guia de trabajo enseñanza media - dibam.cl · pdf fileinformacion practica en las...

12
Museo Histórico Nacional GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA Sala Indígena Sala Descubrimiento y Conquista LEONARDO MELLADO GONZALEZ Profesor de Historia y Geografía Departamento Educativo Museo Histórico Nacional

Upload: trinhthuan

Post on 04-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

Museo Histórico Nacional

GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA

Sala Indígena

Sala Descubrimiento y Conquista

LEONARDO MELLADO GONZALEZProfesor de Historia y GeografíaDepartamento EducativoMuseo Histórico Nacional

Page 2: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

1

SALA INDIGENA

ALASKAASIA

P. HAWAI

POLINESIA

AM

E RI C

AMESOAMERICA

ANDESCENTRALES

I. DE PASCUA

AECH. JUANFERNANDEZ

Al hablar de los primeros pobladores de nuestro territorio, debemos referirnos al proceso de poblamiento del continente americano.

En la actualidad existe absoluta certeza de que el hombre americano no es “autóctono”, es decir, originario de estas tierras “tesis sostenida a fines del siglo XIX por el argentino Florentino Ameghino), si no que por el contrario habría sido poblado por diversas bandas de inmigrantes.

De estas migraciones, la más significativa es la que se realizó por la ruta del estrecho de Bering (tesis planteada por el científico Alex Hardlikca), por lo cual los primeros pobladores de América serían de origen asiático y habrían llegado alrededor de 40.000 años antes del presente (A.P.).

Si bien ésta es la migración más importante por ser la primera y más abundante, también se producieron otras migraciones que se complementan con la anterior tales serían las tesis defendidas por Paul Rivet, quién postula al poblamiento polinésico por la ruta del Océano Pacífico, y la de Méndez Correa, quien propone la llegada de polinésicos por la ruta de la Antártica.

De esta manera el ser humano fue poblando lentamente América, hasta llegar al territorio chileno, donde a la llegada de los españoles, coexistían una gran diversidad de culturas e incluso restos de otras y inexistentes.

(LUIS ALEGRIA L.)

❑ ACTIVIDAD Nº 1A continuación encontrarás un mapa del Océano Pacífico y del Continente Americano, el cual debe

ser completado con flechas que vayan indicando las distintas teorías de poblamiento.

DIBUJO DE JOSE PEREZ DE ARCE(Museo de Arte Precolombino)

Page 3: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

2

El territorio chileno, antes del arribo de los europeos a estas latitudes, estaba habitado por una gran cantidad de pueblos con características culturales particulares. Su ubicación geográfica determinaba también sus actividades de subsistencia, acentuando de esta manera las diferencias entre los distintos pueblos. Pero es claro también, que los aborígenes chilenos no formaban grupos aislados y autosuficientes en todas las áreas, puesto que se manifestaron intercambios comerciales y culturales entre ellos. La presencia incaica en gran parte del territorio influyó también en el comportamiento cultural de estas gentes estrechando criterios de producción agroalfarera. No es de extrañar, por ejemplo que los changos (habitantes de la costa norte de Chile), intercambiaran alimentos extraídos del mar por artículos de cerámica o ganado auquénido con los pueblos precordilleranos y altiplánicos como los atacameños.

INFORMACION PRACTICA

En las inmediaciones de la actual ciudad de Arica, y hacia el interior, s e d e s a r r o l l a r o n d i v e r s a s comunidades, que hacia 10000 al 2000 (antes del presente) se dedicaron a actividades de caza y recolección de al imentos. Poco a poco fueron haciendo más sof is t icadas las herramientas que sirvieron para estos fines, como por ejemplo anzuelos, arpones y puntas de proyectil. Junto con ello, se comenzaron a utilizar técnicas de momificación (8000 AP) que con los años se irán haciendo cada vez más complejas.

A.P.: S i g n i f i c a e n l a cronología aplicada a la prehistoria, Antes del Presente.

EL presente comienza en 1950 D.C., que es el año desde el cuela se cuenta desde el tiempo transcurrido desde la muerte de un organismo según el método de fechar llamado Carbono 14, inventado en 1949 por el Dr. Willard Libby.

CULTURA ARICA“Personaje de la fase San Miguel junto

a otro de la fase Gentilar”DIBUJO DE JOSE PEREZ DE ARCE(Museo de Arte Precolombino)

“San Pedro de Atacama fue una importante plaza de intercambios de productos provenientes de una extensa

área de los Andes Centro-sur.”DIBUJO DE JOSE PEREZ DE ARCE(Museo de Arte Precolombino)

Page 4: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

3

RIO LOA

❑ ACTIVIDAD Nº 2Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron el territorio chileno es estableciendo su

localización geográfica, así entenderás con mayor facilidad cuales eran las dificultades climáticas o topográficas que debían enfrentar.

Completa el mapa mudo y utilizando la simbología propuesta indica los lugares de asentamiento de las diversas culturas que habitaron el territorio chileno.

Puedes ayudarte con la información que se encuentra en la Sala Indígena.

CULTURAS

Aconcagua Atacameña Diaguita Tehuelches (Aonikenk)

Alacalufe (Kaweshkar) Changos Mapuche Yaganes (Yámanas)

Arica Chonos Selknam (Onas)

I. Sala y Gómez

I. San Félix

I. San Ambrosio

I. de Pascua

I. AlejandroSelkirk

I. Robinson Crusoe

Escala 1: 6.500.000 I. DIEGO RAMIREZ

TERRITORIOCHILENO ANTARTICO

90º 53º

POLO SUREscala 1:75.000.000

RIO COPIAPO

RIO ELQUI

RIO CHOAPA

RIO MAIPO

RIO MAULE

RIO ITATA

RIO BIO-BIO

RIO TOLTEN

Page 5: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

Cha

cha

…C

lub

Dep

ortiv

oP

iedr

aH

orad

ada*

Cul

t. C

hile

Cen

tral

*D

e la

Lun

aS

oA

gC

erám

ico

Cas

aM

apuc

he*

Dio

sge

rmán

ico

Recordar CultunaNortina* Fuerte Inca Arriba Ave puntual Noche

caóticaDios

del vientoSelknam *

(inv.)

Áre

a

Áre

a

Joya

map

uche

*

Joya

map

uche

*

Nom

bre

Fem

enin

oE

xtra

ño

Confed. de Futbol Amateur

Vocalesiguales

Aut

oes

paño

l

Descubridor

Afirmación

Virus Mortal

Inyección(inv.)

Niq

uel

Sol

map

uche

Carga Genética

Picante

Plat

a

Prim

era

Uno

Parra

Carbono

AesApellidoespañol Apellido

CiudadCaldea

Jam

ás

Calcio

Estu

che

defle

chas

Azufre

tipo

de

Cha

way

*

El m

ejor

Última VocalUranioPrimera

Mango de espada

MemoriaAnual

Escribo

Incr

édul

a

Dosinfusiones

Organo Humano (inv.)

Ave

suda

mer

ican

a

Anuro(in

v.)

(inv.)

Sur

de

Fra

ncia

Est

eM

ico

Tipo deCarbón

Oeste Roentgen

4

❑ ACTIVIDAD Nº 3Para responder el presente puzzle se requiere de dos ingredientes fundamentales:

a) Observar muy bien las indicaciones de la sala respecto de los pueblos indígenas.b) Cultura general

* Se refiere a materias y objetos que se encuentran en la Sala Indígena

INFORMACION PRACTICA

Una de las culturas menos conocidas por los chilenos es la cultura Aconcagua, que pese a haberse desarrollado entre el río Petorca y el río Cachapoal, o sea en los valle de Chile central han tenido poca difusión dentro de libros y salas de clase.Es importante destacar que la cultura Aconcagua sirvió de puente o nexo entre las culturas del norte con las culturas de la zona centro-sur, como los mapuches.Sin embargo este grupo no sólo fue capaz de asimilar elementos culturales de otros pueblos como diaguitas e incas, sino que también fue capaz de crear sus propios diseños y símbolos como por ejemplo la cerámica tipo salmón, los túmulos como patrón funerario (ancuviñas), y el trinacrio como diseño particular de estos indígenas.

Page 6: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

5

El proceso de Descubrimiento y Conquista de América es un episodio que reviste elementos comunes y al mismo tiempo dispares dentro de los distintos territorios del Nuevo Mundo.

Comunes son, por ejemplo, el tipo de empresas de conquista, las que en su gran mayoría eran financiadas con capitales privados. Así “el Estado español comprobó que la mejor forma de resguardar sus intereses era ceder a los particulares la posibilidad de descubrir y someter los nuevos territorios por incorporar a la corona, tanto en el continente americano como en otras empresas de ultramar”. (*)

Estas empresas tenían como retribución mercedes de tierras, encomiendas, títulos nobiliarios o cargos importantes.

Otro elemento común lo demuestra el tipo de contingente que provenía desde Europa y que formaba parte de la hueste de conquista, compuesto fundamentalmente por hidalgos pobres en busca de fama y fortuna, y por otros individuos de origen dudoso, muchos de ellos prófugos de la justicia.

Dentro de este mismo contingente es importante mencionar también a los representantes de Dios, los sacerdotes y frailes, quienes vieron en la conquista una gran oportunidad de evangelizar y “civilizar” a los indígenas. Así es como llegaron diversas órdenes religiosas a los distintos puntos del continente.

Pero así como encontramos elementos comunes dentro del proceso de conquista, también los hay diversos.

Uno de estos elementos diversos tiene relación con el tipo de guerra de conquista. La diferencia está, por ejemplo, en que no fue los mismo conquistar a los pueblos de mayor desarrollo social sometidos a un régimen de producción donde el excedente mayor desarrollo social sometidos a un régimen de producción donde el excedente alimenta a un Estado conducido por una casta dominante, que a pueblos donde no había una casta indígena que sirviera de intermediaria entre éste y los conquistadores. Este último caso corresponde al contexto chileno donde la guerra de conquista se prolonga durante toda la estadía de los españoles en este territorio.

(*) ALVARO JARA, Guerra y Sociedad en Chile. Capítulo I “Implantación del Régimen señorial español en el Reino de chile”.

pp 18.3º Edic. Universitaria. Stgo. Chile 1984.

ESCUDO DE LINAJE DE “VALDIVIA”

Page 7: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

1480

149

0

1

500

151

0

1

520

153

0

1

540

155

0

1

560

157

0

1

580

159

0

1

600

12 d

e Oc

t.14

92

1º de

Nov

.15

20

May

o15

36

12 d

e Fe

b.15

41

Dic.

1553

Ener

o15

5723

de

Dic.

1598

Esca

la: 2

cms.=

10 a

ños

6

❑ ACTIVIDAD Nº 1Pictolínea: La pictolínea en una línea de tiempo

donde se grafica cada fecha con un dibujo que representa el episodio que corresponde a la fecha indicada:

a) Identifica a que hecho corresponde la fecha establecida en la línea.

b) Ilustra, en el cuadro respectivo, el episodio identificado.

Page 8: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

Del Mundo en su Espejo

7

Crónica extraída del texto “El Descubrimiento del Océano Pacífico” de José Toribio Medina

(imprenta Universitaria. Tomo I. Santiago, Chile, 1914).

…después de los cincuenta y dos grados del mismo rumbo

encontramos en el día de las once mi vírgenes un estrecho

cuyo cabo denominamos de las once mil vírgenes

por un milagro grandísimo si no fuese por el

capitán general Magallanes nunca habríamos navegado

aquel estrecho porque pensábamos y decíamos que todo

se nos cerraba alrededor, pero el Capitán General sabía

tener que seguir su derrota según viera antes por un

estrecho muy justo en mapa hecho por hombre excelentísimo

Martín de Bohemia: Destacó dos naves para ver

que había en le fondo de la oquedad.

Sobrevino aquella noche una fuerte virtazón tal

que fue forzoso levar anclas y dejar que nuestras

carabelas bailasen por la bahía cuanto cupo.

A las dos en marcha les iba a resultar imposible

doblar un cabo que se les abría al fondo de aquella garganta

ni volver hasta nosotros con lo que sin la menor duda

su fin era un choque violento con algún bajío.

Ya cerquísima del fondo del embudo

y dándose por cadáveres todos avistaron una minúscula boca

que ni boca parece si no esquina y hacia allí se abandonaron

los abandonados de la esperanza

con lo que descubrieron el estrecho a su pesar

nosotros andábamos con el empeño de explorar la de garbino

recorriendo el estrecho detenidamente… enviamos

una lancha bien acondicionada para que otase el cabo

del otro mar - Volvió anocheciendo el tercer día y explicándonos

que había encontrado el cabo

sí, y el ancho mar también - el Capitán General lloró de alegría

designando aquel cabo deseando porque lo deseamos todos tanto tiempo…

Page 9: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

8

❑ ACTIVIDAD Nº 2La crónica: Crónica es una palabra derivada del griego (khronos) y cuyo significado es “tiempo”. Una

crónica es una narración escrita, contemporánea a los hechos descritos en ella. Por ejemplo el relato que antecede a esta actividad es una crónica.

INSTRUCCIONES:a) Elabora una crónica, con tus propias palabras, que relate tu visita al Museo, desde donde

se inicia el viaje.b) Resalta, dentro de la misma crónica, el episodio de este viaje que has hecho y que más te

ha gustado y explica el porqué de este detalle.c) Para realizar esta actividad sólo cuentas con una página que puedes complementar con

una ilustración, caricatura o grafitti.

Page 10: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron

Espadas de la Conquista

9

Una de las armas más antiguas utilizadas por el hombre es la espada, consistente en una hoja y una empuñadura (ésta última compuesta a su vez por el pomo, para equilibrar el arma; el mango para sujetarla; y el gavilán para proteger la mano).

Hacia los siglos XV-XVI la ciudad de Toledo (España), comienza a adquirir fama por la excelente calidad de sus espadas, las que comenzaron a ser requeridas en toda Europa y tuvieron un significativo protagonismo durante la reconquista española frente a los reinos moros.

La conquista de América se transformó en la prolongación de la fama de las espadas toledanas, ampliamente utilizadas por el conquistador español.

Las técnicas de elaboración de estas espadas eran muy sofisticadas y se requería de mucho tie po y dedicación para lograr un arma resistente, bella y con personalidad.

Tenían además la peculiaridad de no ser exclusivamente de acero sino también tenían al interior un alma de hierro que se revestía mediante un paciente trabajo.

Durante el siglo XVI las espadas más utilizadas eran aquellas con empuñaduras de “lazo”, consistentes en gavilanes retorcidos y con complicados diseños.

Ya hacia el siglo XVII, las espadas comienzan a simplificar su diseño. Las hojas se hacen más delgadas y agudas y se les incorpora una guarda de cazoleta (algo así como un casco semiesférico), a veces calado, que protege la mano. En otras ocasiones la cazoleta era denominada como “de conchas”, formada por dos láminas de acero semejantes a valvas de moluscos, de donde sobresalían también dos gavilanes rectos.

ESPADA DEL SIGLO XVI

CON EMPUÑADURA DE LAZO

POMO

MANGO

GAVILAN

HOJA

ESPADA DEL SIGLO XVII

CON GUARDA DE CAZOLETA

POMO

MANGO

GAVILAN

HOJA

Page 11: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron
Page 12: GUIA DE TRABAJO ENSEÑANZA MEDIA - dibam.cl · PDF fileINFORMACION PRACTICA En las inmediaciones de la actual ... ACTIVIDAD Nº 2 Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron