movimiento y entrega de productos en la industria química

Certificado: Organización y

control de Ensayos no destructivos

Certificado: Organización y control de la

transformación de caucho

Certificado: Organización y control de los

procesos de química transformadora

Certificado: Organización y control de la

transformación de polímeros

termoestables y sus compuestos

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

11

UC0052_3: Organizar y gestionar

la actividad del laboratorio

aplicando los procedimientos y

normas específicas.

UC0053_3: Organizar el plan de

muestreo y realizar la toma de

muestras.

UC0054_3: Realizar los ensayos

microbiológicos, evaluando e

informando de los resultados.

UC0055_3: Realizar los ensayos biotecnológicos, evaluando e informando de los resultados.

QUIE0109 Organización y control de los

procesos de química transformadora

UC0574_3. Organizar las operaciones de la planta química. UC0787_3. Verificar la formulación y preparación de mezclas de productos químicos. UC0788_3. Coordinar y controlar el acondicionado y almacenamiento de productos químicos UC0577_3. Supervisar los sistemas de control básico. UC0579_3. Supervisar el adecuado cumplimiento de las normas de seguridad y ambientales del proceso químico.

Organización y control de los

procesos de química transformadora

QUI247_3 (R.D.

730/2007, de 8 de junio)

RELACIÓN ENTRE TÍTULO DE FP Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

Técnico Superior

en Química Industrial y se fijan sus enseñanzas

mínimas.

(REAL DECRETO 175/2008, de 8 de febrero)

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

CUALIFICACIONES

Organización y

control de procesos de química básica

QUI181_3 (R.D.

1228/2006, 27 de octubre)

UC0574_3: Organizar las operaciones de la planta química. UC0575_3: Verificar el acondicionamiento de instalaciones de proceso químico, de energía y auxiliares. UC0576_3: Coordinar los procesos químicos y de instalaciones de energía y auxiliares. UC0577_3: Supervisar los sistemas de control básico. UC0578_3: Supervisar y operar los sistemas de control avanzado y de optimización. UC0579_3: Supervisar el adecuado cumplimiento de las normas de seguridad y ambientales del proceso químico.

QUI181_3

Organización y control de los procesos de química básica

UC0574_3: Organizar las operaciones de la planta química. UC0575_3: Verificar el acondicionamiento de instalaciones de proceso químico, de energía y auxiliares. UC0576_3: Coordinar los procesos químicos y de instalaciones de energía y auxiliares. UC0577_3: Supervisar los sistemas de control básico. UC0578_3: Supervisar y operar los sistemas de control avanzado y de optimización. UC0579_3: Supervisar el adecuado cumplimiento de las normas de seguridad y ambientales del proceso químico.

UC0574_3: Organizar las operaciones de la planta química. UC0787_3: Verificar la formulación y preparación de mezclas de productos químicos. UC0788_3: Coordinar y controlar el acondicionado y almacenamiento de productos químicos. UC0577_3: Supervisar los sistemas de control básico. UC0579_3: Supervisar el adecuado cumplimiento de las normas de seguridad y ambientales del proceso químico.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

12

OTRAS CAPACITACIONES PROFESIONALES

La superación con evaluación positiva de la formación establecida en el módulo formativo MF0579_3

del presente certificado de profesionalidad, garantiza la obtención de la habilitación para el

desempeño de las funciones de prevención de riesgos laborales nivel básico, de acuerdo al anexo IV

del reglamento de los servicios de prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de

enero.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

13

III. DESARROLLO MODULAR.

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN. Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

MF 1:

MF0574_3: ORGANIZACIÓN Y

GESTIÓN EN INDUSTRIAS DE

PROCESO QUÍMICO

(Transversal)

90 horas

(Sin UF)

UA1: Organización de los

procesos químicos.

20h

QUIB0108

Gestión y control de planta química.

UA2: Sistemas y métodos

de trabajo en planta

química.

10h

P1:

Organigrama de

una empresa del

sector químico

(UA 2)

UA3: Planificación y control

de la producción continua y

discontinua.

15h

UA4: Control de calidad en

planta química.

15h

UA5: Gestión de calidad

10h

UA6: Estructura

organizativa y funcional de

la industria de procesos.

10h

P1:

Organigrama de

una empresa del

sector químico

(UA 6)

UA7: Dinámica de grupo

aplicada a la gestión de

recursos humanos en

industria química.

10h

MF 2:

MF0787_3 FORMULACIÓN Y

UF 1:

UF0968

UA1: Introducción a la

Química transformadora.

10h

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

14

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

PREPARACIÓN DE MEZCLAS

150 horas

Formulación de

mezclas de

productos químicos

90 horas

UA2: Clasificación de

productos en la química

transformadora. 10h

UA3: Aplicación de

materias primas en la

fabricación de productos

químicos.

10h

UA4: Principales productos

elaborados en la industria

transformadora.

10h

UA5: Obtención de

sistemas dispersos.

10h

UA6: Expresión de la

concentración de

disoluciones

10h

P1:

Preparación de

disoluciones.

(UA 6)

UA7: Cambios materiales y

energéticos en las

reacciones químicas.

10h

UA8: Equilibrios químicos.

10h

UA9: Coadyuvantes en

elaboración de mezclas.

10h

UF 2:

UF0969

Equipos e

instalaciones

para la

preparación de

mezclas de

productos

químicos

60 horas

UA1: Técnicas, equipos e

instrumentos en

operaciones de mezclado. 10h

UA2: Operaciones de

mezclado.

10h

UA3: Tipos de

mezcladoras utilizadas. 10h

UA4: Control de las

operaciones de mezclado. 10h

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

15

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

UA5: Control documental

de las operaciones de

mezclado. 10h

P2:

Implantación de un

procedimiento de

limpieza durante el

proceso de mezclas

químicas.

(UA 5 y 6)

UA6: Control de las

operaciones de limpieza e

higiene durante el proceso

de mezclas químicas. 10h

MF 3:

MF0788_3 ORGANIZACIÓN Y

CONTROL DEL ACONDICIONADO Y ALMACENAMIENTO

DE PRODUCTOS QUÍMICOS

150 horas

UF 1:

UF0970

Acondicionamiento

y manipulación de

productos químicos

60 horas

UA1: Identificación,

codificación y señalización

de productos químicos

10h

P1:

Ejercicio de realizar

la etiqueta de un

bidón de un

producto químico.

(UA 1, 2 y 3)

UA2: Riesgos de los

productos químicos.

10h

UA3: Fichas de seguridad

de productos químicos y

materias auxiliares. 10h

UA4: Materiales utilizados

en operaciones de

envasado.

10h

UA5: Elementos de

envasado y embolsado de

productos químicos.

10h

UA6: Equipos de

dosificación y pesada.

10h

UF 2:

UF0971

Almacenamiento,

carga y descarga

de productos

químicos y

UA1: Carga, descarga y movimiento de productos químicos sólidos. 10h

UA2: Carga, descarga y

movimiento de productos

químicos líquidos.

10h

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

16

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

materiales

auxiliares

90 horas

UA3: Carga, descarga y

movimiento de gases y

gases licuados.

10h

UA4: Almacenamiento de

productos químicos

sólidos.

10h

P2:

Comprobación de la

seguridad en un

almacén de

productos químicos.

(UA 4, 5,6,7 y 8)

UA5: Almacenamiento de

productos químicos

líquidos.

20h

UA6: Almacenamiento de

gases y gases licuados.

10h

UA7: Vigilancia y

conservación de productos

químicos almacenados.

10h

UA8: Seguridad en el

acondicionamiento y

almacenado de productos

químicos.

10h

MF 4:

MF0577_3

SISTEMAS DE CONTROL BÁSICO

DE PROCESOS

Transversal

150 horas

UF 1:

UF0117

Toma de muestras

en la planta química

y su caracterización

analítica

60 horas

UA1: Toma de muestra:

Importancia para el control

de la planta.

20h

QUIB0108

Gestión y control de planta química.

UA2: Ensayos

fisicoquímicos y calidad en

planta química.

20h

P1:

Calibración del

pHmetro y medida

del pH en muestras

diversas.

(UA 2)

UA3: Planes de análisis y

control. Registro y

tratamiento de resultados.

20h

UF 2:

UF0118

UA1: Instrumentación

10h

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

17

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

Instrumentación y

Control en Planta

Química

90 horas

UA2: Mantenimiento,

calibración y validación de

los instrumentos de la

variable “Presión”

10h

UA3: Mantenimiento,

calibración y validación de

los instrumentos de la

variable “Caudal”.

10h

UA4: Mantenimiento,

calibración y validación de

los instrumentos de la

variable “Nivel” y

“Temperatura”.

10h

UA5: Elementos

convertidores.

10h

P2: Determinación

de la resistencia

eléctrica de una Pt-

100 a diferentes

temperaturas.

(UA 5)

UA6: Análisis on-line en

planta química.

10h

UA7: Ccontrol: regulación

automática.

10h

P3:

Válvula de control.

Elementos finales

de control

(UA 7)

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

18

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

UA8: Calibración de

instrumentos y control de

planta.

10h

UA9: Sistemas de alarma y

vigilancia en industria

química.

10h

MF 5:

MF0579_3 NORMAS DE

SEGURIDAD Y AMBIENTALES DEL PROCESO QUÍMICO

Transversal

90 horas

(Sin UF)

UA 1: Conceptos básicos

sobre seguridad y salud en

el trabajo.

10h

QUIB0108

Gestión y control de planta química.

UA 2: Riesgos generales

en Planta Química y su

prevención.

10h

UA 3: Contaminantes

físicos, químicos y

biológicos.

10h

P1:

Autorización de

trabajos especiales.

Permisos de trabajo

especiales (PTE).

(UA 3)

UA 4: Riesgos

Ergonómicos y planes de

emergencia.

10h

UA 5: Normas de

señalización y seguridad.

10h

UA 6: Evaluación de

riesgos. Revisiones de

seguridad e investigación

de accidentes.

10h

UA 7: Protección personal

y de las instalaciones en

planta química.

10h

P1:

Autorización de

trabajos especiales.

Permisos de trabajo

especiales (PTE)

(UA 7 y 8)

UA 8: Legislación en

seguridad en planta

química.

10h

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

19

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

UA 9: Contaminación

ambiental en planta

química.

10h

MP0201

MÓDULO DE

PRACTICAS

PROFESIONALES,

NO LABORALES DE

ORGANIZACIÓN Y

CONTROL DE LOS

PROCESOS DE

QUÍMICA

TRANSFORMADORA

80 HORAS

DURACIÓN TOTAL 710 horas.

Relación de módulos formativos y de unidades formativas secuenciadas: MF0574_3: (Transversal) Organización y gestión en industrias de proceso químico (90

horas)

MF0787_3: Formulación y preparación de mezclas (150 horas)

• UF0968: Formulación de mezclas de productos químicos (90 horas)

• UF0969: Equipos e instalaciones para la preparación de mezclas de productos

químicos (60 horas)

MF0788_3: Organización y control del acondicionado y almacenamiento de productos

químicos (150 horas).

• UF0970: Acondicionamiento y manipulación de productos químicos (60 horas)

• UF0971: Almacenamiento, carga y descarga de productos químicos y materiales

auxiliares (90 horas)

MF0577_3: (Transversal) Sistemas de control básico de procesos (150 horas)

• UF0117: Toma de muestras en la planta química y su caracterización analítica (60

horas)

• UF0118: Instrumentación y Control en Planta Química (90 horas)

MF0579_3: (Transversal) Normas de seguridad y ambientales del proceso químico (90

horas).

MP0201: MÓDULO de prácticas profesionales, no laborales de Organización y control de los

procesos de química transformadora (80 horas)

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

20

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN INDUSTRIAS DE PROCESO QUÍMICO.

Código: MF0574_3

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0574_3 Organizar las Operaciones de la

planta química.

Duración: 90 horas

Objetivo General :

Organizar y gestionar la ejecución de los procesos de producción químicos, incluida la

documentación y los datos generados ellos, con el objetivo de obtener productos en

cantidad y calidad especificadas, optimizar recursos humanos y materiales, garantizar el

control, la calidad, la trazabilidad del proceso y el cumplimiento de las normas de correcta

fabricación para organizar las operaciones de la planta química, ajustándose a los criterios

de realización de la unidad de competencia correspondiente.

.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

21

MÓDULO FORMATIVO 1:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN INDUSTRIAS DE PROCESO QUÍMICO.

MÓDULO FORMATIVO 2: FORMULACIÓN Y PREPARACIÓN

DE MEZCLAS.

MÓDULO FORMATIVO 3:

ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL

ACONDICIONADO Y

ALMACENAMIENTO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS.

MÓDULO FORMATIVO 4:

SISTEMAS DE CONTROL

BÁSICO DE PROCESOS.

MÓDULO FORMATIVO 5:

NORMAS DE SEGURIDAD Y

AMBIENTALES DEL PROCESO

QUÍMICO.

MÓDULO DE PRÁCTICAS

PROFESIONALES, NO

LABORALES DE ORGANIZACIÓN

Y CONTROL DE LOS PROCESOS

DE QUÍMICA

TRANSFORMADORA.

CERTIFICADO: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE QUÍMICA TRANSFORMADORA

UA 1: Organización de los

procesos químicos.

UA 2: Sistemas y métodos de trabajo en planta química.

UA 3: Planificación y control de

la producción continua y

discontinua.

UA 4: Control de calidad en

planta química.

UA 5: Gestión de calidad

UA 6: Estructura organizativa y

funcional de la industria de

procesos.

UA 7: Dinámica de grupo

aplicada a la gestión de recursos

humanos en industria química.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

22

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

El Módulo Formativo 1 “Organización y gestión en industrias de proceso químico”,

tiene una gran importancia en la competencia final de este profesional ya que le proporciona

las herramientas necesarias para organizar y gestionar la ejecución de los procesos de

producción químicos, incluida la documentación y los datos generados ellos, con el objetivo

de obtener productos en cantidad y calidad especificadas, optimizar recursos humanos y

materiales, garantizar el control, la calidad, la trazabilidad del proceso y el cumplimiento de

las normas de correcta fabricación para organizar las operaciones de la planta química.

Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en siete

Unidades de Aprendizaje (UAs), que deben impartirse de forma secuencial, para favorecer

el aprendizaje significativo del/a alumno/a y por tanto el logro de las capacidades del

módulo.

La primera Unidad de Aprendizaje “Organización de los procesos químicos”, capacita al

alumnado para analizar e interpretar los principales procesos de producción en la industria

química, relacionándolos con sus productos y los campos de aplicación de los mismos. La

segunda Unidad de Aprendizaje “Sistemas y métodos de trabajo en planta química”,

capacita al alumnado para establecer programas de producción de materias químicas,

relacionando las distintas fases de fabricación con las transformaciones químicas de la

materia. La tercera Unidad de Aprendizaje “planificación y control de la producción continua

y discontinua.”, capacita al alumnado para analizar las actuaciones y documentos que se

requieren para la planificación y control de la producción química. La cuarta Unidad de

Aprendizaje “control de calidad en planta química”, capacita al alumnado para relacionar los

sistemas de gestión de la calidad con la programación, desarrollo y control de los procesos

químicos, en lo relativo a control de calidad en planta química. La quinta Unidad de

Aprendizaje “gestión de calidad”, capacita al alumnado para relacionar los sistemas de

gestión de la calidad con la programación, desarrollo y control de los procesos químicos, en

lo relativo a gestión de calidad. La sexta Unidad de Aprendizaje “estructura organizativa y

funcional de la industria de procesos.”, capacita al alumnado para analizar la estructura

organizativa y funcional de la industria química. La séptima Unidad de Aprendizaje “dinámica

de grupo aplicada a la gestión de recursos humanos en industria química.”, capacita al

alumnado para analizar y desarrollar las actividades relacionadas con la dinámica de trabajo

en equipo.

Se ha planteado esta Guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, es decir, con la

posibilidad de adaptarla a las características del alumnado. Se ha de incidir en la adquisición

de aquellos conocimientos, que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas

en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral. En

el desarrollo de cada Unidad de Aprendizaje se tendrán en cuenta las técnicas y principios

de pedagogía activa, participativa y flexible, establecidas en sus propias estrategias

metodológicas. Se procurará, en todo momento, despertar el interés del alumnado, con el fin

de que sigan el proceso de aprendizaje y obtengan los logros esperados.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

23

Al inicio de cada Unidad de Aprendizaje el/a formador/a mediante la utilización de los

métodos expositivo, interrogativo, dinámica de grupo: debate dirigido, torbellino de ideas,

roleplaying, Phillips 6/6, proporciona a los/as alumnos/as los conocimientos básicos sobre

los temas tratados. Como medio para comprobar el grado de consecución de los objetivos

propuestos, se utilizarán la exposición teórica del contenido, búsqueda de información en

internet y visualización de videos, indicando las correcciones pertinentes y se procederá a la

aclaración de las posibles dudas planteadas al/a formador/a. En cada unidad de aprendizaje

se realizará una evaluación continua, con el fin de detectar el ritmo de aprendizaje de cada

alumno/a, así como las dificultades de adquisición de conocimientos y destrezas. A la vista

de esto, el/a formador/a deberá reforzar o reorientar las estrategias utilizadas. La práctica

representativa de este módulo, de dos horas de duración, está relacionada con dos de las

Unidades de Aprendizaje. En dicha práctica, se han definido los resultados a comprobar,

que se medirán mediante las puntuaciones obtenidas en las escalas propuestas para cada

indicador de logro. El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja a

continuación en un cuadro en el que la práctica se considera superada cuando la puntuación

obtenida sea como mínimo la mitad de la puntuación máxima que se puede obtener en el

conjunto total de las escalas.

Para la evaluación final del módulo se utilizará como principal sistema de valoración para la

demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad y para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible que será la

mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener en el instrumento propuesto. En

referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas y habilidades

personales y sociales se utilizan el método de observación: prueba práctica para comprobar

cómo se obtienen estos indicadores de logro y para la demostración de conocimientos, se

usan la formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada

pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que sólo una será correcta.

Durante el desarrollo del Módulo se propone la realización de una práctica representativa, que integra dos de las UAs:

Prácticas representativas del Módulo 1 Duración

Unidades que integra cada

práctica

P1: Organigrama de una empresa del sector químico

2 horas

UA 2, UA 6

1 De ésta práctica se ofrece un modelo elaborado.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

24

Organización y temporalización del módulo:

Unidades de aprendizaje Horas Aula

Gestión

Taller

prácticas

UA 1: Organización de los procesos químicos.

20

X

UA 2: Sistemas y métodos de trabajo en planta química.

10

X

UA 3: Planificación y control de la producción continua y

discontinua.

15

X

UA 4: Control de calidad en planta química.

15

X

X

UA 5: Gestión de calidad

10

X

X

UA 6: Estructura organizativa y funcional de la industria de

procesos.

10

X

UA 7: Dinámica de grupo aplicada a la gestión de recursos

humanos en industria química.

10

X

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

25

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Analizar e

interpretar los

principales procesos

de producción en la

industria química,

Relacionándolos con

sus productos y los

campos de

aplicación de los

mismos.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1-Organización de los procesos químicos:

Procesos químicos industriales.

Representación gráfica de los procesos de

fabricación:

Procesos químicos industriales:

CE1.1- Diferenciar los tipos de

proceso continuo y discontinuo

identificando sus

características desde la

perspectiva de su economía,

rendimiento y control de

producción.

CE1.2- Explicar las principales

técnicas, productos y

subproductos obtenidos en

procesos de industria química

tales como refino de petróleo,

fertilizantes, polímeros, ácidos,

siliconas, productos

inorgánicos y otros.

CE1.3-Identificar los reactivos y

tipos de reacción química

puesta en juego en los

procesos básicos de

producción química, definiendo

los parámetros característicos

de cada etapa del proceso.

CE1.4-Analizar las diferentes etapas de los

principales procesos químicos, determinado su

cronología, y la sincronización con los servicios

auxiliares de producción de energía u otros.

CE1.5-Asociar la producción de energía y de otros

servicios auxiliares con su utilización en los

diversos procesos químicos auxiliares.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

26

C2: Establecer

programas de

producción de

materias químicas,

relacionando las

distintas fases de

fabricación con las

transformaciones

químicas de la

materia.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

2-Sistemas y métodos de trabajo en planta

química:

Métodos de trabajo:

Operaciones básicas y operaciones auxiliares:

La documentación en la planta química

CE2.1-Relacionar la optimización de los

principales procesos químicos, con las

características de su producción.

CE2.2-A partir de un diagrama de fabricación de

un proceso tipo de la industria química

debidamente caracterizado:

-Determinar las necesidades de documentación e

información de materiales, instrumentos, equipos

y dispositivos de medida.

-Establecer los parámetros de calidad a controlar

para obtener productos finales concordantes con

las especificaciones.

-Determinar las secuencias en las actividades de

producción, su sincronismo, simultaneidad y

puntos críticos.

-Determinar el tiempo y cantidad de

aprovisionamiento así como, los plazos de

entrega de los productos fabricados.

-Asignar los recursos humanos y medios de

producción propios para la fabricación de los

productos químicos.

-Valorar la aplicación de las normas de correcta

fabricación.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

27

C3: Relacionar los

sistemas de gestión

de la calidad con la

programación,

desarrollo y control

de los procesos

químicos.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

4-Control de calidad en planta química:

Concepto de calidad total y mejora continua

Calidad en el diseño del producto

Desarrollo de un producto:

Calidad en la fabricación:

Normas de Correcta Fabricación:

5-Gestión de calidad:

Auditorías internas y externas:

CE3.2-Definir y explicar los

conceptos de calidad y calidad

total describiendo sus

características.

CE3.3-Explicar el término de

auditoría, relacionándolo con la

evaluación de la calidad e

identificando la documentación

usada para su desarrollo.

CE3.5-Explicar los conceptos

de manual de calidad, cómo se

utiliza y la necesidad de su

existencia.

CE3.1-Justificar la gestión de la calidad como una

parte integrante de la producción, Situándola en el

lugar del proceso que le corresponde y

determinando la importancia que tiene.

CE3.4-Valorar la calidad como parámetro para

obtener productos finales concordantes con las

especificaciones.

CE3.6-Analizar las normas de correcta fabricación

y su aplicación en la organización y planificación

de los procesos de producción.

CE3.7-Relacionar las normas de correcta

fabricación con los sistemas de calidad

Aplicados en la industria de procesos químicos.

C4: Analizar las

actuaciones y

documentos que se

requieren para la

planificación y

Control de la

producción química.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

3-Planificación y control de la producción

continua y discontinua:

Conceptos generales sobre la gestión de

la producción.

Aprovisionamiento/Compras

Elaboración de un plan de producción

Programación de una producción por lotes

Métodos de promoción de un producto

CE4.3-Definir los documentos

necesarios para lanzar,

controlar y terminar la

producción y su relación con

las normas de correcta

fabricación.

CE4.4-Explicar las

características de los registros,

datos, histogramas u otros

CE4.1-Analizar la organización del trabajo diario

de un área de producción en función de la

planificación establecida y de la escala de

prioridades.

CE4.2-A partir de un supuesto práctico de

fabricación de un producto químico, elaborar las

instrucciones de trabajo asociadas a cada etapa

del proceso.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

28

elementos propios de la

fabricación química industrial,

así como la terminología

empleada en su redacción.

CE4.7-Identificar los apartados

del informe según los objetivos

fijados en la producción,

redactándolo con la

terminología adecuada.

CE4.5-Relacionar la cumplimentación,

codificación, archivo y actualización de

documentación con la trazabilidad del producto

obtenido.

CE4.6-Aplicar programas informáticos para el

tratamiento de los registros y cálculos durante el

proceso y control.

Control del progreso de la producción

C5: Analizar la

estructura

organizativa y

funcional de la

industria química.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

6-Estructura organizativa y funcional de la

industria de procesos:

Estructura funcional y orgánica de la empresa:

Objetivos, funciones y subfunciones de la

producción

CE5.1-Explicar las áreas

funcionales de una industria

química de fabricación de

productos orgánicos e

inorgánicos así como, la

depuración de aguas y

tratamiento de residuos.

CE5.2-Explicar mediante

diagramas y organigramas las

relaciones organizativas y

funcionales internas del área

de producción.

CE5.3-Describir el flujo de

información interna y externa

relativa a la seguridad de los

procesos de fabricación de

productos químicos.

CE5.4-Identificar las funciones

de las distintas áreas de

CE5.5-Valorar los grupos de trabajo y de mejora

continúa de la empresa.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

29

influencia dentro de la

organización de la empresa.

CE5.6-Explicar los mecanismos

de relación entre el jefe de

departamento y los miembros

del grupo de trabajo, o entre

diferentes departamentos,

como parte imprescindible de la

optimización de procesos,

aumento de la calidad y mejora

de la coordinación global del

proceso.

C6: Analizar y

desarrollar las

actividades

relacionadas con la

dinámica de trabajo

en

Equipo.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

7-Dinámica de grupo aplicada a la gestión de

recursos humanos en industria química:

Principios de organización empresarial

Características de los grupos

Técnicas grupales

Métodos de comunicación y formación

CE6.1-Definir las estrategias

de formación asociadas a

nuevos ingresos, cambios de

puesto de trabajo o

introducción de nuevos

equipos o métodos de

producción dentro la industria

química.

CE6.2-Definir los factores que

potencian el desarrollo

personal como herramienta de

mejora del rendimiento

personal.

CE6.3-Identificar posturas

proactivas y reactivas en el

equipo de trabajo.

CE6.4-Identificar las técnicas

de diálogos positivos como

generadoras de soluciones

alternativas.

CE6.5-Analizar las técnicas de supervisión de las

tareas individuales asignadas.

CE6.6-Evaluar el comportamiento humano como

medida de prevención de conflictos y determinar

las técnicas de solución de los mismos.

CE6.7-En un modelo de equipo de trabajo valorar:

-Las posibilidades de éxito.

-La organización y metodología a seguir.

-Los resultados obtenidos.

-La metodología empleada.

-Los planes de mejora.

-La escala de prioridades.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

30

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando los recursos humanos y medios materiales disponibles, y

garantizando que se aplican las normas de correcta fabricación.

-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Equipos informáticos, simuladores, equipos de entrenamiento y medios audiovisuales, materiales y productos intermedios. Planes de producción. Documentación

de partida para ser clasificada o utilizada: registros de producción, registros de ensayo y análisis, manuales de normas, manuales técnicos, catálogos de

productos químicos. Sistemas de registro manual o informatizado. Métodos de programación. Métodos de elaboración de informes. Métodos de clasificación y

archivos de documentación.

Productos y resultados:

Instrucciones y procedimientos de operación y de control de equipos e instalaciones. Descripción de tareas. Plan de toma de muestras y datos de calidad. Tarifas

de tiempos. Programa de producción: necesidades de información y formación, materiales, instrumentación, útiles y material auxiliar. Documentación de control de

producción clasificada y actualizada. Procesos, métodos y procedimientos establecidos. Proceso continuo y discontinuo de producción químico industrial. Personal

informado, formado y motivado.

Información utilizada o generada:

Normas derivadas del Convenio Colectivo y otras reglamentaciones laborales. Normas de correcta fabricación (GMP). Instrucciones de operación de planta,

manuales de operaciones básicas, manuales de control, manuales de equipos específicos. Diagramas de proceso productivo. Organigrama de empresas. Planes

de producción. Método DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Técnicas de iniciación grupal.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

31

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 20 horas

ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Analizar e interpretar los principales procesos de producción en la industria química, relacionándolos con

sus productos y los campos de aplicación de los mismos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1- Diferenciar los tipos de proceso continuo y

discontinuo identificando sus características desde la

perspectiva de su economía, rendimiento y control de

producción.

CE1.2- Explicar las principales técnicas, productos y

subproductos obtenidos en procesos de industria química

tales como refino de petróleo, fertilizantes, polímeros, ácidos,

siliconas, productos inorgánicos y otros.

CE1.3-Identificar los reactivos y tipos de reacción química

puesta en juego en los procesos básicos de producción

química, definiendo los parámetros característicos de cada

etapa del proceso.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.4-Analizar las diferentes etapas de los principales

procesos químicos, determinado su cronología, y la

sincronización con los servicios auxiliares de producción de

energía u otros.

CE1.5-Asociar la producción de energía y de otros servicios

auxiliares con su utilización en los diversos procesos

químicos auxiliares.

Habilidades personales y sociales

-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

1-Procesos químicos industriales:

Introducción. Breve historia. Importancia actual.

Tipos de procesos y "procesos tipo" en la

industria química. Estructura y relaciones.

Industria Química y Planta Química.

Las materias primas.

Los productos químicos. Los 50 productos

químicos principales.

Subproductos y residuos. Importancia,

utilización y tratamiento.

Esquema general de un proceso químico-

industrial. Partes de que consta una planta

química.

2-Representación gráfica de los procesos de

fabricación:

Simbología de la industria química.

Representaciones gráficas de los procesos,

(importancia, descripción, función, utilidad etc.).

Diagramas de proceso.

Diagramas de bloques. Diagramas de flujo.

Diagramas de flujo simplificado.

Diagramas de tuberías e instrumentación (P&ID,

Piping & Instrumentation Diagram).

Otros diagramas: en Planta, Isométricos,

Constructivos, de Detalle,…

Análisis de diagramas de procesos.

Sistemas de representación de máquinas y

elementos:

Símbolos e identificación de elementos,

instrumentación, equipos e instalaciones.

Representación y nomenclatura de máquinas y

equipos de proceso

3-Conversión, productividad y rendimiento de

los procesos químicos:

Descripción básica de los procesos que se

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

32

-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

relacionan.

Refino de petróleo: Exploración, extracción y

transporte de crudo. Refinerías de primera

generación. Procesos de conversión.

Petroquímica.

Química orgánica: Aceites, grasas y ceras.

Jabones y detergentes. Fermentación industrial.

Química inorgánica: Procesos de obtención de:

Sosa Solvay o Carbonato Sódico, Ácido

Sulfúrico, Nitrógeno y Oxígeno, Acido Nítrico,

Amoniaco, Fertilizantes, Electrolisis del ClNa,

Obtención de Cloro y Acido Clorhídrico.

Fabricación de fármacos. Al menos un ejemplo

representativo.

Fabricación de pulpa y papel. Materias primas.

Procesos obtención de pulpa: proceso KRAFT,

proceso de la pulpa sulfítica. Celulosa mecánica

y termomecánica, nuevos procesos de pulpa.

Fabricación de papel; proceso húmedo, proceso

seco.

Transformación de polímeros. Proceso de

moldeo del polietileno.

A partir del Diagramas de flujo simplificado de

los procesos químicos anteriores:

Identificar reactivos, productos, subproductos,

residuos, tipos de reacciones puestas en juego.

Identificar los campos de aplicación de los

productos fabricados.

Definir parámetros característicos de cada

etapa: naturaleza de las fases, temperatura,

presión, concentraciones, pH, otras variables.

Desglosar las etapas de proceso y su

cronología.

Realizar balance de materia en las líneas

principales de fabricación.

Describir las fases, operaciones básicas y

auxiliares de los procesos.

4-Operaciones básicas y operaciones auxiliares:

Gestión de edificios, estructuras, instalaciones,

maquinas, equipos y materiales.

La organización de la planta de proceso:

Secuencia de operación del proceso.

El mantenimiento.

Clases. Funciones. Planes de mantenimiento.

Mantenimiento preventivo. Mantenimiento

correctivo.

Mejoras (reingeniería): propuestas de mejora y

optimización

5-Normas de Correcta Fabricación:

Fundamentos.

Especificaciones de materiales.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

33

Fórmulas y métodos patrón.

Instrucciones de acondicionamiento.

Protocolos de fabricación por lotes.

Procedimientos normalizados de operación.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido, Visualización de un video.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, dinámica de grupo (debate dirigido), de descubrimiento

e individualizado

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales

- PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

- Impresoras

- Rotafolios

- Material de aula

Otros medios no especificados en el certificado de profesionalidad:

Software específico para dibujar diagramas de flujo y P&ID, por ejemplo:

VISIO de Microsoft Office.

Unisim desing & Shadow.

SUPERPRO.

OMEGA (YOKOGAWA).

Video sobre residuos químicos y su tratamiento.

Norma PIP PIC001: Process Industry Practices. Piping and Instrumentation Diagram. Documentation Criteria.

Norma ANSI/ISA-5.1-1984 (R1992). Instrumentation Symbols and Identification

Normas ISO 14617 sobre símbolos gráficos para diagramas.

Norma DIN 30600 sobre símbolos gráficos para diagramas.

Norma ISO 10628:1997 sobre reglas generales para los diagramas de flujo para plantas de proceso

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

Técnicas de expresión Gráfica/2.

Segundo curso FP de primer grado

Francisco Sanjuan

Bruño-Edebé

ISBN: 84-236-1164-7

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

34

Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

Prácticas de Instrumentación y Control de Procesos Químicos.

Ginés Delgado C. y Juan Antonio Madrid M. 2009

Enfoque Comunicación S. L.

ISBN: 978-84-613-3463-6

Manual Básico del Operador de Planta Química.

Víctor F. Galván García.

Editorial Germania. 2007.

ISBN: 978-84-96147-84-3

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

SISTEMAS Y MÉTODOS DE TRABAJO EN PLANTA QUÍMICA

Objetivo específico

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Establecer programas de producción de materias químicas, relacionando las distintas fases de fabricación

con las transformaciones químicas de la materia.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.1-Relacionar la optimización de los principales procesos

químicos, con las características de su producción.

CE2.2-A partir de un diagrama de fabricación de un proceso

tipo de la industria química debidamente caracterizado:

-Determinar las necesidades de documentación e

información de materiales, instrumentos, equipos y

dispositivos de medida.

-Establecer los parámetros de calidad a controlar para

obtener productos finales concordantes con las

especificaciones.

-Determinar las secuencias en las actividades de

producción, su sincronismo, simultaneidad y puntos críticos.

-Determinar el tiempo y cantidad de aprovisionamiento así

como, los plazos de entrega de los productos fabricados.

1-Métodos de trabajo:

Estudio y organización del trabajo en planta

química.

La mejora de métodos.

Análisis de las tareas.

Descripción de puestos de trabajo en las

industrias química y de proceso.

La importancia de la seguridad y condiciones

ambientales en la organización del proceso

productivo.

2-La documentación en la planta química:

Documentación disponible:

Manuales de operación de la unidad. Manuales

de ingeniería

Procedimientos normalizados de trabajo.

Manuales de operación y fichas técnicas de los

equipos principales. Ejemplo

Elaboración de manuales:

Hojas de instrucciones para la producción.

Procedimientos normalizados de trabajo.

Manuales de operación.

Planes de vigilancia, control y mantenimiento

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

35

-Asignar los recursos humanos y medios de producción

propios para la fabricación de los productos químicos.

-Valorar la aplicación de las normas de correcta fabricación.

Habilidades personales y sociales

-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

preventivo de los equipos principales.

Fichas de vida de equipos principales y equipos

dinámicos.

El libro de relevo o libro de incidencias de la

unidad.

Archivo, gestión y control de la documentación

en la unidad. Importancia.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo, interrogativo, dinámica de grupo: torbellino de ideas, debate dirigido,

estudio de caso.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales

- PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

- Impresoras

- Rotafolios

- Material de aula

Libros recomendados:

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Manual De Seguridad En Plantas Químicas Y Petroleras

José María Storch de Gracia

McGRAW-HILL

ISBN: 8448114329

ISBN-13: 9788448114329

Mantenimiento total de la producción (TPM)

Francisco Rey Sacristán

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

36

Fundacion ConfeMetal

ISBN: 8495428490

ISBN-13: 9788495428493

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 15 horas

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN CONTINUA Y DISCONTINUA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C4: Analizar las actuaciones y documentos que se requieren para la planificación y control de la producción

química.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE4.3-Definir los documentos necesarios para lanzar,

controlar y terminar la producción y su relación con las

normas de correcta fabricación.

CE4.4-Explicar las características de los registros, datos,

histogramas u otros elementos propios de la fabricación

química industrial, así como la terminología empleada en su

redacción.

CE4.7-Identificar los apartados del informe según los

objetivos fijados en la producción, redactándolo con la

terminología adecuada.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE4.1-Analizar la organización del trabajo diario de un área

de producción en función de la planificación establecida y de

la escala de prioridades.

CE4.2-A partir de un supuesto práctico de fabricación de un

producto químico, elaborar las instrucciones de trabajo

asociadas a cada etapa del proceso.

CE4.5-Relacionar la cumplimentación, codificación, archivo y

actualización de documentación con la trazabilidad del

producto obtenido.

CE4.6-Aplicar programas informáticos para el tratamiento de

1-Conceptos generales sobre la gestión de la

producción:

Nociones de coste y productividad.

Sistemas de planificación de la producción.

MRP (Planificación de Requerimientos de

Materiales).

OPT (Gestión de los Cuellos de Botella.

JIT (Justo a Tiempo).

2-Aprovisionamiento/Compras:

Gestión y sistemas de compras.

Gestión y control de existencias.

Integración de los sistemas de compras y

existencias.

Gestión de stocks para reducir costes.

Aplicaciones informáticas. Programas de control

de procesos y de control de la producción.

3-Elaboración de un plan de producción:

Descripción del proceso.

Materias primas. Precio. Producción máxima-

mínima.

Fases de la fabricación. Técnicas utilizadas.

Control de calidad.

4-Programación de una producción por lotes:

Modelos de programación.

El presupuesto.

La programación lineal.

La simulación mediante computador.

Modelos específicos desarrollados para ciertas

industrias o empresas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

37

los registros y cálculos durante el proceso y control.

Habilidades personales y sociales

-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

5-Métodos de promoción de un producto:

Publicidad.

Promoción de ventas.

Relaciones públicas.

Ventas personales.

6-Control del progreso de la producción:

Funciones del control de producción.

Planeación de la producción.

Programación de la producción.

Evolución del control de producción.

Factores necesarios para lograr que el control

de producción tenga éxito.

Los sistemas productivos y sus características.

Clasificaciones del sistema productivo.

Aplicaciones informáticas. Programas de control

de procesos y de control de la producción.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exponer teóricamente los contenidos, Realizar una búsqueda de información en

Internet

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo, de descubrimiento e individualizado, dinámica de

grupo: debate dirigido, estudio de caso.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales

- PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

- Impresoras

- Rotafolios

- Material de aula

Libros recomendados:

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005

ISBN: 9701050665

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

38

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 15 horas

CONTROL DE CALIDAD EN PLANTA QUÍMICA

Objetivo específico

Logro de la siguiente capacidad:

C3: Relacionar los sistemas de gestión de la calidad con la programación, desarrollo y control de los procesos

químicos, en lo relativo a control de calidad en planta química.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.2-Definir y explicar los conceptos de calidad y calidad

total describiendo sus características.

CE3.3-Explicar el término de auditoría, relacionándolo con la

evaluación de la calidad e identificando la documentación

usada para su desarrollo.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.1-Justificar la gestión de la calidad como una parte

integrante de la producción, Situándola en el lugar del

proceso que le corresponde y determinando la importancia

que tiene.

CE3.4-Valorar la calidad como parámetro para obtener

productos finales concordantes con las especificaciones.

Habilidades personales y sociales

-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1-Concepto de calidad total y mejora continua:

Evolución histórica del concepto de calidad.

El modelo Europeo de excelencia: La

autoevaluación.

Sistemas de aseguramiento de la calidad: ISO

9000.

El manual de calidad, los procedimientos y la

documentación operativa.

Diseño y planificación de la calidad.

Técnicas avanzadas de gestión de la calidad:

benchmarking.

Técnicas avanzadas de gestión de la calidad: La

reingeniería de procesos.

2-Normas de calidad:

Normativa de la calidad.

La norma ISO 9000:2000.

El modelo EFQM (El Modelo Europeo de

Excelencia Empresarial).

3-Calidad en el diseño del producto:

Las necesidades de los clientes.

Planificación del diseño.

Definir los datos de partida del diseño.

Realización del diseño.

Comprobar la validez del diseño.

4-Desarrollo de un producto:

La lógica del desarrollo de productos.

Fases:

Investigación. Desarrollo de la concepción del

producto.

Desarrollar el producto y el proceso de

producción.

Preparación final del diseño y el proceso de

producción.

Producción regular.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

39

5-Calidad en la fabricación:

Análisis del proceso.

Variaciones en los procesos y su medida.

Las normas de correcta fabricación en relación

con la calidad. Guía de fabricación.

Garantía de calidad en los suministros de

proveedor.

Toma de muestras. Técnicas de muestreo.

Control de las condiciones del lugar de

almacenamiento para productos sólidos,

líquidos y gases.

Homologación y certificación.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exponer teóricamente los contenidos, Realización de una búsqueda en Internet

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo, descubrimiento, individualizado, dinámica de grupo:

debate dirigido y estudio de caso.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

- Impresoras

- Rotafolios

- Material de aula

Libros recomendados:

Calidad Las nuevas ISO 9000:2000. Andrés Berlinches Cerezo. Thomson Paraninfo.ISBN 8497320832.

Introducción al Control de la Calidad. Kaoru Ishikawa. Editorial: Díaz de Santos.ISBN: 978-84-7978-172-9.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas

GESTIÓN DE CALIDAD

Objetivo específico

Logro de las siguiente capacidad:

C3: Relacionar los sistemas de gestión de la calidad con la programación, desarrollo y control de los procesos

químicos, en lo relativo a gestión de calidad.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.5-Explicar los conceptos de manual de calidad, cómo

se utiliza y la necesidad de su existencia.

Destrezas cognitivas y prácticas

1-Análisis del proceso:

Sistema físico.

Análisis del sistema de fabricación.

Niveles de integración.

Logística y almacenaje.

Estado del inventario de maquinaria e

instalaciones.

Sistema de información.

Modelo de análisis.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

40

CE3.6-Analizar las normas de correcta fabricación y su

aplicación en la organización y planificación de los procesos

de producción.

CE3.7-Relacionar las normas de correcta fabricación con los

sistemas de calidad aplicados en la industria de procesos

químicos.

Habilidades personales y sociales

-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

2-Las normas de correcta fabricación con

relación a la calidad:

-Concepto y objetivos de las normas de correcta

fabricación.

-Breve historia de las normas de correcta

fabricación.

-Concepto de garantía de calidad diferenciado

de control de calidad.

-La unidad de control de calidad según la FDA

-Requisitos del sistema de gestión de la calidad

según la unión europea.

-Autoinspecciones. Sistemas de gestión de la

calidad.

-Estructura organizativa: departamento de

calidad o responsable de la dirección de la

empresa.

-Planificación de la calidad.

-Los procesos de la organización.

-Recursos que la organización aplica a la

calidad.

-Documentación que se utiliza.

3-Auditorías internas y externas:

Introducción a la gestión de auditorías.

Objetivos Definiciones y normas aplicables.

Auditorías internas. Auditorías externas.

Proceso de auditoría. La necesidad de la

auditoría interna de calidad.

Documentación de la auditoria.

Auditorias exigidas por la norma ISO 9000.

Norma 19011.

Requisitos a auditar ISO 9001:2000.

Valor añadido a las auditorias.

Casos prácticos.

4-Variaciones en los procesos y su medida:

Recogida de datos y presentación, estadística.

Representación gráfica.

Tipos de gráficos de presentación de datos y

resultados.

Gráficos de control por variables y atributos.

Interpretación de los gráficos de control.

Estrategias metodológicas

•Acción o actividad a realizar: Exponer teóricamente los contenidos, Realización de una búsqueda en Internet

•Métodos didácticos utilizados: Expositivo, interrogativo, demostrativo, descubrimiento, individualizado, dinámica

de grupo: debate dirigido, Role-Playing, estudio de caso.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

41

- Equipos audiovisuales

- PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

- Impresoras

- Rotafolios

- Material de aula

Normas GMP (Good Manufacturing Practices (Normas de Correcta Fabricación)).

Programa Excel de Microsoft Office

Impresora láser.

Libros recomendados:

Manual de auditoría de la Calidad.

Ed Gestión 2000 David Mills.

ISBN: 978-84-8088-866-0.

-Gestión de la Calidad (Recopilación normas ISO)

AENOR.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

42

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE LA INDUSTRIA DE PROCESOS

Objetivo específico

Logro de la siguiente capacidad:

C5: Analizar la estructura organizativa y funcional de la industria química.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE5.1-Explicar las áreas funcionales de una industria

química de fabricación de productos orgánicos e inorgánicos

así como, la depuración de aguas y tratamiento de residuos.

CE5.2-Explicar mediante diagramas y organigramas las

relaciones organizativas y funcionales internas del área de

producción.

CE5.3-Describir el flujo de información interna y externa

relativa a la seguridad de los procesos de fabricación de

productos químicos.

CE5.4-Identificar las funciones de las distintas áreas de

influencia dentro de la organización de la empresa.

CE5.6-Explicar los mecanismos de relación entre el jefe de

departamento y los miembros del grupo de trabajo, o entre

diferentes departamentos, como parte imprescindible de la

optimización de procesos, aumento de la calidad y mejora de

la coordinación global del proceso.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE5.5-Valorar los grupos de trabajo y de mejora continúa

de la empresa.

Habilidades personales y sociales

-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

1-Estructura funcional y orgánica de la empresa:

Descripción. Importancia de su conocimiento

para el proceso de producción.

Relaciones funcionales del departamento de

producción con otros departamentos:

Ingeniería. Laboratorio de Control y Calidad.

Seguridad. Recursos Humanos. Compras-

Almacén. I+D+I. Mantenimiento. Servicios

auxiliares.

Resto de unidades de producción

2-Objetivos, funciones y subfunciones de la

producción:

Importancia de los mecanismos de relación-

comunicación entre los diversos responsables

de las unidades de Producción de la Planta

Química.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

43

-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exponer teóricamente los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo, interrogativo, dinámica de grupo: torbellino de ideas, debate dirigido.

Medios

-Software específico para realizar organigramas, por ejemplo:

VISIO de Microsoft Office.

Power Point de Microsoft Office.

-Impresora láser.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

44

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7 DURACIÓN 10 horas

DINÁMICA DE GRUPO APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN INDUSTRIA QUÍMICA

Objetivo específico

Logro de la siguiente capacidad:

C6: Analizar y desarrollar las actividades relacionadas con la dinámica de trabajo en equipo.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE6.1-Definir las estrategias de formación asociadas a

nuevos ingresos, cambios de puesto de trabajo o

introducción de nuevos equipos o métodos de producción

dentro la industria química.

CE6.2-Definir los factores que potencian el desarrollo

personal como herramienta de mejora del rendimiento

personal.

CE6.3-Identificar posturas proactivas y reactivas en el equipo

de trabajo.

CE6.4-Identificar las técnicas de diálogos positivos como

generadoras de soluciones alternativas.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE6.5-Analizar las técnicas de supervisión de las tareas

individuales asignadas.

CE6.6-Evaluar el comportamiento humano como medida de

prevención de conflictos y determinar las técnicas de

solución de los mismos.

CE6.7-En un modelo de equipo de trabajo valorar:

-Las posibilidades de éxito.

-La organización y metodología a seguir.

-Los resultados obtenidos.

-La metodología empleada.

-Los planes de mejora.

-La escala de prioridades.

Habilidades personales y sociales

-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

1-Principios de organización empresarial:

Dirección y coordinación de acciones de los

miembros de un grupo o equipo:

1º. Asignación de tareas.

2º. Análisis de los resultados.

Factores claves en la organización.

Elementos formales básicos de una

organización empresarial tipo.

Variables instrumentales básicas de una

organización empresarial tipo.

2-Características de los grupos:

Técnicas de dinámica de grupos. Aplicación de

las técnicas de dinamización de grupos.

El liderazgo. Forma de asignarlo. Trabajo en

equipo.

Capacidades y actitudes. Modelos de actuación.

Técnicas de mando y motivación.

Dificultades para la coordinación. Señales de

conflicto.

3-Técnicas grupales:

Preparación de sesiones de trabajo. Objetivos.

Técnicas para la dirección de reuniones.

Roles especiales en una reunión.

Técnicas de preparación de una reunión.

Técnicas de análisis y solución de problemas.

Tormenta de ideas. Principio de Pareto.

Diagramas causa-efecto, otros.

4-Métodos de comunicación y formación:

La importancia de la información, formación y

participación del grupo.

Producción de documentos conteniendo las

tareas asignadas a los miembros del equipo.

Comunicación oral de instrucciones para la

consecución de unos objetivos.

Tipos de información/comunicación. Elementos

del proceso comunicativo.

Estrategias para comunicación eficaz y concisa.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

45

que se aplican las normas de correcta fabricación.

-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

Detección de necesidades de formación en su

área. Deficiencias. Nuevos ingresos. Cambios

en los sistemas de producción. Nuevas

maquinas y equipos.

Métodos y estrategias de formación en la

empresa.

La comunicación en la empresa. La

comunicación en el grupo. Conocimiento y

transmisión por parte del responsable de las

inquietudes y propuestas de mejora del grupo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exponer teóricamente los contenidos y visionados de vídeos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo, interrogativo, dinámica de grupo: debate dirigido, torbellino de ideas,

roleplaying, Phillips 6/6.

Medios

-Pizarra con cuadrícula.

-Equipos audiovisuales

-PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

-Impresoras

-Rotafolios

-Material de aula

-Cámara de video. TV y DVD.

-Libros recomendados:

CEO - Recursos humanos.

V. del Valle, J. L. Gómez.

McGraw-Hill.

ISBN: 84-481-6412-1

Relaciones en el Entorno de Trabajo.

Mª Luisa Hidalgo Ortega y Pilar Díaz Z. Editex, S.A.I.S.B.N.:84-9771-148-3

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

46

Prácticas

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE PERTENECE

UA2

UA6 DURACIÓN 2 h.

PRÁCTICA Nº: 1

Organigrama de una empresa del sector químico

DESCRIPCIÓN :

Los/as alumnos/as de forma individual realizarán con lápiz y papel el organigrama o DIAGRAMA DE FLUJO DE

LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMPRESA DEL SECTOR QUÍMICO donde aparezcan las

interrelaciones entre los diferentes departamentos y los puestos de trabajo dentro de cada departamento. Para

ello se suministrará la siguiente información:

Departamentos:

Departamento de control de calidad.

Departamento de producción: planta A, planta B, planta C, etc.

Departamento de mantenimiento.

Departamento de seguridad, higiene y medioambiente.

Departamento de recursos humanos.

Departamento de dirección.

Otros.

Puestos de trabajo:

Analista de laboratorio.

Operador de planta.

Operador de panel.

Jefe de turno.

Jefe de fábrica.

Mecánico.

Electricista.

Instrumentista.

Técnico de seguridad.

Enfermero.

Jefe de personal.

Otros.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

1-Representar gráficamente mediante un diagrama de flujo la estructura organizativa de la empresa a partir de información suministrada.

2-Identificar las interrelaciones y dependencias de los departamentos y puestos de trabajo.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN: El/a alumno/a usará los apuntes de las unidades de aprendizaje

correspondientes, lápiz y papel.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o varios/as

voluntarios/as que reproducirán en la pizarra los mismos organigramas de la práctica y se realizará una puesta en

común con el grupo de alumnos/as resolviendo las dudas que surjan. Un ejemplo de organigrama sería el que

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

47

aparece en el anexo I llamado “Figura 1”

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1-Representa gráficamente en un diagrama de flujo la

estructura organizativa de la empresa a partir de

información suministrada. (Conforme al criterio de

evaluación CE 5.1).

2-Identifica las interrelaciones y dependencias de los

departamentos y puestos de trabajo en el diagrama de

flujo. (Conforme a los criterios de evaluación CE 5.2

y CE 5.4).

1.1 Precisión del diagrama de flujo.

1.2 Exactitud del diagrama de flujo.

2.1 Precisión de las interrelaciones y dependencias

mostradas en el diagrama de flujo

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente

página.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

48

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR

INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN

MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Representa gráficamente en un diagrama de flujo la estructura organizativa de la empresa a partir de información suministrada.

Precisión del diagrama de flujo. Queda reflejado con claridad en el diagrama de flujo la estructura organizativa de la empresa.

NO

SI

0

3

13

Exactitud del diagrama de flujo.

El diagrama de flujo no refleja la información suministrada.

El diagrama de flujo refleja a medias la información suministrada.

El diagrama de flujo refleja la información suministrada.

El diagrama de flujo refleja fielmente toda la información suministrada

M

R

B

MB

0

3

6

10

Identifica las interrelaciones y dependencias de los departamentos y puestos de trabajo en el diagrama de flujo.

Precisión de las interrelaciones y

dependencias mostradas en el diagrama de flujo.

Queda reflejado con claridad en el diagrama de flujo interrelaciones y dependencias entre departamento y puestos de trabajo

NO

SI

0

3 3

Valor mínimo exigible: 8 Valor máximo / valor obtenido: 16

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

49

Evaluación del módulo

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre

“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos,

están representados el conjunto de los criterios de evaluación del módulo.

Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva, se le considerará apto/a en dicho módulo

(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto/a (capacidades no

adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.4-Analizar las diferentes etapas de los principales procesos químicos, determinado su cronología, y la

sincronización con los servicios auxiliares de producción de energía u otros.

CE1.5-Asociar la producción de energía y de otros servicios auxiliares con su utilización en los diversos procesos

químicos auxiliares.

CE2.1-Relacionar la optimización de los principales procesos químicos, con las características de su producción.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud:

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera organizada: Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Método de observación: prueba práctica consistente en la realización de un “Organigrama de una empresa del

sector químico”.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE2.2-A partir de un diagrama de fabricación de un proceso tipo de la industria química debidamente

caracterizado:

-Determinar las necesidades de documentación e información de materiales, instrumentos, equipos y dispositivos

de medida.

-Establecer los parámetros de calidad a controlar para obtener productos finales concordantes con las

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

50

especificaciones.

-Determinar las secuencias en las actividades de producción, su sincronismo, simultaneidad y puntos críticos.

-Determinar el tiempo y cantidad de aprovisionamiento así como, los plazos de entrega de los productos

fabricados.

-Asignar los recursos humanos y medios de producción propios para la fabricación de los productos químicos.

-Valorar la aplicación de las normas de correcta fabricación.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud:

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera organizada: Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

1.4 Demuestra iniciativa Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Método de observación: prueba práctica consistente en la realización de un “Organigrama de una empresa del

sector químico”.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE3.1-Justificar la gestión de la calidad como una parte integrante de la producción, Situándola en el lugar del

proceso que le corresponde y determinando la importancia que tiene.

CE3.4-Valorar la calidad como parámetro para obtener productos finales concordantes con las especificaciones.

CE3.6-Analizar las normas de correcta fabricación y su aplicación en la organización y planificación de los

procesos de producción.

CE3.7-Relacionar las normas de correcta fabricación con los sistemas de calidad aplicados en la industria de

procesos químicos.

CE5.5-Valorar los grupos de trabajo y de mejora continua de la empresa.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Cumplimiento de las normas y procedimientos.

1.2.-Planificación

1.3.-Orientación a la calidad

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. Cumple las normas y

procedimientos

Si 3

No 0

1.2 Planifica el trabajo Si 3

No 0

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

51

1.3 Demuestra orientación a la

calidad

Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Método de observación: prueba práctica consistente en la realización de un “Organigrama de una empresa del

sector químico”.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE4.1-Analizar la organización del trabajo diario de un área de producción en función de la planificación

establecida y de la escala de prioridades.

CE4.2-A partir de un supuesto práctico de fabricación de un producto químico, elaborar las instrucciones de

trabajo asociadas a cada etapa del proceso.

CE4.5-Relacionar la cumplimentación, codificación, archivo y actualización de documentación con la trazabilidad

del producto obtenido.

CE4.6-Aplicar programas informáticos para el tratamiento de los registros y cálculos durante el proceso y control.

CE6.5-Analizar las técnicas de supervisión de las tareas individuales asignadas.

1-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando que se aplican las normas de correcta fabricación.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera organizada Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

1.4 Demuestra iniciativa Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Método de observación: prueba práctica consistente en la realización de un “Organigrama de una empresa del

sector químico”.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE6.6-Evaluar el comportamiento humano como medida de prevención de conflictos y determinar las técnicas de

solución de los mismos.

CE6.7-En un modelo de equipo de trabajo valorar:

-Las posibilidades de éxito.

-La organización y metodología a seguir.

-Los resultados obtenidos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

52

-La metodología empleada.

-Los planes de mejora.

-La escala de prioridades.

2-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y

mejora del personal a su cargo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 - Cooperación y trabajo en equipo.

1.2.- Comunicación y empatía.

1.3.- Planificación.

Escalas y ponderaciones puntos

1.1.Coopera y trabaja en equipo Si 3

No 0

1.2. Se comunica eficazmente y

demuestra empatía

Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Método de observación: prueba práctica consistente en la realización de un “Organigrama de una empresa del

sector químico”.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1- Diferenciar los tipos de proceso continuo y discontinuo identificando sus características desde la

perspectiva de su economía, rendimiento y control de producción.

CE1.2- Explicar las principales técnicas, productos y subproductos obtenidos en procesos de industria química

tales como refino de petróleo, fertilizantes, polímeros, ácidos, siliconas, productos inorgánicos y otros.

CE1.3-Identificar los reactivos y tipos de reacción química puesta en juego en los procesos básicos de

producción química, definiendo los parámetros característicos de cada etapa del proceso.

CE3.2-Definir y explicar los conceptos de calidad y calidad total describiendo sus características.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

53

CE3.3-Explicar el término de auditoría, relacionándolo con la evaluación de la calidad e identificando la

documentación usada para su desarrollo.

CE3.5-Explicar los conceptos de manual de calidad, cómo se utiliza y la necesidad de su existencia.

CE4.3-Definir los documentos necesarios para lanzar, controlar y terminar la producción y su relación con las

normas de correcta fabricación.

CE4.4-Explicar las características de los registros, datos, histogramas u otros elementos propios de la fabricación

química industrial, así como la terminología empleada en su redacción.

CE4.7-Identificar los apartados del informe según los objetivos fijados en la producción, redactándolo con la

terminología adecuada.

CE5.1-Explicar las áreas funcionales de una industria química de fabricación de productos orgánicos e

inorgánicos así como, la depuración de aguas y tratamiento de residuos.

CE5.2-Explicar mediante diagramas y organigramas las relaciones organizativas y funcionales internas del área

de producción.

CE5.3-Describir el flujo de información interna y externa relativa a la seguridad de los procesos de fabricación de

productos químicos.

CE5.4-Identificar las funciones de las distintas áreas de influencia dentro de la organización de la empresa.

CE5.6-Explicar los mecanismos de relación entre el jefe de departamento y los miembros del grupo de trabajo, o

entre diferentes departamentos, como parte imprescindible de la optimización de procesos, aumento de la calidad

y mejora de la coordinación global del proceso.

CE6.1-Definir las estrategias de formación asociadas a nuevos ingresos, cambios de puesto de trabajo o

introducción de nuevos equipos o métodos de producción dentro la industria química.

CE6.2-Definir los factores que potencian el desarrollo personal como herramienta de mejora del rendimiento

personal.

CE6.3-Identificar posturas proactivas y reactivas en el equipo de trabajo.

CE6.4-Identificar las técnicas de diálogos positivos como generadoras de soluciones alternativas.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1-Conocimiento y comprensión. Identificación de

la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas.

Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se

pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro

posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

54

ANEXO MÓDULO FORMATIVO 1

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

55

FIGURA 1

Laboratorio de

control de calidad

PLANTA A

OPERADOR DE

PLANTA A

OPERADOR DE

PANEL PLANTA A

JEFE DE TURNO

PLANTA A

Servicios Médicos

Jefe de fábrica

MANTENIMIENTO

MECÁNICO

INSTRUMENTISTA

ENFERMERO

PLANTA B

OPERADOR DE

PLANTA B

OPERADOR DE

PANEL PLANTA B

JEFE DE TURNO

PLANTA B

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD, HIGIENEN Y

MEDIOAMBIENTE

JEFE

MANTENIMIENTO

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA

EMPRESA DEL SECTOR QUÍMICO

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

56

MÓDULO FORMATIVO 2

Denominación: FORMULACIÓN Y PREPARACIÓN DE MEZCLAS.

Código: MF0787_3

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0787_3: Verificar la formulación y preparación de mezclas de productos químicos

Duración: 150 horas

Objetivo General:

Realizar la preparación de mezclas y disoluciones en proceso, así como su expedición,

verificar equipos e instalaciones para la obtención de mezclas de materias químicas,

terminar la obtención de las diferentes formulaciones o transferir al relevo el proceso,

informando y registrando los resultados, rendimientos y documentación de fabricación y

supervisar las operaciones de limpieza e higiene de los equipos e instalaciones, así como su

secuencia de operación para verificar la formulación y preparación de mezclas de productos

químicos ajustándose a los criterios de realización de la unidad de competencia

correspondiente.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

57

MÓDULO FORMATIVO 1:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

EN INDUSTRIAS DE PROCESO QUÍMICO.

MÓDULO FORMATIVO 2:

FORMULACIÓN Y

PREPARACIÓN DE MEZCLAS.

MÓDULO FORMATIVO 3:

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

DEL ACONDICIONADO Y

ALMACENAMIENTO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS.

MÓDULO FORMATIVO 4:

SISTEMAS DE CONTROL

BÁSICO DE PROCESOS.

MÓDULO FORMATIVO 5:

NORMAS DE SEGURIDAD Y

AMBIENTALES DEL

PROCESO QUÍMICO.

MÓDULO DE PRÁCTICAS

PROFESIONALES, NO

LABORALES DE

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

DE LOS PROCESOS DE

QUÍMICA

TRANSFORMADORA.

CERTIFICADO: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE QUÍMICA TRANSFORMADORA.

UF 1:

Formulación de

mezclas de

productos químicos.

UA1: Introducción a la Química

transformadora.

UA2: Clasificación de productos en

la química transformadora.

UA3: Aplicación de materias primas

en la fabricación de productos

químicos.

UA4: Principales productos

elaborados en la industria

transformadora.

UA5: Obtención de sistemas

dispersos.

UA6: Expresión de la concentración

de disoluciones

UA7: Cambios materiales y

energéticos en las reacciones

químicas.

UA8: Equilibrios químicos.

UA9: Coadyuvantes en elaboración

de mezclas.

UF 2:

Equipos e instalaciones para la

preparación de mezclas de

productos químicos.

UA1: Técnicas, equipos e

instrumentos en operaciones de

mezclado.

UA2: Operaciones de mezclado.

UA3: Tipos de mezcladoras

utilizadas.

UA4: Control de las operaciones de

mezclado.

UA5: Control documental de las

operaciones de mezclado.

UA6: Control de las operaciones de

limpieza e higiene durante el

proceso de mezclas químicas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

58

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

El Módulo Formativo 2 “Formulación y preparación de mezclas”, tiene una gran importancia en la competencia final de este profesional ya que le proporciona las herramientas necesarias para realizar la preparación de mezclas y disoluciones en proceso, así como su expedición, verificar equipos e instalaciones para la obtención de mezclas de materias químicas, terminar la obtención de las diferentes formulaciones o transferir al relevo el proceso, informando y registrando los resultados, rendimientos y documentación de fabricación y supervisar las operaciones de limpieza e higiene de los equipos e instalaciones, así como su secuencia de operación para verificar la formulación y preparación de mezclas de productos químicos. Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en dos

Unidades Formativas con sus correspondientes Unidades de Aprendizaje.

Se ha planteado esta Guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, es decir, con la

posibilidad de adaptarla a las características del alumnado. Se ha de incidir en la adquisición

de aquellos conocimientos, que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas

en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral.

Las Unidades Formativas constan a su vez de Unidades de Aprendizaje. En el desarrollo de

cada Unidad de Aprendizaje se tendrán en cuenta las técnicas y principios de pedagogía

activa, participativa y flexible, establecidas en sus propias estrategias metodológicas. Se

procurará, en todo momento, despertar el interés del alumnado, con el fin de que sigan el

proceso de aprendizaje y obtengan los logros esperados. Al inicio de cada Unidad de

Aprendizaje el/a formador/a mediante la utilización de los métodos expositivo e interrogativo,

de descubrimiento e individualizado, dinámica de grupo: debate dirigido, estudio de caso,

proporciona a los/as alumnos/as los conocimientos básicos sobre los temas tratados. Como

medio para comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos, se utilizarán la

exposición teórica del contenido y prácticas, indicando las correcciones pertinentes y se

procederá a la aclaración de las posibles dudas planteadas al/a formador/a. En cada unidad

de aprendizaje se realizará una evaluación continua, con el fin de detectar el ritmo de

aprendizaje de cada alumno/a, así como las dificultades de adquisición de conocimientos y

destrezas. A la vista de esto, el/a formador/a deberá reforzar o reorientar las estrategias

utilizadas.

La primera Unidad Formativa “formulación de mezclas de productos químicos.” consta de

nueve Unidades de Aprendizaje (UAs) que deben impartirse de forma secuencial, para

favorecer el aprendizaje significativo del/a alumno/a y por tanto el logro de las capacidades

del módulo.

La primera Unidad de Aprendizaje “introducción a la Química transformadora”, capacita al

alumnado para relacionar los criterios de clasificación de los productos de química

transformadora con las técnicas de producción y sus aplicaciones, en lo relativo a definición,

procesos, clasificación y actividades de la química transformadora. La segunda Unidad de

Aprendizaje “clasificación de productos en la química transformadora”, capacita al alumnado

para relacionar los criterios de clasificación de los productos de química transformadora con

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

59

las técnicas de producción y sus aplicaciones, en lo relativo a formulación e impacto de los

procesos químicos en el medio ambiente. La tercera Unidad de Aprendizaje “aplicación de

materias primas en la fabricación de productos químicos.”, capacita al alumnado para

relacionar los criterios de clasificación de los productos de química transformadora con las

técnicas de producción y sus aplicaciones, en lo relativo a la utilización de materias primas

en la fabricación de productos químicos. La cuarta Unidad de Aprendizaje “principales

productos elaborados en la industria transformadora”, capacita al alumnado para relacionar

los criterios de clasificación de los productos de química transformadora con las técnicas de

producción y sus aplicaciones, en lo relativo a los principales productos elaborados en la

industria transformadora. La quinta Unidad de Aprendizaje “obtención de sistemas

dispersos.”, capacita al alumnado para analizar los diferentes tipos de sistemas dispersos, la

expresión de su concentración y las condiciones de obtención, en lo relativo a la obtención

de sistemas dispersos. La sexta Unidad de Aprendizaje “preparación de disoluciones”,

capacita al alumnado para analizar los diferentes tipos de sistemas dispersos, la expresión

de su concentración y las condiciones de obtención, en lo relativo a la preparación de

disoluciones. La séptima Unidad de Aprendizaje “cambios materiales y energéticos en las

reacciones químicas”, capacita al alumnado para analizar los diferentes tipos de sistemas

dispersos, la expresión de su concentración y las condiciones de obtención, en lo relativo a

cambios materiales y energéticos en las reacciones químicas. La octava Unidad de

Aprendizaje “equilibrios químicos”, capacita al alumnado para analizar los diferentes tipos de

sistemas dispersos, la expresión de su concentración y las condiciones de obtención, en lo

relativo a equilibrios químicos. La novena Unidad de Aprendizaje “coadyuvantes en

elaboración de mezclas”, capacita al alumnado para analizar los diferentes tipos de sistemas

dispersos, la expresión de su concentración y las condiciones de obtención, en lo relativo a

coadyuvantes en elaboración de mezclas.

La práctica representativa de esta Unidad Formativa, de cuatro horas de duración, está

relacionada con una de las Unidades de Aprendizaje. En dicha práctica, se han definido los

resultados a comprobar, que se medirán mediante las puntuaciones obtenidas en las

escalas propuestas para cada indicador de logro. El mínimo exigible para la superación de la

práctica se refleja a continuación en un cuadro en el que la práctica se considera superada

cuando la puntuación obtenida sea como mínimo la mitad de la puntuación máxima que se

puede obtener en el conjunto total de las escalas.

Para la evaluación final de la Unidad Formativa se utilizará como principal sistema de

valoración para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales

vinculadas a la profesionalidad y para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible

que será la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener en el instrumento

propuesto. En referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas

y habilidades personales y sociales se utilizan pruebas prácticas para comprobar cómo se

obtienen estos indicadores de logro y para la demostración de conocimientos, se usan la

formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada

pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que sólo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

60

La segunda Unidad Formativa “equipos e instalaciones para la preparación de mezclas de productos químicos” consta de seis Unidades de Aprendizaje (UAs) que deben impartirse de forma secuencial, para favorecer el aprendizaje significativo del/a alumno/a y por tanto el logro de las capacidades del módulo.

La primera Unidad de Aprendizaje “técnicas, equipos e instrumentos en operaciones de mezclado”, capacita al alumnado para describir el conjunto de equipos empleados en la obtención de mezclas, su representación y disposición en el diagrama global del proceso químico, en lo relativo a operaciones e mezclado. La segunda Unidad de Aprendizaje “operaciones de mezclado”, capacita al alumnado para establecer los criterios de elección, condiciones de trabajo y puesta en funcionamiento de los equipos de elaboración de mezclas, en lo relativo a las operaciones de mezclado. La tercera Unidad de Aprendizaje “tipos de mezcladoras utilizadas”, capacita al alumnado para describir el conjunto de equipos empleados en la obtención de mezclas, su representación y disposición en el diagrama global del proceso químico, en lo relativo a los diferentes tipos de mezcladoras. La cuarta Unidad de Aprendizaje “control de las operaciones de mezclado”, capacita al alumnado para establecer los criterios de elección, condiciones de trabajo y puesta en funcionamiento de los equipos de elaboración de mezclas, en lo relativo al control de las operaciones de mezclado. La quinta Unidad de Aprendizaje “control documental de las operaciones de mezclado”, capacita al alumnado para describir las operaciones de acabado y limpieza y la documentación asociada al proceso de obtención de productos transformados, relacionándola con la trazabilidad de los lotes producidos, en lo relativo al control documental de las operaciones de mezclado. La sexta Unidad de Aprendizaje “control de las operaciones de limpieza e higiene durante el proceso de mezclas químicas”, capacita al alumnado para describir las operaciones de acabado y limpieza y la documentación asociada al proceso de obtención de productos transformados, relacionándola con la trazabilidad de los lotes producidos, en lo relativo al control de las operaciones de limpieza e higiene durante el proceso de mezclas químicas.

La práctica representativa de esta Unidad Formativa, de cuatro horas de duración, está

relacionada con dos de las Unidades de Aprendizaje. En dicha práctica, se han definido los

resultados a comprobar, que se medirán mediante las puntuaciones obtenidas en las

escalas propuestas para cada indicador de logro. El mínimo exigible para la superación de la

práctica se refleja a continuación en un cuadro en el que la práctica se considera superada

cuando la puntuación obtenida sea como mínimo la mitad de la puntuación máxima que se

puede obtener en el conjunto total de las escalas.

Para la evaluación final de la Unidad Formativa se utilizará como principal sistema de

valoración para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales

vinculadas a la profesionalidad y para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible

que será la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener en el instrumento

propuesto. En referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas

y habilidades personales y sociales se utilizan pruebas prácticas para comprobar cómo se

obtienen estos indicadores de logro y para la demostración de conocimientos, se usan la

formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada

pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

61

Durante el desarrollo del Módulo se propone la realización de una práctica representativa

por Unidad Formativa:

Prácticas representativas del Módulo1 Duración

Unidades de Aprendizaje que

integra cada práctica

P1: Expresión de la concentración de disoluciones

4 horas

UF 1: UA6

P2: Implantación de un procedimiento de limpieza

durante el proceso de mezclas químicas.

4 horas

UF 2: UA 5 y 6

Organización y temporalización del Módulo.

Unidades formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller

Unidad formativa1-

UF0968

Formulación de

mezclas de

productos

químicos

90

horas

UA1: Introducción a la Química

transformadora.

10 X

UA2: Clasificación de productos en la química

transformadora. 10 X

UA3: Aplicación de materias primas en la

fabricación de productos químicos. 10 X

UA4: Principales productos elaborados en la

industria transformadora. 10 X

UA5: Obtención de sistemas dispersos. 10 X X

UA6: Expresión de la concentración de

disoluciones

10 X X

UA7: Cambios materiales y energéticos en las reacciones químicas.

10 X X

UA8: Equilibrios químicos. 10 X X

UA9: Coadyuvantes en elaboración de

mezclas.

10 X X

1 De cada una de éstas prácticas se ofrece un modelo elaborado.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

62

Unidades formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller

Unidad formativa2-

UF0969

Equipos e

instalaciones para

la preparación de

mezclas de

productos

químicos.

60

horas

UA1: Técnicas, equipos e instrumentos en

operaciones de mezclado.

10 X

UA2: Operaciones de mezclado. 10 X X

UA3: Tipos de mezcladoras utilizadas. 10 X X

UA4: Control de las operaciones de mezclado. 10 X

UA5: Control documental de las operaciones

de mezclado.

10 X X

UA6: Control de las operaciones de limpieza e

higiene durante el proceso de mezclas

químicas.

10 X X

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: FORMULACIÓN DE MEZCLAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

Código: UF0968

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

63

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Relacionar los

criterios de

clasificación de los

productos de

química

transformadora con

las técnicas de

producción y sus

aplicaciones.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1. Introducción a la Química transformadora

– Definición y estructura del sector.

– Industria química y procesos químicos.

– Clasificación de los productos químicos.

–Actividades de la química transformadora.

2. Clasificación de productos en la química

transformadora

– Química transformadora o de formulación.

– Impacto de los procesos químicos en el medio

ambiente.

3. Aplicación de materias primas en la fabricación de

productos químicos

– Clasificación, características, funciones y

aplicaciones.

4. Principales productos elaborados en la industria

transformadora

– Productos elaborados: Propiedades y aplicaciones.

CE1.6 Definir las características y funcionalidad de las materias primas empleadas en las distintas formulaciones.

CE1.1 Distinguir los principales productos de la química transformadora, teniendo en cuenta el origen de las materias primas (química fina, biotecnología, química básica y otras).

CE1.2 Clasificar los productos

farmacéuticos y afines de acuerdo

con sus aplicaciones así como en

función de sus necesidades de

acondicionado y conservación.

CE1.3 Caracterizar la composición

cualitativa (diferentes terminologías) y

cuantitativa (diferentes unidades).

CE1.4 Relacionar las diferentes

formulaciones químicas con sus

implicaciones ambientales.

CE1.5 Justificar las diferentes

presentaciones de los productos

(sólidas, comprimidos, líquidos y otras),

en función de la finalidad del producto y

da las características de las materias

empleadas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

64

CE1.7 A partir de diferentes productos comerciales tipo, determinar composición, aplicaciones y presentaciones.

C2: Analizar los

diferentes tipos de sistemas dispersos, la expresión de su concentración y las condiciones de obtención.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 5. Obtención de sistemas dispersos

– Sistemas dispersos: Tipos. Características

fisicoquímicas. Composición.

– Clasificación de sistemas dispersos en función del

estado de agregación de cada una de las fases. – Clasificación de sistemas dispersos por el tamaño

de la partícula: Sistemas dispersos (dispersiones

groseras, dispersiones coloidales, soluciones

coloidales) y soluciones o disoluciones.

– Etapas de preparación de sistemas dispersos.

6. Preparación de disoluciones

– Formas de expresar y calcular la concentración de

disoluciones (% en peso, p/p, p/v y v/v u otras).

– Procedimientos de preparación y normalización de

reactivos y soluciones patrón. Tablas de

conversión de concentraciones. Disolventes.

Preparación de mezclas y disoluciones.

– Expresión de la concentración.

– Tablas de conversión de concentraciones.

– Materiales y sustancias básicos para preparación

de disoluciones.

– Medidas de masas. Medida de volúmenes.

Calibración de balanzas y material volumétrico.

– Procedimiento de preparación de disoluciones de

concentración conocida. Regla de las

disoluciones sucesivas. Regla de las mezclas.

– Etiquetado y conservación de disoluciones

preparadas en el laboratorio. – Procedimientos de trabajo para disolver muestras.

Disolventes más utilizados.

7. Cambios materiales y energéticos en las

reacciones químicas

CE2.2 Describir

las diferentes

formas de

expresión de la

concentración en

función del estado

físico de la mezcla.

CE2.7 Describir la

función de los

diferentes

coadyuvantes

(emulsionantes,

antiespumantes,

solubilizantes y

otros), empleados en

la obtención de

mezclas.

CE2.1 Relacionar los distintos tipos de sistemas dispersos con sus características físico-químicas. CE2.3 Realizar cálculos asociados

con la preparación de mezclas y

disoluciones.

CE2.4 Valorar la variación de energía

térmica asociada el proceso de elaboración

de mezclas.

CE2.5 Relacionar la solubilidad de los

distintos productos químicos en función

de la temperatura.

CE2.6 Analizar la importancia de la

presión en la elaboración de mezclas de

gases.

CE2.8 Justificar la necesidad de

disminuir el consumo de disolventes en

las distintas formulaciones.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

65

– Estudio de las transformaciones químicas.

Significado de las ecuaciones químicas.

– Estequiometría. Importancia de las reacciones

químicas en la ciencia, en la técnica y en la

sociedad.

– Cálculo del rendimiento de las reacciones.

– Termoquímica.

– Reacciones endotérmicas y exotérmicas. Primer

principio de termodinámica.

– Concepto de entalpía. Ley de Hess.

– Estudio cualitativo de la variación de entropía y de

energía libre de Gibbs de una reacción.

– Concepto de energía de activación. Aplicaciones a

algunos procesos químicos de interés.

8. Equilibrios químicos

– Aspecto dinámico de las reacciones químicas:

equilibrio.

– Caracterización de éste por sus constantes: Kc y

Kp.

– Aplicaciones al caso de sustancias gaseosas y

disoluciones.

– Modificaciones del estado del equilibrio. Ley de Le

Chatelier. Su importancia en algunos procesos

industriales.

– Estudio cualitativo de la velocidad de reacción y de

los factores de que depende. Utilización de

catalizadores en algunos procesos industriales y

biológicos.

– Reacciones de transferencia de protones. Teoría de

Arrhenius y de Brönsted-Lowry.

– Equilibrios ácido-base en medio acuoso: disolución

del agua, concepto de pH. Constantes de

disociación de ácidos y bases en agua. Ácidos y

bases fuertes. – Reacciones de transferencia de electrones.

Conceptos de oxidación y reducción. Ajuste de

reacciones de óxido-reducción. Estequiometria.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

66

Sustancias oxidantes y reductoras. Búsqueda

experimental de una escala de oxidantes y

reductores. Potenciales normales de reducción.

9. Coadyuvantes en elaboración de mezclas

– Tipos, función, características físico-químicas. – Dosificación de emulsionantes, antiespumantes,

espesantes solubilizadores, fluidificantes y otros.

– Excipientes: Tipos y funciones.

–Coadyuvantes: Tipos. Función. Características

fisicoquímicas. –Dosificación de emulsionantes, antiespumantes,

espesantes, fluidificantes y otros.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando los recursos humanos y medios materiales disponibles, y

garantizando que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción: Elementos e instrumentos de medida y control. Dispositivos de seguridad de máquinas e instalaciones. Equipos de protección individual y

colectiva.

Productos y resultados: Disoluciones, emulsiones, dispersiones, suspensiones, gases sintéticos y preparados específicos de productos químicos (pigmentos,

barnices, tensioactivos y otros). Información utilizada o generada: Fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

67

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA TRANSFORMADORA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Relacionar los criterios de clasificación de los productos de química transformadora con las técnicas de

producción y sus aplicaciones, en lo relativo a definición, procesos, clasificación y actividades de la química transformadora.

Criterios de evaluación Contenidos

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.1 Distinguir los principales productos de la química transformadora, teniendo en cuenta el origen de las materias primas (química fina, biotecnología, química básica y otras).

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Definición y estructura del sector:

• Evolución de la Ingeniería

química.

• Desarrollo histórico de los

procesos químicos.

2–Industria química y procesos

químicos:

• Definición de proceso químico

• Estructura de la producción

química actual.

3–Clasificación de los productos

químicos: • Productos químicos básicos.

Definición, características y

aplicaciones.

• Productos químicos

intermedios. Definición,

características y

aplicaciones.

• Productos químicos finos.

Definición, características y

aplicaciones.

• Productos químicos finales.

Definición, características y

aplicaciones.

• Productos químicos de

consumo. Definición,

características y

aplicaciones.

4–Actividades de la química

transformadora.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido, Visualización de un video.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, dinámica de grupo (debate dirigido), de descubrimiento

e individualizado.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

68

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula.

– Equipos audiovisuales

– Mesa y silla para formador.

– Mesas y sillas para alumnos.

– PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

– Impresoras.

– Rotafolios.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS EN LA QUÍMICA TRANSFORMADORA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Relacionar los criterios de clasificación de los productos de química transformadora con las técnicas de

producción y sus aplicaciones, en lo relativo a formulación e impacto de los procesos químicos en el medio ambiente.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.2 Clasificar los productos farmacéuticos y

afines de acuerdo con sus aplicaciones así como en

función de sus necesidades de acondicionado y

conservación.

CE1.4 Relacionar las diferentes formulaciones

1–Química transformadora o de

formulación:

• Formulación de los principales

productos químicos

destinados al consumo.

• Formulaciones ecológicas de

productos.

2–Impacto de los procesos químicos

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

69

químicas con sus implicaciones ambientales.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

en el medio ambiente:

• Contaminación del medio. • Contaminación y sociedad.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exponer teóricamente los contenidos, Realizar una búsqueda de información en

Internet

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo, de descubrimiento e individualizado, dinámica de

grupo: debate dirigido, estudio de caso.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula.

– Equipos audiovisuales

– Mesa y silla para formador.

– Mesas y sillas para alumnos.

– PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

– Impresoras.

– Rotafolios.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

70

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas

APLICACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Relacionar los criterios de clasificación de los productos de química transformadora con las técnicas de

producción y sus aplicaciones, en lo relativo a la utilización de materias primas en la fabricación de productos

químicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.6 Definir las características y funcionalidad de las materias primas empleadas en las distintas formulaciones. Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.3 Caracterizar la composición cualitativa

(diferentes terminologías) y cuantitativa (diferentes

unidades).

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Clasificación, características,

funciones y aplicaciones:

• Clasificación de materias

primas.

• Aprovechamiento químico-

industrial de las materias

primas.

• Disponibilidad y condiciones

técnico-económicas de

explotación de las materias

primas.

• Materias primas no renovables. • Métodos de paliar el

agotamiento: Reciclado,

sustitución.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exponer teóricamente los contenidos, Realizar una búsqueda de información en

Internet

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo, de descubrimiento e individualizado, dinámica de

grupo: debate dirigido, estudio de caso.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

71

– Equipos audiovisuales

– Mesa y silla para formador.

– Mesas y sillas para alumnos.

– PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

– Impresoras.

– Rotafolios.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas

PRINCIPALES PRODUCTOS ELABORADOS EN LA INDUSTRIA TRANSFORMADORA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Relacionar los criterios de clasificación de los productos de química transformadora con las técnicas de

producción y sus aplicaciones, en lo relativo a los principales productos elaborados en la industria

transformadora.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.5 Justificar las diferentes presentaciones de

los productos (sólidas, comprimidos, líquidos y otras),

en función de la finalidad del producto y da las

características de las materias empleadas.

CE1.7 A partir de diferentes productos comerciales tipo, determinar composición, aplicaciones y presentaciones.

1–Productos elaborados:

Propiedades y aplicaciones:

• Principales productos de la

industria química: Sector del

petróleo, carbón y gas

natural. Sector químico.

Sector farmacéutico. Sector

siderometalúrgico. Sector

vidrio, cerámicos y

materiales de construcción.

• Identificación de productos y

subproductos en un proceso

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

72

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

químico.

• Principales productos que

constituyen el subsector de

la química transformadora

moderna:

° Pinturas, barnices, lacas,

esmaltes.

° Adhesivos, colas y gelatinas

para industria textil y de

cuero.

° Tintas para artes gráficas.

° Perfumes y cosméticos.

° Jabones, detergentes,

lejías, productos para la

limpieza.

° Explosivos.

° Aceites lubricantes, cera,

parafinas y grasas.

° Materiales plásticos y

resinas sintéticas.

° Productos químicos

industriales.

° Cemento y materiales de

construcción.

° Farmacéuticos.

° Papel. ° Etcétera.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exponer teóricamente los contenidos, Realización de una búsqueda en Internet

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo, descubrimiento, individualizado, dinámica de grupo:

debate dirigido y estudio de caso.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula.

– Equipos audiovisuales

– Mesa y silla para formador.

– Mesas y sillas para alumnos.

– PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

– Impresoras.

– Rotafolios.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

73

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas

OBTENCIÓN DE SISTEMAS DISPERSOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Analizar los diferentes tipos de sistemas dispersos, la expresión de su concentración y las condiciones de

obtención, en lo relativo a la obtención de sistemas dispersos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.1 Relacionar los distintos tipos de sistemas dispersos con sus características físico-químicas.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Sistemas dispersos: Tipos.

Características fisicoquímicas.

Composición.

2–Clasificación de sistemas dispersos

en función del estado de

agregación de cada una de las

fases.

3–Clasificación de sistemas dispersos

por el tamaño de la partícula:

Sistemas dispersos

(dispersiones groseras,

dispersiones coloidales,

soluciones coloidales) y

soluciones o disoluciones.

4–Etapas de preparación de sistemas

dispersos.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

74

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula.

– Equipos audiovisuales

– Mesa y silla para formador.

– Mesas y sillas para alumnos.

– PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

– Impresoras.

– Rotafolios.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas

EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE DISOLUCIONES

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Analizar los diferentes tipos de sistemas dispersos, la expresión de su concentración y las condiciones de

obtención, en lo relativo a la preparación de disoluciones.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.2 Describir las diferentes formas de expresión

de la concentración en función del estado físico de la

mezcla.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.3 Realizar cálculos asociados con la

preparación de mezclas y disoluciones.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

1–Formas de expresar y calcular la

concentración de disoluciones (%

en peso, p/p, p/v y v/v u otras).

2–Procedimientos de preparación y

normalización de reactivos y

soluciones patrón. Tablas de

conversión de concentraciones.

Disolventes. Preparación de

mezclas y disoluciones.

3–Expresión de la concentración.

4–Tablas de conversión de

concentraciones.

5–Materiales y sustancias básicos

para preparación de

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

75

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

disoluciones.

6–Medidas de masas. Medida de

volúmenes. Calibración de

balanzas y material volumétrico.

7–Procedimiento de preparación de

disoluciones de concentración

conocida. Regla de las

disoluciones sucesivas. Regla de

las mezclas.

8–Etiquetado y conservación de

disoluciones preparadas en el

laboratorio.

9–Procedimientos de trabajo para

disolver muestras. Disolventes

más utilizados.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula.

– Equipos audiovisuales

– Mesa y silla para formador.

– Mesas y sillas para alumnos.

– PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

– Impresoras.

– Rotafolios.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7 DURACIÓN 10 horas

CAMBIOS MATERIALES Y ENERGÉTICOS EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Objetivos específicos

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

76

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Analizar los diferentes tipos de sistemas dispersos, la expresión de su concentración y las condiciones de

obtención, en lo relativo a cambios materiales y energéticos en la reacciones químicas.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.4 Valorar la variación de energía térmica asociada el

proceso de elaboración de mezclas.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Estudio de las transformaciones

químicas. Significado de las

ecuaciones químicas.

2–Estequiometría. Importancia de las

reacciones químicas en la

ciencia, en la técnica y en la

sociedad.

3–Cálculo del rendimiento de las

reacciones.

4–Termoquímica.

5–Reacciones endotérmicas y

exotérmicas. Primer principio de

termodinámica.

6–Concepto de entalpía. Ley de

Hess.

7–Estudio cualitativo de la variación

de entropía y de energía libre de

Gibbs de una reacción.

8–Concepto de energía de activación.

Aplicaciones a algunos procesos

químicos de interés.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Descubrimiento y debate dirigido. Interrogativo, activo del tipo

individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios. Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

77

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

Manual De Seguridad En Plantas Químicas Y Petroleras

José María Storch de Gracia

McGRAW-HILL

ISBN: 8448114329

ISBN-13: 9788448114329

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 8 DURACIÓN 10 horas

EQUILIBRIOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Analizar los diferentes tipos de sistemas dispersos, la expresión de su concentración y las condiciones de

obtención, en lo relativo a equilibrios químicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.5 Relacionar la solubilidad de los distintos

productos químicos en función de la temperatura.

CE2.6 Analizar la importancia de la presión en la

elaboración de mezclas de gases.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Aspecto dinámico de las

reacciones químicas: equilibrio.

2–Caracterización de éste por sus

constantes: Kc y Kp.

3–Aplicaciones al caso de sustancias

gaseosas y disoluciones.

4–Modificaciones del estado del

equilibrio. Ley de Le Chatelier.

Su importancia en algunos

procesos industriales.

5–Estudio cualitativo de la velocidad

de reacción y de los factores de

que depende. Utilización de

catalizadores en algunos

procesos industriales y

biológicos.

6–Reacciones de transferencia de

protones. Teoría de Arrhenius y

de Brönsted-Lowry.

7–Equilibrios ácido-base en medio

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

78

acuoso: disolución del agua,

concepto de pH. Constantes de

disociación de ácidos y bases en

agua. Ácidos y bases fuertes.

8–Reacciones de transferencia de

electrones. Conceptos de

oxidación y reducción. Ajuste de

reacciones de óxido-reducción.

Estequiometria. Sustancias

oxidantes y reductoras.

Búsqueda experimental de una

escala de oxidantes y

reductores. Potenciales

normales de reducción.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios. Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 9 DURACIÓN 10 horas

COADYUVANTES EN ELABORACIÓN DE MEZCLAS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Analizar los diferentes tipos de sistemas dispersos, la expresión de su concentración y las condiciones de

obtención, en lo relativo a coadyuvantes en elaboración de mezclas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

79

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.7 Describir la función de los diferentes

coadyuvantes (emulsionantes, antiespumantes,

solubilizantes y otros), empleados en la obtención de

mezclas.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Tipos, función, características

físico-químicas.

2–Dosificación de emulsionantes,

antiespumantes, espesantes

solubilizadores, fluidificantes y

otros.

3–Excipientes: Tipos y funciones.

4–Coadyuvantes: Tipos. Función.

Características fisicoquímicas.

5–Dosificación de emulsionantes,

antiespumantes, espesantes,

fluidificantes y otros.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

80

ISBN: 84-236-1475-1

Prácticas

MF: 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE PERTENECE UA6 DURACIÓN 4

horas PRÁCTICA Nº: 1

Preparación de disoluciones

DESCRIPCIÓN:

Preparación de dos disoluciones (trasvase, etiquetado y almacenamiento).

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

- Producto químico sólido.

- Producto químico líquido.

- Balanza apropiada.

- Material volumétrico diverso (pipetas, matraces y micropipetas).

- Envases de vidrio y plástico diferente volumen y características (topacio y transparente con tapones

diferente material).

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

- Explicitar de forma clara y concisa todas las acciones a realizar por los/as alumnos/as.

- Desarrollar de forma química y matemática otro ejemplo parecido a la ejecución de la práctica a

realizar.

- Indicar los medios disponibles (balanzas, material volumétrico) así como los equipos de protección

personal (EPIs) que le aplique.

- El/a formador/a dará toda la información necesaria.

- Comprobar que el/a alumno/a desarrolla de forma química y matemática los cálculos necesarios

para la adecuada preparación de la disolución.

- El/la formador/a, comprobará que se maneja de forma adecuada los equipos.

- Se elige (atendiendo a lo explicado anteriormente) el envase, etiqueta y conservación más adecuada

a la disolución preparada.

- E/la formador/a, comprobará que en todo momento se han usado los EPIs.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1.Conoce los principios asociados a las disoluciones de

trabajo a partir de sustancias químicas sólidas y líquidas

(Conforme al criterio de evaluación CE2.1)

2. Realiza los cálculos necesarios para preparar la

disolución de trabajo. (Conforme al criterio de

evaluación CE2.3)

3. Utiliza correctamente los equipos básicos (masa y

volumen) de un laboratorio. (Conforme a los criterios

1. Calcular los miligramos y mililitros para realizar una

disolución de trabajo a una concentración molar dada.

2. Desarrollo matemático de los miligramos y mililitros

calculados anteriormente.

3. Se usa la balanza de forma adecuada y el material

volumétrico elegido es el mejor disponible (ej. clase A

o B) y adaptado a la disolución a utilizar (ej. 1 litro o

100 ml en función de su uso).

4. El envase y etiqueta contiene toda la información

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

81

de evaluación CE2.5 y CE 2.6)

4. Gestiona adecuadamente esta disolución. (Conforme

al criterio de evaluación CE2.2)

5.Usa los EPIs en todo momento (Conforme al criterio

de evaluación CE2.8)

(conservación, riesgos salud y medioambiente,…).

5. Se usan los EPIs en todo momento.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente

página

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

82

RESULTADOS A COMPROBAR

INDICADORES DE LOGRO

ESCALAS PUNTUACIÓN MÁXIMA PUNTUACIÓN OBTENIDA

Conoce los principios asociados a las disoluciones de trabajo a partir de sustancias químicas sólidas y líquidas

Calcular los miligramos y mililitros para realizar una disolución de trabajo a una concentración molar dada.

El alumno/a ha llegado al cálculo correcto.

NO SI

0 3

3

Realiza los cálculos necesarios para preparar la disolución de trabajo.

Desarrollo matemático de los miligramos y mililitros calculados anteriormente.

El alumno/a ha desarrollado el proceso de forma

química y compresible. NO SI

0 3

3

Utilizan correctamente los equipos básicos (masa y volumen) de un laboratorio.

Se usa la balanza de forma adecuada y el material volumétrico elegido es el mejor disponible (ej. clase A o B) y adaptado a la disolución a utilizar (ej. 1 litro o 100 ml en función de su uso).

El alumno/a ha usado de forma correcta todos los equipos. Eligiendo los que mejor se adaptan a los cálculos y las condiciones del laboratorio.

NO SI

0 3

3

Gestiona adecuadamente esta disolución.

El envase y etiqueta contiene toda la información (conservación, riesgos salud y medioambiente,…).

El alumno/a elige el envase adecuado y registra en la etiqueta toda la información para una adecuada gestión de la disolución.

NO SI

0 3

3

Usa los EPIs en todo momento.

Se usan los EPIs en todo momento.

El alumno/a ha utilizado en todo momento los EPIs.

NO SI

0 3

3

Valor mínimo exigible: 7 Valor máximo/ valor obtenido: 15

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

83

Evaluación final de la unidad formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre

“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1 Distinguir los principales productos de la química transformadora, teniendo

En cuenta el origen de las materias primas (química fina, biotecnología, química básica y otras).

CE1.2 Clasificar los productos farmacéuticos y afines de acuerdo con sus

aplicaciones así como en función de sus necesidades de acondicionado y

conservación.

CE1.3 Caracterizar la composición cualitativa (diferentes terminologías) y cuantitativa

(diferentes unidades).

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Identificación.

1.2 Caracterización.

Escala y ponderaciones

Los productos se identifican

correctamente.

SÍ 3

NO 0

Los productos se caracterizan

correctamente realizando los

ensayos necesarios.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.4 Relacionar las diferentes formulaciones químicas con sus implicaciones

ambientales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Identificación.

1.2 Valoración

Escala y ponderaciones

Identifica los peligros

ambientales de las mezclas de

productos químicos.

SÍ 3

NO 0

Valora los riesgos ambientales

de las mezclas de productos

químicos.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

84

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.5 Justificar las diferentes presentaciones de los productos (sólidas,

comprimidos, líquidos y otras), en función de la finalidad del producto y da las

características de las materias empleadas.

CE1.7 A partir de diferentes productos comerciales tipo, determinar composición,

aplicaciones y presentaciones. INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Identificación.

1.2 Interpretación correcta y

adecuada.

Escala y ponderaciones

Identifica las diferentes

presentaciones de los

productos en función de su

finalidad y características.

SÍ 3

NO 0

Interpreta correctamente la

composición, aplicaciones y

presentaciones de los productos.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE2.1 Relacionar los distintos tipos de sistemas dispersos con sus características físico-químicas.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Identificación.

Escala y ponderaciones

Identifica correctamente las

características de los distintos

sistemas dispersos.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE2.3 Realizar cálculos asociados con la preparación de mezclas y

disoluciones.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Exactitud.

Escala y ponderaciones

El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE2.4 Valorar la variación de energía térmica asociada el proceso de elaboración de

mezclas.

CE2.5 Relacionar la solubilidad de los distintos productos químicos en función de la

temperatura.

CE2.6 Analizar la importancia de la presión en la elaboración de mezclas de gases.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

85

1.1 Identificación.

1.2 Análisis.

Escala y ponderaciones

Identifica los cambios físico-

químicos de una mezcla.

SÍ 3

NO 0

Analiza correctamente las causas

de los cambios físico-químicos

de una mezcla.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE2.8 Justificar la necesidad de disminuir el consumo de disolventes en las distintas

formulaciones.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Gestión de los recursos.

1.2 Seguridad.

Escala y ponderaciones

Gestiona adecuadamente los

recursos a su cargo minimizando

el consumo de disolventes.

SÍ 3

NO 0

La seguridad se entiende y utiliza

en todo momento

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

1-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando

los recursos humanos y medios materiales disponibles, y garantizando que se aplican las

normas de correcta fabricación.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Profesionalidad.

1.2 Organización.

Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

El personal se organiza para

optimizar los recursos existentes.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Profesionalidad.

1.2 Organización.

Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

El personal se organiza para

optimizar la relación con otros

departamentos de la empresa.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

86

RESULTADOS A COMPROBAR

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1. Seguridad. Escala y ponderaciones

La seguridad se entiende y utiliza

en todo momento.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1. Profesionalidad. Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación,

motivación y mejora del personal a su cargo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Planificación. 1.2 Gestión de los recursos.

Escala y ponderaciones

La planificación se adapta al

trabajo existente.

SÍ 3

NO 0

Esta planificación incluye la

gestión de todos los recursos a

su cargo.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

87

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.6 Definir las características y funcionalidad de las materias primas empleadas

en las distintas formulaciones.

CE2.2 Describir las diferentes formas de expresión de la concentración en función del

estado físico de la mezcla.

CE2.7 Describir la función de los diferentes coadyuvantes (emulsionantes,

antiespumantes, solubilizantes y otros), empleados en la obtención de mezclas.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1-Conocimiento y comprensión.

Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas.

Penalización de errores: cuatro errores restan 1

punto.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima

que se pueda obtener mediante el instrumento de

evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada

pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que sólo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

88

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: EQUIPOS E INSTALACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE

MEZCLAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

Código: UF0969

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP2,

RP3 y RP4.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

89

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Describir el

conjunto de equipos

empleados en la

obtención de

mezclas, su

representación y

disposición en el

diagrama global del

proceso químico.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Técnicas, equipos e instrumentos en operaciones de

mezclado

– Principales equipos empleados: amasadoras,

molinos coloidales, agitadores, homogenizadores

de sólidos y líquidos, tanques con agitación, con

calefacción, con refrigeración, abiertos y

cerrados, a presión normal, mezcladoras,

tanques de dilución, y otros.

– Elementos constructivos. Aplicaciones. Principios

físicos y relación con las características de la

materia a procesar:

3. Tipos de mezcladoras utilizadas

– Mezcladoras discontinuas:

– Mezcladoras continuas.

CE1.3 Describir

los distintos

elementos

constructivos en

una instalación de

preparación de una

mezcla.

CE1.1 Realizar esquemas de aparatos y/o instalaciones utilizando la simbología de representación normalizada.

CE1.2 Relacionar los distintos tipos de

mezcladores con las características del

sistema disperso a obtener.

CE1.4 Analizar las operaciones de

obtención de mezclas como un servicio

auxiliar del proceso.

CE1.5 Identificar las necesidades de limpieza y mantenimiento asociadas a los distintos tipos de mezcladores.

C2: Establecer los

criterios de elección, condiciones de trabajo y puesta en funcionamiento de los equipos de elaboración de mezclas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Operaciones de mezclado

– Parámetros de control de mezclado:

4. Control de las operaciones de mezclado

– Parámetros de control del proceso de mezclado.

– Características fisicoquímicas de los productos a

mezclar: – Factores que pueden afectar a la estabilidad de la

mezcla:

CE2.1 Definir los diferentes parámetros (granulometría, fluidez u otros) que inciden en el proceso de fabricación.

CE2.2 Realizar balances de materia y

energía en instalaciones de obtención de

mezclas.

CE2.3 Emitir hipótesis de selección de

equipos a utilizar en función de las

características del sistema disperso a

obtener.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

90

CE2.4 Explicar los procedimientos de

puesta en marcha y parada de los equipos

e instalaciones de elaboración de

mezclas.

CE2.5 Analizar las principales causas de

disfunción de los equipos e instalaciones de

elaboración de mezclas, así como las

pautas a seguir para su corrección.

CE2.6 En un caso práctico de

elaboración de mezclas,

convenientemente caracterizado, evaluar

el resultado obtenido mediante:

– Identificación de los productos.

– Rendimiento del proceso.

– Concentraciones alcanzadas. – Generación de residuos.

C3: Describir las

operaciones de acabado y limpieza y la documentación asociada al proceso de obtención de productos transformados, relacionándola con la trazabilidad de los lotes producidos.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 5. Control documental de las operaciones de mezclado

– Esquemas de servicios de planta y su distribución.

Guía de fabricación. Documentación completa

del lote. Trazabilidad de lotes. Gráficos, cartas

de control y registros de los parámetros de

fabricación.

– Tipos de inventarios y balances entre materiales

consumidos y cantidad de producto fabricado.

– Informes con especificaciones analíticas de los

resultados. Instrucciones y protocolos de trabajo.

– PNT (Procedimientos Normalizados de Trabajo).

Históricos de los informes técnicos. Muestras

preparadas para posteriores determinaciones

analíticas.

– Procedimientos de eliminación de residuos,

sobrantes, subproductos y/o productos fuera de

especificación.

6. Control de las operaciones de limpieza e higiene

durante el proceso de mezclas químicas

CE3.1 En un caso práctico de limpieza de una instalación de química transformadora, convenientemente caracterizado, establecer la secuencia de operaciones, justificándola.

CE3.2 Justificar la toma de una muestra representativa del lote y describir la documentación asociada a la misma.

CE3.3 Efectuar cálculos de

rendimientos de procesos de

transformación y justificar la realización

de balances entre materiales consumidos

y cantidades de productos fabricados.

CE3.4 Valorar las implicaciones de

una correcta trazabilidad de los lotes

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

91

fabricados.

CE3.5 Determinar la secuencia de tratamiento y documentación asociada de los productos sobrantes, así como de aquellos que no cumplan las especificaciones.

– Orden y secuencia en los procesos.

– Control de limpieza de equipos e instalaciones.

– Contaminaciones cruzadas.

– Puesta en marcha y parada de equipos e

instalaciones.

– Mantenimiento básico de equipos e instalaciones.

– Requisitos higiénicos generales de instalaciones y

equipos. – Limpieza física, química y microbiológica. Sistemas

y equipos de limpieza.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando los recursos humanos y medios materiales disponibles, y

garantizando que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción: Sistemas de transporte. Dosificadores. Instalaciones de mezclado. Mezcladoras, amasadoras y homogeneizadoras.

Elementos e instrumentos de medida y control. Dispositivos de seguridad de máquinas e instalaciones. Equipos de protección individual y

colectiva.

Productos y resultados: Mezclas, emulsiones, dispersiones, suspensiones. Información utilizada o generada: Diagramas de flujo de procesos. Normas de correcta fabricación (GMP). Formulación de mezclas. Manuales del proceso;

manuales y procedimientos de operación; procedimientos de puesta en marcha, parada y operaciones críticas; planos o esquemas de las máquinas y equipos;

manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en

caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; impresos y formularios

establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones;

manuales de uso de consolas o terminales.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

92

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas

TÉCNICAS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS EN OPERACIONES DE MEZCLADO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Describir el conjunto de equipos empleados en la obtención de mezclas, su representación y disposición en

el diagrama global del proceso químico, en lo relativo a operaciones de mezclado.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.3 Describir los distintos elementos constructivos

en una instalación de preparación de una mezcla.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.1 Realizar esquemas de aparatos y/o instalaciones utilizando la simbología de representación normalizada.

CE1.4 Analizar las operaciones de obtención de

mezclas como un servicio auxiliar del proceso.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1. Principales equipos empleados:

amasadoras, molinos coloidales,

agitadores, homogenizadores de sólidos y

líquidos, tanques con agitación, con

calefacción, con refrigeración, abiertos y

cerrados, a presión normal, mezcladoras,

tanques de dilución, y otros.

2. Elementos constructivos. Aplicaciones.

Principios físicos y relación con las

características de la materia a procesar:

Selección de técnicas de mezclado:

Técnicas. Equipos e instrumentos,

elementos constructivos, aplicaciones,

principios físicos.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido, realizar una búsqueda de información en

Internet, visualización de un video.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, dinámica de grupo (debate dirigido), de descubrimiento

e individualizado

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

93

– Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

Manual Básico del Operador de Planta Química.

Víctor F. Galván García.

Editorial Germania. 2007.

ISBN: 978-84-96147-84-3

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

OPERACIONES DE MEZCLADO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Establecer los criterios de elección, condiciones de trabajo y puesta en funcionamiento de los equipos de

elaboración de mezclas, en lo relativo a las operaciones de mezclado.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.2 Realizar balances de materia y energía en

instalaciones de obtención de mezclas.

CE2.3 Emitir hipótesis de selección de equipos a

utilizar en función de las características del sistema

disperso a obtener.

CE2.6 En un caso práctico de elaboración de

mezclas, convenientemente caracterizado, evaluar el

resultado obtenido mediante:

– Identificación de los productos.

– Rendimiento del proceso.

– Concentraciones alcanzadas. – Generación de residuos.

1–Parámetros de control de mezclado:

• Tiempo de mezclado.

• Grado de mezcla.

• Índice de mezclado.

• Segregación o desmezclado.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

94

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Descubrimiento y debate dirigido. Interrogativo, activo del tipo

individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios. Laboratorio química industrial:

– Iluminación: natural y artificial. Adecuada para garantizar que pueden realizarse con comodidad las tareas típicas de un Laboratorio de Química Industrial. – Ventilación (natural y/o forzada). Sistema adecuado para eliminar gases, y vapores de las sustancias químicas con las que se trabaje. – Instalación de agua y gas: adecuada ajustándose a las leyes vigentes. – Instalación eléctrica: deberá cumplir las normas de seguridad establecidas. – Instalación de gases industriales: Aire comprimido de uso industrial adecuado a las necesidades. – Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. – Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión. – Instrumentación, de laboratorio y/o «on-line», para la determinación de las medidas más comunes de la variable de operación «propiedad», tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de inflamación, punto de congelación, color, índice de refracción, etc.

Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio:

– Camilla completa, con sus arneses.

– Ducha de disparo rápido con lavaojos.

– Un conjunto de señales de seguridad.

– Extintores específicos de laboratorio.

– Un sistema de detección de incendios.

– Recipientes homologados para recoger residuos clasificados.

Almacén de productos químicos:

– Estanterías. – Vitrinas. – Botiquín. – Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

95

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.). – Productos químicos. – Productos de limpieza. – Armarios de seguridad. Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

Manual Básico del Operador de Planta Química.

Víctor F. Galván García.

Editorial Germania. 2007.

ISBN: 978-84-96147-84-3

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas

TIPOS DE MEZCLADORAS UTILIZADAS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Describir el conjunto de equipos empleados en la obtención de mezclas, su representación y disposición en

el diagrama global del proceso químico, en lo relativo a los diferentes tipos de mezcladoras.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.2 Relacionar los distintos tipos de mezcladores con

las características del sistema disperso a obtener.

CE1.5 Identificar las necesidades de limpieza y mantenimiento asociadas a los distintos tipos de mezcladores.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

1–Mezcladoras discontinuas:

• Mezclas líquido-líquido. Tanques de

mezclado con agitación de paletas y/o

turbinas.

• Mezclas gas-líquido. Sistemas de

inyección de gas.

• Mezclas sólido-líquido. Tanques de

mezclado con agitación de paletas y/o

turbinas.

• Mezclas sólido-sólido. Mezclador en

transportador de tornillo para polvos

finos secos. Mezcladores de volteo

(Mezclador en V y prismático). Molinos.

• Amasadoras para sustancias de gran

viscosidad. Mezclador planetario para

semisólidos.

2–Mezcladoras continúas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

96

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios. Laboratorio química industrial:

– Iluminación: natural y artificial. Adecuada para garantizar que pueden realizarse con comodidad las tareas típicas de un Laboratorio de Química Industrial. – Ventilación (natural y/o forzada). Sistema adecuado para eliminar gases, y vapores de las sustancias químicas con las que se trabaje. – Instalación de agua y gas: adecuada ajustándose a las leyes vigentes. – Instalación eléctrica: deberá cumplir las normas de seguridad establecidas. – Instalación de gases industriales: Aire comprimido de uso industrial adecuado a las necesidades. – Línea de bajo-medio vacío (varios puntos de utilización) para uso de ensayos a escala de laboratorio. – Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. – Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. – Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión. – Instrumentación, de laboratorio y/o «on-line», para la determinación de las medidas más comunes de la variable de operación «propiedad», tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de inflamación, punto de congelación, color, índice de refracción, etc.

Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio:

– Camilla completa, con sus arneses.

– Ducha de disparo rápido con lavaojos.

– Un conjunto de señales de seguridad.

– Extintores específicos de laboratorio.

– Un sistema de detección de incendios.

– Recipientes homologados para recoger residuos clasificados.

Almacén de productos químicos:

– Estanterías. – Vitrinas. – Botiquín. – Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.).

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

97

– Productos químicos. – Productos de limpieza. – Armarios de seguridad.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

Manual Básico del Operador de Planta Química.

Víctor F. Galván García.

Editorial Germania. 2007.

ISBN: 978-84-96147-84-3

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas

CONTROL DE LAS OPERACIONES DE MEZCLADO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Establecer los criterios de elección, condiciones de trabajo y puesta en funcionamiento de los equipos de

elaboración de mezclas, en lo relativo al control de las operaciones de mezclado.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Definir los diferentes parámetros (granulometría, fluidez u otros) que inciden en el proceso de fabricación.

CE2.4 Explicar los procedimientos de puesta en marcha y

parada de los equipos e instalaciones de elaboración de

mezclas.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.5 Analizar las principales causas de disfunción de los

equipos e instalaciones de elaboración de mezclas, así

como las pautas a seguir para su corrección.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

1–Parámetros de control del proceso

de mezclado.

2–Características fisicoquímicas de

los productos a mezclar:

• Estructura amorfa o cristalina

del sólido, granulometría,

dureza, densidad real y

densidad aparente de los

productos a mezclar,

comportamiento reológico

del producto, electricidad

estática del producto,

humedad, etcétera.

3–Factores que pueden afectar a la

estabilidad de la mezcla:

• Higroscopicidad o

delicuescencia, fusión a

temperatura ambiente,

capacidad de oxidación,

capacidad de hidrólisis,

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

98

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

posibilidad de reacción química

entre sólidos, otros.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo, interrogativo, dinámica de grupo: torbellino de ideas, debate dirigido,

estudio de caso.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los

contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios.

Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

Manual Básico del Operador de Planta Química.

Víctor F. Galván García.

Editorial Germania. 2007.

ISBN: 978-84-96147-84-3

Skoog West Holler Fundamentos De Química Analítica, Editorial Reverté. Barcelona, 2001.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

99

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas

CONTROL DOCUMENTAL DE LAS OPERACIONES DE MEZCLADO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C3: Describir las operaciones de acabado y limpieza y la documentación asociada al proceso de obtención de

productos transformados, relacionándola con la trazabilidad de los lotes producidos, en lo relativo al control

documental de las operaciones de mezclado.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.2 Justificar la toma de una muestra representativa del lote y describir la documentación asociada a la misma.

CE3.3 Efectuar cálculos de rendimientos de

procesos de transformación y justificar la realización de

balances entre materiales consumidos y cantidades de

productos fabricados.

CE3.4 Valorar las implicaciones de una correcta

trazabilidad de los lotes fabricados.

CE3.5 Determinar la secuencia de tratamiento y documentación asociada de los productos sobrantes, así como de aquellos que no cumplan las especificaciones.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Esquemas de servicios de planta y

su distribución. Guía de

fabricación. Documentación

completa del lote. Trazabilidad de

lotes. Gráficos, cartas de control

y registros de los parámetros de

fabricación.

2–Tipos de inventarios y balances

entre materiales consumidos y

cantidad de producto fabricado.

3–Informes con especificaciones

analíticas de los resultados.

Instrucciones y protocolos de

trabajo.

4–PNT (Procedimientos

Normalizados de Trabajo).

Históricos de los informes

técnicos. Muestras preparadas

para posteriores determinaciones

analíticas.

5–Procedimientos de eliminación de

residuos, sobrantes,

subproductos y/o productos

fuera de especificación.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

100

– Rotafolios. Libros recomendados:

Manual Del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

Manual Básico del Operador de Planta Química.

Víctor F. Galván García.

Editorial Germania. 2007.

ISBN: 978-84-96147-84-3

Calidad Las nuevas ISO 9000:2000. Andrés Berlinches Cerezo. Thomson Paraninfo.ISBN 8497320832.

Técnicas de expresión Gráfica/2.

Segundo curso FP de primer grado. Francisco San Juan. Bruño-Edebé. ISBN: 84-236-1164-7

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas

CONTROL DE LAS OPERACIONES DE LIMPIEZA E HIGIENE DURANTE EL PROCESO DE MEZCLAS

QUÍMICAS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C3: Describir las operaciones de acabado y limpieza y la documentación asociada al proceso de obtención de

productos transformados, relacionándola con la trazabilidad de los lotes producidos, en lo relativo al control de

las operaciones de limpieza e higiene durante el proceso de mezclas químicas.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.1 En un caso práctico de limpieza de una instalación de química transformadora, convenientemente caracterizado, establecer la secuencia de operaciones, justificándola.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

1–Orden y secuencia en los procesos.

2–Control de limpieza de equipos e

instalaciones.

3–Contaminaciones cruzadas.

4–Puesta en marcha y parada de equipos e

instalaciones.

5–Mantenimiento básico de equipos e

instalaciones.

6–Requisitos higiénicos generales de

instalaciones y equipos.

7–Limpieza física, química y microbiológica.

Sistemas y equipos de limpieza.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

101

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios. Laboratorio química industrial:

– Iluminación: natural y artificial. Adecuada para garantizar que pueden realizarse con comodidad las tareas típicas de un Laboratorio de Química Industrial. – Ventilación (natural y/o forzada). Sistema adecuado para eliminar gases, y vapores de las sustancias químicas con las que se trabaje. – Instalación de agua y gas: adecuada ajustándose a las leyes vigentes. – Instalación eléctrica: deberá cumplir las normas de seguridad establecidas. – Instalación de gases industriales: Aire comprimido de uso industrial adecuado a las necesidades. – Línea de bajo-medio vacío (varios puntos de utilización) para uso de ensayos a escala de laboratorio. – Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. – Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. – Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión. – Instrumentación, de laboratorio y/o «on-line», para la determinación de las medidas más comunes de la variable de operación «propiedad», tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de inflamación, punto de congelación, color, índice de refracción, etc.

Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio:

– Camilla completa, con sus arneses.

– Ducha de disparo rápido con lavaojos.

– Un conjunto de señales de seguridad.

– Extintores específicos de laboratorio.

– Un sistema de detección de incendios.

– Recipientes homologados para recoger residuos clasificados.

Almacén de productos químicos:

– Estanterías. – Vitrinas. – Botiquín. – Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.). – Productos químicos. – Productos de limpieza. – Armarios de seguridad.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

102

Libros recomendados:

Procesos Químicos Industriales

Rama Química. Tercer curso FP2

Francisco Sanjuán y Francisco Ferrer

Ediciones Don Bosco ,1980

ISBN: 84-236-1475-1

Manual Básico del Operador de Planta Química.

Víctor F. Galván García.

Editorial Germania. 2007.

ISBN: 978-84-96147-84-3

Calidad Las nuevas ISO 9000:2000. Andrés Berlinches Cerezo. Thomson Paraninfo.ISBN 8497320832.

Manual de auditoría de la Calidad.

Ed Gestión 2000 David Mills.

ISBN: 978-84-8088-866-0.

-Gestión de la Calidad (Recopilación normas ISO)

AENOR.

Prácticas

MF: 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE PERTENECE

UA 5 y 6

DURACIÓN 4

horas PRÁCTICA Nº: 2

Implantación de un procedimiento de limpieza durante el proceso de mezclas químicas.

DESCRIPCIÓN:

Desarrollar un procedimiento normalizado (PNT) para la limpieza en un equipo de preparación de mezclas.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Mezcladora.

Normativa, fichas de seguridad de los productos químicos usados.

Productos de limpieza reales.

Normativa fichas de seguridad de los productos de limpieza existentes.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

Mostrar equipo de preparación de mezclas sobre el que se va a desarrollar el ejercicio práctico, así como los

productos de limpieza existentes. En base a esto se seguirán los siguientes pasos.

- Evaluación del riesgo.

- Evaluación de la suciedad en cada zona.

- Elección de los productos, métodos, utensilios y EPIs para efectuar la limpieza y desinfección.

- Redacción del procedimiento de limpieza.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

103

- Asignar tareas según el procedimiento redactado.

- Establecimiento de tiempos de ejecución a las tareas asignadas.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Identificación de los riesgos. (Conforme al criterio

de evaluación CE 3.5)

2. Elección de los productos más apropiados

(Conforme al criterio de evaluación CE 3.1)

3. Escribir un procedimiento escrito de forma clara y

sistemática. (Conforme al criterio de evaluación CE

3.4)

1. El 90% de los riesgos se han identificado.

2. Se ha elegido en el 100% de los casos el

producto más adecuado.

3. El procedimiento se escribe y se indica la

sistemática de registro.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente

página

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

104

RESULTADOS A COMPROBAR

INDICADORES DE LOGRO

ESCALAS PUNTUACIÓN MÁXIMA PUNTUACIÓN OBTENIDA

Identificación de los riesgos.

El 90% de los riesgos se han identificado.

El alumno/a ha llegado a identificar la mayor parte de los riesgos que se han planteado en el ejercicio.

NO SI

0 3

3

Elección de los productos más apropiados.

Se ha elegido en el 100% de los casos el producto más adecuado.

El alumno/a ha elegido los productos de forma adecuada.

NO SI

0 3

3

Escribir un procedimiento escrito de forma clara y sistemática.

El procedimiento se escribe y se indica la sistemática de registro.

El alumno/a ha explicado de forma clara, en un procedimiento, cómo realizar las operaciones y los registros correspondientes.

NO SI

0 3

3

Valor mínimo exigible: 4 Valor máximo/ valor obtenido: 9

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

105

Evaluación final de la unidad formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre

“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1 Realizar esquemas de aparatos y/o instalaciones utilizando la simbología de representación normalizada. CE1.4 Analizar las operaciones de obtención de mezclas como un servicio auxiliar del

proceso.

CE2.2 Realizar balances de materia y energía en instalaciones de obtención de mezclas.

CE2.6 En un caso práctico de elaboración de mezclas, convenientemente

caracterizado, evaluar el resultado obtenido mediante:

– Identificación de los productos.

– Rendimiento del proceso.

– Concentraciones alcanzadas. – Generación de residuos.

CE3.2 Justificar la toma de una muestra representativa del lote y describir la documentación asociada a la misma. CE3.3 Efectuar cálculos de rendimientos de procesos de transformación y justificar la realización de balances entre materiales consumidos y cantidades de productos fabricados.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Identificación.

1.2 Caracterización.

1.3 Interpretación correcta y

adecuada.

1.4 Exactitud.

Puntuación mínimo exigible 6

Escala y ponderaciones

Identifica correctamente los

aparatos y/o instalaciones en

función de su finalidad y

características.

SÍ 3

NO 0

Las mezclas se caracterizan

correctamente realizando los

ensayos necesarios.

SÍ 3

NO 0

Interpreta correctamente la

composición, aplicaciones y

presentaciones de los productos.

SÍ 3

NO 0

El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud en los

cálculos de balances de materia.

SÍ 3

NO 0

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

106

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.2 Relacionar los distintos tipos de mezcladores con las características del sistema

disperso a obtener.

CE2.3 Emitir hipótesis de selección de equipos a utilizar en función de las características del

sistema disperso a obtener.

CE2.4 Explicar los procedimientos de puesta en marcha y parada de los equipos e

instalaciones de elaboración de mezclas.

CE2.5 Analizar las principales causas de disfunción de los equipos e instalaciones de

elaboración de mezclas, así como las pautas a seguir para su corrección.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Identificación.

1.2 Caracterización.

1.3 Interpretación correcta y

adecuada.

1.4 Análisis.

Escala y ponderaciones

Identifica correctamente los

equipos y mezcladores en

función de su finalidad y

características.

SÍ 3

NO 0

Los sistemas dispersos a obtener

se caracterizan correctamente

realizando los ensayos

necesarios.

SÍ 3

NO 0

Interpreta correctamente los

procedimientos de puesta en

marcha y parada de los equipos

e instalaciones de elaboración de

mezclas.

SÍ 3

NO 0

Analiza correctamente las

principales causas de disfunción

de los equipos e instalaciones de

elaboración de mezclas.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 6

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.5 Identificar las necesidades de limpieza y mantenimiento asociadas a los distintos tipos de mezcladores. CE3.1 En un caso práctico de limpieza de una instalación de química transformadora, convenientemente caracterizado, establecer la secuencia de operaciones, justificándola.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Identificación.

1.2 Planificación.

Escala y ponderaciones

Identifica correctamente las

necesidades de limpieza y

mantenimiento asociadas a los

distintos tipos de mezcladores.

SÍ 3

NO 0

Planifica correctamente la

secuencia de operaciones de

limpieza asociadas a los distintos

tipos de mezcladores.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

107

RESULTADOS A COMPROBAR

CE3.4 Valorar las implicaciones de una correcta trazabilidad de los lotes fabricados.

CE3.5 Determinar la secuencia de tratamiento y documentación asociada de los productos sobrantes, así como de aquellos que no cumplan las especificaciones.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Valoración.

1.2 Planificación.

Escala y ponderaciones

Valora correctamente la

importancia de la trazabilidad de

lotes fabricados.

SÍ 3

NO 0

Planifica correctamente el

tratamiento de los productos

sobrantes y de aquellos que no

cumplan especificaciones, así

como su documentación

asociada.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

1-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando

los recursos humanos y medios materiales disponibles, y garantizando que se aplican las

normas de correcta fabricación.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Profesionalidad.

1.2 Organización.

Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

El personal se organiza para

optimizar los recursos existentes.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

108

1.1 Profesionalidad.

1.2 Organización.

Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

El personal se organiza para

optimizar la relación con otros

departamentos de la empresa.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1. Seguridad. Escala y ponderaciones

La seguridad se entiende y utiliza

en todo momento.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1. Profesionalidad. Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación,

motivación y mejora del personal a su cargo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

109

1.3 Planificación.

1.4 Gestión de los recursos.

Escala y ponderaciones

La planificación se adapta al

trabajo existente.

SÍ 3

NO 0

Esta planificación incluye la

gestión de todos los recursos a

su cargo.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínima exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.3 Describir los distintos elementos constructivos en una instalación de

preparación de una mezcla.

CE2.1 Definir los diferentes parámetros (granulometría, fluidez u otros) que inciden en el proceso de fabricación.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1-Conocimiento y comprensión.

Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas.

Penalización de errores: cuatro errores restan 1

punto.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima

que se pueda obtener mediante el instrumento de

evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada

pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que sólo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

110

MÓDULO FORMATIVO 3

Denominación: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL ACONDICIONADO Y

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

Código: MF0788_3

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0788_3: Coordinar y controlar el

acondicionado y almacenamiento de productos químicos.

Duración: 150 horas

Objetivo General :

Intervenir en modificaciones o eliminación de materias de entrada o salida que no cumplen

la calidad prescrita, establecer el orden y condiciones de almacenamiento de materias

primas, productos y material de acondicionamiento, supervisar y controlar la recepción y

expedición de materias químicas y obtener productos acondicionados con la calidad

prescrita y emitir informes de calidad de los mismos para coordinar y controlar el

acondicionado y almacenamiento de productos químicos ajustándose a los criterios de

realización de la unidad de competencia correspondiente

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

111

MÓDULO FORMATIVO 1:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

EN INDUSTRIAS DE PROCESO QUÍMICO.

MÓDULO FORMATIVO 2:

FORMULACIÓN Y

PREPARACIÓN DE MEZCLAS.

MÓDULO FORMATIVO 3:

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

DEL ACONDICIONADO Y

ALMACENAMIENTO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS.

MÓDULO FORMATIVO 4:

SISTEMAS DE CONTROL

BÁSICO DE PROCESOS.

MÓDULO FORMATIVO 5:

NORMAS DE SEGURIDAD Y

AMBIENTALES DEL

PROCESO QUÍMICO.

MÓDULO DE PRÁCTICAS

PROFESIONALES, NO

LABORALES DE

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

DE LOS PROCESOS DE

QUÍMICA

TRANSFORMADORA.

CERTIFICADO: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE QUÍMICA TRANSFORMADORA.

UF 1:

Acondicionamiento y

manipulación de

productos químicos.

UA1: Identificación, codificación y

señalización de productos químicos.

UA2: Riesgos de los productos

químicos.

UA3: Fichas de seguridad de productos

químicos y materias auxiliares.

UA4: Materiales utilizados en

operaciones de envasado.

UA5: Elementos de envasado y

embolsado de productos químicos.

UA6: Equipos de dosificación y pesada.

UF 2:

Almacenamiento,

carga y descarga de

productos químicos y

materiales auxiliares

UA1: Carga, descarga y movimiento de

productos químicos sólidos.

UA2: Carga, descarga y movimiento de

productos químicos líquidos.

UA3: Carga, descarga y movimiento de

gases y gases licuados.

UA4: Almacenamiento de productos

químicos sólidos.

UA5: Almacenamiento de productos

químicos líquidos.

UA6: Almacenamiento de gases y

gases licuados.

UA7: Vigilancia y conservación de

productos químicos almacenados.

UA8: Seguridad en el

acondicionamiento y almacenado de

productos químicos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

112

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

El Módulo Formativo 3 “Organización y control del acondicionado y almacenamiento de productos químicos”, tiene una gran importancia en la competencia final de este profesional ya que le proporciona las herramientas necesarias para intervenir en modificaciones o eliminación de materias de entrada o salida que no cumplen la calidad prescrita, establecer el orden y condiciones de almacenamiento de materias primas, productos y material de acondicionamiento, supervisar y controlar la recepción y expedición de materias químicas y obtener productos acondicionados con la calidad prescrita y emitir informes de calidad de los mismos para coordinar y controlar el acondicionado y almacenamiento de productos químicos. Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en dos

Unidades Formativas con sus correspondientes Unidades de Aprendizaje.

Se ha planteado esta Guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, es decir, con la

posibilidad de adaptarla a las características del alumnado. Se ha de incidir en la adquisición

de aquellos conocimientos, que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas

en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral.

Las Unidades Formativas constan a su vez de Unidades de Aprendizaje. En el desarrollo de

cada Unidad de Aprendizaje se tendrán en cuenta las técnicas y principios de pedagogía

activa, participativa y flexible, establecidas en sus propias estrategias metodológicas. Se

procurará, en todo momento, despertar el interés del alumnado, con el fin de que sigan el

proceso de aprendizaje y obtengan los logros esperados. Al inicio de cada Unidad de

Aprendizaje el/a formador/a mediante la utilización de los métodos expositivo e interrogativo,

de descubrimiento e individualizado, dinámica de grupo: debate dirigido, estudio de caso,

proporciona a los/as alumnos/as los conocimientos básicos sobre los temas tratados. Como

medio para comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos, se utilizarán la

exposición teórica del contenido y prácticas, indicando las correcciones pertinentes y se

procederá a la aclaración de las posibles dudas planteadas al/a formador/a. En cada unidad

de aprendizaje se realizará una evaluación continua, con el fin de detectar el ritmo de

aprendizaje de cada alumno/a, así como las dificultades de adquisición de conocimientos y

destrezas. A la vista de esto, el/a formador/a deberá reforzar o reorientar las estrategias

utilizadas.

La primera Unidad Formativa “acondicionamiento y manipulación de productos químicos”

consta de seis Unidades de Aprendizaje (UAs) que deben impartirse de forma secuencial,

para favorecer el aprendizaje significativo del/a alumno/a y por tanto el logro de las

capacidades del módulo.

La primera Unidad de Aprendizaje “identificación, codificación y señalización de productos químicos”, capacita al alumnado para identificar los distintos materiales de envase, embalaje, y etiquetado de productos químicos, en lo relativo a la codificación y señalización de productos químicos. La segunda Unidad de Aprendizaje “riesgos de los productos químicos”, capacita al alumnado para identificar los distintos materiales de envase, embalaje, y etiquetado de productos químicos, en lo relativo a riesgos de los productos

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

113

químicos. La tercera Unidad de Aprendizaje “fichas de seguridad de productos químicos y materias auxiliares”, capacita al alumnado para caracterizar diferentes equipos de envasado, etiquetado, agrupamiento, retractilado, palatización enumerando sus características y sus prestaciones, en lo relativo a fichas de seguridad de productos químicos y materias auxiliares. La cuarta Unidad de Aprendizaje “materiales utilizados en operaciones de envasado”, capacita al alumnado para identificar los distintos materiales de envase, embalaje, y etiquetado de productos químicos, en lo relativo riesgos de los productos químicos en lo relativo a materiales utilizados en operaciones de envasado. La quinta Unidad de Aprendizaje “elementos de envasado y embolsado de productos químicos”, capacita al alumnado para caracterizar diferentes equipos de envasado, etiquetado, agrupamiento, retractilado, palatización enumerando sus características y sus prestaciones, en lo relativo a elementos de envasado y embolsado de productos químicos. La sexta Unidad de Aprendizaje “equipos de dosificación y pesada”, capacita al alumnado para caracterizar diferentes equipos de envasado, etiquetado, agrupamiento, retractilado, palatización enumerando sus características y sus prestaciones, en lo relativo a equipos de dosificación y pesada. La práctica representativa de esta Unidad Formativa, de cuatro horas de duración, está

relacionada con tres de las Unidades de Aprendizaje. En dicha práctica, se han definido los

resultados a comprobar, que se medirán mediante las puntuaciones obtenidas en las

escalas propuestas para cada indicador de logro. El mínimo exigible para la superación de la

práctica se refleja a continuación en un cuadro en el que la práctica se considera superada

cuando la puntuación obtenida sea como mínimo la mitad de la puntuación máxima que se

puede obtener en el conjunto total de las escalas.

Para la evaluación final de la Unidad Formativa se utilizará como principal sistema de

valoración para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales

vinculadas a la profesionalidad y para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible

que será la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener en el instrumento

propuesto. En referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas

y habilidades personales y sociales se utilizan pruebas prácticas para comprobar cómo se

obtienen estos indicadores de logro y para la demostración de conocimientos, se usan la

formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada

pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que sólo una será correcta.

La segunda Unidad Formativa “almacenamiento, carga y descarga de productos químicos y

materiales auxiliares” consta de ocho Unidades de Aprendizaje (UAs) que deben impartirse

de forma secuencial, para favorecer el aprendizaje significativo del/a alumno/a y por tanto el

logro de las capacidades del módulo.

La primera Unidad de Aprendizaje “carga, descarga y movimiento de productos químicos sólidos”, capacita al alumnado para organizar las operaciones y verificar las instalaciones y equipos de carga, descarga y dosificación de productos químicos y materias auxiliares, en lo relativo a carga, descarga y movimiento de productos químicos sólidos. La segunda Unidad de Aprendizaje “carga, descarga y movimiento de productos químicos líquidos”, capacita al alumnado para organizar las operaciones y verificar las instalaciones y equipos de carga, descarga y dosificación de productos químicos y materias auxiliares, en lo relativo a productos químicos líquidos. La tercera Unidad de Aprendizaje “carga, descarga y movimiento de gases y gases licuados”, capacita al alumnado para organizar las

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

114

operaciones y verificar las instalaciones y equipos de carga, descarga y dosificación de productos químicos y materias auxiliares, en lo relativo a carga, descarga y movimiento de gases y gases licuados. La cuarta Unidad de Aprendizaje “almacenamiento de productos químicos sólidos”, capacita al alumnado para organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a almacenamiento de productos químicos sólidos. La quinta Unidad de Aprendizaje “almacenamiento de productos químicos líquidos”, capacita al alumnado para organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a almacenamiento de productos químicos líquidos. La sexta Unidad de Aprendizaje “almacenamiento de gases y gases licuados”, capacita al alumnado para organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a almacenamiento de gases y gases licuados. La séptima Unidad de Aprendizaje “vigilancia y conservación de productos químicos almacenados”, capacita al alumnado para organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a vigilancia y conservación de productos químicos almacenados. La octava Unidad de Aprendizaje “Seguridad en el acondicionamiento y almacenado de productos químicos”, capacita al alumnado para organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a seguridad en el acondicionamiento y almacenado de productos químicos. La práctica representativa de esta Unidad Formativa, de cuatro horas de duración, está

relacionada con dos de las Unidades de Aprendizaje. En dicha práctica, se han definido los

resultados a comprobar, que se medirán mediante las puntuaciones obtenidas en las

escalas propuestas para cada indicador de logro. El mínimo exigible para la superación de la

práctica se refleja a continuación en un cuadro en el que la práctica se considera superada

cuando la puntuación obtenida sea como mínimo la mitad de la puntuación máxima que se

puede obtener en el conjunto total de las escalas.

Para la evaluación final de la Unidad Formativa se utilizará como principal sistema de

valoración para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales

vinculadas a la profesionalidad y para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible

que será la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener en el instrumento

propuesto. En referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas

y habilidades personales y sociales se utilizan pruebas prácticas para comprobar cómo se

obtienen estos indicadores de logro y para la demostración de conocimientos, se usan la

formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada

pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Durante el desarrollo del Módulo se propone la realización de una práctica representativa

por Unidad Formativa:

Prácticas representativas del Módulo3 Duración

Unidades de Aprendizaje que

integra cada práctica

P1: Ejercicio de realizar la etiqueta de un bidón de un

producto químico.

4 horas

UF 1: UA1, 2 y 3

P2: Comprobación de la seguridad en un almacén de

productos químicos.

4 horas

UF 2: UA 4, 5, 6, 7 y 8

3 De cada una de éstas prácticas se ofrece un modelo elaborado.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

115

Organización y temporalización del módulo:

Unidades

formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller

Unidad formativa1-

UF0970

Acondicionamiento y manipulación de

productos químicos.

60

horas

UA1: Identificación, codificación y

señalización de productos químicos

10 X X

UA2: Riesgos de los productos químicos. 10 X

UA3: Fichas de seguridad de productos

químicos y materias auxiliares.

10 X

UA4: Materiales utilizados en

operaciones de envasado.

10 X X

UA5: Elementos de envasado y

embolsado de productos químicos.

10 X

UA6: Equipos de dosificación y pesada. 10 X X

Unidad formativa2-

UF0971

Almacenamiento,

carga y descarga

De productos

químicos y

materiales

auxiliares.

90

horas

UA1: Carga, descarga y movimiento de productos químicos sólidos.

10 X

UA2: Carga, descarga y movimiento de

productos químicos líquidos.

10 X X

UA3: Carga, descarga y movimiento de

gases y gases licuados.

10 X

UA4: Almacenamiento de productos

químicos sólidos.

10 X X

UA5: Almacenamiento de productos

químicos líquidos.

20 X X

UA6: Almacenamiento de gases y gases

licuados.

10 X X

UA7: Vigilancia y conservación de

productos químicos almacenados.

10 X X

UA8: Seguridad en el acondicionamiento

y almacenado de productos químicos.

10 X X

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

116

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: ACONDICIONAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

Código: UF0970

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la

RP3.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

117

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Caracterizar

diferentes equipos

de envasado,

etiquetado,

agrupamiento,

retractilado,

palatización

enumerando sus

características y sus

prestaciones.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

Fichas de seguridad de productos químicos y materias

auxiliares

– Fichas de seguridad de los productos:

– Pictogramas de peligrosidad: Frases de riesgo y

frases de precaución.

– Reactividad química y tabla de interactividad.

– Legislación en seguridad: Directiva de sustancias

peligrosas. Directiva de Accidentes Mayores en la

Industria (Seveso II). Directiva de biocidas y

plaguicidas. Exigencias legales y normativa

asociada a los casos de emergencia.

Elementos de envasado y embolsado de productos

químicos

– Envasado. Procedimientos de envasado.

– Preparación de envases.

– Limpieza y reutilización. Hermeticidad y venteo.

– Envasado y etiquetado de los principales productos

químicos de consumo.

– Procedimientos de embolsado. Formación de

paquetes unitarios. Paletizado.

– Ley de envases y embalajes.

– Tratamiento y minimización de residuos.

CE1.1 Identificar esquemas de máquinas, equipos y otros elementos, utilizando simbología y nomenclatura correcta.

CE1.5 Identificar las distintas formas de etiquetado de los productos en atención a su distribución, peligrosidad, reactividad, caducidad y almacenamiento.

CE1.6 Describir los sistemas de alimentación del material de acondicionamiento en las líneas de envasado.

CE1.2 Analizar las máquinas y elementos

propios de las instalaciones de envasado y

acondicionado de productos, describiendo

los procedimientos normalizados de

trabajo de dichas operaciones.

CE1.3 Interpretar los manuales

técnicos de las máquinas y elementos

más relevantes.

CE1.4 En un supuesto práctico,

convenientemente caracterizado, actuar

sobre las variables de una máquina de

envasado automático, determinando los

valores promedios, desviación típica y

demás parámetros estadísticos

relacionados con la normativa sobre pesos

y volúmenes.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

118

Equipos de dosificación y pesada

– Dosificación: Sistemas de dosificación. Variables a

controlar.

– Llenado: Sistemas de llenado. Variables a controlar.

– Cerrado: Sistemas de cerrado y precintado. Tipos de

cierre. – Máquinas de envasado: por peso, por volumen, a

vacío, en atmósfera inerte, por unidades y lotes.

Seguridad en su manejo

C2: Identificar los

distintos materiales de envase, embalaje, y etiquetado de productos químicos.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas Identificación, codificación y señalización de productos

químicos

– Métodos de identificación: etiquetado, código de

barras, código de colores, otros. Sistemas de

generación y pegado de etiquetas: impresión

manual, automática.

– Técnicas de codificación; chorro de tinta, impresión

por transferencia, grabado láser entre otras.

– Técnicas de etiquetado; adhesivos húmedos, «hot

melt», serigrafía, impresión y grabado en línea.

– Normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado

de productos químicos.

– Clasificación de las sustancias peligrosas:

propiedades físico-químicas, toxicológicas y

ecotoxicológicas.

– Etiquetado en función de sus propiedades físicas,

químicas y de seguridad:

– Etiquetado de preparados peligrosos:

– Excepciones a los requisitos de envasado y

etiquetado.

Riesgos de los productos químicos

– Clasificación: Inflamables, combustibles, corrosivos,

tóxicos, irritantes, etcétera.

– Características de peligrosidad: Límites de

inflamabilidad, toxicidad, reactividad, etcétera.

– Formas de intoxicación: Ingestión, cutánea, ocular,

gases y respiración. Sensibilización.

CE2.6 Describir la peligrosidad y condiciones de manipulación correcta de los productos de envasado y etiquetado según las normas de seguridad predeterminadas.

CE2.7 Describir los sistemas de impresión para el marcaje y codificación de materiales de acondicionamiento.

CE2.1 Justificar la importancia que sobre la calidad del producto tiene la fase de dosificación y de acondicionamiento.

CE2.2 Analizar las características de

papel, cartón, materias plásticas, metal y

otros materiales de embalaje en cuanto

a su comportamiento para contener

diferentes productos químicos.

CE2.3 Analizar diferentes tipos de

adhesivos utilizados en cierres,

precintados, etiquetados entre otros.

CE2.4 Diferenciar el envasado de

productos por partidas o lotes de los

distribuidos por tubería o graneles.

CE2.5 Interpretar la función y finalidad de los materiales y productos auxiliares Utilizados en el envasado de productos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

119

– Nubes tóxicas: Dispersión, persistencia, actuación

colectiva, medidas de protección. Ambiente de

trabajo: Grado de exposición, límites, sistemas de

protección individual y colectiva, equipos de

medida y monitorización. – Incompatibilidades de materiales y reactivos.

Materiales utilizados en operaciones de envasado

– Envases: tipos, características y funciones.

– Materiales de envasado:

– Clasificación en función de su finalidad: Cisternas,

graneles, contenedores. Big bags, sacos, paletas,

bidones, frascos.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando los recursos humanos y medios materiales disponibles, y

garantizando que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Sistemas de transporte tales como cintas transportadoras de sólidos y conducciones de fluidos. Sistemas de almacenamiento tales como cisternas, silos,

tanques, almacenes, campas, bidones y otros. Máquinas envasadoras, etiquetadoras, dosificadoras, encajadoras, embaladoras. Líneas de acondicionamiento

con sistemas de dosificación (productos pulverulentos, sólidos, semisólidos, líquidos o gases) y sistemas de cierre, contador electrónico. Productos y resultados:

Productos químicos acondicionados, registrados y almacenados. Información utilizada o generada:

Manuales de operación de Máquinas envasadoras, etiquetadoras, dosificadoras, encajadoras, embaladoras. Procedimiento de funcionamiento y cambio de

formato de equipos. Documentación completa del lote y del material de acondicionamiento empleado.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

120

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

121

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas

IDENTIFICACIÓN, CODIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: :

C2: Identificar los distintos materiales de envase, embalaje, y etiquetado de productos químicos, en lo relativo a

la codificación y señalización de productos químicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Justificar la importancia que sobre la calidad del producto tiene la fase de dosificación y de acondicionamiento.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.4 Diferenciar el envasado de productos por partidas o

lotes de los distribuidos por tubería o graneles.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Métodos de identificación: etiquetado,

código de barras, código de

colores, otros. Sistemas de

generación y pegado de etiquetas:

impresión manual, automática.

2–Técnicas de codificación; chorro de

tinta, impresión por transferencia,

grabado láser entre otras.

3–Técnicas de etiquetado; adhesivos

húmedos, «hot melt», serigrafía,

impresión y grabado en línea.

4–Normativa sobre clasificación,

envasado y etiquetado de

productos químicos.

5–Clasificación de las sustancias

peligrosas: propiedades físico-

químicas, toxicológicas y

ecotoxicológicas.

6–Etiquetado en función de sus

propiedades físicas, químicas y de

seguridad:

• Símbolos e indicaciones de

peligro.

7–Etiquetado de preparados peligrosos:

• Condiciones de etiquetado. 8–Excepciones a los requisitos de

envasado y etiquetado.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

122

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios – Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos

de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.).

– Productos químicos. – Productos de limpieza.

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

RIESGOS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Identificar los distintos materiales de envase, embalaje, y etiquetado de productos químicos, en lo relativo a

riesgos de los productos químicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.6 Describir la peligrosidad y condiciones de manipulación correcta de los productos de envasado y etiquetado según las normas de seguridad predeterminadas.

Habilidades personales y sociales

1–Clasificación: Inflamables,

combustibles, corrosivos, tóxicos,

irritantes, etcétera.

2–Características de peligrosidad:

Límites de inflamabilidad, toxicidad,

reactividad, etcétera.

3–Formas de intoxicación: Ingestión,

cutánea, ocular, gases y

respiración. Sensibilización.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

123

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

4–Nubes tóxicas: Dispersión,

persistencia, actuación colectiva,

medidas de protección. Ambiente

de trabajo: Grado de exposición,

límites, sistemas de protección

individual y colectiva, equipos de

medida y monitorización.

5–Incompatibilidades de materiales y

reactivos.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios – Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos

de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.).

– Productos químicos. – Productos de limpieza.

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

124

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas

FICHAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y MATERIAS AUXILIARES

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Caracterizar diferentes equipos de envasado, etiquetado, agrupamiento, retractilado, palatización

enumerando sus características y sus prestaciones, en lo relativo a fichas de seguridad de productos químicos

y materias auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.5 Identificar las distintas formas de etiquetado de los productos en atención a su distribución, peligrosidad, reactividad, caducidad y almacenamiento.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

Fichas de seguridad de los productos:

• Estructura de las fichas de seguridad.

• Manejo, interpretación y aplicación.

• Tipos de fichas en función de sus

características, estado físico finalidad y

trazabilidad.

• Procedimiento frente a derrames.

Pictogramas de peligrosidad: Frases de

riesgo y frases de precaución.

Reactividad química y tabla de

interactividad.

Legislación en seguridad: Directiva de

sustancias peligrosas. Directiva de Accidentes

Mayores en la Industria (Seveso II). Directiva

de biocidas y plaguicidas. Exigencias legales

y normativa asociada a los casos de

emergencia.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Aula de gestión:

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

125

– Impresoras. – Rotafolios Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas

MATERIALES UTILIZADOS EN OPERACIONES DE ENVASADO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Identificar los distintos materiales de envase, embalaje, y etiquetado de productos químicos, en lo relativo

riesgos de los productos químicos en lo relativo a materiales utilizados en operaciones de envasado.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.2 Analizar las características de papel, cartón,

materias plásticas, metal y otros materiales de embalaje en

cuanto a su comportamiento para contener diferentes

productos químicos

CE2.3 Analizar diferentes tipos de adhesivos utilizados

en cierres, precintados, etiquetados entre otros.

CE2.5 Interpretar la función y finalidad de los materiales y productos auxiliares utilizados en el envasado de productos.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

1–Envases: tipos, características y funciones.

2–Materiales de envasado:

• Naturaleza del envase: Papel,

cartón, plástico. Vidrio, metal,

madera, combinados,

laminados, tetra-brick • Tipos y características.

• Incompatibilidades entre

materiales y productos

químicos. 3–Clasificación en función de su finalidad:

Cisternas, graneles, contenedores. Big

bags, sacos, paletas, bidones, frascos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

126

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

- Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas

de información en Internet. Visualización de videos.

- Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento.

- Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e

internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios – Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios de gas,

electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. – Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. – Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química – Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de lineas utilizado en la planta. – Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación:

Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

– Instrumentación, de laboratorio y/o «on-line», para la determinación de las medidas más comunes de la variable de operación «propiedad», tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de inflamación, punto de congelación, color, índice de refraccioó, etc.

– Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio: – Camilla completa, con sus arneses. – Ducha de disparo rápido con lavaojos. – Un conjunto de señales de seguridad. – Extintores específicos de laboratorio. – Un sistema de detección de incendios. – Recipientes homologados para recoger residuos clasificados. – Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos

de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.).

– Productos químicos. – Productos de limpieza.

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

127

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas

ELEMENTOS DE ENVASADO Y EMBOLSADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Caracterizar diferentes equipos de envasado, etiquetado, agrupamiento, retractilado, palatización

enumerando sus características y sus prestaciones, en lo relativo a elementos de envasado y embolsado de

productos químicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Identificar esquemas de máquinas, equipos y otros elementos, utilizando simbología y nomenclatura correcta.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.2 Analizar las máquinas y elementos propios de las

instalaciones de envasado y acondicionado de productos,

describiendo los procedimientos normalizados de trabajo

de dichas operaciones.

CE1.3 Interpretar los manuales técnicos de las

máquinas y elementos más relevantes.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Envasado. Procedimientos de

envasado.

2–Preparación de envases.

3–Limpieza y reutilización. Hermeticidad

y venteo.

4–Envasado y etiquetado de los

principales productos químicos de

consumo.

5–Procedimientos de embolsado.

Formación de paquetes unitarios.

Paletizado.

6–Ley de envases y embalajes.

7–Tratamiento y minimización de

residuos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

128

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas

EQUIPOS DE DOSIFICACIÓN Y PESADA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Caracterizar diferentes equipos de envasado, etiquetado, agrupamiento, retractilado, palatización

enumerando sus características y sus prestaciones, en lo relativo a equipos de dosificación y pesada.

Criterios de evaluación Contenidos

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

129

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.6 Describir los sistemas de alimentación del material de

acondicionamiento en las líneas de envasado.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.4 En un supuesto práctico, convenientemente

caracterizado, actuar sobre las variables de una máquina

de envasado automático, determinando los valores

promedios, desviación típica y demás parámetros

estadísticos relacionados con la normativa sobre pesos y

volúmenes.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Dosificación: Sistemas de dosificación.

Variables a controlar.

2–Llenado: Sistemas de llenado. Variables a

controlar.

3–Cerrado: Sistemas de cerrado y precintado.

Tipos de cierre.

4–Máquinas de envasado: por peso, por

volumen, a vacío, en atmósfera inerte, por

unidades y lotes. Seguridad en su manejo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento..

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios – Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios de gas,

electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. – Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. – Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química – Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de lineas utilizado en la planta. – Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación:

Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

– Instrumentación, de laboratorio y/o «on-line», para la determinación de las medidas más comunes de la variable de operación «propiedad», tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de inflamación, punto de congelación, color, índice de refraccioó, etc.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

130

– Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio: – Camilla completa, con sus arneses. – Ducha de disparo rápido con lavaojos. – Un conjunto de señales de seguridad. – Extintores específicos de laboratorio. – Un sistema de detección de incendios. – Recipientes homologados para recoger residuos clasificados. – Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos

de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.).

– Productos químicos. – Productos de limpieza. – Armarios de seguridad.

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT

Prácticas

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE PERTENECE

UA1,2 y

3 DURACIÓN 4h.

PRÁCTICA Nº: 1

Ejercicio de realizar la etiqueta de un bidón de un producto químico.

DESCRIPCIÓN:

Los/as alumnos/as leerán el caso práctico de una hoja de seguridad y partiendo de la información que se

desprende de ella la realización de una etiqueta que debe de llevar el bidón..

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

1-Conocer el proceso de determinación de los mensajes y pictogramas que aparecen en la etiqueta (C.E 1.5)

2-Identificar riesgos asociados al producto químico. (C.E. 2.6).

Caso práctico:

Se entrega a los alumnos una hoja de seguridad como puede ser la de una disolución de metilato sódico

en metanol:

Cuestiones:

1. A partir de la hoja de seguridad los alumnos deben de decidir cuáles de los pictogramas de riesgos

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

131

físicos y peligros para los humanos.

1- El alumno debe de saber cuáles son las frases H y P.

2- El alumno debe de saber si es una sustancia o una mezcla de sustancias.

3- Debe de determinar el tamaño de la etiqueta.

Propuesta: El profesorado puede disponer de pegatinas para componer una etiqueta ficticia donde el alumno

debería componer las posibles etiquetas.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Pizarra, ordenadores conectados a internet, impresora, lápiz y papel, pegatinas y hojas de seguridad de los

productos que se propongan.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

Se proporcionará a los/as alumnos/as la hoja de seguridad de la sustancia o mezcla que vamos a etiquetar, se le

proporcionará la normativa CLP, bien en papel o en formato digital.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1-Conocer el proceso de determinación de los mensajes y pictogramas que aparecen en la etiqueta (C.E 1.5).

2-Identificar riesgos asociados al producto químico. (C.E. 2.6).

1.1- Exactitud al identificar los pictogramas y mensajes

que pueden aparecer en las etiquetas

1.2- Exactitud al relacionar pictogramas y mensajes

con riesgos.

2.1- Precisión al analizar los riesgos asociados al uso

de un producto químico.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente

página

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

132

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO

ESCALAS PUNTUACIÓN MÁXIMA PUNTUACIÓN OBTENIDA

1-Conocer el proceso de determinación de los mensajes y pictogramas que aparecen en la etiqueta (C.E 1.5)

1.1- Exactitud al identificar

los pictogramas y mensajes

que pueden aparecer en las

etiquetas

Identifica correctamente los pictogramas y mensajes de las etiquetas.

NO

SI

0

3 3

1.2- Exactitud al relacionar

pictogramas y mensajes

con riesgos.

Relaciona con exactitud los pictogramas y mensajes con los riesgos NO

SI

0

3 3

2-Identificar riesgos asociados al producto químico. (C.E. 2.6).

2.1- Precisión al analizar los riesgos asociados al uso de un producto químico.

Analiza con precisión los riesgos asociados a un producto químico

NO

SI

0

3 3

Valor mínimo exigible: 4 Valor máximo/ valor obtenido:9

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

133

Evaluación final de la unidad formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre

“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.2 Analizar las máquinas y elementos propios de las instalaciones de envasado y

acondicionado de productos, describiendo los procedimientos normalizados de trabajo de

dichas operaciones.

CE1.3 Interpretar los manuales técnicos de las máquinas y elementos más relevantes.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Análisis.

1.2 Interpretación correcta y

adecuada.

Escala y ponderaciones

Analiza correctamente los

aparatos y/o instalaciones en

función de su finalidad y

características.

SÍ 3

NO 0

Interpreta correctamente los

manuales técnicos de las

máquinas y elementos más

relevantes.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.4 En un supuesto práctico, convenientemente caracterizado, actuar sobre las

variables de una máquina de envasado automático, determinando los valores promedios,

desviación típica y demás parámetros estadísticos relacionados con la normativa sobre pesos

y volúmenes.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

134

1.1 Análisis.

1.2 Interpretación correcta y

adecuada.

Escala y ponderaciones

Analiza correctamente las

variables de una máquina de

envasado automático

SÍ 3

NO 0

Interpreta correctamente un

supuesto práctico, de una

máquina de envasado

automático

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE2.2 Analizar las características de papel, cartón, materias plásticas, metal y otros

materiales de embalaje en cuanto a su comportamiento para contener diferentes

productos químicos.

CE2.3 Analizar diferentes tipos de adhesivos utilizados en cierres, precintados,

etiquetados entre otros.

CE2.5 Interpretar la función y finalidad de los materiales y productos auxiliares utilizados en el envasado de productos.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Análisis.

1.2 Interpretación correcta y

adecuada

Escala y ponderaciones

Analiza correctamente las

características de papel, cartón,

materias plásticas, metal, otros

materiales de embalaje y los

diferentes adhesivos.

SÍ 3

NO 0

Interpreta correctamente la función y finalidad de los materiales y productos auxiliares utilizados en el envasado de productos.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE2.1 Justificar la importancia que sobre la calidad del producto tiene la fase de dosificación y de acondicionamiento.

CE2.4 Diferenciar el envasado de productos por partidas o lotes de los distribuidos por tubería

o graneles.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

135

1.1 Interpretación correcta y

adecuada

Escala y ponderaciones

Interpreta correctamente la función y finalidad la importancia que sobre la calidad del producto tiene la fase de dosificación y de acondicionamiento y su distribución en lotes o partidas.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

1-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando

los recursos humanos y medios materiales disponibles, y garantizando que se aplican las

normas de correcta fabricación.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Profesionalidad.

1.2 Organización.

Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

El personal se organiza para

optimizar los recursos existentes.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Profesionalidad.

1.2 Organización.

Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

El personal se organiza para

optimizar la relación con otros

departamentos de la empresa.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

136

1. Seguridad. Escala y ponderaciones

La seguridad se entiende y utiliza

en todo momento.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1. Profesionalidad. Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación,

motivación y mejora del personal a su cargo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Planificación.

1.2 Gestión de los recursos.

Escala y ponderaciones

La planificación se adapta al

trabajo existente.

SÍ 3

NO 0

Esta planificación incluye la

gestión de todos los recursos a

su cargo.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

137

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1 Identificar esquemas de máquinas, equipos y otros elementos, utilizando simbología y nomenclatura correcta.

CE1.5 Identificar las distintas formas de etiquetado de los productos en atención a su distribución, peligrosidad, reactividad, caducidad y almacenamiento. CE1.6 Describir los sistemas de alimentación del material de acondicionamiento en las líneas de envasado. CE2.6 Describir la peligrosidad y condiciones de manipulación correcta de los productos de envasado y etiquetado según las normas de seguridad predeterminadas.

CE2.7 Describir los sistemas de impresión para el marcaje y codificación de materiales de acondicionamiento.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1-Conocimiento y comprensión.

Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas.

Penalización de errores: cuatro errores restan 1

punto.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima

que se pueda obtener mediante el instrumento de

evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada

pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que sólo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

138

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: ALMACENAMIENTO, CARGA Y DESCARGA DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y MATERIALES AUXILIARES.

Código: UF0971

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP2 y RP4.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

139

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Organizar las

materias y productos

químicos para un

almacenamiento

correcto.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

4. Almacenamiento de productos químicos sólidos

– La operatoria de las campas o planchas.

– Sólidos en polvo o granza a cielo abierto:

– Propiedades y características fisicoquímicas de los

productos químicos sólidos.

– Sistemas de almacenamiento de productos

químicos sólidos.

– Condiciones de almacenamiento: Temperatura,

humedad, nivel o altura, otras.

5. Almacenamiento de productos químicos líquidos

– Propiedades y características fisicoquímicas de los

productos químicos líquidos. Clasificación de los

productos líquidos en función de sus

características físico químicas.

– Sistemas de almacenamiento en recipientes fijos: – Sistemas de almacenamiento en recipientes

móviles:

– Condiciones de almacenamiento: Temperatura de

almacenamiento, presión de vapor, nivel,

estabilidad de líquidos, otras.

6. Almacenamiento de gases y gases licuados

– Depósitos a presión: presión de equilibrio, llenado y

vaciado.

– Sistemas de seguridad de recipientes y esferas: su

operatoria.

– El gas natural: tanques criogénicos, operación,

sistema de frío y licuación.

CE1.2 Identificar las principales condiciones y criterios de ordenación de los productos recepcionados y acabados.

CE1.4 Describir

varios itinerarios

lógicos para ordenar

y almacenar los

productos según

exigencias de

almacenamiento.

CE1.1 Distinguir las principales técnicas y equipos utilizados para el almacenamiento de materias y productos químicos.

CE1.3 Distinguir los modos de clasificación de productos químicos en su almacenamiento industrial.

CE1.5 Aplicar los procedimientos de

control de existencias y elaboración de

inventarios.

CE1.6 Aplicar equipos y programas informáticos de control de almacén.

CE1.7 En un supuesto práctico de

ordenación y almacenamiento de

materiales y productos químicos,

convenientemente caracterizado:

– Definir las principales técnicas y equipos utilizados para el almacenamiento de productos sólidos, líquidos y gaseosos.

– Distinguir los criterios de

almacenamiento de productos químicos

en función de sus incompatibilidades.

– Explicar las condiciones de

conservación del producto según la

simbología que aparece en la etiqueta

y/ – Identificar las principales

condiciones de ordenación de los

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

140

productos.

– Efectuar el marcaje de los productos y materiales de acuerdo con el sistema establecido.

– Colocar los diferentes materiales o agentes químicos en el lugar establecido.

– Identificar los productos caducados o que concurran en alguna circunstancia de retirada.

– Almacenamiento de gases no licuados a presión:

llenado de bombonas.

– Condiciones de seguridad aplicables.

– Propiedades y características fisicoquímicas de los

gases y gases licuados.

– Sistemas de almacenamiento de gases y gases

licuados.

– Diagrama de equilibrio.

– Condiciones de almacenamiento

7. Vigilancia y conservación de productos químicos

almacenados

– Condiciones de almacenamiento.

– Sólidos: temperatura de almacenamiento,

humedad, nivel o altura.

– Estabilización: apilamiento, adhesivos

antideslizantes, emblistado, otros.

Normalización, AECOC, RAL.

– Líquidos: temperatura de almacenamiento

(máxima, mínima, hielo), presión de vapor, nivel,

estabilidad de líquidos.

– Gases: presión máxima, relación presión-

temperatura.

– Gases licuados: diagramas de equilibrio.

– Control de almacén: sistemas de identificación de

existencias, inventarios, registros de entrada y

salida, documentación interna.

– Sistemas de control de almacén: paquetes

informáticos, teleinformática.

8. Seguridad en el acondicionamiento y almacenado

de productos químicos

– Sucesos en tanques: Bleve, run-over.

– Fugas de gas, explosiones. Fugas auto inflamable.

– Explosiones de polvo. Volcados, derrumbes.

– Atascos en tuberías (relación viscosidad-

temperatura).

– Reglamento de almacenamiento de productos

químicos e instrucciones técnicas

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

141

complementarias.

C2: Organizar las

operaciones y verificar las instalaciones y equipos de carga, descarga y dosificación de productos químicos y materias auxiliares.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Carga, descarga y movimiento de productos

químicos sólidos

– Movimiento con puentes-grúa. Carretillas

autopropulsadas. Cintas transportadoras.

Transporte neumático. Básculas, pesaje de

vehículos.

– Paletización de la carga. Estabilidad de la carga.

Condiciones de seguridad aplicables.

– Procedimientos de carga, descarga y movimiento

de sólidos. Fases. Variables a controlar.

– Equipos e instalaciones. Mantenimiento. –Condiciones de seguridad aplicable. Prevención

de riesgos personales, materiales y ambientales

2. Carga, descarga y movimiento de productos

químicos líquidos

– Bombeo. Operación con bombas según el tipo:

centrífugas, alternativas. Curvas características

de bombas y su aplicación a la operatoria:

NPSH. Canales de circulación de líquidos.

– Transporte en vehículos: remolques y

contenedores. Transporte por carretera y

ferrocarril. Normativa ADR.

– Básculas, pesaje de cisternas. Condiciones de

seguridad aplicables.

3. Carga, descarga y movimiento de gases y gases

licuados

– Transporte de gases por tubería: compresión,

calentamiento del gas. Gaseoductos. Estaciones

de compresión y distribución de gases a baja y

media presión.

– Licuación de gases: estaciones licuadoras.

– Botellas a presión: gases inertes, aire comprimido,

hidrógeno y otros combustibles.

– Condiciones de seguridad aplicables.

– Procedimientos de carga y descarga de gases y

gases licuados. Fases. Variables a controlar.

CE2.1 Identificar las distintas formas de carga, descarga y dosificación de productos químicos en atención a su estado físico.

CE2.2 Comprobar la estanqueidad de

los equipos de carga y descarga de

productos químicos en cuanto a

(mangueras, racors, elementos de

impulsión, purgas y otros).

CE2.3 Comprobar las operaciones de carga, descarga y dosificación de productos químicos de acuerdo a instrucciones internas y externas.

CE2.4 Cumplimentar boletines y

albaranes en la expedición y/o recepción

de materias, atendiendo a las

características propias del producto y de

la zona de carga y descarga.

CE2.5 Interpretar las instrucciones

establecidas en el caso de roturas de

cargas sólidas, derrame de líquidos, fuga

de gases y otras disfunciones producidas

en las operaciones de carga y descarga.

CE2.6 Ante un supuesto práctico de

recepción o expedición de mercancías

debidamente caracterizado:

–Determinar la composición del lote.

– Precisar las comprobaciones a efectuar en recepción o previas a la expedición.

– Contrastar la documentación e información asociada.

– Detallar la protección con que se debe dotar al lote.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

142

– Describir la correcta colocación del lote.

– Obtener la ficha de seguridad de todos los productos que constituyen el lote a recepcionar o expedir. – Verificar las condiciones que debe reunir el medio de transporte.

– Equipos e instalaciones. Mantenimiento.

– Sistemas de impulsión de gases.

– Condiciones de seguridad aplicable. Prevención de

riesgos personales, materiales y ambientales.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando los recursos humanos y medios materiales disponibles, y

garantizando que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Sistemas de transporte tales como cintas transportadoras de sólidos y conducciones de fluidos. Sistemas de almacenamiento tales como cisternas, silos,

tanques, almacenes, campas, bidones y otros. Contador electrónico.

Productos y resultados:

Productos químicos acondicionados, registrados y almacenados. Productos químicos no aptos para su utilización y reciclaje.

Información utilizada o generada:

Esquemas y señalizaciones de almacenes, marcado de lotes de fabricación, etiquetado de productos. Aplicaciones químicas de sistemas informáticos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

143

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas

CARGA, DESCARGA Y MOVIMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS SÓLIDOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Organizar las operaciones y verificar las instalaciones y equipos de carga, descarga y dosificación de

productos químicos y materias auxiliares, en lo relativo a carga, descarga y movimiento de productos químicos sólidos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.1 Identificar las distintas formas de carga, descarga y dosificación de productos químicos en atención a su estado físico.

CE2.3 Comprobar las operaciones de carga, descarga y dosificación de productos químicos de acuerdo a instrucciones internas y externas. CE2.4 Cumplimentar boletines y albaranes en la expedición y/o recepción de materias, atendiendo a las características propias del producto y de la zona de carga y descarga

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Movimiento con puentes-grúa.

Carretillas autopropulsadas.

Cintas transportadoras.

Transporte neumático. Básculas,

pesaje de vehículos.

2–Paletización de la carga.

Estabilidad de la carga.

Condiciones de seguridad

aplicables.

3–Procedimientos de carga, descarga

y movimiento de sólidos. Fases.

Variables a controlar.

4–Equipos e instalaciones.

Mantenimiento.

5–Condiciones de seguridad

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

144

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios – Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios

de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. – Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. – Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química – Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de lineas utilizado en la

planta. – Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de

operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

CARGA, DESCARGA Y MOVIMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS LÍQUIDOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Organizar las operaciones y verificar las instalaciones y equipos de carga, descarga y dosificación de

productos químicos y materias auxiliares, en lo relativo a productos químicos líquidos. Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

1–Bombeo. Operación con bombas

según el tipo: centrífugas,

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

145

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.2 Comprobar la estanqueidad de los equipos de

carga y descarga de productos químicos en cuanto a

(mangueras, racors, elementos de impulsión, purgas y otros

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

alternativas. Curvas

características de bombas y su

aplicación a la operatoria: NPSH.

Canales de circulación de

líquidos.

2–Transporte en vehículos:

remolques y contenedores.

Transporte por carretera y

ferrocarril. Normativa ADR.

3–Básculas, pesaje de cisternas.

Condiciones de seguridad

aplicables.

4–Procedimientos de carga y

descarga de líquidos. Fases.

Variables a controlar.

5–Equipos e instalaciones.

Mantenimiento.

6–Sistemas de impulsión de líquidos.

Bombeo. Operación con bombas.

7–Condiciones de seguridad

aplicable. Prevención de riesgos

personales, materiales y

ambientales.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios – Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios

de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. – Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. – Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química – Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de lineas utilizado en la

planta. – Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de

operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

146

ISBN-13: 9788426711397

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas

CARGA, DESCARGA Y MOVIMIENTO DE GASES Y GASES LICUADOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Organizar las operaciones y verificar las instalaciones y equipos de carga, descarga y dosificación de

productos químicos y materias auxiliares, en lo relativo a carga, descarga y movimiento de gases y gases

licuados. Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.4 Cumplimentar boletines y albaranes en la

expedición y/o recepción de materias, atendiendo a las

características propias del producto y de la zona de

carga y descarga.

CE2.5 Interpretar las instrucciones establecidas en el

caso de roturas de cargas sólidas, derrame de líquidos,

fuga de gases y otras disfunciones producidas en las

operaciones de carga y descarga.

CE2.6 Ante un supuesto práctico de recepción o

expedición de mercancías debidamente caracterizado:

–Determinar la composición del lote.

– Precisar las comprobaciones a efectuar en recepción o previas a la expedición.

– Contrastar la documentación e información asociada.

– Detallar la protección con que se debe dotar al lote.

– Describir la correcta colocación del lote.

– Obtener la ficha de seguridad de todos los productos que constituyen el lote a recepcionar o expedir. – Verificar las condiciones que debe reunir el medio de transporte.

Habilidades personales y sociales

1–Transporte de gases por tubería:

compresión, calentamiento del

gas. Gaseoductos. Estaciones de

compresión y distribución de

gases a baja y media presión.

2–Licuación de gases: estaciones

licuadoras.

3–Botellas a presión: gases inertes,

aire comprimido, hidrógeno y

otros combustibles.

4–Condiciones de seguridad

aplicables.

5–Procedimientos de carga y

descarga de gases y gases

licuados. Fases. Variables a

controlar.

6–Equipos e instalaciones.

Mantenimiento.

7–Sistemas de impulsión de gases.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

147

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

8–Condiciones de seguridad

aplicable. Prevención de riesgos

personales, materiales y

ambientales.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios – Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios

de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. – Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. – Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química – Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de lineas utilizado en la

planta. – Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de

operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

148

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS SÓLIDOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a

almacenamiento de productos químicos sólidos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.2 Identificar las principales condiciones y criterios de ordenación de los productos recepcionados y acabados.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–La operatoria de las campas o

planchas.

2–Sólidos en polvo o granza a cielo

abierto:

• Almacenamiento en silos.

Operatoria de silos.

• Almacenamiento en big-bags y

sacos: Ensacado manual,

ensacadoras automáticas,

apilamiento en palés.

• Almacenes inteligentes,

automatizados, intermedios

y de productos de bajo

volumen.

3–Propiedades y características

fisicoquímicas de los productos

químicos sólidos.

4–Sistemas de almacenamiento de

productos químicos sólidos.

5–Condiciones de almacenamiento:

Temperatura, humedad, nivel o

altura, otras.

Estrategias metodológicas

•Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

149

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 20 horas

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS LÍQUIDOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a

almacenamiento de productos químicos líquidos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.3 Distinguir los modos de clasificación de

productos químicos en su almacenamiento industrial

Habilidades personales y sociales

1–Propiedades y características

fisicoquímicas de los productos

químicos líquidos. Clasificación

de los productos líquidos en

función de sus características

físico químicas.

2–Sistemas de almacenamiento en

recipientes fijos:

• Tipos de recipientes.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

150

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

Diseño y construcción

• Tanques de

almacenamiento:

° Tipos de tanques:

abiertos, cerrados,

techo flotante.

° Prueba y calibración

de tanques,

llenado de

tanques, vaciado.

° Sistemas de sellado

en tanques de

productos

inflamables (gases

inertes y

antorchas).

° Detalles

constructivos.

Operación en

tanques de techo

flotante.

° Tanques abiertos.

° Depósitos a presión:

llenado, vaciado,

atmósferas

internas inertes.

• Venteos normal y de

emergencia.

• Sistemas de tuberías.

• Almacenamiento conjunto.

• Recipientes enterrados y

en el interior de

edificios.

• Distancias entre

instalaciones.

Distancias entre

recipientes

• Cubetos de retención:

Características

constructivas y

capacidades. 3–Sistemas de almacenamiento en

recipientes móviles:

• Clasificación de los

almacenamientos:

° Armarios protegidos

° Salas de

almacenamiento:

Interior, aneja y

separada.

° Almacenamiento

industrial:

Interiores y

exteriores.

• Garrafas y otros

recipientes. Sistemas

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

151

de llenado automático.

• Condiciones de seguridad

aplicables. 4–Condiciones de

almacenamiento: Temperatura

de almacenamiento, presión de

vapor, nivel, estabilidad de

líquidos, otras.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas

ALMACENAMIENTO DE GASES Y GASES LICUADOS

Objetivos específicos

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

152

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a

almacenamiento de gases y gases licuados.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.5 Aplicar los procedimientos de control de

existencias y elaboración de inventarios.

CE1.6 Aplicar equipos y programas informáticos de control de almacén.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Depósitos a presión: presión de

equilibrio, llenado y vaciado.

2–Sistemas de seguridad de

recipientes y esferas: su

operatoria.

3–El gas natural: tanques criogénicos,

operación, sistema de frío y

licuación.

4–Almacenamiento de gases no

licuados a presión: llenado de

bombonas.

5–Condiciones de seguridad

aplicables.

6–Propiedades y características

fisicoquímicas de los gases y

gases licuados.

7–Sistemas de almacenamiento de

gases y gases licuados.

8–Diagrama de equilibrio.

9–Condiciones de almacenamiento: • Presión máxima, relación presión

temperatura, otras.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

:

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Seguridad y Salud en el Trabajo

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

153

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7 DURACIÓN 10 horas

VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ALMACENADOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a vigilancia y

conservación de productos químicos almacenados.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.4 Describir varios itinerarios lógicos para ordenar y

almacenar los productos según exigencias de

almacenamiento.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.1 Distinguir las principales técnicas y equipos utilizados para el almacenamiento de materias y productos químicos.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1–Condiciones de almacenamiento.

2–Sólidos: temperatura de

almacenamiento, humedad, nivel

o altura.

3–Estabilización: apilamiento,

adhesivos antideslizantes,

emblistado, otros. Normalización,

AECOC, RAL.

4–Líquidos: temperatura de

almacenamiento (máxima,

mínima, hielo), presión de vapor,

nivel, estabilidad de líquidos.

5–Gases: presión máxima, relación

presión-temperatura.

6–Gases licuados: diagramas de

equilibrio.

7–Control de almacén: sistemas de

identificación de existencias,

inventarios, registros de entrada

y salida, documentación interna.

8–Sistemas de control de almacén:

paquetes informáticos,

teleinformática.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

154

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios

Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 8 DURACIÓN 10 horas

SEGURIDAD EN EL ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Organizar las materias y productos químicos para un almacenamiento correcto, en lo relativo a seguridad

en el acondicionamiento y almacenado de productos químicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.7 En un supuesto práctico de ordenación y

almacenamiento de materiales y productos químicos,

convenientemente caracterizado:

– Definir las principales técnicas y equipos utilizados para el

1–Sucesos en tanques: Bleve, run-

over.

2–Fugas de gas, explosiones. Fugas

auto inflamable.

3–Explosiones de polvo. Volcados,

derrumbes.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

155

almacenamiento de productos sólidos, líquidos y gaseosos.

– Distinguir los criterios de almacenamiento de

productos químicos en función de sus

incompatibilidades.

– Explicar las condiciones de conservación del producto

según la simbología que aparece en la etiqueta y/ o en

el embalaje.

– Identificar las principales condiciones de ordenación de los productos. – Efectuar el marcaje de los productos y materiales de acuerdo con el sistema establecido.

– Colocar los diferentes materiales o agentes químicos en el lugar establecido.

– Identificar los productos caducados o que concurran en alguna circunstancia de retirada.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en todos los procesos que

intervienen en la producción, optimizando los recursos

humanos y medios materiales disponibles, y garantizando

que se aplican las normas de correcta fabricación.

2-Actuación responsable en la relación con otros

departamentos de la empresa.

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

4-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

4–Atascos en tuberías (relación

viscosidad-temperatura).

5–Reglamento de almacenamiento de

productos químicos e

instrucciones técnicas

complementarias.

6–Revisiones e inspecciones

periódicas de las instalaciones.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

– Pizarra con cuadrícula. – Equipos audiovisuales – Mesa y silla para formador. – Mesas y sillas para alumnos. – PCs instalados en red, cañón de proyección e internet – Impresoras. – Rotafolios Conceptos De Organización Industrial. Ángel Alonso García

Editorial Marcombo.

ISBN: 8426711391

ISBN-13: 9788426711397

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual de logística para la gestión de almacenes. Las claves para crear o mejorar su almacén.

Roux Michel

Ediciones Gestion 2000, S.A.

ISBBN: 978-84-9875-035-5

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

156

Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros.

Vollmann, Thomas E. [et al.]

McGraw-Hill,2005 ISBN: 9701050665 Normativa: APQ

ITC correspondientes publicadas por INSHT

Prácticas

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE PERTENECE

UA 4, 5,

6, 7 Y 8 DURACIÓN

4

horas PRÁCTICA Nº: 2

Comprobación de la seguridad en un almacén de productos químicos.

DESCRIPCIÓN:

Comprobar si el almacén de productos químicos de la planta piloto cumple las condiciones mínimas de seguridad.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

Elaborar correctamente la tabla de registro de almacenamiento de productos químicos adjunta a la práctica.

Verificar que los registros y anotaciones realizados en la tabla adjunta a la práctica se corresponden con la

realidad.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Almacén de productos químicos de la planta piloto de Química Industrial.

Fichas de datos de seguridad de los productos químicos almacenados.

Gafas de seguridad.

Guantes de látex.

Bata de laboratorio.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

Muchas empresas y centros educativos tienen laboratorios químicos y almacenes donde se guardan productos

químicos. El almacenamiento adecuado de los productos químicos es un problema difícil y constante.

Es necesario almacenarlos adecuadamente para minimizar los peligros asociados con el almacenamiento

accidental conjunto de productos químicos incompatibles que puede ocasionar incendios, etc. Por otra parte un

almacenamiento correcto facilita las tareas de gestión.

Para almacenar productos químicos se deben seguir una serie de criterios básicos:

1-Reducir la cantidad almacenada al mínimo indispensable.

2-Identificar la peligrosidad de las sustancias almacenadas.

3-Agrupar y clasificar por grupos de riesgo.

4-Separar los productos químicos incompatibles, por ejemplo nunca se deben almacenar juntas sustancias

inflamables con sustancias oxidantes (comburentes)

5-Dentro de las sustancias corrosivas, separar ácidos de bases.

6-Se pueden usar los productos inertes para separar físicamente los peligrosos.

7-Algunos productos químicos tienen requerimientos especiales de almacenamiento con restricciones de

temperatura, tiempo o seguridad.

8-Aislar la zona de almacenamiento. Recipientes herméticamente cerrados. Tabiques de separación.

9-El almacén debe poseer buena ventilación.

10-No se debe trasvasar en el almacén. Para almacenar de manera segura podemos encontrar la información

necesaria en los siguientes apartados de la ficha de datos de seguridad:

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

157

APARTADOS DE UNA FDS

1. Identificación de la sustancia o mezcla y de la sociedad o empresa.

2. Identificación de peligros.

3. Composición/Información sobre los componentes.

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendios.

6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental.

7. Manipulación y almacenamiento.

8. Controles de exposición/protección personal.

9. Propiedades físicas y químicas.

10. Estabilidad y reactividad (materias y condiciones a evitar).

11. Información toxicológica.

12. Información ecológica.

13. Consideraciones relativas a la eliminación.

14. Información relativa al transporte.

15. Información reglamentaria.

16. Otras informaciones.

PROCEDIMIENTO

1. En grupos de 3 ó 4 personas, confeccionar una lista con los productos químicos del almacén de la planta piloto

de Química Industrial. Usar la tabla adjunta.

2. Rellenar la tabla con la información necesaria para el correcto almacenamiento de cada producto químico que

aparece en la ficha de datos de seguridad (FDS). Apartados 2, 7, 10 y 15.

3. Una vez rellena con la información de las FDS verificar si cada producto de la planta piloto de Química

Industrial está correctamente almacenado y apuntarlo en la tabla. Para ello nos podemos hacer las siguientes

preguntas:

a. ¿Los productos están agrupados por grupo de riesgo?

b. ¿Están separados los productos químicos incompatibles?

c. ¿Los ácidos y las bases están separados?

d. ¿Están todos los envases bien etiquetados?

4. Anotar cualquier otra observación relevante que no estuviera contemplada en la tabla.

5. Comenten y anoten todos aquellos aspectos que considera irregulares e indique las medidas preventivas que

se deberían adoptar.

6. Los productos químicos que no estén almacenados con los de su grupo de riesgo o que están junto a productos

incompatibles se recolocarán en otro lugar junto con los de su grupo de riesgo, tomando las precauciones de

separar ácidos de bases y de que existen productos que necesitan un almacenamiento especial.

PARA FINALIZAR:

Orden y limpieza. ¿Está todo en su sitio?

Producto Químico

Grupo de riesgo (Pictogramas) (apartados 2 y 15 FDS)

Almacenamiento (apartado 7 FDS)

INCOMPATIBILIDADES (materias y condiciones a evitar) (apartado 10 FDS)

¿Está correctamente almacenado?

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1-Elabora correctamente la tabla adjunta a la práctica

(CE1.3 , CE1.7)

1.1 Ajuste a normas de seguridad, higiene y

protección medioambiental.

1.2 Secuenciación adecuada en la elaboración de la

tabla.

1.3 Organización correcta del trabajo realizado.

1.4 Presentación adecuada de la tabla.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

158

2-Verifica que los registros y anotaciones realizados en

la tabla adjunta a la práctica se corresponden con la

realidad. (CE1.5)

2.1 Secuenciación adecuada en la verificación de los

registros realizados en la tabla.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente

página

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

159

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO

ESCALAS PUNTUACIÓN MÁXIMA PUNTUACIÓN OBTENIDA

Elabora correctamente la tabla

adjunta a la práctica.

Ajuste a normas de

seguridad, higiene y

protección medioambiental.

Se ajusta a las normas de seguridad e higiene y protección medioambiental relacionadas con la práctica.

NO

SI

0

3

12

Secuenciación adecuada

en la elaboración de la

tabla.

Sigue una secuencia

adecuada en la elaboración

de la tabla.

NO

SI

0

3

Organización correcta del

trabajo realizado.

Se organiza correctamente para el desarrollo del trabajo.

NO

SI

0

3

Presentación adecuada de

la tabla.

Quedan reflejados con claridad los datos de la tabla.

NO

SI

0

3

Verifica que los registros y anotaciones realizados en la tabla adjunta a la práctica se corresponden con la realidad.

Secuenciación adecuada

en la verificación de los

registros realizados en la

tabla.

Sigue una secuencia adecuada en la verificación de los registros realizados en la tabla.

NO

SI

0

3 3

Valor mínimo exigible: 7 Valor máximo/ valor obtenido: 15

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

160

Evaluación final de la unidad formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre

“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1 Distinguir las principales técnicas y equipos utilizados para el almacenamiento de materias y productos químicos.

CE1.3 Distinguir los modos de clasificación de productos químicos en su almacenamiento industrial.

CE1.5 Aplicar los procedimientos de control de existencias y elaboración de

inventarios.

CE1.6 Aplicar equipos y programas informáticos de control de almacén.

CE1.7 En un supuesto práctico de ordenación y almacenamiento de materiales y

productos químicos, convenientemente caracterizado:

– Definir las principales técnicas y equipos utilizados para el almacenamiento de productos sólidos, líquidos y gaseosos.

– Distinguir los criterios de almacenamiento de productos químicos en función de sus

incompatibilidades.

– Explicar las condiciones de conservación del producto según la simbología que aparece

en la etiqueta y/ o en el embalaje.

– Identificar las principales condiciones de ordenación de los productos. – Efectuar el marcaje de los productos y materiales de acuerdo con el sistema establecido.

– Colocar los diferentes materiales o agentes químicos en el lugar establecido.

– Identificar los productos caducados o que concurran en alguna circunstancia de retirada.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

161

1.1 Análisis.

1.2 Relación.

1.3 Interpretación correcta y

adecuada.

1.4 Exactitud.

Puntuación mínimo exigible 6

Escala y ponderaciones

Analiza correctamente las principales técnicas y equipos utilizados para el almacenamiento de materias y productos químicos y los modos de clasificación de productos químicos en su almacenamiento industrial.

SÍ 3

NO 0

Relaciona correctamente las principales técnicas y equipos utilizados para el almacenamiento de materias y productos químicos y los modos de clasificación de productos químicos en su

SÍ 3

NO 0

Interpreta correctamente los procedimientos de control de existencias y elaboración de inventarios.

SÍ 3

NO 0

Aplica con exactitud los equipos y programas informáticos de control de almacén

SÍ 3

NO 0

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE2.1 Identificar las distintas formas de carga, descarga y dosificación de productos

químicos en atención a su estado físico.

CE2.2 Comprobar la estanqueidad de los equipos de carga y descarga de productos químicos

en cuanto a (mangueras, racors, elementos de impulsión, purgas y otros).

CE2.3 Comprobar las operaciones de carga, descarga y dosificación de productos químicos de

acuerdo a instrucciones internas y externas.

CE2.4 Cumplimentar boletines y albaranes en la expedición y/o recepción de materias,

atendiendo a las características propias del producto y de la zona de carga y descarga.

CE2.5 Interpretar las instrucciones establecidas en el caso de roturas de cargas sólidas,

derrame de líquidos, fuga de gases y otras disfunciones producidas en las operaciones de carga

y descarga

.CE2.6 Ante un supuesto práctico de recepción o expedición de mercancías debidamente

caracterizado:

–Determinar la composición del lote.

– Precisar las comprobaciones a efectuar en recepción o previas a la expedición.

– Contrastar la documentación e información asociada.

– Detallar la protección con que se debe dotar al lote.

– Describir la correcta colocación del lote.

– Obtener la ficha de seguridad de todos los productos que constituyen el lote a recepcionar

o expedir.

– Verificar las condiciones que debe reunir el medio de transporte.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

162

1.1 Identificación.

1.2 Comprobación.

1.3 Interpretación correcta y

adecuada.

1.4 Exactitud.

Escala y ponderaciones

Identifica correctamente las distintas formas de carga, descarga y dosificación de productos químicos en atención a su estado físico

SÍ 3

NO 0

Comprueba correctamente la estanqueidad de los equipos de carga y descarga de productos químicos y las operaciones de carga, descarga y dosificación de productos químicos.

SÍ 3

NO 0

Interpreta correctamente las instrucciones establecidas en el caso de roturas de cargas sólidas, derrame de líquidos, fuga de gases y otras disfunciones producidas en las operaciones de carga y descarga.

SÍ 3

NO 0

Cumplimenta con exactitud boletines y albaranes en la expedición y/o recepción de materias, atendiendo a las características propias del producto y de la zona de carga y descarga

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínimo exigible 6

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

1-Actuación responsable en todos los procesos que intervienen en la producción, optimizando

los recursos humanos y medios materiales disponibles, y garantizando que se aplican las

normas de correcta fabricación.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Profesionalidad.

1.2 Organización.

Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

El personal se organiza para

optimizar los recursos existentes.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínima exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

163

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Profesionalidad.

1.2 Organización.

Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

El personal se organiza para

optimizar la relación con otros

departamentos de la empresa.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínima exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1. Seguridad. Escala y ponderaciones

La seguridad se entiende y utiliza

en todo momento.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínima exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1. Profesionalidad. Escala y ponderaciones

El personal que realiza el trabajo

lo realiza de forma profesional y

responsable.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínima exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

RESULTADOS A COMPROBAR

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación,

motivación y mejora del personal a su cargo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

164

1.1 Planificación.

1.2 Gestión de los recursos.

Escala y ponderaciones

La planificación se adapta al

trabajo existente.

SÍ 3

NO 0

Esta planificación incluye la

gestión de todos los recursos a

su cargo.

SÍ 3

NO 0

Puntuación mínima exigible 3

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas prácticas para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.2 Identificar las principales condiciones y criterios de ordenación de los productos recepcionados y acabados.

CE1.4 Describir varios itinerarios lógicos para ordenar y almacenar los productos según

exigencias de almacenamiento.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1-Conocimiento y comprensión.

Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas.

Penalización de errores: cuatro errores restan 1

punto.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima

que se pueda obtener mediante el instrumento de

evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada

pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que sólo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

165

MÓDULO FORMATIVO 4 Denominación: SISTEMAS DE CONTROL BÁSICO DE PROCESOS.

Código: MF0577_3

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0577_3: Supervisar los sistemas de control

básico.

Duración: 60 horas

Objetivo General:

Supervisar y manejar los sistemas de control del proceso químico y servicios auxiliares,

controlar el proceso durante la puesta en marcha, la marcha normal y la parada, mantener

relaciones fluidas con el personal de otros departamentos así como supervisar, registrar y

controlar la calidad de los productos acabados, intermedios y emisiones para supervisar los

sistemas de control básico, ajustándose a los criterios de realización establecidos en la

unidad de competencia correspondiente.

CERTIFICADO: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE QUÍMICA TRANSFORMADORA.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

166

MÓDULO FORMATIVO 1:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

EN INDUSTRIAS DE PROCESO QUÍMICO.

MÓDULO FORMATIVO 2:

FORMULACIÓN Y

PREPARACIÓN DE MEZCLAS.

MÓDULO FORMATIVO 3:

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

DEL ACONDICIONADO Y

ALMACENAMIENTO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS.

MÓDULO FORMATIVO 4:

SISTEMAS DE CONTROL

BÁSICO DE PROCESOS.

MÓDULO FORMATIVO 5:

NORMAS DE SEGURIDAD Y

AMBIENTALES DEL

PROCESO QUÍMICO.

MÓDULO DE PRÁCTICAS

PROFESIONALES NO

LABORALES DE

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

DE LOS PROCESOS DE

QUÍMICA

TRANSFORMADORA.

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

UF 1:

Toma de muestras en

la planta química y su

caracterización

analítica.

UA1: Toma de muestra: Importancia para

el control de la planta.

UA2: Ensayos fisicoquímicos y calidad

en planta química.

UA3: Planes de análisis y control.

Registro y tratamiento de resultados.

UF 2:

Instrumentación y control en planta

química.

UA1: Instrumentación.

UA2: Mantenimiento, calibración y

validación de los instrumentos de la

variable “Presión”.

UA3: Mantenimiento, calibración y

validación de los instrumentos de la

variable “Caudal”.

UA4: Mantenimiento, calibración y

validación de los instrumentos de la

variable “Nivel” y temperatura.

UA5: Elementos convertidores.

UA6: Análisis on-line en planta química.

UA7: Control: Regulación automática.

UA8: Calibración de instrumentos y

control de planta.

UA9: Sistemas de alarma y vigilancia en

industria química.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

167

El Módulo Formativo 4 “Sistemas de control básico de procesos”, tiene una gran importancia en la competencia final de este profesional ya que le proporciona las herramientas necesarias para supervisar y manejar los sistemas de control del proceso químico y servicios auxiliares, controlar el proceso durante la puesta en marcha, la marcha normal y la parada, mantener relaciones fluidas con el personal de otros departamentos así como supervisar, registrar y controlar la calidad de los productos acabados, intermedios y emisiones para supervisar los sistemas de control básico. Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en dos

Unidades Formativas con sus correspondientes Unidades de Aprendizaje.

Se ha planteado esta Guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, es decir, con la

posibilidad de adaptarla a las características del alumnado. Se ha de incidir en la adquisición

de aquellos conocimientos, que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas

en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral.

Las Unidades Formativas constan a su vez de Unidades de Aprendizaje. En el desarrollo de

cada Unidad de Aprendizaje se tendrán en cuenta las técnicas y principios de pedagogía

activa, participativa y flexible, establecidas en sus propias estrategias metodológicas. Se

procurará, en todo momento, despertar el interés del alumnado, con el fin de que sigan el

proceso de aprendizaje y obtengan los logros esperados. Al inicio de cada Unidad de

Aprendizaje el/a formador/a mediante la utilización de los métodos expositivo, interrogativo,

activo del tipo individualizado y tutorial, proporciona a los/as alumnos/as los conocimientos

básicos sobre los temas tratados. Como medio para comprobar el grado de consecución de

los objetivos propuestos, se utilizarán la exposición teórica del contenido y prácticas,

indicando las correcciones pertinentes y se procederá a la aclaración de las posibles dudas

planteadas al/a formador/a. En cada unidad de aprendizaje se realizará una evaluación

continua, con el fin de detectar el ritmo de aprendizaje de cada alumno/a, así como las

dificultades de adquisición de conocimientos y destrezas. A la vista de esto, el/a formador/a

deberá reforzar o reorientar las estrategias utilizadas.

La primera Unidad Formativa “toma de muestras en la planta química y su caracterización

analítica.” consta de tres Unidades de Aprendizaje (UAs) que deben impartirse de forma

secuencial, para favorecer el aprendizaje significativo del/a alumno/a y por tanto el logro de

las capacidades del módulo.

La primera Unidad de Aprendizaje “toma de muestra: Importancia para el control de la

planta”, capacita al alumnado para efectuar las operaciones de toma y análisis de muestras,

relacionándolas con la puesta a punto y el control de un proceso químico, en lo relativo a

toma de muestra: importancia para el control de la planta. La segunda Unidad de

Aprendizaje “ensayos fisicoquímicos y calidad en planta química.”, capacita al alumnado

para efectuar las operaciones de toma y análisis de muestras, relacionándolas con la puesta

a punto y el control de un proceso químico, en lo relativo a ensayos fisicoquímicos y calidad

en planta química. La tercera Unidad de Aprendizaje “planes de análisis y control. Registro y

tratamiento de resultados”, capacita al alumnado para aplicar los planes de análisis y

explicar su relación con los sistemas de control del proceso y de la calidad del mismo.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

168

La práctica representativa de esta Unidad Formativa, de dos horas de duración, está

relacionada con una de las Unidades de Aprendizaje. En dicha práctica, se han definido los

resultados a comprobar, que se medirán mediante las puntuaciones obtenidas en las

escalas propuestas para cada indicador de logro. El mínimo exigible para la superación de la

práctica se refleja a continuación en un cuadro en el que la práctica se considera superada

cuando la puntuación obtenida sea como mínimo la mitad de la puntuación máxima que se

puede obtener en el conjunto total de las escalas.

Para la evaluación final de la Unidad Formativa se utilizará como principal sistema de

valoración para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales

vinculadas a la profesionalidad y para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible

que será la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener en el instrumento

propuesto. En referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas

y habilidades personales y sociales se utilizan observación directa del desempeño y

resolución de problemas y prueba práctica para comprobar cómo se obtienen estos

indicadores de logro y para la demostración de conocimientos, se usan la formulación de

preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro

posibles respuestas de las que sólo una será correcta.

La segunda Unidad Formativa “instrumentación y control en planta química” consta de

nueve Unidades de Aprendizaje (UAs) que deben impartirse de forma secuencial, para

favorecer el aprendizaje significativo del/a alumno/a y por tanto el logro de las capacidades

del módulo.

La primera Unidad de Aprendizaje “instrumentación”, capacita al alumnado Identificar los parámetros de control de un proceso químico industrial a partir de la información técnica del proceso. La segunda Unidad de Aprendizaje “mantenimiento, calibración y validación de los instrumentos de la variable “Presión””, capacita al alumnado para caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a mantenimiento, calibración y validación de los instrumentos de la variable “presión”. La tercera Unidad de Aprendizaje “mantenimiento, calibración y validación de los instrumentos de la variable “Caudal”, capacita al alumnado para caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a mantenimiento, calibración y validación de los instrumentos de la variable “caudal”. La cuarta Unidad de Aprendizaje “mantenimiento, calibración y validación de los instrumentos de la variable “Nivel” y temperatura”, capacita al alumnado para caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a mantenimiento, calibración y validación de los instrumentos de la variable “nivel” y “temperatura”. La quinta Unidad de Aprendizaje “elementos convertidores”, capacita al alumnado para caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a elementos convertidores. La sexta Unidad de Aprendizaje “análisis on-line en planta química”, capacita al alumnado para caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a análisis on-line en planta química. La séptima Unidad de Aprendizaje “control: Regulación automática”, capacita al alumnado para manejar correctamente los sistemas de regulación y control asociados al proceso químico, en lo relativo a control: regulación automática. La octava Unidad de Aprendizaje “Calibración de instrumentos y control de planta”, capacita al

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

169

alumnado para caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a calibración de instrumentos y control de planta. La novena Unidad de Aprendizaje “sistemas de alarma y vigilancia en industria química”, capacita al alumnado para manejar correctamente los sistemas de regulación y control asociados al proceso químico, en lo relativo a sistemas de alarma y vigilancia en industria química. Dos son las prácticas representativas de esta Unidad Formativa, de cuatro horas de

duración, están relacionadas con una de las Unidades de Aprendizaje. En dichas prácticas,

se han definido los resultados a comprobar, que se medirán mediante las puntuaciones

obtenidas en las escalas propuestas para cada indicador de logro. El mínimo exigible para la

superación de la práctica se refleja a continuación en un cuadro en el que la práctica se

considera superada cuando la puntuación obtenida sea como mínimo la mitad de la

puntuación máxima que se puede obtener en el conjunto total de las escalas.

Para la evaluación final de la Unidad Formativa se utilizará como principal sistema de

valoración para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales

vinculadas a la profesionalidad y para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible

que será la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener en el instrumento

propuesto. En referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas

y habilidades personales y sociales se utilizan Observación directa del desempeño,

resolución de problemas y prueba práctica para comprobar cómo se obtienen estos

indicadores de logro y para la demostración de conocimientos, se usan la formulación de

preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro

posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Durante el desarrollo del Módulo se propone la realización de una práctica representativa en

la Unidad Formativa 1 y dos en la Unidad Formativa 2:

Prácticas representativas del Módulo1 Duración

Unidades de Aprendizaje que

integra cada práctica

P1: Calibración del pHmetro y medida del pH en muestras diversas.

2 horas

UA 2

P2: Determinación de la resistencia eléctrica de una Pt-100 a diferentes temperaturas.

4 horas UA 5

P3: Válvula de control. Elementos finales de control. 4 horas UA 7

Organización y temporalización del Módulo.

1 De cada una de éstas prácticas se ofrece un modelo elaborado.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

170

Unidades

formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller

Unidad Formativa 1-

UF 0117:

Toma de muestras en la planta química y su

caracterización analítica

60

horas

UA1: Toma de muestra: Importancia para

el control de la planta. 20 X X

UA2: Ensayos fisicoquímicos y calidad

en planta química. 20 X

UA3: Planes de análisis y control.

Registro y tratamiento de resultados. 20 X

Unidad Formativa 1-

UF 0118:

Instrumentación y

control en planta

química

90

horas

UA1: Instrumentación 10 X

UA2: Mantenimiento, calibración y

validación de los instrumentos de la

variable “Presión”

10 X X

UA3: Mantenimiento, calibración y

validación de los instrumentos de la

variable “Caudal”

10 X X

UA4: Mantenimiento, calibración y

validación de los instrumentos de la

variable “Nivel” y temperatura.

10 X X

UA5: Elementos convertidores. 10 X X

UA6: Análisis on-line en planta química. 10 X X

UA7: Control: Regulación automática. 10 X X

UA8: Calibración de instrumentos y control de

planta.

10 X X

UA9: Sistemas de alarma y vigilancia en

industria química.

10 X X

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

171

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: TOMA DE MUESTRAS EN LA PLANTA QUÍMICA Y SU

CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA

Código: UF0117

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1,

RP5, RP6 y RP7 en cuanto a la puesta en marcha y gestión del Plan de Análisis de

la Unidad de Producción o Planta Química.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

172

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Efectuar las

operaciones de toma

y análisis de

muestras,

relacionándolas con

la puesta a punto y

el control de un

proceso químico.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1-Toma de muestra: Importancia para el control de

la planta:

Plan de muestreo

Ejemplos de toma de muestras líquidas

Toma de muestras en recipientes móviles.

Ejemplos de toma de muestra de gases

Ejemplos de toma de muestra de sólidos:

Procedimientos generales. Recipientes más usuales.

2-Ensayos fisicoquímicos y calidad en planta

química:

Importancia de los ensayos fisicoquímicos

Ensayos fisicoquímicos en laboratorio químico

Control del proceso mediante la técnica de análisis

on-line.

-

CE1.3-Identificar las

principales variables a

controlar en un proceso

químico, los métodos de

medida de las mismas y sus

valores normales.

CE1.5-A partir de un

diagrama de un proceso

químico:

* Identificar los puntos de

toma de muestra o de

análisis en línea.

* Enumerar los equipos

de control de materias

incluidos en el sistema de

control.

CE1.7-Describir el

funcionamiento básico de los

analizadores on-line y sus

márgenes de confianza.

CE1.1-Distinguir los principales métodos

utilizados para el muestreo manual o

automático de una sustancia en proceso o

como producto final.

CE1.2-Justificar la frecuencia, así como, las

condiciones que deben ser especificadas en

un procedimiento de toma de muestras.

CE1.4-Interpretar los datos experimentales

obtenidos en función del método e

instrumentos utilizados y relacionarlos con el

control del proceso.

CE1.6-Obtener resultados de ensayos

sencillos con la precisión requerida y

utilización adecuada del instrumental de

análisis.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

173

C2: Aplicar los

planes de análisis y

explicar su relación

con los sistemas de

control del proceso y

de la calidad del

mismo.

CE2.1-Identificar el plan de

análisis, los métodos de

ensayo y la relación de los

parámetros analizados con el

proceso y con sus variables

de control.

CE2.2-Caracterizar el sistema de gestión de

calidad y su relación con el plan de análisis.

CE2.3-Relacionar correctamente el plan de

análisis y sus resultados con los riesgos

medioambientales.

CE2.4-Distinguir las acciones que dentro de

un sistema de gestión de calidad competen al

ámbito de control del proceso químico,

interpretando la documentación asociada.

CE2.5-Valorar la calidad como parámetro para

obtener productos finales concordantes con

las especificaciones.

3-Planes de análisis y control. Registro y

tratamiento de resultados:

Plan de análisis.

Registro y tratamiento de datos

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

4- Actuación responsable en la supervisión, registro y control de la calidad de los productos en proceso o acabados, así como de vertidos, residuos y

emisiones, a partir de datos aportados por el sistema de control.

1. Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos y con las personas a su cargo para mejorar la coordinación y asegurar la producción en

cantidad, calidad y plazos establecidos.

2. Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

3. Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

4. Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

174

Medios de producción

Equipos e instrumentos de medida y ensayo (básculas, balanzas, termómetros, manómetros, caudalímetros, densímetros, pHmetros, otros); equipos y útiles de

toma de muestras; analizadores automáticos; herramientas y útiles auxiliares. Sistemas de comunicación. Sistemas de comprobación de la calidad de materias

primas, productos auxiliares, productos acabados y efluentes del proceso.

Productos y resultados

Muestras. Resultados de ensayos y análisis. Hojas de registro e informes técnicos.

Información utilizada o generada

Diagrama de proceso. Diagrama de flujo de materia. Procedimientos normalizados de operación. Sistemas de registro de datos. Datos sobre calidad de la materia

en curso. Partes escritos e informatizados de control de calidad. Métodos de control de calidad. Normas y documentación asociada al control de calidad. Métodos

manuales automáticos o de campo para determinación de los parámetros de calidad de la materia en proceso. Métodos de muestreo. Métodos de archivo de datos

y documentos. Aplicaciones estadísticas al control de calidad. Normas de correcta fabricación.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

175

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 20 horas

TOMA DE MUESTRA: IMPORTANCIA PARA EL CONTROL DE LA PLANTA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Efectuar las operaciones de toma y análisis de muestras, relacionándolas con la puesta a punto y el control

de un proceso químico, en lo relativo a toma de muestra: importancia para el control de la planta.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Conocimientos

CE1.3-Identificar las principales variables a

controlar en un proceso químico, los métodos

de medida de las mismas y sus valores

normales.

CE1.5-A partir de un diagrama de un proceso

químico:

* Identificar los puntos de toma de

muestra o de análisis en línea.

* Enumerar los equipos de control de

materias incluidos en el sistema de control.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.1-Distinguir los principales métodos

utilizados para el muestreo manual o

automático de una sustancia en proceso o

como producto final.

CE1.2-Justificar la frecuencia, así como, las

condiciones que deben ser especificadas en

un procedimiento de toma de muestras.

CE1.4-Interpretar los datos experimentales

obtenidos en función del método e

instrumentos utilizados y relacionarlos con el

control del proceso.

1-Plan de muestreo:

- Representatividad de la muestra.

Importancia. Factores a tener en cuenta.

- Técnicas de muestreo. Condiciones del

muestreo. Procedimientos.

- Equipos y materiales de muestreo.

Recipientes para la toma de muestra.

- Transporte y conservación de la

muestra (almacenamiento). Importancia.

- Precauciones generales de seguridad

en la toma de muestra.

- Normas y PNT para la toma de

muestras. Importancia. Ejemplos

2-Ejemplos de toma de muestras liquidas:

Procedimientos generales. Recipientes más usuales

- Toma de muestras en tanques. Toma

de muestras en tanque por líneas toma

muestras

- Toma de muestras en unidades y

líneas.

- Toma de muestras en camiones

cisterna. Toma de muestras en

buques-tanques.

- Toma de muestras en recipientes

móviles.

3-Ejemplos de toma de muestra de gases:

Procedimientos generales. Recipientes más

usuales.

- Gases a presión. Gases a presión

atmosférica.

- Gases licuados

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

176

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión,

registro y control de la calidad de los

productos en proceso o acabados, así como

de vertidos, residuos y emisiones, a partir de

datos aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo

para mejorar la coordinación y asegurar la

producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su

responsabilidad atendiendo a las necesidades

de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

prevención de riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del

material utilizado.

4-Ejemplos de toma de muestra de sólidos:

Procedimientos generales. Recipientes más usuales.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

- Productos químicos

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Skoog West Holler Fundamentos De Química Analítica, Editorial Reverté. Barcelona, 2001.

Otros medios no especificados necesarios:

Montajes experimentales y material de laboratorio básico para poder realizar prácticas de toma de muestra de

líquidos, sólidos y gases.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

177

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 20 horas

ENSAYOS FISICOQUÍMICOS Y CALIDAD EN PLANTA QUÍMICA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Efectuar las operaciones de toma y análisis de muestras, relacionándolas con la puesta a punto y el control

de un proceso químico, en lo relativo a ensayos fisicoquímicos y calidad en planta química.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.7-Describir el funcionamiento básico de los

analizadores on-line y sus márgenes de confianza.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.6-Obtener resultados de ensayos sencillos con la

precisión requerida y utilización adecuada del instrumental

de análisis.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y control

de la calidad de los productos en proceso o acabados, así

como de vertidos, residuos y emisiones, a partir de datos

aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos

y con las personas a su cargo para mejorar la coordinación y

asegurar la producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

1-Importancia de los ensayos

fisicoquímicos para:

- El control de la planta

química.

- La calidad del producto.

- La seguridad de personas e

instalaciones.

- El respeto al medio ambiente.

2-Ensayos fisicoquímicos en

laboratorio químico: Concepto,

descripción, escalas, métodos,

aparatos utilizados. Normas estándares

usuales; API, ASTM, BS, DIN, ISO.

- Ensayos de agua limpia:

Caracteres organolépticos.

Color. Turbidez. pH. Residuo

seco a 110 °C.

Conductividad eléctrica.

Contenido (mg/l) en; Calcio,

Magnesio, Sodio, Potasio,

Cloruros, Bicarbonatos,

Sulfatos, Nitratos.

- Ensayos de aguas residuales:

Residuos sólidos, DBO, DQO,

Acidez Alcalinidad, Grasas-

Aceites.

- Ensayos de otros líquidos:

densidad, viscosidad, color,

humedad, conductividad,

poder calorífico, corrosión.

- Ensayos de gases: densidad,

gravedad específica,

humedad, concentración de

O2 y otros gases, color-

opacidad, poder calorífico.

- Ensayos de sólidos: color,

granulometría, humedad y

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

178

otros.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

- Productos químicos

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Skoog West Holler Fundamentos De Química Analítica, Editorial Reverté. Barcelona, 2001.

Skoog Y Leary, Análisis Instrumental, Mcgraw-Hill, Madrid, 1993.

Otros medios no especificados necesarios:

Instrumentos básicos de laboratorio, reactivos químicos y equipos de medida para realizar ensayos

fisicoquímicos:

-pHmetro.

-Conductímetro.

-Turbidímetro.

-Balanza analítica.

-Material volumétrico de laboratorio.

Analizadores on-line de parámetros físico-químicos: Concentración de oxígeno, CO2, humedad, oxígeno

disuelto, etc.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 20 horas

PLANES DE ANÁLISIS Y CONTROL. REGISTRO Y TRATAMIENTO DE RESULTADOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Aplicar los planes de análisis y explicar su relación con los sistemas de control del proceso y de la calidad

del mismo.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

179

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1-Identificar el plan de análisis, los

métodos de ensayo y la relación de los

parámetros analizados con el proceso y con sus

variables de control.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.2-Caracterizar el sistema de gestión de

calidad y su relación con el plan de análisis.

CE2.3-Relacionar correctamente el plan de

análisis y sus resultados con los riesgos

medioambientales.

CE2.4-Distinguir las acciones que dentro de un

sistema de gestión de calidad competen al

ámbito de control del proceso químico,

interpretando la documentación asociada.

CE2.5-Valorar la calidad como parámetro para

obtener productos finales concordantes con las

especificaciones.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión,

registro y control de la calidad de los productos

en proceso o acabados, así como de vertidos,

residuos y emisiones, a partir de datos

aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo

para mejorar la coordinación y asegurar la

producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su

responsabilidad atendiendo a las necesidades

de formación, motivación y mejora del personal

a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

1-Plan de análisis:

- Establecimiento de ensayos a realizar.

- Especificaciones del control de proceso.

- Establecimiento de las frecuencias de

muestreo.

- Identificación de los puntos de muestreo

en los Diagramas de Proceso.

- Información y formación del plan de

análisis al equipos de la Unidad

- El plan de análisis y su relación con el

sistema de gestión de calidad.

- El plan de análisis y su relación con la

seguridad y el respeto al medio ambiente.

- Coordinación con los departamentos y

equipos de trabajo externos:

Laboratorio de Control y Calidad.

Almacén. Otros departamentos

involucrados.

Equipo de operarios toma muestras.

Envío de muestras al exterior

(laboratorios externos, Universidades

etc.)

2-Registro y tratamiento de datos:

- Sistemas de registro de resultados de

ensayos en industria química:

Herramientas informáticas

específicas. Sistema de gestión

de calidad.

Registros ambientales.

Tratamiento estadístico de

resultados en industria química:

Estadística. Distribución

estadística. Análisis y

representación de resultados.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

180

prevención de riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material

utilizado.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

- Productos químicos

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Skoog West Holler Fundamentos De Química Analítica, Editorial Reverté. Barcelona, 2001.

Skoog Y Leary, Análisis Instrumental, Mcgraw-Hill, Madrid, 1993.

Otros medios no especificados necesarios:

Software específico para representación y tratamiento estadístico de datos analíticos. Por ejemplo Excel.

Prácticas

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE PERTENECE UA2 DURACIÓN 2 h.

PRÁCTICA Nº: 1

Calibración del pHmetro y medida del pH en muestras diversas.

DESCRIPCIÓN:

Los/as alumnos/as traerán productos (al menos 20) de casa (café, té, cerveza, lejía, salfuman, vino, coca-cola,

zumo de limón, leche, etc...) y se medirán y determinará su pH con un pHmetro y con papel de pH ordenando los

productos de menor a mayor pH.

Previamente se realizará la calibración del pHmetro con patrones de pH 4,01 y 7,00.

Esta práctica está asociada a la UA2: Ensayos fisicoquímicos y calidad en planta química.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

1-Obtener resultados de análisis sencillos con la precisión requerida y utilización adecuada del instrumento de análisis. (C.E. 1.6)

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

181

-Papel de pH tipo Merck.

-Medidor de pH del laboratorio

-botes de plástico para toma de muestras

-papel y lápiz

-gafas y guantes de seguridad.

-Agua destilada.

-Patrón de pH 4,01.Tampón de pH= 4,01.

-Patrón de pH 7,00.Tampón de pH= 7,00.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

Durante la realización de la práctica se reforzará el concepto de pH y su escala logarítmica (un cambio de 1

grado en la escala significa 10 veces mayor o menor concentración de protones).

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1-Obtener resultados de análisis de pH con la precisión requerida y utilización adecuada del instrumento de análisis (CE 1.7)

2-Orden y limpieza (CE 1.2)

3-Seguridad y medioambiente. (CE 2.3 )

1.1- Precisión al realizar el análisis de pH en las muestras.

1.2- Utilización adecuada del instrumento de análisis al realizar el análisis de pH en las muestras.

2.1- Mantiene el orden y la limpieza de los equipos

usados al terminar la práctica.

3.1- Comportamiento seguro y respetuoso con el

medioambiente del/a alumno/a.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente

página.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

182

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR

INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN

MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Obtener resultados de análisis de pH con la precisión requerida y utilización adecuada del instrumento de análisis.

Precisión al realizar el análisis de pH en

las muestras.

¿El resultado analítico obtenido con la precisión requerida? NO

SI

0

4 4

Utilización adecuada del instrumento de

análisis al realizar el análisis de pH en las muestras.

¿Se utiliza adecuadamente el instrumento de medida? NO

SI

0

4 4

Orden y limpieza.

Mantiene el orden y la limpieza de los

equipos usados al terminar la práctica. Mantiene su puesto de trabajo ordenado y los equipos limpios al terminar

NO

SI

0

3 3

Seguridad y medioambiente

Comportamiento seguro y respetuoso

con el medioambiente del/a alumno/a. Es respetuoso con las normas de seguridad y de medioambiente

NO

SI

0

3 3

Valor mínimo exigible: 7 Valor máximo / valor obtenido: 14

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

183

Evaluación de la unidad formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre

“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1-Distinguir los principales métodos utilizados para el muestreo manual o automático de una sustancia en

proceso o como producto final.

CE1.2-Justificar la frecuencia, así como, las condiciones que deben ser especificadas en un procedimiento de

toma de muestras.

CE1.4-Interpretar los datos experimentales obtenidos en función del método e instrumentos utilizados y

relacionarlos con el control del proceso.

CE1.6-Obtener resultados de ensayos sencillos con la precisión requerida y utilización adecuada del instrumental

de análisis.

CE2.2-Caracterizar el sistema de gestión de calidad y su relación con el plan de análisis.

CE2.3-Relacionar correctamente el plan de análisis y sus resultados con los riesgos medioambientales.

CE2.5-Valorar la calidad como parámetro para obtener productos finales concordantes con las especificaciones.

1- Actuación responsable en la supervisión, registro y control de la calidad de los productos en proceso o

acabados, así como de vertidos, residuos y emisiones, a partir de datos aportados por el sistema de control.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera

organizada

Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

1.4 Demuestra iniciativa Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1-Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

RESULTADOS A COMPROBAR

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

184

CE2.4-Distinguir las acciones que dentro de un sistema de gestión de calidad competen al ámbito de control del

proceso químico, interpretando la documentación asociada.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud:

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera

organizada:

Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

1.4 Demuestra iniciativa Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1-Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos y con las personas a su cargo para mejorar la

coordinación y asegurar la producción en cantidad, calidad y plazos establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y

mejora del personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera

organizada

Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

1.4 Demuestra iniciativa Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1-Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

185

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.3-Identificar las principales variables a controlar en un proceso químico, los métodos de medida de las

mismas y sus valores normales.

CE1.5-A partir de un diagrama de un proceso químico:

* Identificar los puntos de toma de muestra o de análisis en línea.

* Enumerar los equipos de control de materias incluidos en el sistema de control.

CE1.7-Describir el funcionamiento básico de los analizadores on-line y sus márgenes de confianza.

CE2.1-Identificar el plan de análisis, los métodos de ensayo y la relación de los parámetros analizados con el

proceso y con sus variables de control.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1-Conocimiento y comprensión. Identificación de

la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas.

Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se

pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro

posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

186

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EN PLANTA QUÍMICA

Código: UF0118

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP2,

RP3, RP4, RP5, RP6, y RP7 en cuanto a instrumentación, vigilancia y control de la

operación.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

187

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Identificar los

parámetros de

control de un

proceso químico

industrial a partir

de la información

técnica del

proceso.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1-Instrumentación:

Generalidades:

Clasificación de los instrumentos

CE1.2-Identificar los

elementos del sistema de

control (primarios, de

transmisión y finales), y su

funcionamiento.

CE1.3-Describir el

funcionamiento de los lazos

de control, tanto abiertos

como cerrados.

CE1.6-Describir la

documentación y los

registros empleados en el

control de procesos

químicos, su actualización

y relacionarlo con la

trazabilidad de los mismos.

CE1.1-Analizar las relaciones existentes entre los

distintos parámetros que definen un proceso

químico industrial

CE1.4-Interpretar la simbología gráfica utilizada en

la instrumentación y control de procesos de

fabricación química y de obtención de energía y de

otros servicios auxiliares.

CE1.5-Representar prácticamente instrumentos y

lazos de control en un diagrama de proceso

químico de acuerdo a estándares establecidos.

C2: Caracterizar

los sistemas de

control básico del

proceso químico,

de producción y

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

2-Mantenimiento, calibración y validación de los

instrumentos de la variable “Presión”:

Instrumentos de medida de la variable Presión.

CE2.1-Describir el sistema

eléctrico: la red,

estaciones,

transformadores y salas de

CE2.3-Caracterizar la arquitectura general del

sistema de control básico: elementos, conexiones,

alimentación eléctrica, entradas, salidas,

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

188

distribución de

energía y otros

servicios

auxiliares

control.

CE2.2-Identificar los

elementos de control, su

funcionamiento,

protecciones y

manipulación.

CE2.4-Identificar y describir

el manejo y funciones de

los sistemas de control

analógico, control digital,

PLC (control lógico

programable), sistemas de

alarma, sistemas de

vigilancia y otros.

protecciones y otros.

CE2.5-Justificar la sincronización de todos los

procesos implicados en el plan de producción, y

relacionarla con el manejo de los sistemas de

control.

CE2.6-Relacionar el sistema de control básico con

los parámetros que inciden directamente en el

ambiente, identificando y justificando los sistemas

de medida de variables ambientales conectadas

con el sistema de control.

3-Mantenimiento, calibración y validación de los

instrumentos de la variable “Caudal”:

Instrumentos de medida de la variable Caudal.

4-Mantenimiento, calibración y validación de los

instrumentos de la variable “Nivel” y temperatura:

Instrumentos de medida de la variable Nivel

5-Elementos convertidores:

– Elementos convertidores:

– Elementos finales de control:

–Parámetros más frecuentes de control de sistemas

eléctricos en industria química:

6-Análisis on-line en planta química:

Analizadores en planta química. Análisis on-line.

8-Calibración de instrumentos y control de planta:

Errores de los instrumentos. Procedimiento

general de calibración.

Sistemas electrónicos de control (analógicos) en

industria química.

Control y seguimiento de la operación de la planta.

Control básico de columnas de destilación, de

reactores, de hornos, de calderas de vapor en industria

química.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

7-Control: Regulación Automática:

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

189

C3: Manejar

correctamente los

sistemas de

regulación y

control asociados

al proceso

químico

CE3.1-Describir las

secuencias,

procedimientos, maniobras,

parámetros de control,

consignas y valores de las

variables correspondientes

a los distintos procesos

químicos y de instalaciones

de producción de energía y

otros servicios auxiliares.

CE3.2-En un supuesto práctico de control de un

proceso químico (destilación, calderas, hornos y

otros), debidamente caracterizado, mediante

simuladores:

*Relacionar las variables controladas y las

magnitudes del proceso.

*Operar el sistema de control básico de acuerdo a

manuales, procedimientos y formación recibida, y

según la situación del proceso en cada momento.

*Mantener las variables del proceso en su

adecuado valor, ajustando consignas y controles,

tanto en secuencias de puesta en marcha y parada

como en marcha normal.

*Realizar las actuaciones correspondientes ante

incidencias: parada de equipos, alteraciones de

reacción, accidentes industriales, fallos del sistema

de control, fallos de suministro y otros.

Introducción. Características del proceso.

Sistemas de control electrónicos:

Análisis comportamiento dinámico de los

controladores.

Iniciación a la optimización del proceso.

9-Sistemas de alarma y vigilancia en industria

química:

Sistemas de alarma independientes del sistema de

control.

Procedimientos y protocolos en el sistema de

alarmas.

Sistemas de vigilancia: circuitos de TV.

Sistemas de comunicación vía radio. Interfonos y

megafonía.

Plan de mantenimiento de los elementos de

instrumentación y control de la planta: Control y

archivo de incidencias. Protocolos de actuación según

incidencias. Mantenimiento preventivo. Procedimientos

de mantenimiento correctivo. Archivos de vida de las

maquinas principales.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y control de la calidad de los productos en proceso o acabados, así como de vertidos, residuos y emisiones, a

partir de datos aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos y con las personas a su cargo para mejorar la coordinación y asegurar la producción en cantidad,

calidad y plazos establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

190

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Elementos de regulación. Lazos de control con sensor, actuadores, transmisores y controladores. Panel de control con dispositivos de control lógico programable.

Sistemas de control local (transmisores, convertidores, reguladores neumáticos o electrónicos, sistemas digitales locales); elementos finales de control

(convertidores, válvulas, actuadores, y otros); analizadores en línea, sistemas de registro manual o informatizados; Sistemas de comunicación.

Productos y resultados

Hojas de registro cumplimentadas y cartas de control. Proceso químico bajo control y en estado estacionario. Proceso de producción de energía y de servicios

auxiliares bajo control y en régimen estacionario.

Información utilizada o generada

Diagrama de proceso. Diagrama de flujo de materia y energía. Sistemas de registro de datos. Métodos de ajuste y sistemas de medida y control. Normas de

correcta fabricación.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

191

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas

INSTRUMENTACIÓN

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Identificar los parámetros de control de un proceso químico industrial a partir de la información técnica del

proceso.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.2-Identificar los elementos del sistema de control

(primarios, de transmisión y finales), y su funcionamiento.

CE1.3-Describir el funcionamiento de los lazos de control,

tanto abiertos como cerrados.

CE1.6-Describir la documentación y los registros empleados

en el control de procesos químicos, su actualización y

relacionarlo con la trazabilidad de los mismos.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.1-Analizar las relaciones existentes entre los distintos

parámetros que definen un proceso químico industrial

CE1.4-Interpretar la simbología gráfica utilizada en la

instrumentación y control de procesos de fabricación química

y de obtención de energía y de otros servicios auxiliares.

CE1.5-Representar prácticamente instrumentos y lazos de

control en un diagrama de proceso químico de acuerdo a

estándares establecidos.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y control

de la calidad de los productos en proceso o acabados, así

como de vertidos, residuos y emisiones, a partir de datos

aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos

y con las personas a su cargo para mejorar la coordinación y

asegurar la producción en cantidad, calidad y plazos

1-Generalidades:

- Terminología usual en instrumentación y

control: Rango o campo de medida,

sensibilidad, error, tolerancia, exactitud,

precisión (accuracy), fiabilidad,

repetibilidad, linealidad, otros términos.

- Parámetros más frecuentes de control

en industria química: Concepto,

unidades, conversión.

- Simbología de instrumentos y lazos:

normas y estándares (ISA, IEEE, y

otros).

2-Clasificación de los instrumentos:

- Instrumentos por Función: Elementos

primarios. Transmisores. Indicadores

locales. Interruptores. Convertidores.

Elementos finales de control.

- Instrumentos por Variable de Proceso.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

192

establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido.

• Método didáctico utilizado: Expositivo.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

-Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

-Manual del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

-ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH ISBN-10: 3527303855 /ISBN-13: 978-3527303854

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

MANTENIMIENTO, CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA VARIABLE “PRESIÓN”

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y

otros servicios auxiliares, en lo relativo a mantenimiento, calibración y validación de los instrumentos de la

variable “presión”.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

1-Instrumentos de medida de la variable

Presión: Unidades. Características

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

193

Conocimientos

CE2.1-Describir el sistema eléctrico: la red, estaciones,

transformadores y salas de control.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y control

de la calidad de los productos en proceso o acabados, así

como de vertidos, residuos y emisiones, a partir de datos

aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos

y con las personas a su cargo para mejorar la coordinación y

asegurar la producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

constructivas. Fundamento físico de la

medida. Ventajas. Inconvenientes.

Características de mantenimiento, calibración

y validación.

- Medida y concepto de; presión relativa o

manométrica, presión absoluta, presión

diferencial.

- Indicadores locales de presión: tipo

bourdon, tipo diafragma, tipo fuelle.

- Interruptores de presión o presostatos:

Descripción, clases, funciones.

- Transmisores de presión: Capacitivos.

Resistivos. Piezoeléctricos.

Piezoresistivos o “Strain Gage”.De

Equilibrio de Fuerza.De medida de

vacío: fuelle y diafragma, transductores

térmicos, transductores de ionizacion.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

Prácticas de Instrumentación y Control de Procesos Químicos.

Ginés Delgado C. y Juan Antonio Madrid M. 2009

Enfoque Comunicación S. L.

ISBN: 978-84-613-3463-6

Manual del Ingeniero Químico,

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

194

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Banco de prácticas o montajes experimentales para realizar prácticas con instrumentos de medida de presión.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas

MANTENIMIENTO, CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA VARIABLE “CAUDAL”

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y

otros servicios auxiliares, en lo relativo a mantenimiento, calibración y validación de los instrumentos de la

variable “caudal”.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.3-Caracterizar la arquitectura general del sistema de

control básico: elementos, conexiones, alimentación

eléctrica, entradas, salidas, protecciones y otros.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y control

de la calidad de los productos en proceso o acabados, así

como de vertidos, residuos y emisiones, a partir de datos

aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos

y con las personas a su cargo para mejorar la coordinación y

asegurar la producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

1-Instrumentos de medida de la variable

Caudal:

- Unidades. Características constructivas.

Fundamento físico de la medida.

Ventajas. Inconvenientes.

Características de mantenimiento,

calibración y validación del instrumento.

- Medidores de presión diferencial: Tubos

Venturi. Toberas. Tubos Pitot. Placas de

orificio. Tubos Annubar.

- Medidores área variable: Rotametros.

- Medidores de velocidad: Turbinas.

Ultrasonidos.

- Medidores de fuerza: Medidor de placa.

- Medidores de tensión inducida:

Magnéticos.

- Medidores de desplazamiento positivo:

Medidor de disco oscilante. Medidor de

pistón oscilante. Medidor rotativo.

- Medidores de caudal másico: Medidores

térmicos de caudal. Medidores efecto

Coriolis.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

195

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

Prácticas de Instrumentación y Control de Procesos Químicos.

Ginés Delgado C. y Juan Antonio Madrid M. 2009

Enfoque Comunicación S. L.

ISBN: 978-84-613-3463-6

Manual del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Banco de prácticas o montajes experimentales para realizar prácticas con instrumentos de medida de caudal.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

196

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas

MANTENIMIENTO, CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA VARIABLE “NIVEL” Y

“TEMPERATURA”.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y

otros servicios auxiliares, en lo relativo a mantenimiento, calibración y validación de los instrumentos de la

variable “nivel” y “temperatura”.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.2-Identificar los elementos de control, su

funcionamiento, protecciones y manipulación.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y

control de la calidad de los productos en proceso o

acabados, así como de vertidos, residuos y emisiones, a

partir de datos aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo para

mejorar la coordinación y asegurar la producción en

cantidad, calidad y plazos establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

atendiendo a las necesidades de formación, motivación y

mejora del personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

1-Instrumentos de medida de la variable Nivel:

- Unidades. Características constructivas.

Fundamento físico de la medida.

Ventajas. Inconvenientes.

Características de

mantenimiento, calibración y

validación.

- Indicadores de nivel de vidrio,

magnéticos, con manómetro, de nivel de

cinta, regleta o flotador/cuerda.

- Interruptores de nivel por flotador, por

láminas vibrantes, por desplazador.

- Transmisores de nivel por servomotor,

por “burbujeo”, por presión hidrostática y

diferencial, conductivos, capacitivos,

ultrasónicos, por radar, radioactivos.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

197

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

Prácticas de Instrumentación y Control de Procesos Químicos.

Ginés Delgado C. y Juan Antonio Madrid M. 2009

Enfoque Comunicación S. L.

ISBN: 978-84-613-3463-6

Manual del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Banco de prácticas o montajes experimentales para realizar prácticas con instrumentos de medida de nivel.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas

ELEMENTOS CONVERTIDORES.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y

otros servicios auxiliares, en lo relativo a elementos convertidores.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.5-Justificar la sincronización de todos los procesos

implicados en el plan de producción, y relacionarla con el

manejo de los sistemas de control.

Habilidades personales y sociales

1-Instrumentos de medida de la variable

Temperatura:

- Unidades. Características

constructivas. Fundamento físico de la

medida. Ventajas. Inconvenientes.

Características de mantenimiento,

calibración y validación.

- Indicadores locales de Temperatura

(termómetros).Termómetros de vidrio.

Termómetros bimetálicos. Termómetro

de bulbo y capilar.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

198

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y

control de la calidad de los productos en proceso o

acabados, así como de vertidos, residuos y emisiones, a

partir de datos aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo para

mejorar la coordinación y asegurar la producción en

cantidad, calidad y plazos establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

atendiendo a las necesidades de formación, motivación y

mejora del personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

- Termopares.

- Termoresistencias.

- Termistores.

- Pirómetros de radiación: Ópticos y de

radiación total.

- Interruptores de Temperatura o

Termostatos.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

Prácticas de Instrumentación y Control de Procesos Químicos.

Ginés Delgado C. y Juan Antonio Madrid M. 2009

Enfoque Comunicación S. L.

ISBN: 978-84-613-3463-6

Manual del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

199

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Banco de prácticas o montajes experimentales para realizar prácticas con instrumentos de medida de

temperatura.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas

ANÁLISIS ON-LINE EN PLANTA QUÍMICA.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y

otros servicios auxiliares, en lo relativo a análisis on-line en planta química.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.4-Identificar y describir el manejo y funciones de los

sistemas de control analógico, control digital, PLC (control

lógico programable), sistemas de alarma, sistemas de

vigilancia y otros.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y control

de la calidad de los productos en proceso o acabados, así

como de vertidos, residuos y emisiones, a partir de datos

aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos

y con las personas a su cargo para mejorar la coordinación y

asegurar la producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo

a las necesidades de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de

riesgos laborales.

1-Analizadores en planta química. Análisis

on-line:

- Variables físicas: peso, velocidad,

densidad, humedad y punto de rocío,

viscosidad, llama, oxígeno disuelto,

turbidez.

- Variables químicas: Conductividad,

pH.

- Sistemas de toma de muestras.

Casetas de analizadores. Tipos de

análisis on-line más frecuentes:

calibración y contraste.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

200

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

Manual del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Banco de prácticas o montajes experimentales para realizar prácticas con analizadores on-line de parámetros

físico-químicos: Concentración de oxígeno, CO2, humedad, oxígeno disuelto, etc.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

201

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7 DURACIÓN 10 horas

CONTROL: REGULACIÓN AUTOMÁTICA.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C3: Manejar correctamente los sistemas de regulación y control asociados al proceso químico, en lo relativo a

control: regulación automática.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Conocimientos

CE3.1-Describir las secuencias, procedimientos,

maniobras, parámetros de control, consignas y

valores de las variables correspondientes a los

distintos procesos químicos y de instalaciones de

producción de energía y otros servicios auxiliares.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión,

registro y control de la calidad de los productos

en proceso o acabados, así como de vertidos,

residuos y emisiones, a partir de datos aportados

por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo

para mejorar la coordinación y asegurar la

producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

atendiendo a las necesidades de formación,

motivación y mejora del personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

prevención de riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material

utilizado.

1– Introducción. Características del proceso.

2– Sistemas de control electrónicos:

• Conceptos, descripción básica y

definiciones de automatización:

° El Proceso: proceso continuo, proceso

discontinuo.

° Elementos del lazo de control; sensor o

elemento primario, transmisor,

variable de proceso, punto de

consigna, señal de salida, elemento

final de control, variable controlado,

variable manipulada.

° El Controlador.

° Descripción mediante ejemplo del lazo

de control. Lazo abierto y lazo

cerrado.

• Lazos de control básico:

° Concepto.

° Descripción mediante ejemplo.

° Control manual. Control automático.

° Lazo abierto y lazo cerrado (feedback).

° Control de 2 posiciones.

° Control todo/nada (on/off).

° Control proporcional, integral,

derivativo. Control PID.

° Otros tipos de control: de relación, en

cascada, de adelanto,

programadores.

3–Análisis comportamiento dinámico de los

controladores: Acción proporcional. Acción

proporcional+integral. Acción

proporcional+integral+derivada.

4–Iniciación a la optimización del proceso:

• Análisis experimental del comportamiento

del proceso.

• Dinámica del proceso: respuesta según

variables; clases de procesos;

resistencia; capacitancía, tiempo muerto

y retraso.

• Estabilidad.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

202

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

Prácticas de Instrumentación y Control de Procesos Químicos.

Ginés Delgado C. y Juan Antonio Madrid M. 2009

Enfoque Comunicación S. L.

ISBN: 978-84-613-3463-6

Manual del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Banco de prácticas o montajes experimentales para realizar prácticas de control y regulación de procesos.

-Otros medios no especificados necesarios:

Simuladores, banco de prácticas o montajes experimentales para realizar prácticas de:

-Calibración de instrumentos de medida.

-Control con sistemas de control distribuido.

-Control y seguimiento de la operación de la planta.

-Control básico de columnas de destilación, de reactores, de hornos y calderas de vapor.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

203

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 8 DURACIÓN 10 horas

CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS Y CONTROL DE PLANTA.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Caracterizar los sistemas de control básico del proceso químico, de producción y distribución de energía y

otros servicios auxiliares, en lo relativo a calibración de instrumentos y control de planta.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.6-Relacionar el sistema de control básico con los

parámetros que inciden directamente en el ambiente,

identificando y justificando los sistemas de medida de

variables ambientales conectadas con el sistema de

control.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y

control de la calidad de los productos en proceso o

acabados, así como de vertidos, residuos y emisiones, a

partir de datos aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo para

mejorar la coordinación y asegurar la producción en

cantidad, calidad y plazos establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

atendiendo a las necesidades de formación, motivación

y mejora del personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención

de riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

1–Errores de los instrumentos.

2–Procedimiento general de calibración:

• Calibración de instrumentos de

presión, nivel y caudal.

• Calibración de instrumentos de

temperatura.

• Calibración de válvulas de control.

3–Sistemas electrónicos de control

(analógicos) en industria química:

• Sistemas neumáticos: evolución

histórica.

• Sistemas electrónicos: descripción,

componentes, cableado.

Elementos de control.

• Sistemas de Control Distribuido:

descripción, componentes,

cableado. Elementos de control. 4–Control y seguimiento de la operación de

la planta:

• Vigilancia y control de la condiciones

de operación. Actuaciones en

caso de desviación.

• Control y gestión de las incidencias y

anomalías de la operación de la

planta.

• Cuadro y/o listado de alarmas.

Protocolos de actuación. Registro

histórico de alarmas.

• Control y gestión de la producción.

• Control y gestión de las incidencias y

anomalías de instrumentos y

servicios.

• Control y gestión de vertido de

residuos (líquidos y gases) a

recipientes en el interior de la

planta.

• Control y gestión de los residuos

(líquidos y gases) vertidos al

exterior.

• Libro de Operación de la planta.

Contenido. Importancia.

5–Control básico de columnas de

destilación, de reactores, de hornos, de

calderas de vapor en industria química:

• Variables de control en columnas de

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

204

destilación. Lazos típicos de

control para columnas de

destilación. Desviaciones usuales:

inundación, sub y sobre

fraccionamiento, otras.

• Variables de control en reactores.

Lazos típicos: Proceso

discontinuo, proceso continuo.

Desviaciones usuales:

sobrereacción, disparos, otras.

• Variables de control en Hornos: Aire

y Combustión. Control del

combustible, aire, tiro y humos.

Seguridad en los hornos: Choque

de llamas, tiro, explosiones.

Sistema de disparo y alarmas.

Método general de ajuste de

hornos.

• Control básico de calderas de vapor

en industria química: Aire y

combustión. Control del

combustible, aire, tiro y humos.

Seguridad en calderas: Choque

de llamas, tiro, sistema de disparo

y alarmas, método general de

ajuste de calderas, explosiones,

sobrecalentamiento. Método

general de ajuste de calderas. • Control básico de instalaciones de

producción eléctrica (cogeneradores) en industria química: Control de la combustión. Control de la turbina de gas. Control del generador.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios. Material de aula.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855. ISBN-13: 978-3527303854. Banco de prácticas o montajes experimentales para realizar

prácticas con instrumentos convertidores.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

205

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 9 DURACIÓN 10 horas

SISTEMAS DE ALARMA Y VIGILANCIA EN INDUSTRIA QUÍMICA.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C3: Manejar correctamente los sistemas de regulación y control asociados al proceso químico, en lo relativo a

sistemas de alarma y vigilancia en industria química.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.2-En un supuesto práctico de control de un

proceso químico (destilación, calderas, hornos y otros),

debidamente caracterizado, mediante simuladores:

*Relacionar las variables controladas y las magnitudes

del proceso.

*Operar el sistema de control básico de acuerdo a

manuales, procedimientos y formación recibida, y

según la situación del proceso en cada momento.

*Mantener las variables del proceso en su adecuado

valor, ajustando consignas y controles, tanto en

secuencias de puesta en marcha y parada como en

marcha normal.

*Realizar las actuaciones correspondientes ante

incidencias: parada de equipos, alteraciones de

reacción, accidentes industriales, fallos del sistema de

control, fallos de suministro y otros.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y

control de la calidad de los productos en proceso o

acabados, así como de vertidos, residuos y emisiones,

a partir de datos aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo para

mejorar la coordinación y asegurar la producción en

cantidad, calidad y plazos establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

atendiendo a las necesidades de formación, motivación

y mejora del personal a su cargo.

1–Sistemas de alarma independientes del

sistema de control.

2–Procedimientos y protocolos en el sistema

de alarmas.

3–Sistemas de vigilancia: circuitos de TV.

4–Sistemas de comunicación vía radio.

Interfonos y megafonía.

5–Plan de mantenimiento de los elementos

de instrumentación y control de la planta:

Control y archivo de incidencias. Protocolos

de actuación según incidencias.

Mantenimiento preventivo. Procedimientos

de mantenimiento correctivo. Archivos de

vida de las máquinas principales.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

206

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención

de riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material

utilizado.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y prácticas sobre los contenidos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Pizarra con cuadrícula.

- Equipos audiovisuales.

- PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet.

- Impresoras.

- Rotafolios.

- Material de aula.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Instrumentación Industrial.

Antonio Creus Solé. 2005

Editorial Marcombo S.A.

7ª Edición.

Prácticas de Instrumentación y Control de Procesos Químicos.

Ginés Delgado C. y Juan Antonio Madrid M. 2009

Enfoque Comunicación S. L.

ISBN: 978-84-613-3463-6

Manual del Ingeniero Químico,

R.H. Perry y D.H. Green.

McGraw Hill (2001).

ISBN 84-481-3008-1

ULLMANN'S Encyclopedia of Industrial Chemistry

Wiley-VCH

ISBN-10: 3527303855

ISBN-13: 978-3527303854

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

207

Prácticas

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE PERTENECE UA5 DURACIÓN 4 h.

PRÁCTICA Nº: 2

Determinación de la resistencia eléctrica de una Pt-100 a diferentes temperaturas.

DESCRIPCIÓN:

En esta práctica se realizará la medida de la resistencia eléctrica de una Pt-100 (RTD) a diferentes temperaturas.

Se anotarán los datos y luego se realizará una gráfica de la resistencia eléctrica de la Pt-100 en función de la

temperatura. Esta práctica está asociada a la UA 5.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

1-Identificar elementos de sistema de control

2-Describir el funcionamiento de elementos del sistema de control

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Termómetro patrón de mercurio. Escala de - 50 ºC a 150 ºC.

Soporte vertical.

Vasos de precipitados de 500 ml

Placa de calefacción y agitación magnética.

Núcleos magnéticos teflonados.

Medidor de resistencia eléctrica (Tester o polímetro).

Termorresistencia tipo Pt-100.

Agua destilada.

Hielo.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

1-Se añade hielo y agua al vaso de precipitados. Se pone sobre la placa de calefacción y se mete el termómetro

patrón de mercurio y la Pt-100 dentro del agua.

2-Se conecta la Pt-100 al tester o polímetro para medir su resistencia eléctrica.

3-Se conecta el agitador y el calentamiento de la placa eléctrica.

4-Se toman datos de temperatura y resistencia eléctrica desde 0 ºC hasta 100 ºC cada 5 ºC en la tabla que

aparece como FIGURA 6 en el ANEXO DEL MÓDULO FORMATIVO 4.

5-Se hará una gráfica de la Resistencia de la Pt-100 frente a la Temperatura a partir de los datos experimentales

anotados en la tabla que aparece como FIGURA 6 en el ANEXO DEL MÓDULO FORMATIVO 4.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1- Identificar y describir el funcionamiento de elementos del sistema de control (C.E. 1.2, C.E 1.3 y C.E 2.2).

2-Orden y limpieza (CE 2.6).

3-Seguridad y medioambiente. (CE 3.2 )

1.1- Exactitud de las medidas realizadas.

1.2- Precisión al representar los datos experimentales

gráficamente.

1.3- Corrección en el manejo del instrumental

2.1- Mantiene el orden y la limpieza de los equipos

usados al terminar la práctica.

3.1- Comportamiento seguro y respetuoso con el

medioambiente del/a alumno/a.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

208

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente

página.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

209

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR

INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN

MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Identificar y describir el funcionamiento de elementos del sistema de control.

Exactitud de las medidas realizadas. ¿Las medidas realizadas son exactas? NO

SI

0

4 4

Precisión al representar los datos

experimentales gráficamente. ¿Representa con precisión los datos en la gráfica?

NO

SI

0

4 4

Corrección en el manejo del instrumental ¿Maneja el instrumental de prácticas correctamente? NO

SI

0

3 3

Orden y limpieza.

Mantiene el orden y la limpieza de los

equipos usados al terminar la práctica. ¿Mantiene su puesto de trabajo ordenado y los equipos limpios al terminar?

NO

SI

0

3 3

Seguridad y medioambiente

Comportamiento seguro y respetuoso

con el medioambiente del/a alumno/a. ¿Es respetuoso con las normas de seguridad y de medioambiente?

NO

SI

0

3 3

Valor mínimo exigible: 8 Valor máximo / valor obtenido: 17

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

210

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE PERTENECE UA7 DURACIÓN 4 h.

PRÁCTICA Nº: 3

Válvula de control. Elementos finales de control

DESCRIPCIÓN: Se proporciona a los/as alumnos/as una fotocopia con el dibujo de una válvula de control

seccionada, por ejemplo una válvula neumática de control de diafragma con el cuerpo de globo, y deben

reconocer y asignarle un nombre a cada parte de despiece. Una vez realizado esto se procederá a desmontar una

válvula de control de globo real y a reconocer y dibujar sus partes. Esta práctica está asociada a la UA 7.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

1-Identificar elementos de sistema de control su funcionamiento y manipulación

2-Describir el funcionamiento de elementos del sistema de control

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección e Internet. Válvula de control de

globo embridada. Lápiz, papel y fotocopias de la válvula de control que aparece en la FIGURA 7 del ANEXO DEL

MÓDULO FORMATIVO 4.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o varios/as

voluntarios/as que interpreten las partes de la válvula de control. Se realizará una puesta en común con el grupo

de alumnos/as resolviendo las dudas que surjan. A continuación se procederá a desmontar, reconocer y dibujar

una válvula real de control de globo embridada.

Las soluciones para el despiece de la válvula son las siguientes:

1. Entrada de aire de instrumentación (3-15 psi g).

2. Membrana o diafragma.

3. Muelle.

4. Tuerca prensaestopas.

5. Prensaestopas.

6. Empaquetadura.

7. Vástago.

8. Indicador de posición.

9. Obturador.

10. Cuerpo de la válvula.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1- Identificar y describir el funcionamiento de elementos del sistema de control (C.E. 1.2, C.E 1.3 y C.E 2.2).

2- Orden y limpieza (CE 2.6).

3- Seguridad y medioambiente. (CE 3.2 )

1.1- Precisión al identificar las partes de la válvula de

control.

1.2- Precisión al representar gráficamente las partes

de la válvula de control.

2.1- Mantiene el orden y la limpieza de los equipos

usados al terminar la práctica.

3.1- Comportamiento seguro y respetuoso con el

medioambiente del/a alumno/a.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

211

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente

página.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

212

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR

INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN

MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Identificar y describir el funcionamiento de elementos del sistema de control.

Precisión al identificar las partes de la

válvula de control. ¿Las partes de la válvula de control de identifican con precisión?

NO

SI

0

4 4

Precisión al representar gráficamente las

partes de la válvula de control. ¿Representa con precisión las partes de la válvula de control?

NO

SI

0

4 4

Orden y limpieza.

Mantiene el orden y la limpieza de los

equipos usados al terminar la práctica. ¿Mantiene su puesto de trabajo ordenado y los equipos limpios al terminar?

NO

SI

0

3 3

Seguridad y medioambiente

Comportamiento seguro y respetuoso

con el medioambiente del/a alumno/a. ¿Es respetuoso con las normas de seguridad y de medioambiente?

NO

SI

0

3 3

Valor mínimo exigible: 7 Valor máximo / valor obtenido: 14

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

213

Evaluación de la unidad formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre

“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1-Analizar las relaciones existentes entre los distintos parámetros que definen un proceso químico industrial

CE1.4-Interpretar la simbología gráfica utilizada en la instrumentación y control de procesos de fabricación

química y de obtención de energía y de otros servicios auxiliares.

CE1.5-Representar prácticamente instrumentos y lazos de control en un diagrama de proceso químico de

acuerdo a estándares establecidos.

CE2.3-Caracterizar la arquitectura general del sistema de control básico: elementos, conexiones, alimentación

eléctrica, entradas, salidas, protecciones y otros.

CE2.5-Justificar la sincronización de todos los procesos implicados en el plan de producción, y relacionarla con el

manejo de los sistemas de control.

CE2.6-Relacionar el sistema de control básico con los parámetros que inciden directamente en el ambiente,

identificando y justificando los sistemas de medida de variables ambientales conectadas con el sistema de

control.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

1.4.-Iniciativa personal

Habilidad en el diseño recogiendo las necesidades que se le exponen. - Capacidad para detectar las dificultades y

para la selección de materiales. - Exactitud en la identificación de materiales.

- Aportación correcta de soluciones

constructivas realizables.

- Habilidad en el manejo de la mano alzada y

medios informáticos. - Justificación de la opción tomada.

- Adopción de las tendencias de mercados,

ferias y decisiones de las corrientes del diseño. - Optimización del diseño acorde con las

dimensiones comerciales del material. - Presentación adecuada, numeración de

páginas, claridad en los detalles técnicos.

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera

organizada

Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

1.4 Demuestra iniciativa Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

214

RESULTADOS A COMPROBAR

CE3.2-En un supuesto práctico de control de un proceso químico (destilación, calderas, hornos y otros),

debidamente caracterizado, mediante simuladores:

*Relacionar las variables controladas y las magnitudes del proceso.

*Operar el sistema de control básico de acuerdo a manuales, procedimientos y formación recibida, y según la

situación del proceso en cada momento.

*Mantener las variables del proceso en su adecuado valor, ajustando consignas y controles, tanto en secuencias

de puesta en marcha y parada como en marcha normal.

*Realizar las actuaciones correspondientes ante incidencias: parada de equipos, alteraciones de reacción,

accidentes industriales, fallos del sistema de control, fallos de suministro y otros.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera

organizada

Si 3

No 0

1.3. Planifica el trabajo Si 3

No 0

1.4. Demuestra iniciativa Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

RESULTADOS A COMPROBAR

1-Actuación responsable en la supervisión, registro y control de la calidad de los productos en proceso o

acabados, así como de vertidos, residuos y emisiones, a partir de datos aportados por el sistema de control.

2-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos y con las personas a su cargo para mejorar la

coordinación y asegurar la producción en cantidad, calidad y plazos establecidos.

3-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y

mejora del personal a su cargo.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.- Planificación

1.2- Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. Planifica el trabajo Si 3

No 0

1.2. Demuestra iniciativa Si 3

No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

215

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.2-Identificar los elementos del sistema de control (primarios, de transmisión y finales), y su funcionamiento.

CE1.3-Describir el funcionamiento de los lazos de control, tanto abiertos como cerrados.

CE1.6-Describir la documentación y los registros empleados en el control de procesos químicos, su actualización

y relacionarlo con la trazabilidad de los mismos.

CE2.1-Describir el sistema eléctrico: la red, estaciones, transformadores y salas de control.

CE2.2-Identificar los elementos de control, su funcionamiento, protecciones y manipulación.

CE2.4-Identificar y describir el manejo y funciones de los sistemas de control analógico, control digital, PLC

(control lógico programable), sistemas de alarma, sistemas de vigilancia y otros.

CE3.1-Describir las secuencias, procedimientos, maniobras, parámetros de control, consignas y valores de las

variables correspondientes a los distintos procesos químicos y de instalaciones de producción de energía y otros

servicios auxiliares.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1-Conocimiento y comprensión. Identificación de

la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas.

Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se

pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro

posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

216

ANEXO DEL MÓDULO FORMATIVO 4

FIGURA 6. Tabla para anotar los datos experimentales de la práctica “Determinación de la

resistencia eléctrica de una Pt-100 a diferentes temperaturas”

Temperatura (ºC) Resistencia eléctrica (Ohmios)

0

5

10

15

20

25

30

35.

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

217

FIGURA 7. Esquema de una válvula de control para la práctica “Válvula de control.

Elementos finales de control”

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

218

MÓDULO FORMATIVO 5

Denominación: NORMAS DE SEGURIDAD Y AMBIENTALES DEL PROCESO QUÍMICO.

Código: MF0579_3

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0579_3: SUPERVISAR EL ADECUADO

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y AMBIENTALES DEL PROCESO

QUÍMICO.

Duración: 90 horas

Objetivo General :

Supervisar y asegurar que los equipos, máquinas e instalaciones se operan según las

normas de seguridad y ambientales, prevenir riesgos personales y organizar y supervisar la

participación de los operarios en prácticas, simulacros y emergencias para supervisar el

adecuado cumplimiento de las normas de seguridad y ambientales del proceso químico,

ajustándose a los criterios de realización establecidos en la unidad de competencia

correspondiente.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

219

MÓDULO FORMATIVO 1:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

EN INDUSTRIAS DE PROCESO QUÍMICO.

MÓDULO FORMATIVO 2:

FORMULACIÓN Y

PREPARACIÓN DE MEZCLAS.

MÓDULO FORMATIVO 3:

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

DEL ACONDICIONADO Y

ALMACENAMIENTO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS.

MÓDULO FORMATIVO 4:

SISTEMAS DE CONTROL

BÁSICO DE PROCESOS.

MÓDULO FORMATIVO 5:

NORMAS DE SEGURIDAD Y

AMBIENTALES DEL

PROCESO QUÍMICO.

MÓDULO DE PRÁCTICAS

PROFESIONALES NO

LABORALES DE

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

DE LOS PROCESOS DE

QUÍMICA

TRANSFORMADORA.

Sin Unidades

Formativas

UA 1: Conceptos básicos sobre

seguridad y salud en el trabajo.

UA 2: Riesgos generales en Planta

Química y su prevención.

UA 3: Contaminantes físicos,

químicos y biológicos.

UA 4 Riesgos Ergonómicos y planes

de emergencia.

UA 5: Normas de señalización y

seguridad.

UA 6: Evaluación de riesgos.

Revisiones de seguridad e

investigación de accidentes.

UA 7: Protección personal y de las

instalaciones en planta química.

UA 8: Legislación en seguridad en

planta química.

UA 9: Contaminación ambiental en

industria química.

CERTIFICADO: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE QUÍMICA TRANSFORMADORA.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

220

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

El Módulo Formativo 5 “Normas de seguridad y ambientales del proceso químico”,

tiene una gran importancia en la competencia final de este profesional ya que le proporciona

las herramientas necesarias para supervisar y asegurar que los equipos, máquinas e

instalaciones se operan según las normas de seguridad y ambientales, prevenir riesgos

personales y organizar y supervisar la participación de los operarios en prácticas, simulacros

y emergencias para supervisar el adecuado cumplimiento de las normas de seguridad y

ambientales del proceso químico,

Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en nueve

Unidades de Aprendizaje (UAs), que deben impartirse de forma secuencial, para favorecer

el aprendizaje significativo del/a alumno/a y por tanto el logro de las capacidades del

módulo.

La primera Unidad de Aprendizaje “conceptos básicos sobre seguridad y salud en el

trabajo”, capacita al alumnado para caracterizar los riesgos asociados a la actividad

industrial, en lo relativo a conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. La

segunda Unidad de Aprendizaje “riesgos generales en Planta Química y su prevención”,

capacita al alumnado para evaluar los riesgos propios de las plantas químicas y de

producción y distribución de energía y servicios auxiliares. La tercera Unidad de Aprendizaje

“contaminantes físicos, químicos y biológicos”, capacita al alumnado para caracterizar los

riesgos asociados a la actividad industrial, en lo relativo a contaminantes físicos y químicos.

La cuarta Unidad de Aprendizaje “riesgos Ergonómicos y planes de emergencia”, capacita al

alumnado para caracterizar los riesgos asociados a la actividad industrial, en lo relativo a

riesgos ergonómicos y planes de emergencia. La quinta Unidad de Aprendizaje “normas de

señalización y seguridad”, capacita al alumnado para identificar los sistemas, dispositivos y

medidas de seguridad y prevención de las instalaciones químicas y de producción y

distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a normas de señalización y

seguridad. La sexta Unidad de Aprendizaje “evaluación de riesgos. Revisiones de seguridad

e investigación de accidentes”, capacita al alumnado para interpretar y aplicar los planes de

emergencia en las situaciones donde se requiera. La séptima Unidad de Aprendizaje

“protección personal y de las instalaciones en planta química”, capacita al alumnado para

identificar los sistemas, dispositivos y medidas de seguridad y prevención de las

instalaciones químicas y de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares,

en lo relativo a protección personal y de las instalaciones en planta química. La octava

Unidad de Aprendizaje “legislación en seguridad en planta química”, capacita al alumnado

para identificar los sistemas, dispositivos y medidas de seguridad y prevención de las

instalaciones químicas y de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares,

en lo relativo a legislación en seguridad en planta química. La novena Unidad de

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

221

Aprendizaje “contaminación ambiental en industria química”, capacita al alumnado para

establecer los medios necesarios para la observación de las medidas de protección del

ambiente.

Se ha planteado esta Guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, es decir, con la

posibilidad de adaptarla a las características del alumnado. Se ha de incidir en la adquisición

de aquellos conocimientos, que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas

en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral. En

el desarrollo de cada Unidad de Aprendizaje se tendrán en cuenta las técnicas y principios

de pedagogía activa, participativa y flexible, establecidas en sus propias estrategias

metodológicas. Se procurará, en todo momento, despertar el interés del alumnado, con el fin

de que sigan el proceso de aprendizaje y obtengan los logros esperados.

Al inicio de cada Unidad de Aprendizaje el/a formador/a mediante la utilización de los

métodos expositivo, dinámica de grupo: debate dirigido, descubrimiento, individualizado,

interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial, proporciona a los/as alumnos/as los

conocimientos básicos sobre los temas tratados. Como medio para comprobar el grado de

consecución de los objetivos propuestos, se utilizarán la exposición teórica del contenido,

búsqueda de información en internet y visualización de videos, indicando las correcciones

pertinentes y se procederá a la aclaración de las posibles dudas planteadas al/a formador/a.

En cada unidad de aprendizaje se realizará una evaluación continua, con el fin de detectar el

ritmo de aprendizaje de cada alumno/a, así como las dificultades de adquisición de

conocimientos y destrezas. A la vista de esto, el/a formador/a deberá reforzar o reorientar

las estrategias utilizadas. La práctica representativa de este módulo, de dos horas de

duración, está relacionada con dos de las Unidades de Aprendizaje. En dicha práctica, se

han definido los resultados a comprobar, que se medirán mediante las puntuaciones

obtenidas en las escalas propuestas para cada indicador de logro. El mínimo exigible para la

superación de la práctica se refleja a continuación en un cuadro en el que la práctica se

considera superada cuando la puntuación obtenida sea como mínimo la mitad de la

puntuación máxima que se puede obtener en el conjunto total de las escalas.

Para la evaluación final del módulo se utilizará como principal sistema de valoración para la

demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad y para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible que será la

mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener en el instrumento propuesto. En

referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas y habilidades

personales y sociales se utilizan la observación directa del desempeño y resolución de

problemas y prueba práctica para comprobar cómo se obtienen estos indicadores de logro y

para la demostración de conocimientos, se usan la formulación de preguntas mediante una

prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de

las que sólo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

222

Durante el desarrollo del Módulo se propone la realización de una práctica representativa,

que integra una de las UAs:

Prácticas representativas del Módulo 1 Duración

Unidades que integra cada

práctica

P1: Autorización de trabajos especiales. Permisos de

trabajo especiales (PTE)

2 horas

UA3, UA7, UA8.

Organización y temporalización del módulo:

Unidades de aprendizaje Horas Aula

Gestión

Taller

prácticas

UA 1: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.

10

X

UA 2: Riesgos generales en Planta Química y su prevención.

10

X

UA 3: Contaminantes físicos, químicos y biológicos.

10

X

X

UA 4: Riesgos Ergonómicos y planes de emergencia.

10

X

UA 5: Normas de señalización y seguridad.

10

X

UA 6: Evaluación de riesgos. Revisiones de seguridad e

investigación de accidentes.

10

X

X

UA 7: Protección personal y de las instalaciones.

10

X

UA 8: Legislación en seguridad en planta química.

10

X

UA 9: Contaminación ambiental en industria química.

10

1 De ésta práctica se ofrece un modelo elaborado.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

223

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

224

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Caracterizar los

riesgos asociados a

la actividad

industrial.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1-Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el

trabajo:

-Riesgos laborales. Condiciones de trabajo.

-Medidas y medios de protección del medio ambiente.

3-Contaminantes físicos, químicos y biológicos:

–Los riesgos ligados al ambiente de trabajo. Riesgos

Higiénicos. Introducción.

–Contaminantes biológicos

–Introducción. Clases. Riesgos. Medidas de

prevención. Vías de entrada:

4-Riesgos Ergonómicos y planes de emergencia :

– Ergonomía. Riesgos Ergonómicos y Organizativos.

– Planes de Emergencia

– Incendios y explosiones en la Planta Química

Normativa sobre protección contra incendios.

– Química del incendio. Factores de riesgo de

incendio:

– Prevención de incendios:

– Comportamiento ante el fuego de los materiales de

construcción. Reacción al fuego. Resistencia al

fuego.

CE1.5-Identificar las

medidas de seguridad

en operaciones

rutinarias con escaleras,

carretillas, cargas y

descargas y equipos

móviles.

CE1.6-Definir las

condiciones del

ambiente de trabajo y

las normas de seguridad

asociada al mismo.

CE1.7-Describir las

medidas de protección

individual y colectiva

que son propias de la

actividad industrial.

CE1.1-Clasificar los procesos industriales

desde la perspectiva de la seguridad,

identificando los tipos de riesgos asociados.

CE1.2-Analizar las medidas de seguridad en

el trabajo y de higiene industrial.

CE1.3-Identificar los riesgos asociados a los

distintos puestos de trabajo, determinando

aquellos que inciden especialmente en

colectivos sensibles.

CE1.4-Determinar las principales causas de

accidentes en la actividad industrial, su

clasificación y los estudios que se emprenden

para determinar sus causas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

225

– Protección de las estructuras de edificios, naves y

locales. Actuación contra la propagación

horizontal y vertical del incendio. Lucha contra el

humo.

– Detectores de gases y otras instalaciones fijas de

detección. Detección y alarma. Tipos: detectores

iónicos, ópticos de humo, ópticos de llamas, de

temperatura o térmicos, de humos por aspiración,

de atmósfera explosiva por aspiración.

– Evacuación. Salidas. Vías de evacuación.

Alumbrado de emergencia. Señalización.

– Extinción. Clases de fuego.

– Extintores. Clasificación. Placas y revisiones

obligatorias. Eficacia y localización de los

extintores portátiles.

– Agentes extintores: gases (anhídrido carbónico

(CO2), nitrógeno (N2), hidrocarburos

halogenados); líquidos (agua, espumas); sólidos

(bicarbonato sódico y potásico, fosfato amónico).

– Equipos de extinción móviles: Mangueras, lanzas,

monitores portátiles, formadores de cortina,

extintores).

– Instalaciones fijas de extinción:

– Técnicas de extinción: organización, coordinación y

dirección de equipos en la lucha contra incendios.

– Prevención y protección de explosiones:

– Actuación en un Plan de Emergencias:

– Actuación ante emergencias en planta química.

C2: Evaluar los

riesgos propios de

las plantas químicas

y de producción y

distribución de

energía y servicios

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

2-Riesgos generales en Planta Química y su prevención:

-Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

Riesgos

Materiales.

CE2.1-Definir los

principales riesgos

asociados a las plantas

químicas (incendio,

explosión, nubes tóxicas

y otros).

CE2.2-Clasificar los productos químicos

desde la perspectiva de su seguridad o

agresividad, identificando la simbología

asociada al producto.

CE2.4-Efectuar un esquema de las principales

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

226

auxiliares.

CE2.3-Describir las

principales formas de

intoxicación y los

medios de protección

empleados para su

prevención.

CE2.5-Identificar los

riesgos propios de los

equipos, máquinas e

instalaciones de la

industria química,

especialmente de los

que trabajan a presión.

señalizaciones de seguridad de la industria

química.

CE2.6-Analizar las fichas de seguridad y de

intervención de los productos químicos más

usuales.

CE2.7-Analizar la legislación de seguridad

aplicable a los procedimientos de trabajo.

C3: Identificar los

sistemas,

dispositivos y

medidas de

seguridad y

prevención de las

instalaciones

químicas y de

producción y

distribución de

energía y otros

servicios auxiliares.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 5-Normas de señalización y seguridad.

– Concepto de norma de seguridad. Utilidad y

principios básicos de las normas.

– Señalización de seguridad en los Centros y locales

de trabajo.

7-Protección personal y de las instalaciones en planta

química:

– Equipos de protección individual:

– Válvulas de seguridad, discos de ruptura, sistemas

de alivio y antorchas. Prevención de fugas y

derrames. Detectores (móviles y fijos) de

atmósfera explosiva. Planificación de trabajos.

– Primeros auxilios en industria química

8-Legislación en seguridad en planta química:

– Legislación europea y española.

CE3.1-Describir los

principales sistemas

fijos de detección,

sensores y otros

sistemas de alarma,

justificando su

distribución en las

instalaciones del

proceso.

CE3.3-Identificar los

diferentes agentes de

extinción, los equipos e

instalaciones de

extinción y sus

aplicaciones

específicas.

CE3.2-Justificar la necesidad de sistemas de

alivio y válvulas de seguridad como medida

de protección de las instalaciones.

CE3.4- A partir de un diagrama de proceso

productivo que incorpore el sistema de

seguridad: identificar los elementos de

seguridad asociados al sistema de control,

explicando la función de los sistemas de

alarma y justificar la redundancia de equipos

como sistemas de seguridad.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

227

C4: Establecer los

medios necesarios

para la observación

de las medidas de

protección del

ambiente.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

9-Contaminación ambiental en industria química:

– Contaminación del agua:

– Contaminación del aire:

– Residuos sólidos: Gestión y tratamiento de los

residuos peligrosos:

– Medidas y monitorización de contaminantes (COV,

DBO, DQO, sólidos en suspensión, opacidad,

otros).

– Legislación y gestión ambiental en planta química.

CE4.1-Caracterizar las

principales medidas

sobre contaminantes y

su monitorización.

CE4.5-Describir los

parámetros de posible

impacto ambiental y la

prevención del mismo.

CE4.2-Justificar la disposición y aplicación de

los dispositivos de detección y medida de

contaminantes.

CE4.3-Clasificar los contaminantes

ambientales por su naturaleza, composición y

efectos.

CE4.4-Analizar las normas y procedimientos

ambientales aplicables a todas las

operaciones de la planta química.

C5: Interpretar y

aplicar los planes de

emergencia en las

situaciones donde

se requiera.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

6-Evaluación de riesgos. Revisiones de seguridad e

investigación de accidentes:

– Aspectos generales. Metodología a aplicar.

– Evaluación de riesgo de accidente. Métodos

simplificados:

– Métodos complejos de evaluación de riesgos:

– Revisiones de seguridad. Tipo de revisiones:

- Investigación de accidentes

– Objetivos de la investigación. Metodología de

actuación

CE5.2-Describir los

planes de emergencia

medioambiental

aplicándolos

correctamente en las

prácticas, simulacros y

emergencias.

CE5.3-Describir los

documentos o trámites

que aseguran la

correcta notificación de

la situación de

emergencia, para tomar

las medidas oportunas.

CE5.4-Identificar las

acciones a realizar y

CE5.1-Interpretar los planes de emergencia

aplicándolos correctamente en las prácticas,

simulacros y emergencias.

CE5.6-Analizar las exigencias legales y

normativas asociadas a los casos de

emergencia.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

228

coordinar frente a los

derrames o emisiones

que se produzcan.

CE5.5-Reconocer los

criterios de activación

de los planes de

emergencia, en función

de la categoría del

accidente.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en la supervisión de que los equipos, máquinas e instalaciones se operan según las normas y recomendaciones de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas e instalaciones se operan según normas y recomendaciones ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones de emergencia de acuerdo a los planes previstos para evitar riesgos en las personas, en las instalaciones y en el medio

ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos y con las personas a su cargo para mejorar la coordinación y asegurar la producción en cantidad,

calidad y plazos establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

229

Medios de producción:

Medios de detección y protección. Equipos de protección individual (EPIs): gafas, mascarillas, guantes, calzado, y otros. Equipos de protección colectiva: lavaojos,

detectores de fuegos, de gases, de ruido, y de radiaciones. Alarmas. Sistemas de seguridad de máquinas y de los equipos de transporte. Detectores portátiles de

seguridad. Dispositivos de urgencia para primeros auxilios o respuesta a emergencias. Equipos de emergencia fijos y móviles. Escaleras de incendios, extintores,

mangueras, monitores, iluminación de emergencia, señalización de peligro. Detectores ambientales: muestreadores de aire, de agua.

Productos y resultados:

Plan de emergencia interior y seguridad en el proceso.

Información utilizada o generada:

Manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de protección del ambiente; planes de actuación en caso de emergencias;

recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; fichas de seguridad de materiales, productos y

materias primas; normas de manipulación de productos químicos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

230

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Caracterizar los riesgos asociados a la actividad industrial, en lo relativo a conceptos básicos sobre

seguridad y salud en el trabajo.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Conocimientos

CE1.6-Definir las condiciones del ambiente de

trabajo y las normas de seguridad asociada al

mismo.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.1-Clasificar los procesos industriales desde

la perspectiva de la seguridad, identificando los

tipos de riesgos asociados.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión de que

los equipos, máquinas e instalaciones se operan

según las normas y recomendaciones de

seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas e

instalaciones se operan según normas y

recomendaciones ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones de

emergencia de acuerdo a los planes previstos

para evitar riesgos en las personas, en las

instalaciones y en el medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de

1-Riesgos laborales. Condiciones de trabajo:

- Peligro y riesgo.

- Riesgos materiales.

- Riesgos higiénicos.

- Riesgos ergonómicos y organizativos.

- Técnicas de prevención (Seguridad, Higiene

Industrial, Psicología, Ergonomía.

- Accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

- Normativa legal:

Ley Prevención de Riesgos Laborales, ley

31/1995.

Reglamentado de Servicios de Prevención.

Disposiciones mínimas de señalización de

seguridad y salud en el trabajo.

Disposiciones mínimas de seguridad y salud

en los lugares de trabajo.

- Identificación de riesgos en el puesto de

trabajo (guía de identificación, riesgos para

colectivos sensibles).

- Evaluación del riesgo (niveles de riesgo,

cuantificación del riesgo).

- Causas de los accidentes, catalogación

e investigación de accidentes.

2-Medidas y medios de protección del medio ambiente:

- Normas de correcta fabricación.

- Buenas prácticas ambientales en la

familia profesional: Industrias Químicas.

- Normativa española sobre prevención de riesgos

ambientales.

Normativa General: Constitución Española.

Código Civil.

La tutela penal del Medio Ambiente. Código

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

231

departamentos y con las personas a su cargo

para mejorar la coordinación y asegurar la

producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

atendiendo a las necesidades de formación,

motivación y mejora del personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del material

utilizado.

Penal

R.D. Legislativo de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Decreto por el que se aprueba el

Reglamento de Actividades molestas,

insalubres, nocivas y peligrosas.

- Derechos y deberes en materia de prevención.

Trabajador. Empresario.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. Realización de búsqueda de información en

Internet.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Dinámica de grupo: debate dirigido. Descubrimiento, individualizado.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

-Pizarra. Rotafolios. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón e Internet.

-Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de

laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de

seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos,

bacteriológicos, de taller, etc.). Productos químicos.

Elementos de seguridad: ducha y lava ojos de seguridad. Manta de seguridad.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Fromativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Agustín González Ruiz y otros

FC Editorial

ISBN: 84-96169-24-3

Higiene Industrial

Félix Bernal Domínguez y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-603-8

Seguridad en el Trabajo

Manuel Bestratén Belloví y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-654-2

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

232

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

RIESGOS GENERALES EN PLANTA QUÍMICA Y SU PREVENCIÓN.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Evaluar los riesgos propios de las plantas químicas y de producción y distribución de energía y servicios

auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1-Definir los principales riesgos

asociados a las plantas químicas (incendio,

explosión, nubes tóxicas y otros).

CE2.3-Describir las principales formas de

intoxicación y los medios de protección

empleados para su prevención.

CE2.5-Identificar los riesgos propios de los

equipos, máquinas e instalaciones de la

industria química, especialmente de los que

trabajan a presión.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.2-Clasificar los productos químicos desde

la perspectiva de su seguridad o agresividad,

identificando la simbología asociada al

producto.

CE2.4-Efectuar un esquema de las principales

señalizaciones de seguridad de la industria

química.

CE2.6-Analizar las fichas de seguridad y de

intervención de los productos químicos más

usuales.

CE2.7-Analizar la legislación de seguridad

aplicable a los procedimientos de trabajo.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión de

1-Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

Riesgos Materiales. Introducción:

- Riesgos en el lugar de trabajo.

El lugar de trabajo.

Orden limpieza y señalización.

Riesgos en la superficie y en el lugar de trabajo.

Puertas, portones, escaleras.

Seguridad en operaciones (escaleras,

herramientas, cargas, equipos móviles, carretillas

elevadoras, otras).

Real Decreto 486/1997. Disposiciones mínimas de

seguridad y salud en los lugares de trabajo.

- Riesgos en el almacenamiento, manipulación y

transporte.

Elementos manuales y mecánicos utilizados en la

manipulación de productos y materiales del

almacén.

Riesgos. Causas. Medidas preventivas.

Levantamiento manual de cargas.

Real Decreto 487/1997, sobre manipulación de

cargas.

- Riesgos en el uso de herramientas y

maquinas.

Herramientas portátiles y manuales. Riesgos.

Causas. Medidas preventivas. Diseño ergonómico

de la herramienta. Buenas prácticas en el uso.

Maquinas: Riesgos. Causas. Medidas preventivas:

Prevención intrínseca, medidas del

fabricante/diseñador, medidas de la empresa

usuaria. Información y formación necesaria para

capacitar al usuario de la maquina.

- Riesgos eléctricos.

Lesiones producidas por la corriente.

Tipos de contactos eléctricos.

Protección contra contactos directos.

Las cinco reglas de oro.

Protección contra contactos indirectos.

Fiabilidad de los sistemas de protección contra

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

233

que los equipos, máquinas e instalaciones se

operan según las normas y recomendaciones

de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas

e instalaciones se operan según normas y

recomendaciones ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones de

emergencia de acuerdo a los planes previstos

para evitar riesgos en las personas, en las

instalaciones y en el medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo

para mejorar la coordinación y asegurar la

producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su

responsabilidad atendiendo a las necesidades

de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del

material utilizado.

contactos eléctricos indirectos.

Protección en atmósferas con riesgo de incendio o

explosión.

Herramientas portátiles eléctricas.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Búsquedas en Internet.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Descubrimiento y debate dirigido. Interrogativo, activo del tipo

individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Pizarra. Rotafolios. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón e Internet.

Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de

laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de

seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos,

bacteriológicos, de taller, etc.). Productos químicos.

Elementos de seguridad: ducha y lava ojos de seguridad. Manta de seguridad.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Prevención De Riesgos Laborales En Empresas Químicas

EDITORIAL: Publicaciones Vértice, S.L.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

234

ISBN: 978-84-92598-54-0

AÑO: 2008

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual De Seguridad En Plantas Químicas y Petroleras

José María Storch de Gracia

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 8448114329 ISBN-13: 9788448114329

¿QUÉ FALLÓ? …Desastres en plantas con procesos químicos ¿CÓMO EVITARLOS?

Trevor Kletz

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 84-481-3352-8

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Agustín González Ruiz y otros

FC Editorial

ISBN: 84-96169-24-3

Higiene Industrial

Félix Bernal Domínguez y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-603-8

Ergonomía

Manuel Bestratén Belloví

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-653-4

Seguridad en el Trabajo

Manuel Bestratén Belloví y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-654-2

Notas Prácticas ERGA FP

Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

NIPO: 211-06-061-5

Depósito legal: M-37958-2006.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Nº 3 DURACIÓN 10 horas

CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

235

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Caracterizar los riesgos asociados a la actividad industrial, en lo relativo a contaminantes físicos y químicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados

de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.7-Describir las medidas de

protección individual y colectiva que son

propias de la actividad industrial.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.2-Analizar las medidas de seguridad

en el trabajo y de higiene industrial.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la

supervisión de que los equipos, máquinas

e instalaciones se operan según las

normas y recomendaciones de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos,

máquinas e instalaciones se operan

según normas y recomendaciones

ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones

de emergencia de acuerdo a los planes

previstos para evitar riesgos en las

personas, en las instalaciones y en el

medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas

de prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto

de departamentos y con las personas a

su cargo para mejorar la coordinación y

asegurar la producción en cantidad,

calidad y plazos establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su

responsabilidad atendiendo a las

necesidades de formación, motivación y

mejora del personal a su cargo.

1-Los riesgos ligados al ambiente de trabajo. Riesgos

Higiénicos. Introducción:

- Contaminantes físicos. Causas. Daños. Prevención.

El ruido.

Las vibraciones.

Las radiaciones.

El ambiente térmico. Condiciones termo-

hidrométricas.

- Contaminantes químicos. Introducción.

Clasificación de las sustancias químicas según su

peligrosidad: Asfixiantes, Tóxicos, Carcinogénicos,

Explosivos, Corrosivos, Mutagénicos, Comburentes,

Irritantes, Teratogénicos, Inflamables, Peligrosos

para el medio ambiente, Alergenos.

Normativa sobre; Identificación e información de

peligrosidad de los productos químicos: Etiquetado y

fichas de datos de seguridad. Ejemplo de ficha de

seguridad. Frases R y Frases S.

Vías de entrada en el organismo de los agentes

químicos.

Limites de exposición profesional para agentes

químicos en España (INSHT).

Almacenamiento. Manipulación de sustancias

químicas peligrosas (trasvase, electricidad estática).

Incompatibilidades en almacenamiento, manejo y

envasado; precauciones contra corrosión,

contaminación y derrames.

Riesgos de los productos químicos (ácidos, bases,

disolventes, productos inflamables, explosivos,

metales pesados, contaminantes).

Reactividad química y tabla de interreactividad.

Transporte interno de sustancias químicas

peligrosas. Tuberías.

Intervenciones en instalaciones peligrosas

(mantenimiento, modificaciones, otras). Permisos

para trabajos especiales (P.T.E.).

Nubes tóxicas (Dispersión, persistencia, actuación

colectiva, medidas de protección). Ambiente de

trabajo (grado de exposición, límites, protección,

medida y monitorización).

Evaluación de riesgo químico en instalaciones.

Planes de emergencia.

– Contaminantes biológicos

– Introducción. Clases. Riesgos. Medidas de prevención.

Vías de entrada:

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

236

7-Manejo cuidadoso y responsable del

material utilizado.

• Organismos vivos.

• Derivados animales.

• Derivados vegetales.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Búsquedas en Internet.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Descubrimiento y debate dirigido. Interrogativo, activo del tipo

individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Pizarra. Rotafolios. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón e Internet.

Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de

laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de

seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos,

bacteriológicos, de taller, etc.). Productos químicos.

Elementos de seguridad: ducha y lava ojos de seguridad. Manta de seguridad.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Prevención De Riesgos Laborales En Empresas Químicas

EDITORIAL: Publicaciones Vértice, S.L.

ISBN: 978-84-92598-54-0

AÑO: 2008

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Agustín González Ruiz y otros

FC Editorial

ISBN: 84-96169-24-3

Higiene Industrial

Félix Bernal Domínguez y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-603-8

Notas Prácticas ERGA FP

Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

NIPO: 211-06-061-5

Depósito legal: M-37958-2006.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

237

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas

RIESGOS ERGONÓMICOS Y PLANES DE EMERGENCIA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Caracterizar los riesgos asociados a la actividad industrial, en lo relativo a riesgos ergonómicos y planes de

emergencia.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Conocimientos

CE1.5-Identificar las medidas de seguridad en

operaciones rutinarias con escaleras, carretillas,

cargas y descargas y equipos móviles.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.3-Identificar los riesgos asociados a los distintos puestos de trabajo, determinando aquellos que inciden especialmente en colectivos sensibles. CE1.4-Determinar las principales causas de

accidentes en la actividad industrial, su clasificación y

los estudios que se emprenden para determinar sus

causas.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión de que los

equipos, máquinas e instalaciones se operan según

las normas y recomendaciones de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas e

instalaciones se operan según normas y

recomendaciones ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones de

emergencia de acuerdo a los planes previstos para

evitar riesgos en las personas, en las instalaciones y

en el medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención

de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de

1–Ergonomía. Riesgos Ergonómicos y

Organizativos.

• La carga de trabajo, la fatiga y la

insatisfacción laboral:

° El esfuerzo físico. Las posturas de

trabajo. Movimientos repetitivos.

° La manipulación de cargas.

° La carga mental. La fatiga.

° Factores psicosociales.

2–Planes de Emergencia

3–Incendios y explosiones en la Planta

Química Normativa sobre protección

contra incendios.

4–Química del incendio. Factores de riesgo de

incendio:

• Tetraedro del fuego. Combustible,

comburente, calor, reacción en

cadena.

• Cadena del incendio. Tipos de

combustiones, consecuencias.

5–Prevención de incendios:

• Actuación sobre el combustible.

• Actuación sobre el comburente.

• Actuación sobre los focos de ignición.

• Actuación sobre la reacción en cadena.

6–Comportamiento ante el fuego de los

materiales de construcción. Reacción al

fuego. Resistencia al fuego.

7–Protección de las estructuras de edificios,

naves y locales. Actuación contra la

propagación horizontal y vertical del

incendio. Lucha contra el humo.

8–Detectores de gases y otras instalaciones

fijas de detección. Detección y alarma.

Tipos: detectores iónicos, ópticos de

humo, ópticos de llamas, de temperatura

o térmicos, de humos por aspiración, de

atmósfera explosiva por aspiración.

9–Evacuación. Salidas. Vías de evacuación.

Alumbrado de emergencia. Señalización.

10–Extinción. Clases de fuego.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

238

departamentos y con las personas a su cargo para

mejorar la coordinación y asegurar la producción en

cantidad, calidad y plazos establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

atendiendo a las necesidades de formación,

motivación y mejora del personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del material

utilizado.

11–Extintores. Clasificación. Placas y

revisiones obligatorias. Eficacia y

localización de los extintores portátiles.

12–Agentes extintores: gases (anhídrido

carbónico (CO2), nitrógeno (N2),

hidrocarburos halogenados); líquidos

(agua, espumas); sólidos (bicarbonato

sódico y potásico, fosfato amónico).

13–Equipos de extinción móviles: Mangueras,

lanzas, monitores portátiles, formadores

de cortina, extintores).

14–Instalaciones fijas de extinción:

• Bocas de incendio equipadas (BIE).

• Hidrantes de incendios.

• Monitores.

• Columna seca.

• Rociadores automáticos de agua

(sprinklers).

• Instalaciones fijas y automáticas de

extinción por polvo.

• Instalaciones fijas y automáticas de

extinción con anhídrido carbónico

(CO2) u otros gases.

• Sistemas de espuma física.

15–Técnicas de extinción: organización,

coordinación y dirección de equipos en la

lucha contra incendios.

16–Prevención y protección de explosiones:

• Clases de explosiones.

• Explosivos.

• Consecuencias.

• Prevención de explosiones. Protección

de explosiones.

• Índice de Dow de incendio y explosión.

Índice de Mond.

17–Actuación en un Plan de Emergencias:

• Clasificación de las situaciones de

emergencia.

• Organización de emergencias.

° Actuación en el conato de

emergencia.

° Actuación en la emergencia parcial.

° Actuación en la emergencia

general.

° Actuación en la evacuación.

° Implantación del Plan de

Emergencia.

18–Actuación ante emergencias en planta

química:

• Categorías de accidentes, criterios de

activación de planes de emergencia.

• Información en caso de emergencia:

Exigencia legales y normativas.

• Organización en el plan de emergencia

interior; estructura del plan de

emergencia exterior; planes de

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

239

ayuda mutua.

• Planes de emergencia por

contaminación ambiental.

• Simulacros y entrenamiento para casos

de emergencia.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Búsquedas en Internet.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Pizarra. Rotafolios. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón e Internet.

Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de

laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de

seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos,

bacteriológicos, de taller, etc.). Productos químicos.

Elementos de seguridad: ducha y lava ojos de seguridad. Manta de seguridad.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Agustín González Ruiz y otros

FC Editorial

ISBN: 84-96169-24-3

Ergonomía

Manuel Bestratén Belloví

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-653-4

Notas Prácticas ERGA FP

Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

NIPO: 211-06-061-5

Depósito legal: M-37958-2006.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

240

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas

NORMAS DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C3: Identificar los sistemas, dispositivos y medidas de seguridad y prevención de las instalaciones químicas y

de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a normas de señalización y

seguridad.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.2-Justificar la necesidad de sistemas de alivio y

válvulas de seguridad como medida de protección de

las instalaciones.

Conocimientos

CE3.1-Describir los principales sistemas fijos de

detección, sensores y otros sistemas de alarma,

justificando su distribución en las instalaciones del

proceso.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión de que los

equipos, máquinas e instalaciones se operan según

las normas y recomendaciones de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas e

instalaciones se operan según normas y

recomendaciones ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones de

emergencia de acuerdo a los planes previstos para

evitar riesgos en las personas, en las instalaciones y

en el medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo para

mejorar la coordinación y asegurar la producción en

cantidad, calidad y plazos establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

atendiendo a las necesidades de formación,

1–Concepto de norma de seguridad. Utilidad y

principios básicos de las normas.

• Contenidos de las normas.

• Procedimientos seguros de trabajo y

normas de seguridad.

2–Señalización de seguridad en los Centros y

locales de trabajo.

• Concepto de señalización de seguridad y

aplicación. Requisitos que debe

cumplir. Utilización de la señalización.

Clases de señalización.

• Señales de seguridad.

° Color de seguridad.

° Formas geométricas de las señales.

° Símbolos o pictogramas.

° Señales gestuales. Señales

acústicas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

241

motivación y mejora del personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del material

utilizado.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Búsquedas en Internet.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Pizarra. Rotafolios. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón e Internet.

Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de

laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de

seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos,

bacteriológicos, de taller, etc.). Productos químicos.

Elementos de seguridad: ducha y lava ojos de seguridad. Manta de seguridad.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Agustín González Ruiz y otros

FC Editorial

ISBN: 84-96169-24-3

Higiene Industrial

Félix Bernal Domínguez y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-603-8

Seguridad en el Trabajo

Manuel Bestratén Belloví y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-654-2

Notas Prácticas ERGA FP

Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

NIPO: 211-06-061-5

Depósito legal: M-37958-2006.

Equipos recomendados:

- Juego de señales de seguridad completo según legislación vigente: prohibición, peligro-alarma, obligación,

advertencia, salvamento o de auxilio, material y equipos de lucha contra incendios.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

242

EVALUACIÓN DE RIESGOS. REVISIONES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C5: Interpretar y aplicar los planes de emergencia en las situaciones donde se requiera.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE5.1-Interpretar los planes de emergencia

aplicándolos correctamente en las prácticas,

simulacros y emergencias.

CE5.6-Analizar las exigencias legales y

normativas asociadas a los casos de

emergencia.

Conocimientos

CE5.2-Describir los planes de emergencia

medioambiental aplicándolos correctamente

en las prácticas, simulacros y emergencias.

CE5.3-Describir los documentos o trámites

que aseguran la correcta notificación de la

situación de emergencia, para tomar las

medidas oportunas.

CE5.4-Identificar las acciones a realizar y

coordinar frente a los derrames o emisiones

que se produzcan.

CE5.5-Reconocer los criterios de activación

de los planes de emergencia, en función de la

categoría del accidente.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión de

que los equipos, máquinas e instalaciones se

operan según las normas y recomendaciones

de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas

e instalaciones se operan según normas y

recomendaciones ambientales.

1–Aspectos generales. Metodología a aplicar.

2–Evaluación de riesgo de accidente. Métodos

simplificados:

• El método Fine.

• Evaluación mediante cuestionarios de chequeo.

• Método simplificado de evaluación del INSHT.

3–Métodos complejos de evaluación de riesgos:

• Evaluación mediante el árbol de sucesos.

• Evaluación mediante el árbol de fallos y errores.

• Análisis de Riesgos y Operabilidad de

Procesos. HAZOP.

4–Revisiones de seguridad. Tipo de revisiones:

• Revisiones o inspecciones reglamentarias.

Revisiones no anunciadas.

• Revisiones generales de los lugares de trabajo.

• Observaciones del trabajo.

• Planificación de las revisiones. Ejecución de las

revisiones. Explotación de los resultados.

5-Investigación de accidentes

6–Objetivos de la investigación. Metodología de

actuación:

• Toma de datos.

• Investigación de datos.

• Determinación de causas.

• Selección de causas principales.

• Ordenación de las causas. Árbol de causas.

Árbol de fallos y errores.

• Ejemplo práctico. Utilizar el modelo de «ficha de

investigación» del INSHT.

• Diseño e implantación de medidas. Priorización

de medidas. Seguimiento de medidas.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

243

3-Actuación responsable en condiciones de

emergencia de acuerdo a los planes previstos

para evitar riesgos en las personas, en las

instalaciones y en el medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo

para mejorar la coordinación y asegurar la

producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su

responsabilidad atendiendo a las necesidades

de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del

material utilizado.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Pizarra. Rotafolios. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón e Internet.

Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de

laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de

seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos,

bacteriológicos, de taller, etc.). Productos químicos.

Elementos de seguridad: ducha y lava ojos de seguridad. Manta de seguridad.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual De Seguridad En Plantas Químicas y Petroleras

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

244

José María Storch de Gracia

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 8448114329 ISBN-13: 9788448114329

¿QUÉ FALLÓ? …Desastres en plantas con procesos químicos ¿CÓMO EVITARLOS?

Trevor Kletz

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 84-481-3352-8

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Agustín González Ruiz y otros

FC Editorial

ISBN: 84-96169-24-3

Seguridad en el Trabajo

Manuel Bestratén Belloví y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-654-2

Notas Prácticas ERGA FP

Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

NIPO: 211-06-061-5

Depósito legal: M-37958-2006.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7 DURACIÓN 10 horas

PROTECCIÓN PERSONAL Y DE LAS INSTALACIONES EN PLANTA QUÍMICA.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C3: Identificar los sistemas, dispositivos y medidas de seguridad y prevención de las instalaciones químicas

y de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a protección personal y de las

instalaciones en planta química.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.4 A partir de un diagrama de proceso

productivo que incorpore el sistema de

seguridad: identificar los elementos de

seguridad asociados al sistema de control,

explicando la función de los sistemas de

alarma y justificar la redundancia de equipos

como sistemas de seguridad.

1–Equipos de protección individual:

• Necesidad de uso.

• Selección y adquisición del EPI.

• Normalización de uso. Distribución. Supervisión.

• Clasificación de los EPIs: Protección del cráneo,

de la cara y los ojos, del aparato auditivo, de

las extremidades, de las vías respiratorias:

° Ropa de protección.

° Protección contra caídas de altura.

° Protección contra el riesgo eléctrico.

2–Válvulas de seguridad, discos de ruptura, sistemas

de alivio y antorchas. Prevención de fugas y

derrames. Detectores (móviles y fijos) de

atmósfera explosiva. Planificación de trabajos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

245

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión de

que los equipos, máquinas e instalaciones se

operan según las normas y recomendaciones

de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas

e instalaciones se operan según normas y

recomendaciones ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones de

emergencia de acuerdo a los planes previstos

para evitar riesgos en las personas, en las

instalaciones y en el medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo

para mejorar la coordinación y asegurar la

producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su

responsabilidad atendiendo a las necesidades

de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del

material utilizado.

3–Primeros auxilios en industria química:

• Conceptos generales en primeros auxilios.

Acciones de emergencia

• Normas de actuación en primeros auxilios:

° Medidas ante una emergencia. Evaluar a la

víctima. Traslado de accidentados.

° Respiración artificial. Reanimación

cardiopulmonar (rcp).

° Posición lateral de seguridad.

Atragantamientos. Asfixia. Ataque asma.

° Shock. Shock anafiláctico.

° Hemorragia.

° Lesión en la cabeza. Lesión de columna.

° Fracturas.

° Quemaduras.

° Lesiones oculares.

° Tóxico ingerido.

° Accidente eléctrico.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Pizarra. Rotafolios. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón e Internet.

Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de

laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de

seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos,

bacteriológicos, de taller, etc.). Productos químicos.

Elementos de seguridad: ducha y lava ojos de seguridad. Manta de seguridad.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual De Seguridad En Plantas Químicas y Petroleras

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

246

José María Storch de Gracia

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 8448114329 ISBN-13: 9788448114329

¿QUÉ FALLÓ? …Desastres en plantas con procesos químicos ¿CÓMO EVITARLOS?

Trevor Kletz

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 84-481-3352-8

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Agustín González Ruiz y otros

FC Editorial

ISBN: 84-96169-24-3

Seguridad en el Trabajo

Manuel Bestratén Belloví y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-654-2

Notas Prácticas ERGA FP

Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

NIPO: 211-06-061-5

Depósito legal: M-37958-2006.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 8 DURACIÓN 10 horas

LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD EN PLANTA QUÍMICA.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C3: Identificar los sistemas, dispositivos y medidas de seguridad y prevención de las instalaciones químicas y

de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares, en lo relativo a legislación en seguridad en

planta química.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Conocimientos

CE3.3-Identificar los diferentes agentes de

extinción, los equipos e instalaciones de

extinción y sus aplicaciones específicas.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión de

que los equipos, máquinas e instalaciones se

operan según las normas y recomendaciones

1–Legislación europea y española referente a:

• Accidentes graves.

• Envasado y etiquetado.

• Higiene:

° Contaminantes químicos.

° Cancerígeno.

° Amianto.

• Transporte de mercancías peligrosas.

• Residuos.

• Seguridad:

° Almacenamiento de productos químicos.

° Explosiones.

° Incendios.

• Limitaciones al uso y consumo de agentes

químicos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

247

de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas

e instalaciones se operan según normas y

recomendaciones ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones de

emergencia de acuerdo a los planes previstos

para evitar riesgos en las personas, en las

instalaciones y en el medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo

para mejorar la coordinación y asegurar la

producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su

responsabilidad atendiendo a las necesidades

de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del

material utilizado.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Pizarra. Rotafolios. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón e Internet.

Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de

laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de

seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos,

bacteriológicos, de taller, etc.). Productos químicos.

Elementos de seguridad: ducha y lava ojos de seguridad. Manta de seguridad.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual De Seguridad En Plantas Químicas y Petroleras

José María Storch de Gracia

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 8448114329 ISBN-13: 9788448114329

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

248

¿QUÉ FALLÓ? …Desastres en plantas con procesos químicos ¿CÓMO EVITARLOS?

Trevor Kletz

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 84-481-3352-8

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Agustín González Ruiz y otros

FC Editorial

ISBN: 84-96169-24-3

Seguridad en el Trabajo

Manuel Bestratén Belloví y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-654-2

Notas Prácticas ERGA FP

Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

NIPO: 211-06-061-5

Depósito legal: M-37958-2006.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 9 DURACIÓN 10 horas

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN INDUSTRIA QUÍMICA.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C4: Establecer los medios necesarios para la observación de las medidas de protección del ambiente.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE4.2-Justificar la disposición y aplicación de

los dispositivos de detección y medida de

contaminantes.

CE4.3-Clasificar los contaminantes

ambientales por su naturaleza, composición y

efectos.

CE4.4-Analizar las normas y procedimientos

ambientales aplicables a todas las

operaciones de la planta química.

Conocimientos

CE4.1-Caracterizar las principales medidas

1–Contaminación del agua:

• Contaminantes en agua (orgánicos, inorgánicos,

metales, calentamiento).

• Tratamientos de las aguas residuales de la

planta química:

° Tratamientos físico-químicos.

° Tratamientos secundarios.

° Legislación

2–Contaminación del aire:

• Principales contaminantes atmosféricos y

fuentes de emisión:

° Partículas en el aire.

° Criterios de calidad del aire: emisión e

inmisión.

° Gases contaminantes (emisión y escapes).

° Dispersión de contaminantes en la

atmósfera.

° Modelos de dispersión de contaminantes en

la atmósfera. Influencia de las

condiciones meteorológicas.

° Depuración de contaminantes atmosféricos:

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

249

sobre contaminantes y su monitorización.

CE4.5-Describir los parámetros de posible

impacto ambiental y la prevención del mismo.

Habilidades personales y sociales

1-Actuación responsable en la supervisión de

que los equipos, máquinas e instalaciones se

operan según las normas y recomendaciones

de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas

e instalaciones se operan según normas y

recomendaciones ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones de

emergencia de acuerdo a los planes previstos

para evitar riesgos en las personas, en las

instalaciones y en el medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de

prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de

departamentos y con las personas a su cargo

para mejorar la coordinación y asegurar la

producción en cantidad, calidad y plazos

establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su

responsabilidad atendiendo a las necesidades

de formación, motivación y mejora del

personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del

material utilizado.

Depuración de contaminantes gaseosos.

Depuración de partículas.

3–Residuos sólidos: Gestión y tratamiento de los

residuos peligrosos:

• Caracterización de los residuos peligrosos.

• Tratamientos físico-químicos.

• Incineración de residuos peligrosos.

• Vertedero de residuos peligrosos.

• Técnicas de minimización de residuos

peligrosos en la industria: producción limpia.

4–Medidas y monitorización de contaminantes (COV,

DBO, DQO, sólidos en suspensión, opacidad,

otros).

5–Legislación y gestión ambiental en planta química:

• Aspectos básicos de la gestión ambiental.

• Producción y desarrollo sostenible; evaluación

del impacto ambiental.

• Certificados y Auditorías ambientales:

° ISO 14000.

° IPPC (Reglamento de Prevención y Control

Integrado de la Contaminación). ° Directiva de residuos; Directiva de envases y

residuos de envases

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido. Realización de búsquedas de

información en Internet. Visualización de videos.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

Descubrimiento. Dinámica de grupo: debate dirigido.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet.

Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

Pizarra. Rotafolios. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón e Internet.

Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de

laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

250

seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de

seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos,

bacteriológicos, de taller, etc.). Productos químicos.

Elementos de seguridad: ducha y lava ojos de seguridad. Manta de seguridad.

Medios no especificados necesarios:

Libros:

Seguridad y Salud en el Trabajo

Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

EDEBÉ. Ciclos Formativos.

ISBN: 84-236-7922-5

Manual De Seguridad En Plantas Químicas y Petroleras

José María Storch de Gracia

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 8448114329 ISBN-13: 9788448114329

¿QUÉ FALLÓ? …Desastres en plantas con procesos químicos ¿CÓMO EVITARLOS?

Trevor Kletz

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

ISBN: 84-481-3352-8

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Agustín González Ruiz y otros

FC Editorial

ISBN: 84-96169-24-3

Seguridad en el Trabajo

Manuel Bestratén Belloví y otros

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISBN: 84-7425-654-2

Notas Prácticas ERGA FP

Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

NIPO: 211-06-061-5

Depósito legal: M-37958-2006.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

251

Prácticas

MF: 5

UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE PERTENECE

UA3

UA7

UA8

DURACIÓN 2 h.

PRÁCTICA Nº: 1

Autorización de trabajos especiales. Permisos de trabajo especiales (PTE).

DESCRIPCIÓN:

Los/as alumnos/as leerán el caso práctico sobre “Autorización de trabajos especiales” y a partir de su lectura se

realizaran 4 actividades.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

1-Analizar las medidas de seguridad en el trabajo

2-Identificar riesgos asociados a diferentes puestos de trabajo

3-Identificar los riesgos propios de las instalaciones de la industria química

Caso práctico:

Hugo, el responsable de mantenimiento de una empresa química, llama por teléfono a Antonio, que es un

operario de su equipo, para encargarle la reparación de una avería que se ha producido en una conducción de

solución de sosa cáustica de un sector de la fábrica. Se ha producido un atasco en la tubería y hay un pequeño

goteo en una junta. La reparación corre prisa porque el problema afecta a la producción. Antonio le pregunta si ha

tenido en cuenta que ese asunto se trata de un trabajo especial, dado que la sosa cáustica es un producto muy

corrosivo y peligroso.

Hugo le responde que sí y que no se preocupe. Ha estado hablando con Manolo, el responsable de ese sector de

la fábrica, y ya han preparado la autorización pertinente para que pueda arreglar la avería. Antonio le pregunta si

él ha visto el problema. Hugo le responde que no porque está muy ocupado pero, según le ha contado Manolo, la

reparación no es muy complicada.

La autorización de trabajo será de una hora y durante ese tiempo mantendrán parada la bomba de alimentación

de la sosa y vaciarán la tubería. Antonio prepara el material y se va hacia el despacho de mantenimiento en busca

de la autorización de trabajo. La firma sin leerla y la guarda. Después se dirige hacia el lugar de la avería. Manolo,

el responsable de la sala, le está esperando. Le indica la junta que pierde y se va rápidamente, no sin antes

insistirle en que se dé prisa. Antonio se queda un poco sorprendido. Lo normal es que le diera más explicaciones

relacionadas con el trabajo y las condiciones de seguridad. Entonces decide mirar con detenimiento la

autorización de trabajo. Se da cuenta de que el cuestionario de seguridad no está cumplimentado, que no se hace

referencia a los medios de protección y que tampoco figura el tiempo que debe durar la autorización. Antonio,

desconcertado, no sabe qué hacer. Cree recodar que dispone de una hora de tiempo, pero no está seguro.

Finalmente, decide emprender la reparación por las urgencias y porque no la ve complicada; se trata de

desconectar la brida y solucionar el atasco que se supone en un lugar próximo. Sin embargo, a medida que

interviene en la avería, van surgiendo complicaciones, ya que, todo y que se abrió la válvula de vaciado de la

tubería, sigue fluyendo líquido. Antonio consigue darles solución pero, cuando el trabajo está casi terminado, un

enorme chorro de sosa cáustica sale proyectado por un extremo de la tubería. Por fortuna, Antonio sale ileso del

accidente y da aviso inmediato a los servicios de urgencia de la empresa.

Cuestiones:

1-A partir de la lectura del caso práctico, identificar los factores de riesgo existentes en la situación descrita y

descubrir cuáles han sido las causas que han producido el accidente.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

252

Propuesta: Después de leer el caso, los/as alumnos/as, individualmente, identificarán y elaborarán un listado con

los posibles factores de riesgo que han propiciado que se produzca la situación expuesta. A continuación, en

grupos de cuatro o cinco personas tratarán estos factores y los jerarquizarán según el orden de prioridad al que,

en consenso, haya llegado el grupo. Para finalizar, los representantes de cada grupo expondrán su listado

definitivo y se discutirá abiertamente hasta definir los factores de riesgo que el grupo-clase considere más

relevante, para llegar a la causa principal que ha originado el accidente.

2- Elaborar un doble listado de los riesgos laborales descritos en el caso y de sus posibles consecuencias,

diferenciando los producidos por una deficiente organización del trabajo y los derivados de las condiciones de

seguridad.

Propuesta: El alumnado elaborará una lista con los riesgos detectados en la anterior actividad estableciendo, a su

vez, las consecuencias negativas que puedan ocasionar sobre la salud de las personas que trabajan

(quemaduras, golpes, asfixia, etc.) y también sobre la empresa (destrucción de material, paros en la producción,

etc.). A su vez, diferenciarán los riesgos en función de su origen: los que se deben a problemas de organización

del trabajo y los que dependen directamente de cuestiones de seguridad. Para llevar a cabo esta. Actividad el

alumnado se dividirá en grupos de tres o cuatro personas y, más tarde, en el conjunto del grupo-clase deberá

ponerse de acuerdo todo el alumnado.

3-Realizar un debate que sirva para valorar la importancia que tienen las autorizaciones de trabajos especiales en

relación con la seguridad y la prevención de riesgos laborales.

Propuesta: El profesorado puede actuar como moderador de esta actividad y, antes de iniciar el debate, hará una

pequeña introducción sobre el tema, incidiendo en los factores básicos que dependen de la organización del

trabajo de las empresas. Los estudiantes, individualmente, reflexionarán en torno a la pregunta: ¿Qué sentido y

finalidad tiene una autorización de trabajos especiales? Después, se dividirá la clase en dos grupos y cada uno de

ellos elaborará un listado de ventajas y desventajas de dicho documento. A continuación, se llevará a cabo el

debate donde cada uno de los grupos defenderá una postura a favor o en contra, mediante dos o tres

representantes designados y contando con el apoyo del resto del grupo. El profesorado anotará los comentarios

más relevantes y, al finalizar el debate, se realizará una recopilación de los aspectos más destacados del servicio

que aporta la autorización de trabajos especiales.

4- Confeccionar una autorización de trabajos especiales siguiendo el modelo propuesto en las Normas Básicas,

pero adaptado a un puesto de trabajo del centro escolar que supuestamente sea muy peligroso (aunque no lo

sea) incorporando además un pequeño cuestionario de seguridad (medidas de protección y de prevención que

deben respetarse en la ejecución del trabajo) para adjuntar en la autorización.

Propuesta: Para realizar esta actividad el alumnado se dividirá en grupos de cuatro o cinco personas. Cada uno

de estos grupos elegirá un puesto de trabajo que sea asequible de analizar, ya sea en el propio centro escolar

(talleres, cocinas, laboratorios, almacenes, etc.) o bien fuera de él (empresas concertadas con las escuelas).

Cada grupo deberá suponer que la autorización que diseña sirve para permitir la reparación de la instalación

escogida (máquinas de impresión, tornos, hornos, aparatos de laboratorios, grúas, etc.). Para la elaboración del

cuestionario de seguridad tendrán en cuenta, paso por paso, las operaciones que son necesarias efectuar para

realizar el trabajo y, paralelamente, anotarán las medidas de seguridad y de prevención correspondientes a cada

una de ellas. Después, cada grupo expondrá en clase el modelo de autorización diseñado, así como el

cuestionario de seguridad adjunto. Al finalizar las exposiciones, todo el grupo- clase discutirá abiertamente los

modelos propuestos y se consensuarán las correcciones que sean necesarias. El profesorado actuará clarificando

las posibles dudas que surjan durante el desarrollo de la actividad.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Pizarra, ordenadores conectados a internet, impresora, lápiz y papel. Fotocopia con el caso práctico.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

253

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

Se proporcionará a los/as alumnos/as la FIGURA 8 del ANEXO DEL MÓDULO FORMATIVO 5.

Todos los ejercicios pueden resolverse a partir de la discusión en grupo y de los comentarios de los/as

alumnos/as.

Se entiende por “trabajo especiales” aquellos trabajos de especial peligrosidad como la soldadura en presencia de

gases inflamables, la apertura de tuberías o la entrada a espacios confinados (cisternas y pozos, silos, furgones,

alcantarillas, túneles, fosos, etc.). Estos trabajos deben ser previamente autorizados para evitar accidentes como

explosiones, asfixia, etc. Para garantizar esto es necesario utilizar los Permisos de Trabajo Especiales (PTE).

Normas Básicas ( para la actividad propuesta 1 y 4) :

1-Se consideran trabajos especiales: trabajos en altura ocasionales; operaciones con generación de calor cerca

de productos inflamables (soldaduras, esmerilado, taladrado, etc.); operaciones en instalaciones de fluidos

peligrosos (reparaciones, sustitución de tuberías, etc.); operaciones realizadas en espacios confinados (interior de

depósitos, cisternas, fosos y otros espacios en los que la atmósfera pueda convertirse en irrespirable) y todo tipo

de trabajos en instalaciones eléctricas.

2-La Autorización debe constar de los apartados esenciales que se citan a continuación: fecha, localización del

lugar de trabajo; descripción del trabajo; especificación de los riesgos existentes y previsibles; comprobación de

que la instalación está en condiciones de seguridad; equipos de protección colectiva o individual que hay que

usar; el nombre de las personas que autorizan la ejecución del trabajo y el nombre de la persona que vaya a

intervenir y la duración de la Autorización.

3-El tiempo de validez de la Autorización de trabajo se establecerá, conjuntamente, por los responsables de la

misma. Si las condiciones de seguridad cambian durante el trabajo o la duración del mismo fuera superior a la

prevista, deberá renovarse el documento. La Autorización será válida sólo para un turno de trabajo.

4-En el caso de que el trabajo lo realice personal ajeno a la empresa, en la Autorización también deben figurar los

datos de la empresa contratada y el teléfono de contacto para casos de emergencia.

5-Tras terminar el trabajo, la Autorización se debe entregar a la persona que lo ha autorizado (normalmente, el

responsable de mantenimiento) quien a su vez dará una copia al responsable de la instalación reparada, para su

conocimiento.

6-La persona responsable de la ejecución de un trabajo que re quiera Autorización deberá: cumplimentar los

apartados de la Autorización que le correspondan y firmarla; no iniciar el trabajo si en la Autorización no figura

toda la información imprescindible; inspeccionar el lugar de trabajo y asegurarse de que se cumplen todas las

medidas de seguridad; verificar la adecuada formación de las personas que efectúen el trabajo y explicarles,

detalladamente, la manera de realizarlo así como los riesgos que implica su ejecución y las medidas preventivas

pertinentes.

7-En situaciones de aislamiento o de elevado peligro, deberá designar a una persona que vigile continuamente la

realización de los trabajos y que sea capaz de efectuar el salvamento en el caso de una emergencia, por ejemplo,

en trabajos realizados en recintos confinados (ver Erga-FP nº33).

8-La persona responsable de la instalación en donde se realiza el trabajo deberá: cumplimentar los apartados

de la Autorización que le correspondan y firmarlo; facilitar a la persona responsable de realizar el trabajo

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

254

(mantenimiento de la empresa o externo) toda la información relativa a la seguridad, especificando claramente las

medidas de prevención y protección necesarias; dejar practicables las instalaciones donde se debe trabajar y

comprobar la disposición de las medidas de emergencia de la empresa (primeros auxilios, evacuación, etc.).

9-Las personas que realicen el trabajo deberán: firmar la Autorización después de leerla y asumir su contenido;

llevarla siempre consigo; cumplir las normas de seguridad especificadas en ella; respetar la duración establecida

para la Autorización; entregar el documento a la persona responsable del trabajo, una vez finalizado, y si hay

cambios

En las condiciones de seguridad de la instalación, interrumpir el trabajo y comunicarlo para revisar la Autorización.

Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y

Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10

08034 Barcelona. Teléfono: 93 280 01 02 - Ext. 2313 / Fax: 93 280 00 42 - Internet:

htp/www.mtas.es/insht / e-mail: [email protected]

Director de la Publicación: Juan Guasch Farrás. Redacción: Rosa Mª Banchs

Morer, Pilar González Villegas, Jaime Llacuna Morera. Diseño y maquetación: Guillem

Latorre Alcoverro, Enric Mitjans Talón. Composición e impresión: Centro Nacional de

Condiciones de Trabajo

NIPO: 211-02-006-3 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1- Identificar los riesgos propios de las instalaciones de la industria química (C.E. 2.5) y de los diferentes puestos de trabajo (C.E. 1.3).

2- Analizar las medidas de seguridad en el trabajo (C.E.

1.2)

1.1- Exactitud al identificar los riesgos de las

instalaciones químicas.

1.2- Exactitud al identificar los riesgos de los puestos

de trabajo

2.1- Precisión al analizar las medidas de seguridad

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

255

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente

página.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

256

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR

INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN

MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Identificar los riesgos propios de las instalaciones de la industria química y de los diferentes puestos de trabajo

Exactitud al identificar los riesgos de las

instalaciones químicas.

¿Identifica los riesgos de las instalaciones químicas con exactitud? NO

SI

0

4 4

Exactitud al identificar los riesgos de los

puestos de trabajo

¿Identifica los riesgos de los puestos de trabajo con exactitud? NO

SI

0

4 4

Analizar las medidas de seguridad en el trabajo

Precisión al analizar las medidas de

seguridad ¿Analiza las medidas de seguridad con precisión

NO

SI

0

3 3

Valor mínimo exigible: 5 Valor máximo / valor obtenido: 11

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

257

Evaluación del módulo

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre

“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva, se le considerará apto/a en dicho módulo

(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto/a (capacidades no

adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1-Clasificar los procesos industriales desde la perspectiva de la seguridad, identificando los tipos de riesgos

asociados.

CE1.2-Analizar las medidas de seguridad en el trabajo y de higiene industrial.

CE1.4-Determinar las principales causas de accidentes en la actividad industrial, su clasificación y los estudios

que se emprenden para determinar sus causas.

CE1.3-Identificar los riesgos asociados a los distintos puestos de trabajo, determinando aquellos que inciden

especialmente en colectivos sensibles.

CE2.2-Clasificar los productos químicos desde la perspectiva de su seguridad o agresividad, identificando la

simbología asociada al producto.

CE2.4-Efectuar un esquema de las principales señalizaciones de seguridad de la industria química.

CE2.6-Analizar las fichas de seguridad y de intervención de los productos químicos más usuales.

CE2.7-Analizar la legislación de seguridad aplicable a los procedimientos de trabajo.

CE3.2-Justificar la necesidad de sistemas de alivio y válvulas de seguridad como medida de protección de las

instalaciones.

CE3.4- A partir de un diagrama de proceso productivo que incorpore el sistema de seguridad: identificar los

elementos de seguridad asociados al sistema de control, explicando la función de los sistemas de alarma y

justificar la redundancia de equipos como sistemas de seguridad.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera

organizada

Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

RESULTADOS A COMPROBAR

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

258

CE4.2-Justificar la disposición y aplicación de los dispositivos de detección y medida de contaminantes.

CE4.3-Clasificar los contaminantes ambientales por su naturaleza, composición y efectos.

CE4.4-Analizar las normas y procedimientos ambientales aplicables a todas las operaciones de la planta

química.

1-Actuación responsable en la supervisión de que los equipos, máquinas e instalaciones se operan según las

normas y recomendaciones de seguridad.

2-Cumplimiento de que los equipos, máquinas e instalaciones se operan según normas y recomendaciones

ambientales.

3-Actuación responsable en condiciones de emergencia de acuerdo a los planes previstos para evitar riesgos en

las personas, en las instalaciones y en el medio ambiente.

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

5-Mantener relaciones fluidas con el resto de departamentos y con las personas a su cargo para mejorar la

coordinación y asegurar la producción en cantidad, calidad y plazos establecidos.

6-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y

mejora del personal a su cargo.

7-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud

1.2- Organización.

1.3.-Planificación

1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud

Si 3

No 0

1.2. Trabaja de manera

organizada

Si 3

No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3

No 0

1.4 Demuestra iniciativa Si 3

No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

RESULTADOS A COMPROBAR

CE5.1-Interpretar los planes de emergencia aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y

emergencias.

CE5.6-Analizar las exigencias legales y normativas asociadas a los casos de emergencia.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1- Organización.

1.2.-Planificación

Escalas y ponderaciones puntos

1.1. Trabaja de manera organizada Si 3

No 0

1.2. Planifica el trabajo Si 3

No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

259

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.5-Identificar las medidas de seguridad en operaciones rutinarias con escaleras, carretillas, cargas y

descargas y equipos móviles.

CE1.6-Definir las condiciones del ambiente de trabajo y las normas de seguridad asociada al mismo.

CE1.7-Describir las medidas de protección individual y colectiva que son propias de la actividad industrial.

CE2.1-Definir los principales riesgos asociados a las plantas químicas (incendio, explosión, nubes tóxicas y

otros).

CE2.3-Describir las principales formas de intoxicación y los medios de protección empleados para su prevención.

CE2.5-Identificar los riesgos propios de los equipos, máquinas e instalaciones de la industria química,

especialmente de los que trabajan a presión.

CE3.1-Describir los principales sistemas fijos de detección, sensores y otros sistemas de alarma, justificando su

distribución en las instalaciones del proceso.

CE3.3-Identificar los diferentes agentes de extinción, los equipos e instalaciones de extinción y sus aplicaciones

específicas.

CE4.1-Caracterizar las principales medidas sobre contaminantes y su monitorización.

CE4.5-Describir los parámetros de posible impacto ambiental y la prevención del mismo.

CE5.2-Describir los planes de emergencia medioambiental aplicándolos correctamente en las prácticas,

simulacros y emergencias.

CE5.3-Describir los documentos o trámites que aseguran la correcta notificación de la situación de emergencia,

para tomar las medidas oportunas.

CE5.4-Identificar las acciones a realizar y coordinar frente a los derrames o emisiones que se produzcan.

CE5.5-Reconocer los criterios de activación de los planes de emergencia, en función de la categoría del

accidente.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Conocimiento y comprensión. Identificación de la

respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas.

Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se

pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro

posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

260

ANEXO DEL MÓDULO FORMATIVO 5

FIGURA 8. Autorización de trabajos especiales. Permisos de trabajo especiales (PTE)

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

261

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE ORGANIZACIÓN

Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE QUÍMICA TRANSFORMADORA. .

DESARROLLO DEL MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE

ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE QUÍMICA

TRANSFORMADORA.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

262

Código: MP0201

Duración: 80 horas

Concepción y finalidad del módulo

Es un bloque de formación específica que se desarrolla en un ámbito productivo real, la

empresa, donde los alumnos pueden observar y desempeñar las actividades y funciones

propias de los distintos puestos de trabajo del perfil profesional y conocer la organización

de los procesos productivos o de servicios y las relaciones laborales.

Este módulo tiene por finalidad:

Facilitar la identificación con la realidad de un entorno productivo y la posibilidad de

la inserción profesional.

Evidenciar las competencias profesionales adquiridas en el centro formativo y de

aquellos aspectos que resultan más difíciles de ser comprobados por requerir

situaciones reales de producción.

Completar aquellas capacidades, que por motivos normalmente estructurales, no se

pudieron concluir en el centro formativo, incluidas las actitudes relacionadas con la

profesionalidad.

Para la obtención del certificado de profesionalidad es necesaria la superación del

módulo de prácticas no laborales.

Estarán exentos de realizar este módulo los/as alumnos/as de los programas de

formación en alternancia con el empleo, en el área del correspondiente certificado, así

como quienes acrediten una experiencia laboral de al menos tres meses, que se

corresponda con las capacidades recogidas en el citado módulo.

La experiencia laboral se acreditará mediante la certificación de la empresa donde se

haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración del

contrato, la actividad desarrollada y el periodo de tiempo en el que se ha realizado dicha

actividad. En el caso de trabajadores por cuenta propia, se exigirá la certificación de alta

en el censo de obligados tributarios, con una antigüedad mínima de tres meses, así

como una declaración del interesado de las actividades más representativas.

Las solicitudes de exención de este módulo por su correspondencia con la práctica

laboral se realizarán de acuerdo con lo regulado por las administraciones laborales

competentes, que expedirán un certificado de exención del mismo.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

263

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Colaboración en la realización e interpretación de procedimientos de fabricación

para obtener productos acabados en base a características y calidades especificadas.

CE1.1 Ajustar las instrucciones de trabajo con los planes de producción,

comprobando su idoneidad en cuanto a producto a fabricar, condiciones de los

equipos y tiempo de realización.

CE1.2 Identificar las características de los productos acabados y comprobar que se

ajustan a las establecidas en los procedimientos.

C2: Realización de la formulación y preparación de muestras de productos químicos.

CE2.1 Comprobar que la formulación y mezcla se realiza según procedimientos

normalizados de trabajo.

CE2.2 Controlar el acondicionado y almacenamiento de materias primas y productos

acabados.

CE2.3 Realizar controles de calidad en la recepción de materias primas y en la

expedición de producto acabado para determinar si cumplen o no con la calidad

prescrita.

CE2.4 Observar y establecer el orden y las condiciones de almacenamiento de

materias primas, productos acabados y material auxiliar.

CE2.5 Comprobar que los productos acabados cumplen con las especificaciones en

cuanto ha envasado, etiquetado, identificación y seguridad demandados.

CE2.6 Elaborar y registrar la documentación correspondiente a la recepción,

almacenamiento y envasado de productos en base a soportes y con los

procedimientos y códigos establecidos.

C3. Observación del proceso de manipulación de los sistemas de control de una unidad

de proceso químico donde se garantiza la producción y la calidad del producto y a partir

de la misma:

CE3.1 Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas

en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de

operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación.

CE3.2 Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente.

CE3.3 Ejecutar las actuaciones o medidas correctoras necesarias, minimizando las

pérdidas o daños.

C4. Comprobación que las actividades en la planta se realizan de acuerdo con las

normas y procedimientos de seguridad, higiene y medio ambiente.

CE4.1 Aplicar las medidas de seguridad en procesos tales como limpieza y

mantenimiento de instalaciones.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

264

CE4.2 Vigilar los puntos críticos en las paradas y puesta en marcha de los equipos,

máquinas e instalaciones.

CE4.3 Realizar los controles necesarios sobre el cumplimiento de las normas en la

emisión de aire y agua.

CE4.4 Actuar en los derrames que se produzcan de acuerdo a los procedimientos

establecidos.

CE4.5 Verificar que los dispositivos de prevención y detección de riesgos están

activos y funcionan correctamente.

CE4.6 Relacionar códigos de colores, numeración de tuberías y anagramas como

información de seguridad.

C5. Participación en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e

instrucciones establecidas en el centro de trabajo.

CE5.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en los

trabajos a realizar.

CE5.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.

CE5.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas,

tratando de que se adecuen al ritmo de trabajo de la empresa.

CE5.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo.

CE5.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos.

CE5.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud

laboral y protección del medio ambiente.

Contenidos

1. Procedimientos de fabricación de productos químicos

– Interpretar los procedimientos e instrucciones de operación para obtener los

productos requeridos en cantidad y con las características especificadas.

– Asegurar la ejecución de todos los procesos que intervienen en la producción,

optimizando los recursos humanos y medios materiales disponibles, y

garantizando que se aplican las normas de correcta fabricación.

– Gestionar la documentación, el registro de datos y elaborar informes técnicos, para

garantizar el control y trazabilidad del proceso.

2. Formulación y preparación de productos químicos

– Verificar/realizar la preparación de mezclas y disoluciones en proceso, así como su

expedición.

– Verificar equipos e instalaciones para la obtención de mezclas de materias

químicas.

– Terminar la obtención de las diferentes formulaciones o transferir al relevo el

proceso, informando y registrando los resultados, rendimientos y documentación

de fabricación.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

265

3. Manipulación de los sistemas de control de una unidad de proceso químico

– Regulación y control de operaciones para el seguimiento del programa formativo,

sobre elementos básicos de regulación o control de la operación.

– Relación entre los sistemas, equipos y dispositivos de seguridad en la planta

química y el conjunto de operaciones rutinarias y no rutinarias realizadas en la

planta.

– Utilización de equipos de protección colectiva e individual en las diferentes

actividades productivas.

4. Realización de ensayos y/o análisis básicos de calidad

– Toma de muestras de sólidos, líquidos o gases con el instrumental apropiado.

– Realización del ensayo y/o análisis en campo.

– Intervenir en modificaciones o eliminación de materias de entrada o salida que no

cumplen la calidad prescrita.

– Establecer el orden y condiciones de almacenamiento de materias primas.

– Productos y material de acondicionamiento, supervisar y controlar la recepción y

expedición de materias químicas.

– Obtención de productos acondicionados con la calidad prescrita y emitir informes

de calidad de los mismos.

– Elaboración de notas sobre los parámetros fundamentales del control de calidad de

los productos en proceso.

– Interpretación de gráficos de control, obtenidos en proceso y su relación con la

calidad de la materia en proceso.

– Comunicación de anomalías o dudas al responsable designado por el centro de

trabajo para el seguimiento del programa formativo.

5. Integración y comunicación en el centro de trabajo

– Comportamiento responsable en el centro de trabajo.

– Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.

– Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.

– Reconocimiento del proceso productivo de la organización.

– Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.

– Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.

Organización del módulo:

El módulo de formación práctica en centros de trabajo se realizará preferentemente una

vez superados el resto de los módulos formativos de cada certificado de profesionalidad,

si bien también podrá desarrollarse simultáneamente a la realización de aquéllos.

En ningún caso se podrá programar este módulo de forma independiente.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

266

La realización de este módulo se articulará a través de convenios o acuerdos entre los

centros formativos y los centros de trabajo.

Para el desarrollo del módulo de prácticas no laborales, se designarán dos tutores: uno

por la empresa correspondiente y, otro, por el centro formativo de entre los formadores

del certificado de profesionalidad.

Funciones del/a tutor/a designado/a por el centro formativo:

Sus dos funciones principales son:

Acordar el programa formativo con la empresa.

Realizar, junto con el/a tutor/a designado/a por la empresa, el seguimiento y la

evaluación de los/as alumnos/as.

Para acordar el programa formativo tendrá en cuenta las características y aspectos que

ha de reunir el mismo según se indica a continuación.

Respecto al seguimiento y evaluación de los/as alumnos/as programará una serie de

actividades con objeto de facilitar el desarrollo de este módulo, entre las que se incluyen:

Explicar a los/as alumnos/as las condiciones tecnológicas de la empresa

(actividades, puestos de trabajo, seguridad y salud laboral; etc.)

Presentar a los/as alumnos/as en la empresa.

Periódicamente (en función de la duración del módulo) visitar la empresa para

realizar el seguimiento de las actividades.

Acción tutorial con los/as alumnos/as (dificultades, aclaraciones; etc.).

Planificar y realizar la evaluación de los/as alumnos/as junto con el/a tutor/a de

empresa. Para ello se tendrá en cuenta lo establecido sobre procedimientos,

métodos e instrumentos de evaluación recogidos en el Anexo II de la Guía.

Funciones del/a tutor/a designado por la empresa:

Dirigir las actividades formativas de los/as alumnos/as en el centro de trabajo.

Orientar a los/as alumnos/as durante el periodo de prácticas no laborales en la

empresa.

Valorar el progreso de los/as alumnos/as y evaluarlos/as junto con el/a tutor/a

del centro formativo.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

267

Características del programa formativo: Dicho programa incluirá:

Las prácticas no laborales a desarrollar:

o Estarán referidas a la realización de actividades productivas profesionales

que permitan la adquisición de las capacidades y el tratamiento de los

contenidos recogidos para este módulo.

o Estarán programadas en tiempo y concretadas en puestos formativos y

métodos de realización y medios de trabajo.

Los procedimientos de seguimiento y evaluación del módulo, incluyendo criterios

de evaluación observables y medibles.

El programa ha de reunir los siguientes aspectos:

o Imbricarse con la actividad que se desarrolle en la empresa.

o Contemplar un nivel de exigencia para el alumno similar al de los

trabajadores de la empresa

o Respetar el convenio colectivo

o Respetar las normas de seguridad y salud laboral

o Ser realista y que se pueda cumplir.

o Adaptarse a las condiciones establecidas.

o Ser evaluable.

Evaluación del módulo

Se llevará a cabo una planificación de la evaluación considerando las actividades

desarrolladas en el centro de trabajo y atendiendo a las capacidades que incluyen y a

criterios de evaluación observables y medibles.

Para planificar la evaluación se establecerán las especificaciones de evaluación, los

métodos e instrumentos, según se ha indicado para el resto de los módulos.

Guías de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Organización y control de los procesos de química transformadora

268

ANEXO DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE LA QUÍMICA

TRANSFORMADORA.

Real Decreto 719/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen diez certificados de

profesionalidad de la familia profesional Química que se incluyen en el Repertorio Nacional

de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido

como anexo III en el Real Decreto 1970/2008, de 28 de noviembre.