guia n°2 gobiernos radicales - pedo aguirre cerda (nm3)

2
Liceo Particular Libertad Historia, Geografía y Ciencias Sociales Lican – Ray Profesor: Gabriel Muñoz Mendoza Nivel: 3° MEDIO 2013 GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941) La educación es el primer deber y el más alto derecho del Estado El gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) fue el primero de tres administraciones sucesivas encabezadas por el Partido Radical. De estos, el suyo fue el único en permanecer en la memoria popular del siglo XX, al liderar el Frente Popular y llevar a cabo un gobierno que promovió la industrialización y la educación al servicio de los intereses populares. Hijo de agricultores, nació el 6 de febrero de 1879 en Pocuro, cerca de Los Andes y quedó huérfano de padre a los ocho años. Para financiar sus estudios universitarios ejerció la docencia en varios liceos, mientras impartía clases en forma gratuita en escuelas nocturnas para obreros. Así, superando la modestia de sus recursos y con un gran esfuerzo, logró titularse como profesor de castellano y filosofía en la Universidad de Chile en 1900 y de abogado de la misma casa de estudios, cuatro años más tarde. Por esos años ingresó al Partido Radical y más tarde (en 1906) a la masonería. En 1910, continuó sus estudios superiores en derecho y economía en Francia y de regreso a Chile, inició una exitosa carrera política que culminó el 24 de diciembre de 1938, cuando asumió como Presidente de la República, apoyado por el Frente Popular. Antes de cumplir un año de gobierno debió enfrentar el terremoto de Chillán. Durante su mandato, impulsó un fuerte proceso de industrialización, para lo que fundó la Corporación de Fomento a la Producción como parte de un ambicioso plan de desarrollo económico que contemplaba la construcción de plantas eléctricas y siderúrgicas, la explotación de petróleo, el apoyo a la industria manufacturera y la mecanización de la agricultura. En concordancia con su lema de campaña “gobernar es educar”, otro eje fundamental de su administración fue la expansión de la instrucción primaria, con la construcción de más de 500 escuelas y casi sextuplicando el número de alumnos matriculados. Su gobierno también se destacó por desarrollar una activa política cultural. En 1939 promovió el

Upload: gmunoz20

Post on 15-Feb-2015

630 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia N°2 Gobiernos Radicales - Pedo Aguirre Cerda (NM3)

Liceo Particular Libertad Historia, Geografía y Ciencias Sociales Lican – Ray Profesor: Gabriel Muñoz Mendoza Nivel: 3° MEDIO 2013

GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941)

La educación es el primer deber y el más alto derecho del Estado

El gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) fue el primero de tres administraciones sucesivas encabezadas por el Partido Radical. De estos, el suyo fue el único en permanecer en la memoria popular del siglo XX, al liderar el Frente Popular y llevar a cabo un gobierno que promovió la industrialización y la educación al servicio de los intereses populares.

Hijo de agricultores, nació el 6 de febrero de 1879 en Pocuro, cerca de Los Andes y quedó huérfano de padre a los ocho años. Para financiar sus estudios universitarios ejerció la docencia en varios liceos, mientras impartía clases en forma gratuita en escuelas nocturnas para obreros. Así,

superando la modestia de sus recursos y con un gran esfuerzo, logró titularse como profesor de castellano y filosofía en la Universidad de Chile en 1900 y de abogado de la misma casa de estudios, cuatro años más tarde. Por esos años ingresó al Partido Radical y más tarde (en 1906) a la masonería. En 1910, continuó sus estudios superiores en derecho y economía en Francia y de regreso a Chile, inició una exitosa carrera política que culminó el 24 de diciembre de 1938, cuando asumió como Presidente de la República, apoyado por el Frente Popular.

Antes de cumplir un año de gobierno debió enfrentar el terremoto de Chillán. Durante su mandato, impulsó un fuerte proceso de industrialización, para lo que fundó la Corporación de Fomento a la Producción como parte de un ambicioso plan de desarrollo económico que contemplaba la construcción de plantas eléctricas y siderúrgicas, la explotación de petróleo, el apoyo a la industria manufacturera y la mecanización de la agricultura.

En concordancia con su lema de campaña “gobernar es educar”, otro eje fundamental de su administración fue la expansión de la instrucción primaria, con la construcción de más de 500 escuelas y casi sextuplicando el número de alumnos matriculados. Su gobierno también se destacó por desarrollar una activa política cultural. En 1939 promovió el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, con quien lo unía una estrecha amistad, aunque ésta recién lo obtuvo en 1945. También ordenó elaborar un proyecto de ley para crear el Premio Nacional de Literatura que finalmente fue promulgado en 1942. En los sectores populares creó espacios orientados a la ocupación del tiempo libre de hombres, mujeres y niños.

En el campo internacional, tras la derrota del bando republicano en la guerra civil española, gestionó el traslado al país de numerosos refugiados españoles en el carguero Winnipeg y más tarde recibió a refugiados judíos que huían de los territorios ocupados por la Alemania Nazi. Por otra parte, luego de la reclamación hecha por Noruega sobre territorio antártico, el gobierno de Aguirre Cerda declaró oficialmente en 1940, su intención de incorporar a la vida nacional el territorio sobre el cual reclamaba soberanía, estableciendo los límites de la Antártica Chilena.

Durante su mandato, la revista Topaze lo convirtió por en “Don Tinto”, debido a las viñas que poseía y su eslogan “gobernar es educar” fue modificado en “gobernar es viajar”, debido a sus constantes salidas al exterior.

Después de su muerte, la figura del presidente se consolidó en el imaginario popular a través de su viuda Juanita Aguirre Luco, quien siguió desplegando una activa función social que ayudó a realzar su propia figura y la de su esposo, como exponentes de una política popular puesta al servicio de los más desposeídos.