guia del docente_2015 validado.pdf

Upload: milagros-santamaria

Post on 28-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    1/56

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    2/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    1

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    3/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    2

    Autores

    Lic. Mara Marleny Velsquez ValquiDirectora de Promocin de la SaludCoordinadora de Educacin para la Salud.Direccin Regional de Salud Amazonas

    Lic. Erick Fabian CosavalenteCoordinador de Vida SanaDireccin Regional de Salud Amazonas

    Correccin de Estilo

    Milagros Santamara PortocarreroOficina de Comunicaciones y Relaciones PblicasDireccin Regional de Salud Amazonas

    Primera edicin 2015.Tiraje: 500 ejemplares

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    4/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    3

    GILMER HORNA CORRALESGobernador Regional de Amazonas

    ING. CARLOS CARDOZO MONTOYAGerente General del Gobierno Regional Amazonas

    DRA. CASTULA ALVARADO CHUQUIGerente Regional de Desarrollo Social

    DR. YESPER SARAVIA DIAZDirector Regional de Salud Amazonas

    DR. JIMMY JAVIER PERLECHE GUEVARADirector Ejecutivo de Salud de las Personas

    LIC. SELENE JANET TUPAC NEVADODirectora de Atencin Integral y Calidad en Salud

    LIC. MARA MARLENY VELSQUEZ VALQUI

    Directora de Promocin de la SaludCoordinadora Regional de Educacin para la Salud

    LIC. LUZLITA CANTA ZUMAETAEquipo Tcnico de Educacin para la Salud

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    5/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    4

    VALIDACION:

    Lic. Lith Mariela Malqui Zuta Red de Salud Chachapoyas

    Lic. Jessica Fabiola Mayanga Castro Red de Salud Utcubamba

    Obs. Roberto Carlos Sanjins Castillo Red de Salud Bagua

    Lic. Jose Carlos Icanaque Cobeas Red de Salud Bagua

    Tec. Enf. Ciro Vsquez Rufasto Red de Salud Condorcanqui

    Lic. Edith Trigoso Lpez Hospital Mara Auxiliadora

    Lic. Liliana del Roco Santilln Salazar Microred Leymebamba

    Lic. Roco Maribel Vela Angulo Microred Mara

    Obst. Jhobany Bustamante Tarrillo Microred Camporredondo

    Lic. Mardely Rojas Castro Microred Jumbilla

    Lic. Cinthia Gallo Meja Microred Santo Tomas

    Lic. Paola g. lvarez Ballesteros Microred Omia

    Lic. Ramos Angulo Lili Microred Yerbabuena

    Obst. Jessica Magali Zelada Trigoso Microred Longar

    Med. Patricia Mercedes Bocanegra Lima Microred Collonce

    Obst. Mariela Suyo Araujo Microred Pomacochas

    Obst. Elena Delgado Len Microred Tingo

    Lic. Liseht Calongos Casyome Microred Balzas

    Lic. Enf. Livi Katherin Castro Chavez Microred Totora

    C.d. Betty Jovana Bohorquez Medina Microred Molinopampa

    Obst. Olga Dvila Martnez Microred Pedro Ruiz Gallo

    Obst. Katty Salas Palacios Microred Lamud

    Psig. Carmen Elizabeth Amador Yauri Microred 9 de Enero

    Obst. Carmen Celinda Acurio Paucar Microred Pipus

    Obst. Maria Elizabeth Zubiate Herrera Microred Zarumilla

    Lic. Mara Elena Toya Poclin Microred Huambo

    Tco.enf. Sara de la Cruz Comeca Microred OcalliTco. Enf. Roberto Ramrez Merino Microred Luya

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    6/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    5

    Dedicatoria

    Dedicado a la memoria de los nios que atraviesan esta realidad,

    Permita que su discrecin sea su tutor:

    Ajuste la accin a la palabra, y la

    Palabra a la accin.

    William Shakespeare

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    7/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    6

    CONTENIDO

    Dedicatoria .............................................................................................................................................. 5

    Presentacin ............................................................................................................................................ 9

    Antecedentes ......................................................................................................................................... 10

    Justificacin .......................................................................................................................................... 11

    Objetivo General ................................................................................................................................... 12

    Objetivos Especficos ............................................................................................................................ 12

    Estimado Docente: ................................................................................................................................ 13

    I. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................... 14

    1.1 PROMOCIN DE LA SALUD EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA.......................... ..... 15

    1.2 PROMOCIN DE LA SALUD DESDE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ....................... 16

    1.3 PROPSITO DEL INSTRUCTIVO PARA LA INFORMACIN DEL DOCENTE........... 17

    1.4 LA ESTRATEGIA PRINCIPAL O BSICA................................................................ .............. 181.4.1 ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA DESPARASITACIN DE LOS

    ESTUDIANTES AMAZONENSES................................................................................ 18

    A) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LOS DOCENTES.................... 18

    B) OBJETO INTERMEDIARIO N 01..................................................................... ..... 19

    ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA NIOS Y NIAS DE 3 A 5 AOS ..... 23

    ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA ESTUDIANTES DE 6 A 17 AOS ...... 23

    REVISIN DE CONOCIMIENTOS Y PRCTICA ADQUIRIDASANTERIORMENTE........................................................................................... ............ 24

    HOJA DE RESPUESTAS............................................................................... ............... 26C)OBJETO INTERMEDIARIO N 02.............................................................. ............ 27

    HOJA DE PREGUNTAS............................................................... ................................ 29

    HOJA DE RESPUESTAS............................................................................... ............... 30

    II. LOS PARSITOS ........................................................................................................................ 31

    2.1 LA PARASITOSIS.......................................................................................................................... 31

    2.2 EN QUE AMBIENTE SE DESARROLLAN LOS PARSITOS?........................................ 32

    2.3 A QUINES AFECTA LA PARASITOSIS?....................................................... ...................... 32

    2.4 QUE PARSITOS INFECTAN MS A LOS NIOS Y NIAS? ........................... ............ 33

    2.4.1 ASCARIS LUMBRICOIDES................................................. .......................................... 33

    2.4.2 TRICHURIS TRICHIURA................................................................................ ............... 35

    2.4.3 UNCINARIAS.............................................................................................. ...................... 37

    2.5 CMO SE CONTAGIA LA PARASITOSIS?.................................................... ...................... 39

    2.6 QUE EFECTOS QUE PRODUCEN LOS PARSITOS EN LOS NIOS? ......................... 40

    2.7 TRATAMIENTO PARA LA PARASITOSIS........................................................................ ..... 41

    2.8 PREVENCIN DE LA PARASITOSIS....................................................................................... 42

    REVISIN DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS SOBRE PARASITOSIS .................. 45

    HOJA DE RESPUESTAS ..................................................................................................... 46

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    8/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    7

    ANEXOS .............................................................................................................................................. 48

    ANEXO 01: FICHA DE REGISTRO CAMPAA DE DESPARACITACION EN CENTROSEDUCATIVOS (ESTUDIANTES DE 3 A 17 AOS)................................................. 49

    ANEXO 02: INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE REGISTRO DECAMPAA DE DESPARASITACIN EN CENTROS EDUCATIVOS................ 50

    ANEXO 03: FICHA DE CONSOLIDADO DE CAMPAA DE DESPARACITACION ENINSTITUCIONES EDUCATIVAS........................................................... ...................... 51

    ANEXO 04: INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE FICHA DE CONSOLIDADO DECAMPAA DE DESPARACITACION EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS... 52

    ANEXO 05: AUTORIZACION PARA LA ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTOANTIPARASITARIO .................................................... .................................................... 53

    ANEXO 06: AUTORIZACION DEL PADRE DE FAMILIA O APODERADO PARA LAADMINISTRACION DEL ANTIPARASITARIO....................................................... 53

    III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 54

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    9/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    8

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    10/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    9

    Presentacin

    La Direccin Regional de Salud

    Amazonas tiene como visin al ao

    2021, tener una comunidad regional

    solidaria, democrtica, participativa; para

    lograr tal objetivo uno de los principales

    problemas de Salud Pblica del pas es la

    Desnutricin Crnica Infantil, en cuyo

    marco lgico se encuentra como una delas causas importantes la parasitosis

    intestinal crnica. La regin Amazonas

    no es ajena a dicho flagelo, sobre todo

    por los factores condicionantes como el clima tropical, las condiciones de salubridad, malos hbitos

    de consumo y tratamiento de agua, con abastecimiento de pozos artesanales, o poblaciones ribereas

    que se abastecen directamente de estas aguas, que por su naturaleza cargan alta contaminacin

    bacteriana y turbiedad.

    El problema tambin es favorecido por el deficiente servicio de recojo, tratamiento y disposicin de

    residuos slidos; los vientos y las aguas de lluvia transportan y arrastran la materia contaminada

    (heces y bacterias) diseminndola por toda la ciudad, comprometiendo a su vez la posterior

    contaminacin de los alimentos especialmente aquellos que no son adecuadamente manipulados.

    La elevada tasa de prevalencia de enfermedades parasitarias genera problemas nutricionales

    (deficiencia de micronutrientes) como efecto directo, pues incrementa las prdidas de Hierro y

    Vitamina A; por lo que, la Parasitosis y Malnutricin, son considerados como las principales causas

    de inasistencia, desercin escolar y deterioro en la capacidad de aprendizaje del nio. Estos dos

    grandes indicadores se encuentran ntimamente relacionados; tanto en sus causas como, en sus

    consecuencias.

    Por todo lo expuesto, es prioridad del Gobierno Regional Amazonas el abordaje multicausal con la

    participacin intersectorial de Salud Educacin del problema denominado Parasitosis Intestinal;

    contando con el apoyo invaluable de Organizaciones no Gubernamentales sin fines de lucro como

    INMED ANDES, organizacin que aportar la dotacin de antiparasitarios para la poblacin general

    de la regin durante el perodo 2015-2017.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    11/56

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    12/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    11

    Justificacin

    En la regin se encuentra una alta incidencia de Helmintiasis (parasitosis) durante los aos del 2013 ala fecha ubicndose entre las 10 primeras causas de morbilidad general. Sin embargo existen

    diferencias marcadas entre las diferentes Redes de Salud, Provincias y Distritos; es as que para el

    caso de las Redes de Bagua y Condorcanqui se ubica entre las primeras 05 causas de morbilidad y

    para el caso de Distritos, el Distrito de Ro Santiago localizado en la Provincia de Condorcanqui se

    ubica entre las 03 primeras causas de morbilidad general. Las enfermedades infecciones intestinales

    ocupan el 3 lugar dentro de las 10 primeras causas de morbilidad general en la regin, muchas delas

    cuales tienen su origen en el parasitismo intestinal.

    Por lo tanto, la campaa contribuir a reducir el porcentaje de las enfermedades y desnutricin

    producida bsicamente por parasitosis, mitigando los efectos negativos, como son bajo rendimiento

    escolar y desercin, los cuales traen efectos posteriores como retraso econmico social en la Regin.

    Se propone mediante la campaa distribuir 1189,350 dosis de mebendazol de 500 mg. en el

    presente ao, distribuidos en tres etapas, beneficiando a 396,450 habitantes de la regin Amazonas.

    Adicional a la campaa de desparasitacin, la familia y la comunidad mediante los centros de salud

    y las escuelasrecibirn informacin y orientacin sobre la importancia de la alimentacin e higiene,

    y cmo esto puede prevenir enfermedades infecciosas, siendo esta una medida preventiva para la

    salud y el cuidado individual.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    13/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    12

    Objetivo General

    Brindar orientacin tcnica al docente de las I.E de los niveles inicial, primaria y secundaria de laregin de Amazonas para fortalecer sus capacidades en la implementacin de actividades preventivo

    promocionales para disminuir las tasas de prevalencia y los niveles de infestacin de la parasitosis.

    Objetivos Especficos

    1. Desarrollar en el docente estrategias para la implementacin de acciones dirigidas a promover

    comportamientos saludables para prevenir la infestacin de la parasitosis.

    2. Contar con los docentes informados para orientar a padres de familia de los/as estudiantes

    sobre las acciones de desparasitacin y administracin adecuada del medicamento

    antiparasitario(mebendazol)

    3. Distribuir los antiparasitarios a nivel regional en el tiempo oportuno.

    4. Realizar tres (03) campaas de desparasitacin en la regin, trabajo coordinado con las

    Instituciones Educativas.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    14/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    13

    Estimado Docente:

    Este material educativo Gua del Docente JUNTOS POR ESTUDIANTES AMAZONENSES

    SIN PARASITOSIS", elaborado por la Direccin de Promocin de la Salud de la Direccin Regional

    de Salud Amazonas, adaptado a nivel Regional en la intervencin Integral de Desparasitacin en la

    Regin Amazonas, ofrece contenidos sobre aspectos de salud para la desparasitacin y prevencin de

    la parasitosis.

    El objetivo de este instructivo es que sirva a los docentes de las Instituciones Educativas de la regin

    Amazonas como gua para la informacin/difusin a los padres de familia y estudiantes para lograr la

    motivacin y cambios de actitudes positivas en las prcticas saludables y prioritariamente en las

    campaas de desparasitacin en centros educativos a la poblacin estudiantil de 3 a 17 aos.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    15/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    14

    I. ASPECTOS GENERALES

    Por qu la priorizacin de acciones de desparasitacin en la regin Amazonas?

    La regin Amazonas, tiene algunas caractersticas que la diferencian de otras regiones, tales

    como:

    Alta incidencia de Helmintiasis, ubicndose a la fecha entre las 10 primeras causas de

    morbilidad general en la regin.

    El nmero de mortalidad de nios(as) es uno de los ms elevados.

    La diarrea aguda y la infeccin respiratoria se presentan con mucha frecuencia.

    De cada 100 recin nacidos, 7 tienen bajo peso y en los nios menores de 5 aos de

    cada 100 nios, 30 presentan desnutricin crnica.

    Entre el 55 y 65% tienen acceso al agua potable y entre el 21 y 41% tienen acceso al

    alcantarillado (desage).

    Las enfermedades de infecciones intestinales ocupan el 3 lugar en la regin, muchas delas cuales tienen su origen en el parasitismo intestinal.

    En este contexto, la parasitosis y la deficiencia de micronutrientes en la regin Amazonas se

    convierten en un problema prioritario por el alto nmero de nios/as parasitados, sobre todo

    referido a ASCARIS LUMBRICOIDES cuya prevalencia reportada, llega al 100% en algunas

    zonas comprendidas en algunas provincias de nuestra regin, TRICHURIS TRICHIURA con

    prevalencia que flucta entre 50 y 83% y UNCINARIAS con prevalencia que vara entre 20

    y 75%.

    Este problema tiene que ver con el medio ambiente, los aspectos sociales y econmicos, el

    comportamiento de las personas y el saneamiento bsico.

    Ante esta situacin el Ministerio de Salud, en concordancia con la Ley 27037 de Promocin

    de la Inversin en la Amazona, dentro de las cuales se ubica nuestra regin, considera

    prioritario desarrollar un Plan de Atencin Integral de Salud, ejecutando inicialmente las

    acciones de Desparasitacin a 396,450 habitantes de la regin Amazonas.

    Para lograr este objetivo, es necesaria la participacin activa del Sector Educacin que atravs de las Instituciones Educativas, conjuntamente con el Sector Salud, permitirn el

    involucramiento, compromiso y motivacin de profesores, padres de familia y estudiantes en

    el " PLAN INTEGRAL DE INTERVENCIN DE LAS PARASITOSIS EN LA REGIN".

    De esta manera y siendo la estrategia principal el Plan de Desparasitacin, la intervencin

    directa del docente, se ha elaborado la presente Gua del Docente JUNTOS POR

    ESTUDI ANTES AMAZONENSES SIN PARASITOSISel mismo que le debe servir para

    interpretar y actuar convenientemente en las actividades del Plan.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    16/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    15

    1.1 PROMOCIN DE LA SALUD EN LA INSTITUCINEDUCATIVA

    El concepto de "Desarrollo integral del

    nio y de nia" es el que mejor engloba los

    principios desde los cuales puede

    abordarse el desarrollo de puentes entre las

    estrategias de salud y educacin.

    El programa de desarrollo integral de

    los/as estudiante, considera a la salud como

    fuente de bienestar y desarrollo de la

    persona y no como la ausencia de la

    enfermedad:

    Utiliza todas las oportunidades

    disponibles (formales y no formales,

    institucionalizadas o espontneas)

    para desarrollar procesos de aprendizajes y promover estilos de vida saludable.

    Potencia los conocimientos, habilidades y valores, de los nios y las nias, para

    asumir consiente y responsablemente el cuidado de su salud y su entorno a

    travs de la promocin de mayores espacios de organizacin, participacin y de

    opinin.

    Promueve el vnculo entre escuelas, comunidad, familias y servicios locales de

    salud y desarrollo social.

    Promueve Agentes Promotores de la Salud, motivando la prctica de

    comportamientos saludables y de mejora del ambiente en sus familias y

    comunidad.

    Capacitacin a personal de Salud,Provincia de Bagua, regin

    Amazonas estamos seguros, que

    si nos ubicamos en el concepto

    "Desarrollo integral del nio y de

    la nia", los programas de salud

    en la institucin educativa

    representaran no solamente una

    oportunidad de coordinacin

    intersectorial al servicio de una

    mayor eficacia en la prevencin y

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    17/56

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    18/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    17

    1.3 PROPSITO DEL INSTRUCTIVO PARA LAINFORMACIN DEL DOCENTE

    ESTE INSTRUCTIVO HA SIDO

    PREPARADO PARA LOS DOCENTES

    QUE TRABAJAN EN CENTROS

    EDUCATIVOS DE LA REGINAMAZONAS CON EL PROPSITO DE

    FACILITARSU AUTO APRENDIZAJE EN

    LAS ACTIVIDADES DE

    DESPARASITACIN EN LOS

    ESTUDIANTES.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    19/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    18

    1.4 LA ESTRATEGIA PRINCIPAL O BSICA

    1.4.1 ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA DESPARASITACIN DELOS ESTUDIANTES AMAZONENSES

    A) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LOS DOCENTES

    Al fortalecer las capacidades de los docentes permite informar a los

    padres familia y estudiantes sobre las actividades de desparasitacin.

    Quienes como agentes dinamizadores, sern los encargados de brindar

    informacin para sensibilizar a padres de familia, estudiantes del nivel

    inicial, primaria y secundaria, para que participen activamente en las

    acciones de desparasitacin.

    EL DOCENTE SE ENCARGAR DE LA ADMINISTRACIN

    DIRECTA DEL ANTIPARASITARIO A LOS ESTUDIANTES, BAJO

    LA SUPERVISIN DEL PERSONAL DE SALUD.

    El docente para su capacitacin contar con el siguiente material:

    Instructivo para fortalecer las capacidades del Docente

    Contenido bsico de Parasitosis Ficha de registro de desparasitacin (anexos)

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    20/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    19

    PARA LOGRAR ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE INTERVENCION DE LA PARASITOSIS

    EN LA REGIN AMAZONAS, SE REQUIERE REALIZAR ALGUNAS ACTIVIDADES:

    B) OBJETO INTERMEDIARIO N 01

    CONTAR CON DOCENTES FORTALECIDOS PARA INFORMAR APADRES DE FAMILIA, ESCOLARES SOBRE LAS ACCIONES DE

    DESPARASITACIN; ADMINISTRACIN ADECUADA DELANTIPARASITARIO (MEBENDAZOL)

    ACTIVIDADES

    Para alcanzar este objetivo el Docente debe realizar las siguientes actividades:

    1. REUNIONES CON EL PERSONAL DE SALUD, QUIENES LE

    INFORMARN EN DETALLE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN

    Y SU PARTICIPACIN EN STE.

    El personal de salud es responsable de las actividades de capacitacin

    que usted requiere, por lo que debe solicitar apoyo cuantas veces lo

    necesite.

    2. DAR LECTURA E INTERPRETAR EN GRUPO, CON AYUDA

    DEL PERSONAL DE SALUD LA GUA DEL DOCENTE

    "CONTENIDOS BSICOS SOBRE PARASITOSIS".

    El material sobre parasitosis le ayudar en el rol que usted debe asumir

    como capacitador de los padres de familia y estudiantes, as tambin el

    trabajo que debe realizar para prevenir y tratar la parasitosis.

    El material que usted utilice para informar a padres de familia, escolares

    debe considerar ilustraciones, lenguaje y otras particularidades propias

    de la zona a fin de que sean realmente transferibles.

    3. REVISIN DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS SOBRE

    PARASITOSIS, PARA SABER SI UD. SE ENCUENTRA EN

    CONDICIONES DE PODER TRANSMITIR LOS CONTENIDOS

    A SU GRUPO OBJETIVO QUE SON LOS PADRES DE FAMILIA

    Y ESTUDIANTES.

    La revisin del aprendizaje del documento sobre 'parasitosis' le debe

    permitir adquirir los conocimientos bsicos sobre el tema y orientarlo a

    sistematizar la informacin para transmitirla en la forma ms adecuada y

    de acuerdo a la realidad y cultura de los padres de familia y estudiantesde su localidad.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    21/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    20

    4. INFORMAR A LOS PADRES DE FAMILIA Y ESCOLARES

    SOBRE ACTIVIDADES DE LA CAMPAA DE

    DESPARASITACIN.

    El profesor debe utilizar las tcnicas ms adecuadas para informar a sugrupo objetivo considerando y respetando las caractersticas propias de

    cada comunidad: cultura, creencias, costumbres, valores, hbitos, lengua,

    etc.

    Sin restar los conocimientos y creatividad sobre tcnicas educativas que

    conozca el Docente, se sugiere utilizar para transmitir la informacin

    sobre Parasitosis y Campaa de Desparasitacin a su grupo objetivo,

    (que muchas veces puede ser analfabeto) las siguientes tcnicas.

    TCNICAS EDUCATIVAS

    A. LAS DINMICAS DE LOS GRUPOS DE REFLEXIN O PEQUEOS GRUPOS

    El aprendizaje en pequeos grupos permite que cada participante sea el

    sujeto de su propio aprendizaje. Este trabajo en pequeos grupos de

    padres de familia debe permitir dialogar sobre el tema, analizarlo y

    explicarlo, a partir del cual surgirn ms ideas para soluciones realistas

    de prevencin de la parasitosis en los hogares y centros educativos.

    B.

    SOCIODRAMA

    El sociodrama es una actuacin sobre un tema especfico (ejm.

    Parasitosis) no se necesita ropa especial si no se tiene recursos. No

    necesita mucho tiempo de ensayo, utiliza gestos, el cuerpo y la palabra.

    El sociodrama representa situaciones de la vida real que son importantes

    para las personas que lo ven.

    El Sociodrama servir al Profesor para:

    Conocer antes de informar, qu piensa el grupo sobre tema de

    parasitosis.

    Mostrar el tema "parasitosis", sus causas, tratamiento, prevencin

    y los efectos en los nios y nias, saber qu han entendido los

    padres de familia sobre lo informado.

    Observar el nivel de participacin que tendr el grupo en las

    campaas de desparasitacin.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    22/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    21

    Recuerde que despus de la representacin debe dialogar con los padres

    familia de acuerdo a las siguientes preguntas:

    Qu han sentido al ver la obra?

    Qu ha pasado en la obra?

    En qu se parece la obra a nuestra realidad?

    Cmo podemos actuar en el futuro para evitar los daos de la

    Parasitosis en lo/as estudiantes en el centro educativo y en el

    hogar?

    C.

    "CHARLA EDUCATIVA EN AULA, CON DILOGO"

    La charla educativa es una tcnica que consiste en la presentacin y

    desarrollo de un tema (en este caso la parasitosis), realizado por una

    persona que acta como orientador (en este caso el profesor), dirigido aun grupo de personas participantes (en este caso los padres de familia), a

    los cuales adems de darles informacin se realiza un dilogo,

    Para que la charla educativa sea ms efectiva usted debe considerar lo

    siguiente:

    Aprovechar las experiencias que las personas tienen previamente

    sobre la parasitosis, esto ayuda a comprender y aprender mejor.

    Antes de dar la informacin, explorar lo que las personas saben,

    invitndoles a hablar sobre el tema.

    El dilogo permite la participacin del grupo y evita la pasividad y

    desinters de las personas.

    El material educativo para los Padres de Familia como medio de apoyo

    del proceso educativo que utilice el Docente debe permitir:

    Sensibilizar, motivar, informar y orientar a los padres de familia y

    estudiantes. Deben ser sencillos, flexibles y variables de acuerdo

    a cada realidad local, permitiendo al grupo objetivo tener claridaden la recepcin de los mensajes y las responsabilidades que

    asumirn en la campaa de desparasitacin de sus nios.

    Muchas veces y dependiendo del grupo al que va dirigida la informacin

    ser necesario hacer uso solamente de ilustraciones que deben tratar de:

    Retener la atencin del grupo.

    Facilitar la identificacin del problema de salud.

    Interesar a la persona en la solucin del problema.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    23/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    22

    Informar a los escolares sobre las actividades de la Campaa de

    Desparasitacin. Para la transmisin de los contenidos a los escolares se

    sugiere algunas actividades educativas segn el nivel de escolaridad.

    Apoyar al personal de salud, facilitando el trabajo promocionandoprcticas saludables en cada aula.

    El profesor puede colocar en un pizarrn o papelgrafos algunas de las

    prcticas saludables para dar a conocer y practicar con los alumnos, por

    ejemplo:

    Lavado de manos despus de ir al bao.

    Lavado de manos antes de ingerir los alimentos.

    Tener las uas limpias y cortas. Control del crecimiento y desarrollo (CRED).

    Loncheras escolares vigiladas (en limpieza y contenido)

    Higiene bucal.

    Uso de los espacios saludables para juegos y deportes

    Comer alimentos adecuados y propios de la zona, etc.

    Las Prcticas Saludables mencionadas anteriormente no son excluyentes

    de otras que respondan a la realidad concreta de la comunidad donde se

    encuentra su escuela.

    En este caso lo invitamos a escribir algunas otras Prcticas Saludables:

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Discuta estas Prcticas Saludables con el personal de salud y luego

    puede hacerlas conocer a sus estudiantes.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    24/56

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    25/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    24

    REVISIN DE CONOCIMIENTOS Y PRCTICA ADQUIRIDAS ANTERIORMENTE

    Responda a las siguientes preguntas, no se preocupe si es que no recuerda a varias de ellas.

    Encierre en un crculo la letra que corresponde a la ms adecuada.

    1. El Plan de Intervencin de la Parasitosis en la Amazona tiene como objetivos intermedios los

    siguientes:

    a) Contar con docentes capacitados en las acciones del Plan.

    b) Crear Unidades de Prcticas Saludables en los centros educativos.

    c) Desparasitar a estudiantes de 3 a 17 aos.

    d) Todo lo mencionado.

    2. La estrategia principal o bsica del Plan de Desparasitacin est orientada al Trabajo en:

    a) En el hogar.

    b) En el centro educativo.

    c) En los centros de salud.

    d) Todo lo mencionado.

    3. La responsabilidad de su capacitacin sobre parasitosis y las actividades de la Campaa de

    Desparasitacin corresponde a:

    a) Salud.

    b)

    Educacin.c) Comunidad

    d) Todo lo mencionado.

    4. En la Informacin a padres de familia y promotores es importante considerar:

    a) Caractersticas de la poblacin.

    b) Cultura.

    c) Hbitos y creencias.

    d)

    Todo lo mencionado.

    5. La revisin de los contenidos en la "Gua Metodolgica para la Campaa" le permite:

    a) Asumir su rol como docente, experto en parasitosis

    b) Asumir su rol adecuadamente en todas las etapas de la Campaa.

    c) Asumir su rol como buen facilitador en el proceso enseanza aprendizaje.

    d) Todo lo mencionado.

    6. Las dinmicas grupales para transferir la informacin, permite que la persona:

    a)

    Sea sujeto de su propio aprendizaje

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    26/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    25

    b) Sea sujeto receptivo de la enseanza impartida.

    c) Sea sujeto importante en la enseanza familiar.

    d) Todo lo mencionado.

    7.

    Para que la charla educativa sea ms efectiva Ud. debe considerar lo siguiente:a) Aprovechar las experiencias de las personas sobre parasitosis.

    b) Explorar lo que las personas saben sobre el tema.

    c) Promover la participacin a travs del dilogo.

    d) Todo lo mencionado.

    8. El material educativo como medio de apoyo del proceso educativo en padres de familia debe

    permitir:

    a) Sensibilizar e informar.

    b) Sensibilizar, motivar, informar y orientar.

    c) Sensibilizar y orientar.

    d) Sensibilizar y motivar.

    9. La ilustracin que muchas veces se emplea como medio eficaz para informar a ciertos grupos

    debe permitir:

    a) Retener la atencin del grupo.

    b) Facilitar la identificacin del problema de salud.

    c)

    Interesar a la persona en la solucin del problema.

    d) Todo lo mencionado

    10.Identifique algunas actividades educativas importantes para la desparasitacin en:

    a) Nios y nias de 3 a 5 aos

    b) Estudiantes de 6 a 17 aos

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    27/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    26

    HOJA DE RESPUESTAS

    1. d

    2. b

    3. a

    4. d

    5. b

    6. a

    7. d

    8. b

    9. d

    10.10 Contraste sus respuestas con las actividades educativas para estudiantes de 6 a 17 aos.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    28/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    27

    C) OBJETO INTERMEDIARIO N 02

    DESPARASITAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS A LOS/ASESTUDIANTES ENTRE 3 A 17 AOS A TRAVS DE TRES

    CAMPAAS ANUALES DE DESPARASITACIN.

    ACTIVIDADES

    Para lograr este Objetivo Intermedio, el/as docente (s) debe realizar las

    siguientes actividades:

    1. CONTAR CON LOS MATERIALES NECESARIOS CON

    ANTICIPACIN PARA LA EJECUCIN DE LA CAMPAA

    DE DESPARASITACIN.

    El docente debe tener el nmero de dosis del antiparasitario que

    administrar, equivalente al nmero de estudiantes en su aula,

    asimismo contar con las fichas de autorizacin de los padres y fichas

    para el registro de administracin del antiparasitario.

    2. CONTINUAR CON LA DIFUSIN DE LAS ACTIVIDADES DE

    DESPARASITACIN.

    Usted puede disear una animacin (actividad) cultural entre docentes

    y estudiantes para motivar la participacin de los padres de familia.

    La motivacin y participacin de los padres de familia permitirn

    lograr actitudes positivas hacia la desparasitacin, consintiendo y

    colaborando para la administracin del antiparasitario a sus hijos.

    3. ADMINISTRACIN DEL ANTIPARASITARIO A LOS/AS

    ESTUDIANTES, EL PROFESOR DEBE RECORDAR QUE:

    Administrar el antiparasitario a los/as estudiantes el da de la

    campaa, previa autorizacin firmada de los padres de familia,

    observar si hay reaccin pstuma del medicamento antiparasitario.

    Usted contar con el apoyo (supervisin) del Personal de Salud,

    cuando administre el medicamento Antiparasitario a sus estudiantes.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    29/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    28

    4. REGISTRAR ADECUADAMENTE LA ADMINISTRACIN

    DEL MEDICAMENTO:

    La ficha de registro permite conocer cuntos estudiantes fueron

    desparasitados, qu reacciones hubo al medicamento, cuntos

    estudiantes eliminaron parsitos, por lo que es importante:

    LLENAR LOS DATOS CON LA MAYOR EXACTITUD Y DE

    ACUERDO A LOS PUNTOS REQUERIDOS EN LA FICHA

    CORRESPONDIENTE

    Una informacin adecuada nos permitir conocer en qu medida se

    estn alcanzando los objetivos, por lo que se considera muy

    importante la informacin generada a nivel local.

    5. REALIZA EL SEGUIMIENTO DE LOS/AS ESTUDIANTES A

    QUIENES SE LES ADMINISTR EL ANTIPARASITARIO.

    Despus de administrar el medicamento, el docente debe estar atento

    en el seguimiento de los/as estudiantes por espacio de una semana,

    para saber si elimin parsitos y/o present alguna reaccin.

    El seguimiento de los/as estudiantes desparasitados es responsabilidad

    del docente y padres de familia, por lo tanto, el trabajo tiene que ser

    coordinado teniendo una comunicacin directa y frecuente.

    En la fase de seguimiento el docente debe hacer recordar a los padres

    de familia y a los estudiantes con el tino adecuado, que el

    antiparasitario puede producir a veces reacciones como:

    Las reacciones al Antiparasitario deben dar de conocimiento inmediato

    al Personal de Salud.

    Otras reacciones.

    Dolor de cabeza

    Diarrea.

    Estreimiento.

    Vmitos.

    Nauseas.

    Mareos.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    30/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    29

    HOJA DE PREGUNTAS

    Marque la respuesta que crea correcta

    1. Quin es responsable de supervisar al docente en la administracin del antiparasitario?

    a)

    El Director del centro educativo.

    b) Los Padres de familia.

    c) El Personal de salud.

    d) Los Dirigentes comunales.

    2. Antes del da de la campaa, el docente debe asegurarse de:

    a) Tener los medicamentos de acuerdo al nmero de estudiantes

    b) Contar con las autorizaciones de los padres.

    c) Contar con material informativo.

    d)

    Todas son correctas.

    3. Considera importante para las actividades de desparasitaci6n en la Institucin Educativa, la

    motivacin y participacin de los padres de familia?

    SI _____ NO_____

    Por qu?

    4.

    La administracin del antiparasitario a los nios, se realizarde la Campaa.

    5. Dosis nica del antiparasitario (Mebendazol) es de .. mg.

    6. Una informacin adecuada nos permitir conocer.

    7. El seguimiento del estudiante se realizar por espacio de ...............para

    conocimiento de ...

    8.

    El seguimiento del estudiante es responsabilidadde...

    9. Las reacciones que puede producir algunas veces el antiparasitario son:

    ... ....................................................

    10.Si un nio presenta una o varias reacciones al medicamento Qu debe hacer el profesor?

    .......................................................

    .......................................................

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    31/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    30

    HOJA DE RESPUESTAS

    1. c

    2. d

    3. S, porque permite lograr-actitudes positivas y autorizar la desparasitacin en sus hijos.

    4. El da.

    5. 500mg.

    6. En qu medida se estn alcanzando los objetivos.

    7. Una semana. Si elimin parsitos y/o present alguna reaccin.

    8. Docente. Padres de familia.

    9. Dolor de cabeza, nuseas, vmitos, diarreas, estreimiento, mareos.

    10.Avisar de inmediato al Personal de Salud.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    32/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    31

    II. LOS PARSITOS

    Los parsitos son muy frecuentes en los escolares y sus consecuencias ms importantes son:

    Baja de peso, retardo en el crecimiento, alteraciones en el rendimiento escolar, entre

    otras cosas.

    Los parsitos se encuentran en el ambiente e ingresan al cuerpo cuando no se realizan las

    medidas de higiene.

    Ya dentro del cuerpo los parsitos se multiplican y causan molestias.

    2.1 LA PARASITOSIS

    La parasitosis es una enfermedad causada por parsitos (lombrices, gusanos, cuicas,

    bichos). Son seres que viven a expensas del organismo de otro ser vivo, obteniendo

    de ste su nutricin y morada. Pueden causar mucho dao ya que tienen como hbitat

    el intestino de los humanos.

    Los parsitos tienen diferentes tamaos; algunos pueden medir metros, otros

    centmetros y otros slo se ven a travs del microscopio. Hay muchos tipos de

    parsitos algunos necesitan atencin mdica y otros pueden ser tratados en las

    Instituciones Educativas.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    33/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    32

    2.2 EN QUE AMBIENTE SE DESARROLLAN LOSPARSITOS?

    Los parsitos crecen y se multiplican en un ambiente donde existen deficientescondiciones de saneamiento bsico, tales como:

    a) Fuentes de aguas contaminadas

    b) Falta de desage.

    c) Suelos contaminados.

    d) Inadecuada eliminacin de la caca.

    e) Inadecuada disposicin de basura.

    f) Contaminacin de los alimentos.

    g) Ambientes en condiciones higinicas inadecuadas.

    LA FALTA DE HBI TOS DE H IGIENE DE LAS PERSONAS Y DE LAS

    FAM I LI AS, ASI COMO LA LI MI TADA INFORMACIN SANITARIA

    AGRAVA EL PROBLEMA DE LA PARASITOSIS

    2.3 A QUINES AFECTA LA PARASITOSIS?Esta enfermedad afecta a las personas de todas las edades pero principalmente a los

    nios(as), es por eso que, en los centros educativos es muy necesario la educacin

    contra parasitosis.

    Los parsitos ingresan al cuerpo de las personas a travs de los alimentos, agua y se

    multiplican cuando no se observan medidas de higiene adecuadas. Hay parsitos

    (larvas) que ingresan por la piel (pies) con ms frecuencia en zonas de la selva.

    La parasitosis es una enfermedad infecto-contagiosa muy frecuente, que

    generalmente ataca a toda la familia.

    Si se presenta un caso en la familia esto nos indica que miembros pueden estar

    infectados. Lo mejor es tratar a toda la familia.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    34/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    33

    2.4 QUE PARSITOS INFECTAN MS A LOS NIOS YNIAS?

    En la Regin Amazonas, los parsitos que

    infectan ms a los nios(as) son:

    ASCARIS LUMBRICOIDES. TRICHURIS TRICHIURA

    UNCINARIAS.

    2.4.1

    ASCARIS LUMBRICOIDES

    Son gusanos largos y blancos como tallarines.

    Viven en el intestino delgado de las personas y miden de 30 a 40

    centmetros.

    Su perodo de vida es de un ao. Pone un promedio de 240 mil huevos por da.

    Los huevos de scaris se convierten en el suelo en su forma infectante, y

    posteriormente cuando ingresan al cuerpo a travs de los alimentos y

    lquidos contaminados se instalan en el intestino delgado donde se

    convierten en gusanos adultos.

    MOLESTIAS QUE PRODUCE

    La persona infectada por ASCARIS puede presentar las siguientes

    molestias:

    Dolor de estmago.

    Prdida de apetito y de peso.

    Insomnio

    Nerviosismo.

    Nuseas y vmitos.

    Diarrea.

    Obstruccin intestinal(los parsitos forman nudos y pueden tapar elintestino)

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    35/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    34

    CICLO EVOLUTIVO Y MECANISMO DE TRANSMISIN DE LOS PARSITOS

    ASCARIS LUMBRICOIDES

    ASCARIS LUMBRICOIDES

    Los huevos se desarrollan en el suelo (2 a 3 semanas) y se

    convierten en huevos infectantes.

    El nio ingiere estos huevos a travs de:

    - Agua y alimentos

    - Contaminados.

    - Manos sucias.

    El nio

    infectado

    elimina

    huevos en

    las heces.

    Al ser ingeridos hacen su

    recorrido por la sangre

    y los pulmones. Luego sondeglutido y regresan al

    intestino delgado en

    donde se desarrollan

    y se convierten en adultos

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    36/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    35

    2.4.2 TRICHURIS TRICHIURA

    Son gusanos blancos que miden de 3 a 5 centmetros.

    Viven en el intestino grueso de las personas.

    Su perodo de vida vara de 7 a 10 aos.

    Pone un promedio de 14 mil huevos por da.

    Los huevos de trichuris trichiura se convierten en el: su forma infectante y

    posteriormente ingresan al cuerpo a travs de alimentos y lquidos

    contaminados instalndose luego en el intestino grueso donde se convierten

    en gusanos adultos

    MOLESTIAS QUE PRODUCE

    Las personas infectadas por TRICHURIS TRICHIURA pueden presentarlas Siguientes molestias:

    Prdida de apetito y peso

    Insomnio

    Apata

    Anemia

    Diarrea sanguinolenta.

    Una persona puede estar infectada a la vez con varios tipos de parsitos

    -

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    37/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    36

    CICLO EVOLUTIVO Y MECANISMO DE TRANSMISIN DE LOS PARSITOS

    TRICHURISTRICHIURA

    /

    Los huevos se desarrollan en el suelo (l0 a 14 das)

    y se convierten en huevos infectantes.

    \

    El nio infectado elimina huevos en las heces.

    El parsito ingresa al intestino grueso donde se desarrolla

    transformndose en adulto.

    /

    Nio ingiere estos huevos a travs de:

    Agua contaminada.

    Alimentos contaminados

    Manos sucias

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    38/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    37

    2.4.3 UNCINARIAS Son gusanos pequeos que miden entre 0.75 y 1.3 centmetros. Viven en el intestino delgado del ser humano.

    Cada hembra pone varios millones de huevos.

    Los huevos de uncinarias se convierten en el suelo en larvas infectantes, y

    posteriormente ingresan al cuerpo a travs de la piel instalndose luego en el

    intestino delgado donde se convierten en gusanos adultos

    MOLESTIAS QUE PRODUCE

    Deposiciones sueltas.

    Palidez. Apata

    Falta de crecimiento.

    Mirada "triste" o "apagada"

    Cabello sin brillo.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    39/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    38

    CICLO EVOLUTIVO Y MECANISMO DE TRANSMISION DE LOS PARASITOS

    UNCINARIAS

    El nio infectado elimina huevosen las heces

    Los huevos se desarrollan en el suelo (6 a 10 das)y se convierten en larvasInfectantes.

    \

    Al ingresar por la Piel se dirigen alIntestino delgado donde sedesarrollan transformndose enadultos

    /

    El nio se Infecta a travsde la piel (pies descalzos)sobre suelos contaminados.

    SABIAS QUE

    El Dr. Csar Nquira, en su artculo "Parasitosis en el Per" (RevistaMdica 3-16/17) hace la siguiente reflexin:

    "Las enfermedades parasitarias en el Per constituyen un problema

    importante no slo en la salud sino en la economa nacional. Existen

    entes que afectan directamente el futuro de la nacin mediante la

    desnutricin y el ineficiente desarrollo fsico y mental de nuestra niez,

    la cual constituye la poblacin de mayor riesgo.

    La ignorancia en este campo es muy grande, y no slo atae a la

    poblacin, sino a quienes tienen posibilidad de actuar y no lo hacen. La desatencin en el

    mejoramiento del Saneamiento Ambiental, principalmente la dotacin de agua y eliminacin de

    excretas en ciertas poblaciones contribuye a la presencia y distribucin de estas parasitosis.

    En las estrategias para el control de los parasitismos prevalentes en el Per, deben considerarse

    fundamentalmente la educacin sanitaria, as como la posibilidad de tratamientos masivos en

    poblaciones de alto riesgo.

    La investigacin de los factores epidemiolgicos involucrados servirn para establecer las medidas decontrol adecuadas que permitan un mejor uso de los recursos".

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    40/56

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    41/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    40

    2.6 QUE EFECTOS QUE PRODUCEN LOS PARSITOS ENLOS NIOS?

    Los efectos que producen los parsitos en los nios y nias son:RETARDO EN EL CRECIMIENTO DEL

    NIO Y NIA

    Pueden producir distintos grados de retardo en

    el crecimiento infantil

    DISMINUCION DEL RENDIMIENTOESCOLAR:

    Los parsitos intestinales, perjudican el

    rendimiento escolar, pues producen apata.

    Irritabilidad y cansancio factores que propician la

    reduccin del rendimiento intelectual del alumno

    DISMINUCIN DEL PESO DEL NIO:

    El parasito sustrae protenas de la alimentacin del

    nio, la que utiliza para producir huevos. La

    presencia de muchos parsitos (scaris) interfiere

    con la absorcin de nutrientes en el organismo del

    nio. Ocasionando la baja de peso. Muchos nios

    y nias al ser desparasitados mejoran su peso.

    ANEMIA:

    Existen parsitos que requieren de sangre para sobrevivir la presencia de estos

    parsitos contribuye a la anemia

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    42/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    41

    2.7 TRATAMIENTO PARA LA PARASITOSIS

    El tratamiento se realiza con medicamentos antiparasitarios. Uno de ellos es el

    Mebendazol, que elimina los siguientes parsitos: ASCARIS LUMBRICOIDES,

    TRI-CHURIS TRICHIURA Y UNCINARIAS principalmente y otros parsitos) que

    frecuentan el organismo el hombre.

    El tratamiento en los centros educativos de la Amazonia ser con Mebendazol 500

    mg. (tabletas) que se administra una sola vez cada 6 meses (dosis nica).

    PARA LOS NIOS Y NIAS DE 3 A 17AOS SE LES ADMINISTRAMEBENDAZOL 500 mg. COMO DOSISNICA.

    El Mebendazol NO ES TXICO, elimina al parsito sin daar el organismo. Cuando

    mueren los parsitos por efectos del mebendazol, la persona presenta raras veces

    algunas molestias como:

    Dolor de estmago.

    Diarrea.

    Nuseas.

    Vmitos.

    No dar Mebendazol a:

    Nios menores de 2 aos.

    Mujeres embarazadas.

    Personas con dao heptico.

    Personas con hipersensibilidad al medicamento.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    43/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    42

    2.8 PREVENCIN DE LA PARASITOSIS

    Algunas formas de prevenir la parasitosis tienen que ver con los hbitos de higiene a

    nivel personal y familiar, las acciones que debemos hacer son:

    1.

    Lavarse las manos:

    Despus de usar el bao para la miccin

    y/o defecacin.

    Despus de manipular animales.

    Despus de la limpieza del hogar.

    Despus de tocar objetos o superficies

    contaminadas (Ej. residuos slidos,

    dinero, pasamano de las unidades de

    servicio de transporte, etc.)

    Cuando las manos estn visiblemente sucias.

    Antes y despus de cambiar los paales a las nias y los nios.

    Antes y despus de atender familiares enfermos en casa.

    Antes de comer.

    Antes de manipular los alimentos y cocinar

    Las manos se pueden contaminar con huevos de parsitos por lo que deben

    mantenerse siempre limpias.

    2.

    Cortarse las uas:

    Las uas largas permiten que los huevos de

    parsitos se introduzcan en ellas fcilmente,

    por lo que deben mantenerse limpias y

    cortas.

    3. Lavar y tapar bien las verduras y frutas:

    En la mayora de los casos, los huevos de

    parsitos se encuentran adheridos a estos

    alimentos, por lo que deben lavarse y

    taparse cuidadosamente.

    4. Tomar agua limpia (Hervida o clorada)

    Algunos tipos de parsitos se transmiten

    por el agua, por eso debe tomarse siempre

    agua limpia (hervida o tratada)

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    44/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    43

    SABAS QUE

    Las acciones que podemos realizar con apoyo de las organizaciones de la

    comunidad para el mejoramiento de los servicios bsicos son:

    5. Construir baos y letrinas:

    La inadecuada eliminacin de las heces

    (caca) contamina el suelo, favoreciendo

    la proliferacin de los parsitos.

    6. Instalacin de Sistemas para el Abastecimiento de agua potable:En lugares donde se requiera, el cual contribuir a mejorar las condiciones de

    vida de la comunidad para as reducir las diversas enfermedades generadas porparsitos.

    7. Recojo adecuado de basura:

    La inadecuada eliminacin de basura contamina el suelo, las condiciones delsuelo favorece la proliferacin de los parsitos.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    45/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    44

    8. Uso de zapatos chinelas, sandalias, usutas, yanques u otros limpios

    Al tener en contacto los pies con el suelo contaminado produce la transmisin

    de ciertos parsitos como por ejm. Uno de ellos las uncinarias.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    46/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    45

    REVISIN DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS SOBRE PARASITOSIS

    1. Los parsitos crecen y se multiplican en un ambiente donde existen deficientes condiciones desaneamiento bsico (agua, desage), tales como:

    a) ------------------------------------------

    b) ------------------------------------------c) ------------------------------------------

    2. El problema de la parasitosis se agrava por:a) --------------------------------------------b) --------------------------------------------

    3. A quines afecta ms la parasitosis?

    4. Si se presenta un caso de parasitosis en la familia, qu nos indica:

    5. Qu parsitos infectan ms a los nios de la Amazona?

    a) --------------------------------------------b) --------------------------------------------c) --------------------------------------------

    6. Mencione algunas molestias frecuentes que le indican que un nio tiene parsitos:

    a) ..b) ..c) ..d) ..

    7. Cmo se contagia la parasitosis?

    a) --------------------------------------------b) --------------------------------------------c) --------------------------------------------

    8. Qu efectos producen los parsitos en los nios?

    a) --------------------------------------------b) --------------------------------------------c) --------------------------------------------

    9. El tratamiento se realiza con medicamentos antiparasitarios como el..........................en. toma.

    10.Algunas formas de prevenir la parasitosis tienen que ver con los hbitos de higiene a nivelpersonal y familiar; las que podemos hacer son:a) --------------------------------------------b) --------------------------------------------c) --------------------------------------------

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    47/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    46

    HOJA DE RESPUESTAS

    1.

    a) Agua sucia y cruda

    b) Falta de desage

    e) Suelos contaminados.d) Inadecuada evacuacin y disposicin de la basura

    e) Contaminacin de los alimentos y del agua.

    2.a) Falta de prctica de hbitos de higiene de las personas y de la familia.

    b) Limitada informacin sanitaria.

    3. A los nios.

    4. Que las dems personas de la familiapueden estar infectadas

    5.

    a) ASCARIS LUMBRICOIDES.

    b) TRICHURIS TRICHIURA.e) UNCINARIAS.

    6.a) Barriga hinchada.

    b) Dolor de estmago.

    c) Diarreas.

    d) Nuseas.e) Vmitos.

    7.a) Por tomar agua cruda o sucia.b) Por tener manos y uas sucias.c) Por comer alimentos contaminados.

    d) Por falta de servicios higinicos.

    8.

    a) Retardo en el crecimientob) Rendimiento escolar bajo.c) Pierden peso

    9. Mebendazol de 500 mg. E n una sola toma

    10.a) Lavarse las manos.b) Cortase las uas.c) Lavado de frutas y verduras.

    d) Tomar agua hervida y/o clorada.

    e) Contar con baos o letrinas.f) Usar zapatos

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    48/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    47

    ESTIMADO PROFESOR (A) USTED ES ELELEMENTO MS IMPORTANTE EN TODAS LAS

    ETAPAS DE LA "CAMPAA DE

    DESPARASITACIN" Y SE ENCUENTRAPREPARADO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADESDE LA CAMPAA EN BENEFICIO DE LA SALUD Y

    BIENESTAR DE LOS/AS ESTUDIANTES DE SUCENTRO EDUCATIVO.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    49/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    48

    ANEXOS

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    50/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    49

    FORMULARIO N 1

    ANEXO 01: FICHA DE REGISTRO CAMPAA DE DESPARACITACION EN CENTROS EDUCATIVOS (ESTUDIANTES DE 3 A 17 AOS)REGION:....... DEPARTAMENTO. PROVINCIA DISTRITO..

    COMUNIDAD/LOCALIDAD.. CENTRO EDUCATIVO GRADOSECCION..

    NOMBRE DEL DOCENTE.

    N NOMBRE Y APELLIDOSEDAD

    PESO TALLA

    1eracampaa

    2dacampaa

    3racampaa

    OBSERVACIONESFECHA FECHA FECHA

    M F

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    51/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    50

    ANEXO 02: INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE REGISTRO DE CAMPAA DEDESPARASITACIN EN CENTROS EDUCATIVOS

    Esta ficha (formulario N 1) deber ser llenado por el docente encargado del aula tomando en cuenta

    las siguientes pautas:

    Antes de la campaa:

    Llenar segn los rubros solicitados: Regin, Departamento, Provincia, Distrito, Comunidad/Localidad donde est ubicado el centro educativo.

    Anotar el nombre de la Institucin Educativa ao y seccin

    Anotar el nombre del docente

    Llenar el nmero de orden, nombre y apellido del alumno y la edad

    El da de la campaa:

    Anotar el peso y la talla de los nios antes de la toma de desparasitacin en 1era evaluacindurante la primera campaa.

    Colocar la fecha en el espacio correspondiente cuando se realiza la toma del medicamentos oantiparasitario durante las campaas de desparasitacin

    Despus de la campaa:

    Anotar en el rubro observaciones cualquier reaccin adversa que tuvo el nio al tomar el

    medicamento (nauseas, vmitos, diarreas, etc.), adems se deber colocar si el nio eliminoparsitos.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    52/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    51

    ANEXO 03: FICHA DE CONSOLIDADO DE CAMPAA DE DESPARACITACION EN INSTITUCIONESEDUCATIVAS

    FORMULARIO N 2

    REGION:....... DEPARTAMENTO. PROVINCIA

    DISTRITO. COMUNIDAD/LOCALIDAD..

    CENTRO EDUCATIVO GRADO SECCION..

    TOTAL DE ESTUDIANTES...................... FECHA/. /.

    EDADN DE ESTUDIANTES

    TRATAMIENTON DE ESTUDIANTESELIMINO PARASITOS

    N DE ESTUDIANTESREACCIONES ADVERSAS

    3 a 5 aos

    6 a 8 aos

    9 a 11 aos

    12 a 14 aos

    15 a 17 aos

    N de Docentes Capacitados:.

    N de Padres de Familia Informados..

    Director de la II.EE Jefe del EE.SS

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    53/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    52

    ANEXO 04: INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE FICHA DE CONSOLIDADO DE CAMPAA DEDESPARACITACION EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    El personal de salud ser responsable de elaborar el consolidado de la informacin (formulario N 2)

    refrendado por el director de la institucin educativa, con el apoyo del consejo educativo institucional1. Llenar segn corresponda: Regin, provincia, distrito y comunidad/ localidad donde est

    ubicado la institucin educativa.2. Anotar el nombre de la Institucin Educativa, nmero de alumnos (as) y la fecha de la

    campaa.3. En el casillero N 1 colocar el nmero de nios (as) segn edad que recibieron antiparasitario

    en la institucin educativa.4. En el casillero N 2, colocar el nmero de nios (as) segn edad que eliminaron parsitos.5. En el casillero N 3, colocar el nmero de nios(as) segn edades que tuvieron alguna

    reaccin de medicamentos.

    6.

    Indicar el nmero de personas informadas segn corresponda: docentes capacitados, padresde familia informados.

    7. La ficha deber ser firmada por el Director de la Institucin educativa y el Jefe deestablecimiento de salud.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    54/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    53

    ANEXO 05: AUTORIZACION PARA LA ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTO ANTIPARASITARIO

    El Gobierno regional Amazonas a travs de la Direccin Regional de Salud en coordinacin con laDireccin Regional de Educacin ha programado la campaa de desparasitacinen las II.EE.

    La campaa se realizar el.. Para llevar a cabo estacampaa gratuita se ha previsto la participacin de los profesores quienes administran una dosis demebendazol. El antiparasitario tiene como fin que el nio elimine parsitos si es que est infestado, atravs de sus deposiciones en los das siguientes a la toma.

    Para que el nio (a) reciba la dosis del mebendazol es importante que lleve al centro educativo unvaso de agua hervida y una cuchara.

    Solicitamos su colaboracin otorgando el permiso para que su menor hijo (a) reciba el medicamento yrealice la vigilancia de las deposiciones del menor con el fin de informar inmediatamente al docente siel nio elimino o no parsitos.

    ..

    Desglosar y entregar al docente

    ANEXO 06: AUTORIZACION DEL PADRE DE FAMILIA O APODERADO PARA LA ADMINISTRACION DELANTIPARASITARIO

    Yo ..identificado con DNI..

    En mi condicin de Padre ( ) o apoderado ( ) del menor...............................

    Estudiante de la InstitucinEducativa..Ao/grado.Aula/Seccin.; Autorizo al personal de salud/docente de aula a administrar a

    mi menor hijo (a) el antiparasitario en la campaa de desparasitacin en las fechas sealadas.

    SI ( ) NO ( )

    Fecha: / / .

    Firma:

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    55/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS

    54

    III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. MINISTERIO DE SALUD.- Direccin General de Salud de las Personas, Programa

    Nacional EDA/Clera, Plan Integral de Intervencin de la Enteroparasitosis en laAmazona. Lima- Per 1999.

    2. MINISTERIO DE SALUD.- Mdulo de Autoinstruccin, Supervisin, Evaluaciny Educacin Continua. Lima: Ed. MINSA 1984, Direccin General de Servicios deSalud.

    3. MINISTERIO DE SALUD.- Tecnologa Educativa, Gua de Auto instruccin para

    el Personal del nivel de Atencin de Salud. Lima: Ed. MINSA 1984, Direccin

    General de Servicios de Salud.

    4. MINISTERIO DE SALUD.- AIS / SBS / San Juan de Lurigancho. Documentosvarios sobre Ejecucin y Evaluacin de Campaa de Desparasitacin a Escolares,Lima, S.J.L/ 1998.

    5. ASOCIACIN KALLPA.- Gura de trabajo. Parasitosis. Serie Escolar, Lima, 1995

    6. ASOCIACIN KALLPA.- Resultados del Censo de Talla y Prevalencia deParasitosis en el Cono Sur de Lima. Serie Investigacin en Salud Escolar, Lima,

    1995.

    7.

    REVISTA MDICA.- Documento "Parasitosis en el Per". Artculo 3.16/17,Lima, Dr. Csar Nquira. MINSA.

    8. ACHA N. Pedro, Borls SZIFRES.- Zoonosis y Enfermedades TransmisiblesComunes al Hombre y los Animales. OPS.Washington. 2da. Edicin. pg. 790-898.

    9. NAQUIRA Cesar.- El Parasitismo Intestinal-Un Problema Importante de SaludPblica. Revista Salud Pblica. 66va.edicion.pag.79-82.

    10.OPS/OMS/AIEPI.- Dialogo sobre atencin infantil N3.Suplemento sobre

    Parasitosis Intestinales en los Nios de la Regin. Importancia Mundial de laParasitosis, junio, 1998.

  • 7/25/2019 GUIA DEL DOCENTE_2015 VALIDADO.pdf

    56/56

    GUA DEL DOCENTE:

    JUNTOS POR ALUMNOS AMAZONSES SIN PARSITOS