guÍa psu 002 - conectores y c.lectora

Upload: hernan-espinoza-carrasco

Post on 02-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 GUA psu 002 - Conectores y C.Lectora

    1/6

    GUA TALLER P.S.U.LENGUAJE Y COMUNICACIN 002/2013

    Prof. Hernn Espinoza C.

    MANEJO DE CONECTORES.Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la

    opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica ycoherencia semntica.

    1. era tonto, se distingua de los dems suagudeza.

    A) Quizs pero porB) No sino por causa de

    C) Efectivamente ya que no debido aD) No sino que a pesar deE) No sino que, por el contrario, por

    2. Los ltimos poemas de Pablo Neruda son polticos, nuncaolvid la naturaleza del sur de Chile.

    A) demasiado con lo queB) ,sin duda, peroC) a veces por eso

    D) muy yE) por cierto o sea,

    3. Los nobles probaron fortuna para desenterrarla , a pesar de todos susesfuerzos, consiguieron mover la espada un milmetro.

    A) , aunque tal vez sloB) , pero no niC) , mas si sloD) , si bien nunca ms

    E) y tal vez ni4. En las sociedades complejas actuales, el hombre ha incrementado su capacidad decomunicacin los portentosos avances tecnolgicos de la ingenieraelectrnica.

    A) sinB) yC) y tambin

    D) gracias aE) as como

    5. El escritor de ciencia-ficcin disfruta con el conocimiento de los descubrimientoscientficos y, con el material especulativo que stos ofrecen, desconfa de la aplicacin prctica de tales avances, , en ltima instancia,escapa del control del investigador para pasar a manos del poltico.

    A) sin duda, sin embargo porqueB) ante todo porque cuandoC) a su vez, tampoco la cualD) ms aun, aunque siE) sobre todo pero por tanto

  • 7/27/2019 GUA psu 002 - Conectores y C.Lectora

    2/6

    6. Las lenguas indgenas de Mxico y Centroamrica nos sorprenden por lassignificativas diferencias que manifiestan , las cuales son producidas porgrupos tnicos con estilos de vida diversos; ofrecen analogas, responden a caractersticas comunes de los pueblos nativos.

    A) unas y otras del mismo modo cuandoB) entre ellas a su vez porqueC) de vez en cuando a veces siD) con otras no si noE) entre s pero tambin que

    7. El notable avance tecnolgico ha posibilitado la construccin de sistemas decomunicacin autorregulados, que interactan y se comunican intervencinhumana, las fases iniciales y terminales del proceso.

    A) sin salvo enB) mediante especialmente enC) a travs de enD) tanto con como enE) slo por hasta en

    8. conozco la grafa y el significado de la palabra laso, va aser posible que la confunda con lazo.

    A) Si no

    B) Cuando aunC) Aunque anD) Pese a que tal vezE) Cuando ya no

    9. el alfabeto se ensea cuando los nios aprenden su lenguamaterna, la lectura de la msica no se debe incluir en el estudio del violn en lasetapas iniciales.

    A) Aunque tambin

    B) No bien noC) As como noD) Si entoncesE) Aun cuando nunca

    10. Tres animalitos hurfanos encontraron clida compaa no compartir laespecie de sus nuevos amigos. esta relacin no estuvo exenta dedificultades.

    A) , no obstante Claro queB) para Es decir,C) y En efecto,D) , a pesar de Sin embargo,E) , pese a Al contrario,

  • 7/27/2019 GUA psu 002 - Conectores y C.Lectora

    3/6

    11. El clima de la tierra, cambia cada vez ms. las temperaturas estnmuy variables en lugares donde siempre fueron constantes, de lo queocurra antiguamente, cuando las variaciones eran mnimas.

    A) Sin embargo, antes

    B) An cuando a pesarC) Todava ms, a pesarD) Normalmente en posE) En efecto, al contrario

    12. Esopo, realmente existi un personaje de este nombre y esslo un smbolo de la agudeza o del espritu satrico del pueblo, no dej ninguna coleccin defbulas escritas consta que escribiese alguna.

    A) si adems pese a que

    B) si no niC) aunque tambin pero sD) en tanto al mismo tiempo aunqueE) s no ni an

    13. Debe el hombre imitar a la hormiga. debe trabajar a su tiempo, que no le falte de comer en adelante; el descuidadosiempre est menesteroso.

    A) Vale decir, a fin de aun

    B) O sea, aunque tambinC) Esto es, para puesD) Pero si bien sin embargo,E) Sin embargo, y tal como

    14. Bcquer, verso y en prosa, fue siempre poeta delicado, soador y primoroso.Sus creaciones son hechizo de espontaneidad y sencillez, intensamente sugestivas, la sobriedad de la expresin la casi inmaterialidad de lasimgenes.

    A) no slo en pese a deB) en no obstante yC) en pero no en niD) en por oE) dentro del debido a y a

    15. Los indicios, o seales naturales, cuando son observados e interpretados por una persona,se convierten en verdadera informacin. , para que exista informacin indicios, se requiere que una persona observe interprete el datoinformativo que entrega una seal natural.

    A) Por lo tanto e eB) Por eso es que a travs de oC) Por eso sobre eD) De ah que mediante eE) Pese a lo cual a travs de e

  • 7/27/2019 GUA psu 002 - Conectores y C.Lectora

    4/6

    II. COMPRENSIN DE LECTURATEXTO 1 (16-18)

    El hombre primitivo us los dedos de las manos para representar valores numricos.De este modo es fcil contar hasta diez y algunos pueblos primitivos encuentran dificultad

    para seguir ms adelante. Un mtodo para continuar, que an se usa en frica, consiste enrequerir la ayuda de una segunda persona. Uno cuenta las unidades hasta diez, mientras el otrocuenta los grupos de diez formados. El siguiente paso, dado por las civilizaciones antiguasde Egipto y de los valles asiticos, fue representar los nmeros por guijarros, agrupados enmontones de diez. Esto llev a la invencin del baco o tablero de clculo. Este artificio en suforma ms simple, consiste en una bandeja cubierta de polvo de arena donde se van haciendosurcos, o de un tablero de madera con hendiduras talladas en las que se representan losnmeros poniendo piedrecillas en las hendiduras, se ponen tantas como decenas y assucesivamente. Los objetos se cuentan colocando, por cada uno, una piedra en la primeraranura. En cuanto hay diez en la primera ranura se quitan poniendo una sola en la segunda

    ranura, etc.

    16. La representacin de valores numricos se encuentra bsicamente relacionada con lanecesidad de

    A) inventar signos numricos.B) contar objetos diversos.C) inventar mtodos de contabilidad.D) dar uso a los dedos.E) expresar cantidades mayores de diez.

    17. Se puede afirmar que en el prrafo el autor se propone presentar

    A) algunas etapas en la evolucin de los instrumentos de clculo.B) el origen de las matemticas en los pueblos primitivos.C) el funcionamiento del baco de madera.D) los recursos para contar con los dedos en las sociedades primitivas.E) la capacidad del hombre primitivo para representar objetos numricamente.

    18. Se puede inferir del texto que los dedos de las manos

    A) no permiten contar ms de diez objetos.B) resultan ms prcticos que los guijarros al contar.C) son los precursores ms lejanos del baco.D) es un mtodo que an se usa en frica y en otros pueblos.E) para contar han sido reemplazados del todo por las hendiduras del baco.

    TEXTO 2 (19-30)1. No se puede hablar de este episodio de la historia de la literatura nacional sin detenerseen dos protagonistas que en el reparto de este film tendran un rol estelar.

    2. Volodia Teitelboim, uno de los bigrafos ms autorizados de Pablo Neruda, en 1992,y a la cabeza del Partido Comunista, sigue la senda que a comienzos del treinta, cuando llega Santiago e ingres a las filas del PC, le marc, si no el destino, su vocacin de militante.

    3. El poeta, que adhera a la revolucin esttica y a la social, juntas y simultneas,que escriba versos trgicos y metafsicos donde se asomaban su obsesin por lamuerte, el desamor juvenil, o las penurias econmicas, a poco andar dej de escribir. Ysu clula, imberbe, prosaica e ignota, constituida por jvenes como l, pero sin la magiade la literatura potica, le cort las alas. Y con ellas la inspiracin.

  • 7/27/2019 GUA psu 002 - Conectores y C.Lectora

    5/6

    4. Pero no son los nicos responsables. A este captulo se agreg la crecientedesconfianza en su talento y la crisis personal del incipiente vate que lea en suspoemas no slo su desacuerdo con el mundo sino la incomprensin de sus compaeros departido, que no entendan nada de lo que l escriba.

    5. Entonces, pese a los consejos de sus contemporneos, (Nicanor Parra lo atosigaba: - Ttienes que escribir poesa), la abandon.

    6. Hoy, sesenta aos despus, Volodia, el traidor a sus musas paga sus culpas. Primero, fuesu libro sobre Neruda. Luego, Gabriela Mistral. Para 1993 anuncia su Huidobro. Son lasexpiaciones de Volodia con la literatura. Un vocero obligado, contemporneo y sensible, delos avatares estticos de su siglo.

    7. Eduardo Anguita, poeta Venus en el pudridero, Poesa entera Premio Nacional deLiteratura en 1988, al recordar aquellos aos, dice que si bien Huidobro no ejerci en l una

    influencia literaria directa, s lo hizo en lo anmico. Fue como un arco iris en el cielocrepuscular y melanclico. Con l nos sacudimos de esta Amrica sombra y dejamos dehablar como quien se lamenta Huidobro no enseaba sino que produca un ambiente deRevolucindel nimo. l fue una especie de escndalo en un mundo donde dominaba el peso dela noche. Eduardo Anguita, surrealista riguroso, famoso por su mal genio, falleci en ellluvioso invierno de 1992, sorpresivamente, como mueren a veces los poetas rodeado de unhalo de soledad y tragedia.

    Faride Zern, La guerrilla literaria (fragmento).

    19. PROSAICAA) popularB) vulgarC) creativaD) enrgicaE) sincera

    20. IGNOTAA) lejanaB) ocultaC) ignoranteD) desconocidaE) superflua

    21. VATEA) polticoB) jovenC) idealistaD) poetaE) artista

    22. AVATARESA) valoresB) girosC) modasD) tendenciasE) preferencias

    23. La expresin Volodia, el traidor a sus musas se refiere a que

    A) muy joven dej de escribir poesa.B) sus compaeros no entendan lo que escriba.C) se especializ en biografas de poetas.D) fue un crtico implacable de los poetas de su tiempo.E) prefiri escribir textos polticos.

    24. Los temas que Volodia trataba en sus poemas eran

    I) la vida de algunos poetas chilenos.II) las estrecheces econmicas.III) la muerte.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    25. El prrafo N7

    A) cambia totalmente el tema tratado en el resto del texto.B) cita a Anguita como un tenaz opositor a Volodia.C) sigue desarrollando el tema enunciado en el primer prrafo.D) pertenece a un captulo distinto al de los anteriores.E) se refiera a un poeta joven para contrastarlo con Neruda y Huidobro.

  • 7/27/2019 GUA psu 002 - Conectores y C.Lectora

    6/6

    26. Qu alternativa es FALSA con respecto a Eduardo Anguita?

    A) Reconoce haber recibido alguna influencia de Huidobro.B) Muri sorpresivamente.C) Tena mal genio.

    D) Consideraba que Huidobro era escandaloso.E) Recibi el Premio Nacional de Literatura.

    27. Se infiere que el episodio mencionado en el texto se refiere a

    A) la literatura chilena en la dcada del treinta del siglo pasado.B) la influencia del Partido Comunista en la obra de Neruda y Volodia.C) la indiferencia intencional que existi entre Volodia y Anguita.D) el perodo comprendido entre el nacimiento de Volodia y la muerte de Anguita.E) la importancia que tuvo Huidobro en el nimo de los poetas chilenos.

    28. Qu cualidad no se atribuye a Volodia en el texto?

    A) a sensibilidad.B) la consecuencia.C) la erudicin.D) la obsesin por la muerte.E) la indiferencia.

    29. Entre los motivos que impulsaron a Volodia Teitelboim a dejar de escribir, podemos citar

    I) la incomprensin de su poesa por parte de sus compaeros de clula.II) una crisis personal.III) las penurias econmicas.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

    30. Los protagonistas que se aluden en el primer prrafo sonA) Neruda y Huidobro.B) Teitelboim y Anguita.C) Neruda y Teitelboim.D) Neruda y Anguita.E) Parra y Neruda.

    TABLA DE CORRECCIN1 9 17 252 10 18 263 11 19 274 12 20 285 13 21 296 14 22 307 15 238 16 24