guia del estudiante de arquitectura 2014 - unfv · a tiempo parcial (tp): los profesores que...

18
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNFV GUIA DEL ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA 2014

Upload: others

Post on 25-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNFV

GUIA DEL

ESTUDIANTE DE

ARQUITECTURA

2014

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

1

CONTENIDO

1. Presentación 2. Biografía de Federico Villarreal 3. Reseña Histórica de la Facultad. 4. Comunidad universitaria villarrealina (Según

Estatutos de la UNFV) 5. Organización de la Facultad

Organigrama Funcional Consejo de Facultad Direcciones, jefaturas Relación de docentes de la facultad

6. Perfil profesional 7. Plan curricular 1994 8. Calendario académico anual 2014 9. Proceso de Matricula 2014

Requisitos y programación con fechas de matrícula.

Flujograma de Matrícula 2014 10. Normas académicas Vigentes. 11. Servicios de la Universidad

Actividades Deportivas Actividades Culturales Servicios Universitarios Biblioteca Especializada.

12. Glosario

1. PRESENTACION Estimados alumnos: La buena comunicación permite un mejor entendimiento entre todos los seres humanos. La transparencia en la información es indispensable para conducirnos de manera apropiada en cada acto que realicemos, dentro de una institución. Por tal razón, el Estatuto de la Universidad Nacional “Federico Villarreal” (Art. 45 inciso f), establece como uno de los derechos fundamentales del estudiante el siguiente: “Conocer oportunamente la Guía del Estudiante” Esta gestión pone en vuestras manos la Guía del Estudiante 2014 que les permitirá comprender mejor el quehacer del proceso de matrícula y del desarrollo de las diversas actividades académicas; así como para facilitar las consultas. Desarrollar esta guia fue una labor encargada a la Escuela Profesional de Arquitectura, por el Consejo de Facultad. Esta guía sólo tendrá valor por el uso que le puedas dar, este documento ha sido elaborado con el propósito de servir. Atentamente Arq. Manuel Antonio Milla De León A.

Director de la Escuela Profesional de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNFV.

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

2

2. BIOGRAFÍA DE FEDERICO VILLARREAL En Agosto de 1850 nació en Túcume, Lambayeque, Federico Villarreal, figura genial -como afirma Jorge Basadre- que dio brillo propio a la ciencia peruana a fines del siglo XIX y comienzos de siglo XX. De cuna modestísima sin embargo, Villarreal supo sobrellevar una serie de limitaciones. En efecto, trabajando desde muy joven (14 años), como cajero de una compañía que se encargaba de despepitar el algodón (Negociación Zaracódegui), no dejó, empero, de lado sus estudios, luego en 1876 dirigió la escuela oficial de su pueblo natal. Más adelante, en un colegio de instrucción media, en Lambayeque. Era tal su versación en matemáticas que cuando contaba con apenas 23 años, descubrió un método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera, investigación que le daría nombradía universal. Es asombroso que encontrándose lejos de la influencia de los grandes matemáticos de la época, haya podido Federico Villarreal arribar a importantes estudios y descubrimientos, lo que no hace otra cosa que resaltar la genialidad que felizmente lo acompañó toda la vida, tal es así que en 1881, siguió rigurosos estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su vocación de maestro y su afán de seguir especializándose lo llevaron a la Escuela de Ingenieros, llegando a graduarse de ingeniero civil y luego de ingeniero de minas. Es más, estando como alumno en dicha escuela, a la vez era allí mismo profesor del curso de Resistencia de Materiales y Calculo Infinitesimal, es decir, todo un ejemplo para las juventudes. Federico Villarreal también participó activamente formando del contingente sanmarquino durante la Guerra del Pacífico. Luego de participar en la resistencia de Chorrillos y en la Batalla de Miraflores, fue dado de alta con el grado de subteniente. Se incorporó a la masonería, alcanzando el más alto grado que otorga esa orden. Fue concejal en las municipalidades de Lambayeque y Lima; se desempeñó como senador por Lambayeque en dos oportunidades y en muchas otras funciones públicas. El sabio Federico Villarreal murió en Barranco el 3 de Junio de 1923 rindiéndosele honores póstumos correspondientes a la categoría de ministro de Estado.

3. RESEÑA HISTORICA DE LA FACULTAD DE

ARQUITECTURA DE LA UNFV.

Se inicia la Facultad de Arquitectura, como parte de la Filial

Lima de la Universidad Comunal del Centro, en Abril de 1961. Posteriormente se nacionalizó dicha Universidad

dividiéndose en Universidad Nacional del Centro, conservando su calidad filial de Lima y separándose en

Universidad Nacional Federico Villarreal el 30 de Octubre de 1963.

Principian las actividades en Abril de 1961 en un local construido para tal efecto, situado en una vieja casona en la Calle Mogollón, con un horario de 7:00 a.m. a 2:00 p.m., el cual tuvo que modificarse al iniciarse el segundo semestre académico, por cuanto se disponía de un solo local para todas nuestras actividades.

Posteriormente junto con toda la Universidad se mudan a parte del local del ex Colegio de La Recoleta con frente a la avenida Uruguay donde además de disponer de los locales adecuados en parte del segundo piso, se construyen aulas de tipo provisional donde se imparte la enseñanza hasta 1966 cuando en el mes de Junio de dicho año se traslada esta Facultad al local que ocupa actualmente en el distrito de Jesús María, construyendo en poco tiempo el edificio de 4 niveles para Talleres de Diseño en los pisos altos y 3 aulas en el primer piso. Después de algunos años se contruyen aulas adicionales en número de cuatro y en 1977 se habilita la azotea del Edificio de Talleres, aumentando en esa forma la disponibilidad de ambientes académicos con lo que logra suplirse en forma aceptable estas necesidades crecientes. La evolución de este Centro de Enseñanza y Formación Profesional puede establecerse comparando los 35 alumnos que aproximadamente formaron la primera promoción y el número total de alumnos en el semestre 1961 con los 790 que forman aproximadamente la población estudiantil en 1978. El gestor de esta Facultad fue el Arquitecto Henry Biber Poillevard, quien recibiera el encargo del Rector de la Universidad Comunal del Centro para organizar y dirigir la Facultad de Arquitectura Social en la Filial de Lima. El primer cuerpo docente fue constituido por los Arquitectos Andrés Luna Seminario y Carlos Remar Arana, quienes conjuntamente con el Arquitecto Henry Biber Poillevard tuvieron a su cargo las labores académicas del primer semestre de 1961 en las asignaturas netamente de Arquitectura y Construcción, contando con la participación del Ing. Humberto Espinoza Uriarte para los cursos de Matemáticas, ya para el segundo semestre de 1961 al aumentar el número de alumnos se hace necesaria la participación de otros docentes, lo que motiva el ingreso del Arquitecto Alfredo Luna Román, del Arq. Reynaldo Peñaloza, de los Ings. Enrique Becerra y Eduardo Choroco y del doctor José Remar Arana. A continuación ingresan mayor número de profesores hasta constituirse la actual plana de docentes. Como conclusión podemos afirmar que nuestra Casa de Estudios, a pesar de su corta edad, ha tenido un desarrollo dinámico coincidente con el espíritu de todos aquellos que imbuidos de esa mística han dado años de esfuerzo y dedicación y lo que es mejor siguen entregando, con la fe inquebrantable de estar contribuyendo al desarrollo del país.

4. COMUNIDAD UNIVERSITARIA VILLARREALINA Estatuto UNFV-2001, modificado mediante: Resol. 151-2001 Resol. 1258-2001 Resol. 8765-2004 Resol. 642-2005 Resol. 10520-2010 Resol. 1347-2012 Re) De los profesores: Art. 7º. La docencia en la Universidad Nacional Federico Villarreal, es carrera pública reconocida por la Constitución y la Ley. Está integrada por:

a) Profesores ordinarios b) Profesores contratados c) Profesores extraordinarios

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

3

Art. 8º. Es inherente a la docencia en la Universidad, la investigación, la enseñanza, la capacitación permanente, la producción intelectual, la proyección social y la extensión universitaria. Art. 9º. Para el ejercicio de la docencia universitaria en la UNFV, es obligatorio poseer el título académico de doctor o maestro o título profesional, uno u otro conferido por una Universidad del país o revalidado según Ley. El uso indebido de grados y títulos, acarrean la separación de la Universidad y la responsabilidad civil y penal correspondiente. Art. 10. La admisión a la carrera docente en condición de Profesor Ordinario se hace por concurso público de méritos de capacidad docente o por oposición de acuerdo al siguiente procedimiento: (ver estatuto) Del régimen de dedicación Art. 29º Los profesores ordinarios, según el régimen de dedicación a la universidad son: a. A Tiempo Parcial (TP): Los profesores que cumplen

tareas académicas por un tiempo no mayor de 20 horas semanales ni menor de 8 horas semanales.

b. A Tiempo Completo (TC): Los profesores que

laboran 40 horas semanales. C. A Dedicación Exclusiva (DE): Los profesores que

laboran 40 horas semanales y tienen como única actividad remunerada la que prestan a la universidad, de acuerdo a las disposiciones legales están a disposición de la universidad.

De los estudiantes:(Estatuto UNFV-2001) Art. 43. Son estudiantes (le la Universidad Nacional Federico Villarreal los que ingresan y se matriculan en ella, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. La matrícula es un acto formal que acredita la condición de alumno e implica el compromiso de cumplir deberes así como el ejercicio de derechos. Deberes de los estudiantes: (Estatuto UNFV-2001) Art. 44º Son deberes de los estudiantes: a) Cumplir con la Ley Universitaria, el Estatuto y los

reglamentos que rigen el institucional b) Contribuir a la realización de los fines de la

Universidad fortaleciendo su imagen ejercitando los valores universitarios y haciendo efectiva la defensa de su autonomía de conformidad con la Ley;

c) Dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su

formación cívica, académica, humanista y profesional;

d) Respetar los derechos de los miembros de la

comunidad universitaria. e) Contribuir al mantenimiento y conservación de los

ambientes equipos laboratorios, y demás bienes de la Universidad.

f) Contribuir a la solución de los problemas nacionales y

universitarios a través de la investigación, la Extensión Universitaria y Proyección Social, ligando la teoría con la práctica;

g) Asistir anualmente al examen médico que dispone la Oficina Central de Bienestar Universitario través de los servicios médicos correspondientes;

h) Guardar el debido respeto a las Autoridades de la

Universidad, Profesores, Personal Administrativo y condiscípulos.

i) Aprobar las materias correspondientes al período

lectivo, caso contrario perderán la gratuidad enseñanza. El Reglamento de la universidad establecerá las condiciones de recuperación de gratuidad.

j) El número mínimo de créditos para mantener la

condición de estudiante regular en semestral es de doce (12) y en régimen anual de veinticuatro (24), de no aprobar los cursos en esta proporción, será amonestado por el Decano de la Facultad; si al ciclo siguiente no supera esta situación será suspendido por un ciclo, si a su reincorporación sigue sin aprobar cursos en la proporción establecida en el presente inciso, será separado definitivamente de la Universidad;

k) Quienes al término de su formación académica

decidan postular e ingresen a otra especialidad, no gozarán de la gratuidad de la enseñanza;

1) Otros que señalen los Reglamentos. Son derechos de los estudiantes: (Estatuto UNFV-2001) a) Recibir una sólida formación académica, científica,

tecnológica, ética, física, humanista y profesional. b) Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados

por causa de ellas, ni sufrir discriminación alguna de orden social, económico, Religioso, político y académico.

c) Elegir y ser elegido democráticamente y participar en

los órganos de Gobierno de la Universidad ejerciendo su derecho a la fiscalización de acuerdo a la Ley Universitaria y el presente Estatuto.

d) Reconocimiento académico como mejor alumno. e) Utilizar los servicios académicos de bienestar y

asistencia, instalaciones deportivas y culturales, que ofrece la universidad, así como los demás beneficios que establecen la ley, el Estatuto y los Reglamentos.

f) Conocer oportunamente la “Guía del Estudiante”; g) Dar examen sustitutorio, aplazado y de subsanación,

según corresponde de acuerdo a lo regulado por el reglamento respectivo.

h) Participar activamente en el quehacer de la

investigación, de conformidad con el Art. 82º del Estatuto;

i) Solicitar ampliación de créditos con un promedio

ponderado mínimo de trece (13); j) Conocer y concursar a becas de capacitación que

ofrecen a la Universidad, entidades de educación superior, nacionales o internacionales;

k) Conocer, concursar y ser acreditado por la facultad

respectiva ante las entidades públicas y no públicas que presenten plazas para prácticas pre profesionales y laborales, remuneradas o no;

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

4

l) Recibir el soporte económico que ofrezca la

universidad para los alumnos de modesta condición económica y los estímulos que se otorguen por alto rendimiento académico El Reglamento de la Oficina Central de Bienestar Universitario fijará las condiciones y requisitos del caso;

m) Reunirse pacíficamente en Asambleas Generales. n) Presentar peticiones individuales y/o colectivas, por

medio de sus representantes;

o) Denunciar y solicitar sanción al profesor que incumple el Art. 35º. Su revisión por parte del Consejo de Facultad deberá ser en su próxima sesión ordinaria;

p) Acudir al Consejo de Asuntos Contenciosos de la

Asamblea Nacional de Rectores. q) Otros que señale la Ley Universitaria y el Reglamento

General de la universidad.

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

5

5.- ORGANIZACIÓN DE LA FACULTAD

5.1 Organigrama Funcional

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNFV

ORGANOS DE APOYO

ORGANOS DE LINEA

5.2.- Consejo de Facultad

DIRECCION DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACION Arq. ERNESTO APOLAYA I.

DECANATO Dr. Luis León Espinoza

OFICINA DE PLANEAMIENTO

Arq. MANUEL DE LA BARRA

DIRECCION DE LA SECCION DE POST GRADO

Mg. CARLOS VARGAS B.

DIRECCION DE ESCUELA PRE –

GRADO ARQ. MANUEL MILLA DE LEÓN

DIRECCION DE PROD. BIENES Y SERVICIOS

Arq. JUAN DE LA CRUZ S.

DIRECCION DE PROYECCION

SOCIAL Arq. ROSANNA CHAVEZ HARO

SECRETARIA ACADEMICA ARQ. FRIDA ESCALANTE M.

OFICINA DE DEPARTAMENTO ARQ. MÁXIMO FUENTES F.

OFIC. SERV. ACADEMICOS

Arq. JUAN C. ARRIETA

OFIC. COMUNIC. E IMAGEN INST.

Arq. IVAN MACHA VALVERDE

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS

Arq. JULIO MONGRUT MUÑOZ

OFICINA DE ASUNTOS ADMIN.

Arq. TERESA PUPPI R.

AREA DE RACIONALIZACION

AREA DE REGISTRO

DE ACTAS Y NOTAS

AREA DE BIBLIOTECA

ESPECIALIZADA

Dr. CARLOS CARVALLO

OFICINA DE PRACTICA PRE- PROFESIONAL

Arq. RAÚL RAMOS ÑAÑEZ

CENTRO DE PRESTACION DE

SERVICIOS

CENTRO DE PRODUCION DE

BIENES

AREA DE PROYECCION

SOCIAL

DIRECCION DE ORIENT. TUTORIA

ACAD. Y PERS. Arq. MILAGROS DEFILIPPI S.

LAB. COMP. E INFORMAT. ING MIGUEL MENESES GARCIA

LAB. MEDIC. Y GEODESIA ARQ. ANGELA CABRERA LAU

AREA DE ORIENTACION Y

TUTORIA DEL ESTUDIANTE

AREA DE BIENESTAR

UNIVERSITARIO

AREA DE INFORMATICA

AREA DE TRAMITE

DOCUMENTARIO

LAB. AERODINAMICA DIS. IND. CARLOS DEMARINI A.

AREA DE ADMINISTRACION

DE LOCAL

AREA DE MANTENIMIENTO

DE LOCAL

COMITÉ CONSULTIVO

AREA DE SOPORTE DE INFORMATICA

AREA DE ARCHIVO GENERAL

AREA DE EXTENSION CULTURAL

AREA DE ACTIVIDADES

CURRICULARES Arq. MANUEL ZAVALA B.

AREA DE EVALUACION Y

COMPORTAMIENT. DOCENTE

Arq. EDUARDO DE LA CRUZ A.

AREA DE DIFUSION

Y COMUNICACIÓN

AREA DE IMAGEN Y RELACIONES

PUBLICAS

DIRECCION DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACION

Arq. LUIS ANICAMA FLORES

COMISIONES VARIAS

LAB. DE CONSTRUCCIÓN ARQ. MARCOS RIDER BELLEZA

TALLER ARTES PLÁSTICAS

ESC. LUIS SONO CABRERA

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

6

.-

DECANO Dr. LUIS ALBERTO LEON ESPINOZA

SECRETARIA ACADÉMICA

Arq. Frida Escalante Manrique

CONSEJO

TERCIO ESTUDIANTIL

MIEMBRO Arq. Raul Ñañez Ramos

MIEMBRO Arq. Máximo Fuentes Flores

MIEMBRO Mg. Carlos Vargas Beltran

MIEMBRO Dr. Rodolfo Paz Fernandez

MIEMBRO Arq. Ernesto Apolaya Ingunza

MIEMBRO Dr. Carlos Paul Carvallo Munar

MIEMBRO Arq. Manuel Antonio Milla De León Apestegui

MIEMBRO Arq. Jaime Huerta Rosales

MIEMBRO Arq. Juan Carlos Arrieta Alarcón

MIEMBRO Arq. Julio Mongrout Muñoz

MIEMBRO Arq. Eduardo De La Cruz Almeyda

MIEMBRO Arq. Roxana Zegarra Vega

MIEMBRO Giovanna Eugenia García

MIEMBRO Sara Olivia Sandoval Rodríguez

MIEMBRO Juana Isabel Bazalar Alava

MIEMBRO Jan José Emmanuel Muñoz Montejo

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

7

5.3.- Direcciones, Jefaturas

OFICINA DE PLANEAMIENTO JEFE Arq.Manuel De La Barra Chavez

SECRETARIA ACADEMICA

SECRETARIA Arq. Frida A. Escalante Manrique

OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS

JEFE Arq. Julio O. Mongrut Muñoz

OFICINA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

JEFE Arq. Teresa Puppi Revoredo

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

JEFE Arq. Ivan Macha Valverde

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

JEFE Arq. Máximo Fuentes Flores

COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO

COORDINADOR DEL LABORATORIO DE COMPUTO

Ing. Miguel Meneses

OFICINA DE SERVICIOS ACADÉMICOS

JEFE AREA REGISTRO DE

ACTAS Y NOTAS Arq. Juan Carlos Arrieta

AREA DE BIBLIOTECA ESPECIALIZADA

Arq. Carlos Carvallo Munar

ESCUELA DE PRE GRADO

DIRECTOR Arq. Manuel Antonio Milla De León A.

COORDINACION E.P.A. Arq. Manuel Emilio Zavala Barreda

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DIRECTOR Arq.Ernesto Apolaya Ingunza

CENTRO DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

DIRECTOR Arq. Juan De La Cruz Savastano

CENTRO DE PROYECCIÓN SOCIAL

DIRECTOR Arq. Rosanna Chavez Haro

SECCIÓN DE POST GRADO DIRECTOR Mg. Carlos Vargas Beltran

DIRECCION DE ORIENTACION Y TUTORIA ACADÉMICA Y

PERSONAL

DIRECTOR Arq. Milagros Defilippi Shinzato

AREA DE ORIENTACION DEL EDUCANDO

OFICINA DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

JEFE Arq. Raul Ñañez

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

8

5.4 Relación de Docentes Nombrados de la Facultad Dedicación DE = Dedicación exclusiva TC = Tiempo completo TP = Tiempo parcial

N. CATEGORÍA DEDICAC. CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES

01 ASOCIADO TC 98078 ANICAMA FLORES, Luis Miguel

02 ASOCIADO TP-12 77314H ANTÚNEZ, ANTÚNEZ DE MAYOLO, Ernesto

03 PRINCIPAL TC 73307G APOLAYA INGUNZA, Ernesto Edgardo

04 ASOCIADO TP-11 2001160 ARISPE CHAVEZ, José Enrique

05 ASOCIADO TC 76042B ARRIETA ALARCON , Juan Carlos

06 ASOCIADO TP-14 86264 AVILA ARGUEDAS, Félix David

07 ASOCIADO TP-18 74115B BURGA COLCHAO, Roberto Eulogio

08 AUXILIAR TP-16 98079 CABRERA LAU, Angela del Pilar

09 AUXILIAR TP-08 93088 CAMA PÉREZ, Tania

10

PRINCIPAL

TC 80470 CARO ZALDÍVAR, Raquel Rosario

11

PRINCIPAL

TC 80471 CARVALLO MUNAR, Carlos Paul

12 ASOCIADO TC 79256 CHÁVEZ HARO, Rosanna Lourdes

13 AUXILIAR TP-14 2000127 CRUZATTI BAQUERIZO, Luis Carlos

14 ASOCIADO TC 79255 DE LA BARRA CHÁVEZ, Manuel

15 AUXILIAR TC 94068 DE LA CRUZ ALMEYDA, Eduardo

16 ASOCIADO DE 80145 DE LA CRUZ SAVASTANO, Juan

17 ASOCIADO TC 92087 DEFILIPPI SHINZATO, Teresa Milagros

18 AUXILIAR TP-16 92081 DEMARINI ANGULO, Carlos

19 ASOCIADO TC 71067B ENOMOTO TAKAKI, Francisco Santiago

20 ASOCIADO TC 80147 ESCALANTE MANRIQUE, Frida Alicia

21

PRINCIPAL

TP-15

75023B FACHO BERNUY, Oswaldo Edmundo

22 PRINCIPAL TC 7107OD FUENTES FLORES, Máximo

23 ASOCIADO TP-16 77163C HUERTA ROSALES, Jaime Arnulfo

24 ASOCIADO TP-08 89217 JOYUEN PAGEN, Clara Eugenia

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

9

25 PRINCIPAL TC 69052H LEÓN ESPINOZA, Luis Alberto

26 ASOCIADO TP-16 87085 MACHA VALVERDE, Iván Pastor

27 AUXILIAR TC 93137 MENESES GARCÍA, Juan Miguel

28 ASOCIADO TC 75125C MILLA DE LEÓN APÉSTEGUI, Manuel

29 ASOCIADO TP-14 97101 MOLINARI MORALES, Andrés

30 ASOCIADO TC 82209 MONGRUT MUÑOZ, Julio Octavio

31 PRINCIPAL DE 72118F ÑAÑEZ RAMOS, Raúl

32 AUXILIAR TP-11 97102 PAREDES TUMBA, Alberto Rafael

33 ASOCIADO TP-18 74179C PAREDES YTURRY, Rosendo Arturo

34 PRINCIPAL DE 77098F PAZ FERNÁNDEZ, Rodolfo Jesús

35 ASOCIADO TC 79218 PUPPI REVOREDO, Teresa Luzmila

36 ASOCIADO TP-20 89219 RIDER BELLEZA, Marcos Alejandro

37 AUXILIAR TP-11 2003025 RIOS VELARDE, Jorge Antonio

38 AUXILIAR TP-15 92079 SALAS SALCEDO, Luis Enrique

39 ASOCIADO TC 76079F SONO CABRERA, Luis Alberto

40 PRINCIPAL TC 75248E VARGAS BELTRÁN, Carlos Rafael

41 AUXILIAR TP-14 97209 VERA CAPARACHIN, José Luis

42 ASOCIADO DE 79254 VILDOSO PICON, Luis Fernando

43 ASOCIADO TP-12 80169 VILLACORTA TABOADA, Manuel

44 ASOCIADO TP-16 89213 ZAVALA BARREDA, Manuel Emilio

45 AUXILIAR TP-14 99322 ZEGARRA VEGA, Roxana Patricia

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

10

6.- PERFIL PROFESIONAL

La Escuela Profesional de Arquitectura, forma profesionales capacitados para diseñar, construir y gerenciar proyectos y edificaciones de uso individual, familiar y colectivo, concebidos como espacios arquitectónicos, para una mejor calidad de vida de sus ocupantes La formación que se le brinda al estudiante de nuestra facultad tiene como fundamento el pensamiento científico y como objetivo determinar que el estudiante adquiera y desarrolle los conocimientos, habilidades, actitudes y conciencia ética que los capacite como arquitecto, para solucionar los problemas del hábitat humano, considerando al usuario como persona humana. En forma resumida y esquemática, aparecen como propósitos esenciales de la Arquitectura las siguientes: 1. Enseñar al educando la razón y él porque de los

actos que debe ejecutar como arquitecto. Esto significa que adquiera los conocimientos básicos indispensables, que comprenda los principios fundamentales de la arquitectura y se habitué al método científico y a la investigación.

2. Darle los conocimientos apropiados que posibiliten

una elevación de su producción arquitectónica empleando apropiadamente tecnologías tradicionales y las tecnologías de punta existentes, de tal manera que pueda producir tanto obras de arte como las más altas creaciones del espíritu humano.

3. Adiestrarlo para que realice bien aquellas acciones

que debe cumplir. Es decir, que el estudiante logre competencias, habilidades y destrezas específicas para actuar correctamente y con eficiencia aplicando los métodos y técnicas profesionales esenciales.

4. Por último inculcarle actitudes éticas, intelectuales,

humanas y sociales, de tal manera que comprenda la responsabilidad que debe asumir frente a los usuarios y a la comunidad en general, frente a sus colegas y así mismo, y también desarrolle capacidades de liderazgo, de integración multidisciplinaria y de iniciativa proactiva.

Campo laboral.

- Asesorías en el área. - Consultorías privadas especializadas - Diseño - Construcción y Dirección de obras - Supervisión de Obras - Gerencia de Proyectos y Obras - Proponer normatividad técnica - Docencia universitaria: Pregrado y Post grado. - Investigación y desarrollo científico en el área. - Desempeño de cargos administrativos en

Instituciones públicas, privadas y educativas. - Negocios Inmobiliarios

Grado académico: Bachiller en Arquitectura Título : Arquitecto Duración de la carrera : 5 años

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

11

7.- PLAN CURRICULAR 1994

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

12

8.- CALENDARIO ACADÉMICO 2014- ANUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CALENDARIO ACADÉMICO 2014 - ANUAL

Mes Semana Fecha Actividad

Enero

a

Marz

o

8 Semanas

Inicio 07 Enero

CICLO VACACIONAL (Nivelación 2013-N y Adelanto 2014-0)

Termino 04 Marzo

1er. CICLO DE REGULARIZACIÓN

Febre

ro

12 días 15 al 28 Entrega de CARPETA DE MATRÍCULA y Guía del Estudiante (Para las Facultades del Régimen Anual)

Marz

o

04 Semanas

01 al 09 de Marzo

Elaboración y entrega de SILABOS al Departamento y Escuela Profesional 08 de abril

04 al 28 Matrícula anual 26 de marzo

Abri

l

Semana 01 01 al 04 Término de Matrícula 04 de abril

Semana 02 07 al 11 Inicio de Clases regulares / MATRICULA INGRESANTES - 10 y 11 Matricula Extemporánea

Semana 03 14 al 19 Clases regulares/Rezagados ingresantes 15 /Ceremonia inicio de clases, premiación 1º puesto, Bienvenida Cachimbos

Semana 04 21 al 26 Clases regulares (Celebración Aniversario FAU-UNFV

Mayo

Semana 05 28 de abr. al

03 Mayo Clases regulares

Semana 06 05 al 10 Clases regulares

Semana 07 12 al 17 Clases regulares

Semana 08 19 al 24 Clases regulares

Semana 09 26 al 31 Clases regulares

Junio

Semana 10 02 al 07 jun Clases regulares

Semana 11 09 al 14 Clases regulares

Semana 12 16 al 21 Clases regulares

Semana 13 23 al 28 Clases regulares

Julio

Serrana 14 01 al 06 Clases regulares

Semana 15 07 al 12 Entrega de trabajos: Talleres de Diseño 07, 08 y 09; Todos los demás cursos 10 al 16

Semana 16 14 al 19 Clases regulares – Exámenes Parcial del 17 al 23

Semana 17 21 al 26 Clases Regulares; Entrega de Notas Dirección de Escuela Profesional y esta a OSA del 23 al 25

Julio

a

Setiem

bre

09 semanas

Inicio 01 julio

SEGUNDO CICLO DE REGULARIZACIÓN Término 07 setiembre

Agosto

Semana 18 04 al 09 Clases regulares

Semana 19 11 al 16 Clases regulares

Semana 20 16 al 23 Clases regulares

Semana 21 25 al 29 Clases regulares

Seti

em

b

re

Semana 22 01 al 06 Clases regulares

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

13

Semana 23 08 al 13 Clases regulares

Semana 24 15 al 20 Clases regulares

Semana 25 22 al 27 Clases regulares O

ctu

bre

Semana 26 29 de

Setiembre al 04 de Octubre

Clases regulares

Semana 27 06 al 11 Clases regulares

Semana 28 13 al 18 Clases regulares

Semana 29 20 al 25 Clases regulares

Novie

mbre

Semana 30 27 de octubre

01 de noviembre

Clases regulares

Semana 31 03 al 08 Clases regulares

Semana 32 10 al 15 Clases regulares

Semana 33 17 al 22 Clases regulares del 17 al 19 Entrega de trabajos: Talleres de Diseño

Semana 34 24 al 29 Todos los demás cursos del 20 al 29

Dic

iem

bre

Semana 35 01 al 06 Examen finales del 1° al 06 (en sus horarios de clase)

Semana 36 09 al 13

Exámenes Sustitutorios y Aplazados (ver Anexo 01 y Anexo 02)

Llenado y entrega de Pre-actas para los docentes a la Escuela Profesional de Arquitectura y a la Oficina de Servicios Académicos.

Semana 37 15 al 19 Publicación de Notas llenado y entrega de pre-actas a OCRACC

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

14

1. Las entregas de trabajos de talleres de diseño, previas a los exámenes parciales y finales, seran programadas porla Direccion de la EPA, bajo responsabilidad de los docentes a acargo.

2. Los examenes de medio año de los cursos teoricos se iniciaran el dia Lunes 21 de Julio 2014, según rol de Exámenes, la Direccion de la EPA programara su desarrollo.

9.- PROCESO DE MATRICULA 2014 9.1 REQUISITOS Y PROGRAMACIÓN CON FECHAS DE MATRICULA REQUISITOS:

Carpeta de matricula Recibos de pago Resoluciones de convalidaciones, reservas y reactualizaciones, de ser el caso. Ficha de Consejería, firmada por el Profesor Consejero Registrar la Matrícula en OSA.

PROGRAMACIÓN DE FECHAS MATRICULA 2014

GRUPO FECHA MAÑANA TARDE

TERCIO SUPERIOR 26 y 27/03/14 9:00 A 12:00 12:00 A 2:00

TERCIO MEDIO 28 y 31/03/14 9:00 A 12:00 12:00 A 2:00

TERCIO INFERIOR 01/03/14 a 03/04/14 9:00 A 12:00 12:00 A 2:00

REZAGADOS 07 y 08/04/14 9:00 A 12:00 12:00 A 2:00

9.2 FLUJOGRAMA DE MATRÍCULA 2014

RECOJO DE

CARPETA DE

MATRICULA

ESCUELA

PROFESIONAL

ARQUITECTURA

CONSEJERIA

DE MATRICULA

DIGITAL

LABORATORIO

COMPUTO

REGISTRO Y

DIGITACION

DE

MATRICULA

O.S.A.

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

15

10. NORMAS ACADEMICAS VIGENTES FUENTE: REGLAMENTO GENERAL

CAPITULO III

Del Proceso de Matricula

Articulo 95 La matricula en la UNFV es un actof ormal V obligatorio que registra las asianaturas de los ciclos y/o años académicos del plan de estudios de las carreras profesionales, y acredita la condición de estudiante por un periodo academico, para ejercer sus derechos, asi como, el compromiso decumplir sus deberes.

Esteproceso esde responsabilidad de:

a) Los estudiantes, cumpliendo con los requisitos

establecidos en la normatividad acadernica vigente.

b) Las Escuelas Profesionales,en las Facultades,

con el apoyo de las Oficinas de Servicios

Academicos(OSA),quienes coordinan y registran.

c) Los Directores de la Secciones de Postgrado de

las Facultades, con el apoyo de las Oficinas de

Servicios Acadernicos (OSA), quienes coordinan

y reqistran.

d) EI Secretario Acadérnico, en las Escuelas

Universitarias y Programas, con el apoyo de las

Oficinas de Servicios Acadernicos (OSA),

quienes coordinan yregistran.

La Oficina Central de Registros Académicos y

Centro de Cómputo (OCRACC), coordina,

supervisa, y brinda su apoyo técnico en el proceso

de matrícula.

Articulo 96

EI proceso de matrícula cornprende:

a) Matrícula de ingresantes. b) Reactualizacion de rnatricula

c) Matrícula Regular

d) Matrícula Extemporanea

e) Rectificación de Matrícula

f) Ampliación de Créditos

g) Reserva de Matrícula

h) Retiro de Matrícula

i) Matrícula Amonestada

j) Matrícula Suspendida

k) Cancelación de Matrícula

Articulo 97 La matricula de ingresantes es elacto obligatorio que realizan los postulantesque han alcanzado una vacante en elconcurso de admisión, sea cual fueree l proceso en que hayan participado o su modalidadde ingreso.

En el caso de los inqresarrtes al momento de matricula

deben presentar su Certificado de lnqreso expedido

por la Comisión Permanente de los Procesos de

Admisión (CPPA), através de la Oficina Central de

Admisión (OCA).

Se perde la vacante obtenida por:

a) No recabar su Certificado de lngreso

b) Recabar suCertificado de lngreso, y no

matricularse.

c) Reservar matricula y no matricularse al año

siguiente.

Articulo 98 La reactualización de matricula es el proceso mediante el cual se autoriza por única vez la matrícula de un alumno, que ha descontinuado sus

estudios durante un periodo no mayor de ocho (8)años, por causas debidamente sustentadas, y que cuenten con un promedio ponderado no menor de once(11). EI proceso debe iniciarse y concluir según lo establecido en el Calendario Académico. Se formaliza con Resolucion Decanal.

Las solicitudes que excedan el plazo señalado en el

parrafo anterior serán declaradas improcedentes.

A los estudiantes reingresantes se les matricula en las asignaturas y/o creditos según la evaluación de la Escuela Profesional, teniendo encuenta el Plan de

Estudios vigente; la facultad determina el nivel de estudios al que se reincorpora.

Articulo 99

La matrícula regular es el acto obligatorio que se

realiza semestral o anualmente de acuerdo al

calendario acadernico aprobado por Resolución del

Vice Rectorado Académico: se realiza en forma

simultánea en todas las Facultades. EI solo pago por

concepto de matricula en una institución bancaria,

dentro del calendario académico, no formaliza la

matricula.

La matrícula semestral o anual, se realiza

respetando una secuencia de asignaturas a lo largo

de la carrera. No pudiendo registrar matrícula en

asignaturas demas de dos niveles consecutivos.

Articulo 100

La matricula extemporánea es eI acto académico

que corresponde al estudiante que por diversas causas

justificadas no se ha matriculado en las fechas

programadas en el calendario académico, previo

pago de la penalidad establecida en el TUPA de la

UNFV.

EI solo pago por concepto de.matrlcula en una

institución bancaria, no formaliza la rnatrícula

extemporánea, de acuerdo al calendario académico

Articulo 101

La rectificación de matrícula permite ingresar

o retirarse de una o mas asignaturas,sustituyéndolas o

no por otras, por una sola vez en el año

académico,sinexceder del número de créditos

permitidos. EI cambio de turno o sección también es

una forma de rectificaci6n de matrícula, previo pago de

la tasa correspondiente y de acuerdo al calendario

académico.

Articulo 101

La ampliación de c r é d i t o s es un derecho del

estudiante, se ejecuta de acuerdo a lo programado

en el Calendario Académico: requiere la

presentación de una solicitud dirigida al Decano de la

Facultad, un promedio ponderado no menor atrece

(13.00) y la condición de no registrar asignatura

desaprobada el último año osemestre académico

anterior.

Se realiza en el periodoacadémico solicitado, previo

pago de la tasa correspondiente.

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

16

Artículo 103

La reserva de matricula es el proceso establecido en

el calendario académico, se formaliza mediante

resolución decanal, y permite al estudiante conservar

su rnatrícula para el período lectivo siguiente, no

siendo requisito estar matriculado previarnente, excepto

en el caso de los ingresantes, que su matrícula es

obligatoria.

Artículo 104

El retiro de matrícula, cancela el conjunto de

asignaturas matriculadas a solicitud delo estudiante. Es

autorizado por Resolución Decanal previo informe

académico documentado del Director de la Escuela

Profesional y en la fecha prevista en el calendario

académico, a solicitud del estudiante.

Artículo 105

La matrícula amonestada, es el proceso dirigido a los estudiantes que no han cumplido con aprobar durante el período académico anterior, el 10% del total de créditos del Plan de Estudios, o el total de créditos si se matricula en un número menor de lo establecido. Esta matrfcula es autorizada, mediante Resolución Decanal, que aprueba su matrícula condicional, a solicitud del interesado. Superada esta condición la matrícula se convierte en regular.

Es responsabilidad de la facultad hacer de conocimiento de los estudiantes de su condición académica, con la entrega de la resolución decanal correspondiente.

Articulo 106

La suspensión de matrícula es el proceso dirigido a los estudiantes que no han cumplido con aprobar durante los dos últirnos períodos académicos, el 10% del total de créditos del Plan de Estudio, o el total de créditos si se matrícula en un número menor de lo establecido. Esta suspensión se formaliza mediante Resolución Decanal, por un periodo académico, debiendo reanudar sus estudios en el siguiente proceso de rnatrícula.

Es responsabilidad de la facultad hacer de

conocimiento de los estudiantes de su condición

académica, rnaterializada en la Resolución Decanal

correspondiente, por cualquier medio de

comunicación.

Articulo 107 La cancelacion de matricula es el proceso

mediante el cual se separa definitivamente al

estudiante de la universidad. Se formaliza con

Resolución Decanal, y se ratifica mediante

Resolución Rectoral, publicándose en la página

web de la UNFV. Es generada por las siguientes

causales:

a) Desaprobar tres.veces la misma asignatura.

b) Nocumplir con aprobar por tercera vez el

minimo del 10% del total de creditos del Plan de

Estudios, o el total de créditos si se

Matricula en un numero menor de lo establecido.

CAPITULO IV

Del Proceso de Evaluación

Articulo 108

EI proceso de evaluación; es integral y permanente,

Determina e lnivel de rendimiento del logro de

aprendizaje del estudiante, en las tareas académicas

establecidas en el sílabo. La calificación es de 01 a

20, siendo la nota minima aprobatoria 11. El

estudiante que abandona la asignatura se Ie calificará

con cero:(00), siempre y cuando no haya rendido

algún exámen oevaluacion correspondiente. En este

caso el cero (00) se contabiliza como creditos

matriculados. Se pierde la gratuidad de la enseñanza,

hasta que supere y nivele en su plan de estudios. La

nota final de la asignatura con fracción igual o mayor

que 0,5, sera redondeada a la nota entera inmediata

superior. La fracción decimal hasta 0,49 se elimina.

Articulo 109

La evaluación del estudiante se establece en el sílabo

decada asignatura, que especifica las modalidades y

frecuencia de las evaluaciones, las cuales no pueden

ser modificadas durante el periodo académico.

Las distintas modalidades y frecuencia de las

evaluaciones durante el periodo académico,

deberan detallarse y publicarse en el calendario

academico, siendo responsabilidad de la Escuela

Profesional correspondiente. La Oficina de

Servicios Académicos brinda el apoyo necesario

para dicho fin.

La evaluación del estudiante comprende, entre otros:

a) Estudio de casos

b) Resolución de Problemas

c) Elaboración y desarrollo de proyectos

d) Informes o proyectos de laboratorio

e) Informes sobre resultados de prácticas de

campo

f) Participación en Seminarios, Foros, debates, y

otros;

g) Seminarios calificados

h) Trabajos o diseños técnicos, trabajos de taller o

gabinete;

i) Trabajos monográficos

j) Trabajos de investiqacion científica:

k) Exposiciones;

I) Investigaciones biblioqraficas, hemeroqráficas,

Y webgrafías;

m) Exámenes orales y escritos

n) Prácticascalificadas;

0) Otras modalidades según la naturaleza de la 11. SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD 11.1 Actividades Deportivas 11.2 Actividades Culturales 11.3 Servicios Universitarios 11.4 Biblioteca especializada La Biblioteca de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo tiene como principio fundamental el de proporcionar información especializada en el campo de la arquitectura y afines, apoyando la forma académica y profesional de los usuarios, los cuales son: Alumnos de la facultad Alumnos de otras facultades de la UNFV Alumnos de otras universidades. Profesores. Público en general.

GUIA DEL ESTUDIANTE AÑO ACADEMICO 2014

17

Es requisito indispensable la presentación del carné de biblioteca y un documento personal para la atención respectiva. Recomendaciones El servicio de préstamo es exclusivamente para la Sala de Lectura. El fotocopiado de los libros esta sujeto al número de ejemplares que posee la biblioteca por lo que hay que hacer una consulta pertinente al bibliotecario antes de sacar fotocopias.

12.- Glosario Universidad.- Es una persona jurídica de derecho público interno que se rige por la constitución Política del Estado, por la ley, por su estatuto y sus reglamentos con autonomía académica administrativa, cuya finalidad es la de crear difundir y acrecentar la cultura. la ciencia, la tecnología contribuir al cambio estructural de la sociedad. Facultad.- Es una unidad fundamental de organización de investigación científica. formación académica y profesional. Está integrada por profesores. alumnos y graduados. Imparte tina o in disciplinas o carreras de acuerdo a los currículos elaborados por ellas a través de la escuela profesional Asimismo imparte estudios de postgrado según la especialidad y cursos de actualización en su sección de postgrado. Departamento Académico.- Es una unidad de servicios académicos que reúne a profesores que cultivan disciplinas relacionadas entre sí. Sirven en tarea académicas a las escuelas profesionales y la sección postgrado. Escuela Profesional. Es la encargada de administrar el currículo de la facultad para impartir tina o ni disciplinas o carreras afines. Grados Académicos.- Sólo la universidad otorga los grados académicos de bachiller, maestro y docto propuesta de la respectiva facultad. El primero requiere estudios de una duración mínima de semestres, incluyendo los de cultura general que lo preceden. Los de maestro o doctor, requiere estudios de una duración mínima de 4 semestres cada uno. Para el bachillerato se requiere presentar 1os documentos antes mencionados para la maestría y el doctorado es Título Profesional.- Licenciatura, requiere la obtención previa del bachillerato respectivo y. cuando sea aplicable, el haber efectuado práctica profesional calificada. El título profesional se obtiene mediante aprobación de una tesis o un examen profesional. Tesis.- Es una forma de presentar un trabajo de investigación científica, original y crítica que pretende estudiar a profundidad tina determinada área del conocimiento humano y que aporte alternativas solución a un problema.

Silabo.- Es una unidad académica. ordenada perfecta y sistemáticamente por cada una de las asignaturas que integran el plan de estudios de la facultad. Asamblea Universitaria.- Es el máximo organismo de gobierno de la universidad. Ella representa a comunidad universitaria. Sus funciones están señaladas en la ley. Integrada por el rector, vicerrector decanos, representante de los profesores, de los estudiantes y de los graduados. Consejo Universitario.- Es el órgano de dirección superior de promoción y ejecución de la Universidad. Está integrado por el rector y los vicerrectores. los decanos de las facultades, el director de la escuela de postgrado representantes de los Estudiantes y un representante de los decano, quien lo preside, representantes de los profesores y estudiantes. Gobierno Tercio Estudiantil.- Es el órgano universitario compartido por docentes y estudiantes libremente elegidos. A los estudiantes que integran el gobierno se les llama tercio estudiantil, es decir, que a los estudiantes les corresponde la tercera parte de los miembros totales. El tercio estudiantil es "móvil" en el sentido de que en el quórum de la sesiones, el número de estudiantes Carga de Docentes.- Es el número de estudiantes que, en la tarea docente, le corresponde a cada profesor. Esta distribución debe ser hecha técnicamente, atendiendo a ciertos criterios pedagógicos. El profesor puede tener horas lectivas y no lectivas. Ciclo Académico.- Son unidades que se estructuran en base a determinado lapso, maduración psicológica de los estudiantes, así como progresión de su aprendizaje que les permitan Crédito académico.- Es la unidad de valor que se le asigna a los cursos en función a su peso académico dentro de un plan de estudios. Cada curso puede valer uno o más créditos. Algunos sostienen que una asignatura no debe valer más de 6 créditos, esto es lo máximo. Se acostumbra 1-2 créditos por ciclo, es decir que cubra todo el creditaje en 10 ciclos. Un estudiante podrá llevar más del limite de créditos siempre que reúna los requisitos. Semestre lectivo o académico Es el lapso que dura un periodo de estudios se identifica mucho con el ciclo pero significa otra cosa. La ley señala que el periodo lectivo ordinario tiene una duración mínima de 34 semanas anuales y que las fechas de inicio y termino del periodo se aprueban por el consejo universitario.

Jesús María 28 de Febrero del 2014