guía de la lectura

8
Guía de la Lectura I. Sobre la Lectura a. Redacte una breve biografía del autor: MOLIERE Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673), 1 fue un dramaturgo, humorista y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental. Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Moliere exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo». b. En qué géneros incursiono Moliere? Incursionó en la tragedia, pero con muy poco éxito, por lo que dedicó su vida a decir lo que pensaba a través del humor. En este punto Moliere se acerca bastante a las bases de TEXAS: decir a través del humor. c. Señale sus obras y diga cual lo llevo a ser conocido en el ámbito literario. Sus obras El médico volador (Le Médecin volant, 1645). El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps, 1655).

Upload: anthony-calagua

Post on 29-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de la Lectura

Guía de la Lectura

I. Sobre la Lectura

a. Redacte una breve biografía del autor:MOLIERE

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673),1 fue un dramaturgo, humorista y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.

Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más

interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira

de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses

enriquecidos, Moliere exalta la juventud, a la que quiere liberar de

restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su

papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No

sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas

por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por

tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los

años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres

riendo».

b. En qué géneros incursiono Moliere?

Incursionó en la tragedia, pero con muy poco éxito, por lo que dedicó su vida a

decir lo que pensaba a través del humor. En este punto Moliere se acerca

bastante a las bases de TEXAS: decir a través del humor.

c. Señale sus obras y diga cual lo llevo a ser conocido en el ámbito literario.

Sus obras

El médico volador (Le Médecin volant, 1645).

El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps, 1655).

El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658) — farsa perdida que se representó

anteLuis XIV.

Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659).

Sganarelle 1660.

Don García de Navarra (Dom Garcie de Navarra).

La escuela de los maridos (L'école des maris, 1661).

La escuela de las mujeres (L'École des femmes, 1662).

La crítica de la escuela de las mujeres (La critique de l'école des femmes).

El casamiento forzado (Le Mariage Forcé, 1662).

Page 2: Guía de la Lectura

La princesa de Élide (La Princesse d’Élide, 1664).

Tartufo (Tartuffe, 1664).

Don Juan (Dom Juan, 1665).

El misántropo o El atrabiliario enamorado (Le Misanthrope ou l'Atrabilaire amoureux, 1666).

El médico a palos (Le Médecin malgré lui, 1666).

Georges Dandin (1668).

El avaro (L'Avare, 1668).

Anfitrión (Amphitryon, 1668).

El señor de Pourceaugnac (Monsieur de Pourceaugnac, 1669).

El burgués gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme, 1670).

Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin, 1671).

La condesa de Escarbañás (La comtesse d'Escarbagnas, 1671).

Las mujeres sabias (Les Femmes savantes, 1672).

El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire, 1673):

II. Sobre la obraa. ¿Dónde y en qué año se publicó la obra?

El avaro o La escuela de la mentira es una comedia en prosa de Moliere en 5 actos. Se estrenó en el teatro del Palais-Royal, el 9 de septiembre de 1668. El tema está claramente inspirado en La olla de Plauto.

b. ¿A qué género y especie pertenece la obra?Especie literaria: Comedia. Género: Teatro Corriente literaria: Neoclasicismo 

c. ¿Qué tipo de lenguaje es empleado en la obra?

En este caso el autor usa un estilo un poco grotesco y exagerado, de hecho me parece original, ya que te puedes imaginar a las mujeres de vestidos largos, a los caballeros de trajes elegantes y aterciopelados aunque el mismo autor no lo mencione, y al mismo tiempo te imaginas a los personajes corriendo de un lado a otro, es decir la idea que te da en cierta forma también es incongruente, y resumiéndolo en una palabra podemos decir que utiliza cierto estilo cómico.

III. Retención y AnálisisRecuerde y responda

a. ¿Qué le dice Elisa a Valerio que debe hacer respecto a su padre?}

b. ¿Qué le dice Valerio a Elisa que debe hacer respecto a Cleanto?

Page 3: Guía de la Lectura

c. ¿Qué es lo que teme Harpagón que sus hijos han escuchado?

d. ¿Cómo resuelve Maese Santiago la disputa entre Harpagón y Cleanto?

e. ¿Qué hace Harpagón al ver que le han robado su dinero?

IV. ANALISIS E INTERPRETACIONRESPONDE SEGÚN TU CRITERIO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

a. ¿Cómo considera Elisa a los hombres en base a relaciones amorosas se refiere?

b. ¿Cuál es el secreto de Cleanto?

c. ¿Cómo es la relación entre Harpagón y sus hijos?

d. ¿Por qué Mariana decide aceptar el compromiso?

e. ¿Cuál es la actitud que toma don Anselmo para con sus hijos al conocer sus anhelos?

V. APRECIACION CRITICA

a. ¿Qué opináis de cómo se resuelven las cosas al final de la historia?

Page 4: Guía de la Lectura

b. ¿Cuáles son los valores que pueden extraerse de la obra?

c. ¿Con que personaje te identificas? ¿Por qué?

d. ¿Crees que Moliere en sus obras críticas a la sociedad en que vive? Averigüe detalladamente confirmando o a la vez negando lo formulado.

e. ¿Cómo crees deben ser las relaciones entre padres e hijos?

f. ¿Has vivido alguna experiencia similar a la de la historia? Explica

VI. ELABORA UN RESUMEN DE LA OBRA. El avaro tiene dos hijos, Cleante y Elisa. El joven Valerio se ha enamorado de Elisa y para vivir junto a la muchacha y facilitando así su matrimonio, para el que veía mucha oposición, se le ha ocurrido hacerse mayordomo de Harpagón. Cleante, partidario del enamorado, siempre en lucha con su padre que le tiene corto de dinero, se ha enamorado de Mariana, una muchacha de buena familia, pero reducida a la pobreza, que desde hace poco tiempo habitaba con su madre en la vecindad.

Page 5: Guía de la Lectura

Pero el viejo Harpagón quería casar a Elisa con el anciano Anselmo, persona de buena posición que aceptaría desposarla sin dote, y destina para el hijo (Cleante) una viuda rica; por su parte el mismo, a pesar de la edad no es insensible al amor, ha puesto sus ojos en la ingenua gracia de Mariana, e intriga, valiéndose de la medianera Frosina, para obtener el consentimiento de la joven y de su madre.

Informados los hijos de tales proyectos, se desesperan: el seudo mayordomo Valerio, finge dar la razón a Harpagón, meditando en tanto alguna estratagema; al mismo tiempo Cleante ayudado por el hijo de Flecha, despejado y astuto lacayo, trata por todos los medios de procurarse una fuerte suma por todos los medios para hacerse independiente del padre.

Con este fin se dirige a Simón, alcahuete, quien le promete ponerle en relación con cierto usurero, pero cuando Cleante se haya a punto de convenir un empréstito que no puede ser más oneroso, descubre que el usurero no es otro más que su propio padre, mientras que Harpagon reconoce en el desventurado joven que se disponía a expoliar a su propio hijo. Puesto sobre aviso por el paradójico incidente, el avaro teme más que nunca que le quieren engañar, y vive en perpetuo temor por cierta caja que contiene 10.000 escudos de oro, que a enterrado en el jardín.

Prosigue aun en sus proyectos matrimoniales; invita a Mariana y a su madre a una comida, mostrándose cómicamente embarazado con el deseo de ser esplendido y su invencible avaricia, iniciándose entonces justamente para él una serie de catástrofes.

En efecto, descubre que su hijo ama a Mariana y no tiene intención alguna de dejar a su padre campo libre, porque es correspondido por la muchacha; y se entera a continuación del robo de la preciosa caja (que Flecha ha logrado encontrar y a sustraído por amor al joven dueño), y en fin, entre fuera de sí sospecha del mayordomo Valerio y lo acusa, el astuto criado le revela que ama a su hija y que se ha unido a ella en mutua promesa de matrimonio, pues está seguro de ser correspondido por la muchacha.

Harpagón, medio enloquecido, provoca la intervención de la justicia, acusa a todos y les amenaza con torturas y galeras. Pero llega de repente el señor Anselmo; en el intrincado barullo se descubre que este es el padre de Valerio y e Mariana, los cuales son por tanto hermanos y que la familia quedo separada y dispersa muchos años antes por extraordinarios reveses de fortuna que habían persuadido a los unos de la muerte de los otros…

Cleante se casara con Mariana, que se convierte en rica heredera; Elisa se casara con Valerio, y Harpagón, ya tranquilo por el hallazgo de la caja que le ha devuelto Flecha,

Page 6: Guía de la Lectura

termina por dar su consentimiento tanto más cuando el rico Anselmo le promete correr con todos los gastos del noble matrimonio.

VII. ILUSTRA DE ACUERDO AL CONTENIDO DE LA OBRA

Page 7: Guía de la Lectura