guia - soc_h-1

Upload: marangely

Post on 23-Feb-2018

265 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    1/118

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    2/118

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    3/118

    Serie Huellas

    Serie de Estudios Sociales para Escuela Elemental

    La Gua del maestro Sociales 1 de la Serie Huellas es una obra que ha

    sido realizada, concebida y diseada por Editorial Panamericana, Inc.

    respondiendo a todos los parmetros de la enseanza del Puerto Rico

    actual.

    Autora Primera edicin

    Dra. Blanca Berio de Martin

    Doctorado en Educacin, Universidad de Puerto Rico

    VP Proyectos Educativos y Editoriales, Editorial Panamericana, Inc.

    Dra. Milagros Pastor

    Doctorado en Lingstica Hispnica, Universidad de Puerto Rico

    Colaboradora editorial

    Dra. Luz Ivette Cruz Martnez

    Doctorado en Educacin, Dowling College en Nueva York

    Supervisora editorial

    Mercedes Corrada Meja

    Diseo y diagramacin

    Michelle Acevedo Padilla

    Diseo de portada original

    Michelle Acevedo Padilla

    Copyright 2010 Editorial Panamericana, Inc.

    P.O. Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928Tel: (787)277-7988 / 277-7864 Fax: (787) 277-7240

    e-mail: [email protected]

    Producido en San Juan, Puerto Rico

    ISBN: 1-934139-38-6

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este libro sin laautorizacin por escrito de la Editorial.

    2Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    4/118

    ndicePropuesta didctica de la Serie Huellas de Estudios Sociales....................................................4

    Descripcin de la Gua del maestro Serie Huellas de Estudios Sociales.................................... 8

    Teora y actividades de aprendizaje ..............................................................................................10

    Pre y Post Prueba ............................................................................................................................27

    Unidad 1: Yo soy...............................................................................................................................34

    Captulo 1:Quin soy yo? ....................................................................................................36Captulo 2:Estoy creciendo? ................................................................................................ 46

    Unidad 2:Mi entorno y yo.................................................................................................................56

    Captulo 3:Mi familia ..............................................................................................................58

    Captulo 4:La escuela, mi segundo hogar .............................................................................68

    Unidad 3:Puerto Rico y yo ...............................................................................................................78

    Captulo 5:La historia de mi pueblo ....................................................................................... 80Captulo 6:Necesitamos la naturaleza. Ella nos da vida! .....................................................90

    Respuestas de ejercicios del libro ..............................................................................................100

    Anejos ............................................................................................................................................108

    Referencias ................................................................................................................................... 116

    Gua del maestro 3

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    5/118

    A

    parr de las concepciones construcvistasacerca del aprendizaje, la Editorial Paname-

    ricana Inc., ha producido la Serie Huellas deEstudios Sociales, a n de implantar en las salas declases del nivel elemental un currculo para la en-seanza de los estudios sociales que responda a las

    necesidades de los estudiantes desde Kindergarten

    a sexto grado, en el marco de los nuevos enfoqueseducavos. Estos nuevos enfoques en el aprendi-zaje de los estudios sociales siguen los principiosde la teora cognoscivo-humanista, y sus prccaspromueven que el estudiante desarrolle un sendode auto-respeto y auto-vala, siendo el conocimien-

    to de s mismo y la autoesma la base indispensablepara la auto-determinacin, y compromiso posivoen la convivencia social. En el contexto de las con-cepciones construcvistas en el marco de la teoracognoscivo-humanista del aprendizaje, la SerieHuellas de Estudios Socialesaporta experienciasdidccas que contribuyen a una formacin huma-na basada en un profundo sendo de responsabi-lidad cvica, de armacin ca y social fundamen-tada sobre los valores de dignidad y solidaridad aparr del estudio de los procesos sociales, econ-

    micos y polcos, de manera que el educando ad-quiera las competencias para diagnoscar los pro-blemas y contribuir a las soluciones.

    Estructura y contenido de la SerieHuellas de Estudios Sociales parala escuela elemental

    La Serie Huellas de Estudios Socialeses un progra-

    ma para el aprendizaje de los estudios sociales enla escuela elemental, desde Kindergarten a sexto

    grado. La misma ha sido el fruto del trabajo res-ponsable realizado por un equipo de especialistasen la materia. Para la determinacin de la estruc-

    tura y conceptualizacin de los libros se siguieronlos parmetros establecidos en la polca educa-va del Sistema Educavo de Puerto Rico para laenseanza de los estudios sociales. Por esta razn,

    esta serie se constuye en un programa coherente

    con nuestra cultura, valores, hbitos, actudes. LaSerie Huellas de Estudios Socialesmuestra una

    visin renovada de la enseanza, acorde con losplanteamientos actuales de la didcca de mate-ria, teniendo como objevo esencial el ayudar alos estudiantes a desarrollar la habilidad de tomardecisiones informadas y razonadas para alcanzarel bien comn, como ciudadanos ntegros en uncontexto de diversidad cultural, en una sociedaddemocrca y en un mundo interdependiente.

    La Serie Huellas de Estudios Sociales consta dedos componentes esenciales:

    Libro de texto/cuaderno integradoGua del maestro

    Libro de texto/cuaderno integradoEl libro de texto es el eje central de la Serie Huellas.La conceptuacin del libro de texto parte de lasnociones presentadas por las mejores prccas ena enseanza de los estudios sociales como un pro-

    ceso de construccin de signicados en las que elconocimiento previo del alumnado sirve de punto

    de parda para la introduccin del nuevo aprendi-zaje. Cada unidad est constuida por varios cap-tulos asociados temcamente, los cuales proveenpara una estructura metodolgica en tres nivelesfundamentales: exploracin de experiencias previas,conceptualizacin y aplicacin y extrapolacin delos nuevos aprendizajes. Adems, se han tomadoen cuenta una serie de elementos esenciales:

    Ejes transversales del currculo : idendad cul-tural, educacin cvica y ca, educacin para

    la paz, educacin ambiental, tecnologa e inves-gacin, educacin para el trabajo y diversidadcultural.

    Los principios del construcvismo aplicados ala enseanza de los estudios sociales: La pla-nicacin parte de las necesidades del estudian-te y el conocimiento previo. El estudiante cons-truye el conocimiento como pensador crco yelabora teoras acerca de la realidad del mundo

    Propuesta didcca de la Serie HuellasSERIE DE ESTUDIOS SOCIALES PARA LA ESCUELA ELEMENTAL

    4Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    6/118

    en el que vive; se involucra en experiencias quesuscitan retos y se expone al choque de ideas yal pensamiento divergente; trabaja con fuentesprimarias de informacin, con instrumentos ma-nipulavos y con recursos interacvos; exposiciny aplicacin del conocimiento a diferentes situa-ciones y a problemas relacionados con su entor-

    no y con su propia vida, fomento de la iniciava,la autonoma, curiosidad e invesgacin.Temas y conceptos integradores segn gradoy nivel de escolaridadOrganizacin del proceso : exploracin, concep-tualizacin y aplicacin o transferenciaEvaluacin/AssessmentEl enriquecimiento de la experiencia histrico-socialIntegracin curricularInteligencias mlples y eslos de aprendizajeConexin con el hogarAlineacin con los Estndares de Excelencia yExpectavas de Grado y con el Marco Concep-tual del Programa de Estudios Sociales delDepartamento de Educacin

    Gua del maestroLa Gua del maestroes un instrumento de apoyodidcco que incluye un repertorio de acvidadessugeridas que pueden modicarse segn las nece-

    sidades del estudiante. Incluye un perl de las des-

    trezas, conceptos, objevos de cada unidad. Lasacvidades presentadas en la Guapara la organi-zacin del proceso en la sala de clases se arculanen la triloga:

    Exploracin de conocimientos previos Se su-gieren acvidades preparatorias al tema de launidad.

    Conceptualizacin Incluye un inventario depreguntas y acvidades que esmulan la acva-cin de conceptos y desarrollo de destrezas.Aplicacin y transferencia Ofrece sugerenciaspara el desarrollo de la seccin Comprendo loledoen la que el estudiante demuestra su ca-pacidad para transferir los conceptos a nuevassituaciones.

    Pruebas diagnscas- La Guaincluye una pruebadiagnsca y post prueba para cada grado. Estaprueba proporciona datos sobre las capacidades delos estudiantes al inicio del ao escolar y las ganan-cias posteriores.

    Contestaciones Se han incluido las contestacionesde los ejercicios del libro de texto en esta Gua.

    Gua del Maestro 5

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    7/118

    DESCRIPCIN DE LAS SECCIONES DE LA SERIE HUELLAS SOCIALES

    Kindergarten Primero a Sexto grado

    Repaso y escriboRecorto y pegoQu es qu?

    Sabas qu / Palabras clave / Ayer y hoyComprendo lo ledo

    Leo y sueoAplico lo aprendido

    Aplico lo aprendido: Repaso UnidadEcologa

    Convivencia ciudadana

    6Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    8/118Gua del Maestro 7

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    9/118

    Esta gua pretende facilitar la orientacin delproceso enseanzaaprendizaje con recomen-

    daciones metodolgicas y ejemplos espec-cos. Las sugerencias aparecen ordenadas segn loscaptulos del libro de texto. La gua incluye los si-guientes elementos.

    I. Teora y acvidades de aprendizaje

    II. Pre-Post PruebaIII. Sugerencias por captuloIV. Orejitas

    V. Respuestas de los ejercicios

    I. Teora y acvidades de aprendizajeAqu hallar una sinopsis de la teora que gui laelaboracin de las sugerencias. Provee adems, unavaliosa muestra descripva y analca de los recur-sos sugeridos para que usted desarrolle los temas.

    En las recomendaciones por captulo se har refe-rencia a los organizadores grcosy a lasplanllasde recogido de informacin que aparecen sencilla-mente descritos con ejemplos en esta seccin de la

    gua.

    Secciones: Marco conceptual, Planicacin, Estrate-gias y Acvidades, y Avalo.

    II. Pre y Post Prueba

    La maestra(o) encuentra en la pre y post prueba unauxiliar para la conformacin del perl de sus estu-diantes a comienzo del ao escolar; y un recursode evaluacin sumava al nal del ao escolar.

    Acerca de las pre-prueba y post prueba como tcni-ca de evaluacin, Peter Oliva destaca: la pre-prue-ba es como un examen con temes objevos (nosubjevo) que sirve el propsito de diagnsco del

    Gua del maestro Serie Huellas deEstudios Sociales

    para la escuela elementalconocimiento de datos, de parte del estudiante. La

    post prueba debe ser el mismo instrumento o, incluir

    temes similares a los de la pre-prueba. Esto, en-tendemos, como frmula para medir el aprovecha-miento, comparando y contrastando los resultadosde ambas.

    La prueba que se incluye en cada gua, por grado,uliza datos del contenido temco del curso de

    sociales y formula preguntas de destrezas (30%)correspondientes a las que el nio debe conocerantes de llegar al grado y, 70% de otras destrezas yniveles de complejidad que aprender en el trans-curso del ao escolar.

    Especicaciones: Los estudiantes tomarn la prue-ba de forma annima, entonces, a n de ao podr

    comparar el desempeo y ganancia del grupo cun-to demostr saber al inicio y cunto demostr saberal nal del curso. Evite discur el contenido de lapre-prueba, si contempla administrarla a n delcurso escolar.

    III. Sugerencias por captuloTanto, para la apertura de cada unidad, como para

    cada captulo, se describe lo siguiente:

    8Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    10/118

    Exposicin del tema

    Objevos

    Acvidades

    Se explica el tema de cada unidad, aparece unalista de los objevos y se sugieren acvidades deinicio. El mismo procedimiento se lleva a cabo con

    cada captulo. Primero se expone el tema del ca-

    ptulo, luego se enumeran lo que se denominan

    objevos especcos por estar cnsonos con losobjevos de la unidad. Finalmente, se desglosanlos objevos en acvidades de exploracin, con-ceptualizacin y aplicacin complementadas consugerencias metodolgicas. Una seleccin de losconceptos que se pueden trabajar en cada captu-lo, aparecen destacados en recuadros. Esta selec-

    cin ayuda a planicar y encaminar las lecciones.

    El conjunto de preguntas en esta gua cobrar viday signicado con la actud adecuada de acercar alos estudiantes a situaciones de conicto. Es propioplantearle las preguntas sensibles a su ambiente, sucomunidad y sus retos codianos, para que el estu-

    diante pueda ofrecer soluciones desde el contextode su realidad y del mundo como lo percibe su ge-neracin.

    IV. OrejitasEstas cpsulas aparecen integradas en las sugeren-cias para trabajar los captulos. Las orejitas tomansu nombre del lenguaje coloquial rerindose a

    consejitos que se deben escuchar porque eneninformacin importante que puede ser l. Los trespos de orejitas son:

    Orejitas pedaggicasTienen una amplia gama de temas educavos. Des-de ideas y teoras hasta micro metodologas.

    Orejitas de inteligencias mlplesAll aparecen conceptos y principios de la teora delas inteligencias mlples, de Howard Gardner ymuestras de la implantacin en el saln de clases.

    Orejitas de assessment (Avalo)All hallarn conceptos clave, recomendacionesmetodolgicas y ejemplos prccos en torno al

    tema de esta forma de evaluacin formava.

    V. Respuestas de los ejercicios

    Se incluyen las contestaciones de los ejercicios dellibro, tales como Comprendo lo ledo,Aplico lo apren-

    dido de captulo,Aplico lo aprendido de unidadyacvidades de secciones de Ecologay Convivenciaciudadana.

    Gua del Maestro 9

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    11/118

    Teora y acvidades de aprendizaje

    Marco conceptual

    Resumimos en esta parte algunas ideas que con-forman el marco conceptual, y algunas conexionesentre la teora y prccas educavas que recomen-damos para que se trabajen los captulos de los librosde texto.

    En el mbito educavo puertorriqueo actual (2010)

    se puede observar el proceso de cambio gradual deprccas conducstas hacia construcvistas. Ade-ms, se pueden ver incorporadas nuevas prccas,producto de hallazgos de la neurociencia cognivay subsecuentes teoras; entre las ms notables, lateora de las inteligencias mlples (Gardner, 1983).Repasamos a connuacin, y a grandes rasgos, elconstrucvismo, los estudios sociales y el tema delas inteligencias mlples.

    Construcvismo

    Los tres fundamentos de la educacin: losoa,sociologa y sicologa, proveen contenido l parala planicacin curricular y la enseanza. De estastres fuentes, la sicologa ha provisto la mayor can-dad de recomendaciones que han mejorado lasprccas en el saln de clases.

    Hallamos las races del construcvismo en los tra-bajos de Edmund Huey, John Dewey, Louise M.Rosenblat, Erik Erikson, Jerome Bruner, Jean Piaget,Lev Vygotsky (Vase las referencias anotadas). Lasteoras que dieron base a esta teora sicolgica delaprendizaje plantean que el ser humano, desde el

    punto de vista cognivo, afecvo y social, est enconstante construccin de conocimiento. Ven esta

    produccin, como efecto de la interaccin del serhumano con su entorno sico y social, y con susdisposiciones internas (gencas et. al.).

    La variada implantacin bajo el enfoque construc-vista nos llev a preparar una tabla comparava(Berio, 1992, 2009), con el n de contrastar dosparadigmas a los extremos de un connuo y, parafacilitar al maestro la traslacin, haciendo el cambioms visible. La Tabla 1 muestra la citada comparacin

    donde aparecen 10 elementos curriculares y susimplicaciones educavas a la luz de dos paradigmas.

    En resumen, algunas de las implicaciones educavas

    del paradigma humanista/construcvista son lassiguientes.

    10Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    12/118

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    13/118

    Los Estudios Sociales

    Denicin

    Segn el Nacional Council for the Social Studies

    (N.C.S.S., 1994) Los estudios sociales son el estudiointegrado de las ciencias sociales y las humanidadespara promover la competencia cvica. Dentro delprograma escolar los estudios sociales proveen unestudio coordinado y sistemco que deriva sucontenido de disciplinas tales como: antropologa,

    arqueologa, economa, geograa, historia, leyes,losoa, ciencias polcas, sociologa, religin ysicologa, as como tambin de contenidos apropia-dos de las humanidades, las matemcas y las cien-

    cias naturales.

    Copiamos a connuacin del documento de Estn-dares de Contenido y Expectavas de Grado delPrograma de Estudios Sociales, el propsito, la jus-cacin y las reas temcas de los estndares.

    Propsito

    El propsito fundamental de los estudios sociales

    es ayudar a los estudiantes a desarrollar la habilidadpara tomar decisiones informadas y razonadas quepropicien alcanzar el bien comn, como ciudadanosntegros en un contexto de diversidad cultural, enuna sociedad democrca y en un mundo interde-pendiente. Destacamos como meta fundamentalde los estudios sociales la educacin ciudadana.

    El Programa de Estudios Sociales ene la responsa-bilidad primaria de preparar a la juventud puerto-rriquea para idencar, entender y trabajar en lasolucin de problemas de una sociedad cada vezms diversa y un mundo ms interdependiente.

    Juscacin

    La realidad del presente se caracteriza por mlplesy acelerados cambios en todos los rdenes de lavida de las sociedades contemporneas. Los estu-diantes de hoy da viven una poca en la que se

    genera una candad de conocimiento nuevo comonunca antes haba experimentado la humanidad.Como resultado, los estudiantes enen que lidiarcon situaciones que requieren de conocimientos ydestrezas ms amplias y complejas que las necesi-tadas en el pasado.

    Ante este mundo de conocimiento tan abarcador,las escuelas no pueden ensear ni los estudiantes

    pueden aprender todo lo que hay por conocer. Sehace imprescindible, por tanto, establecer criteriospara que los diseadores del currculo puedan se-

    leccionar qu se va a ensear, cmo y cundo sedebe ensear y cmo determinar si los alumnospueden o no aplicar lo aprendido.

    reas temcas de los estndaresLos estndares de Estudios Sociales se organizan abase de siete reas de competencia. stas sirvende conectores conceptuales para que los procesos

    relacionados con el desarrollo de conocimientos,

    destrezas de las disciplinas y de pensamiento, ascomo el desarrollo de valores y actudes, se logrena travs del currculo de K-12. Las expectavas decada grado con relacin a cada estndar aparecenal nal de cada gua.

    Los siguientes aspectos fueron considerados para laseleccin de los estndares de Estudios Sociales:ayudan a entender la realidad humana y sica delmundo desde una perspecva local y global; pro-mueven las competencias cvicas; promueven elaprendizaje acvo, ms que una mera transmisin yrecepcin de datos, fechas y nombres; retan al estu-diante a pensar, dialogar, debar, actuar; facilitan elproceso de inquirir; ayudan a entender los procesossociales en trminos de causas y efectos.

    Las siete reas de competencia con su estndargeneral de contenido son:

    Estndar 1: Cambio y connuidadEstudia el quehacer de los seres humanos interac-

    tuando en sociedad, en y a travs del empo, ydesarrolla una perspecva histrica en el anlisisde asuntos que afectan el presente y el futuro.

    12Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    14/118

    Estndar 2: Gente, lugares y ambienteAnaliza la interaccin entre los lugares y el ambiente,

    y desarrolla habilidad para aplicar una perspecvageogrca a situaciones de la vida diaria.

    Estndar 3: Desarrollo personal e Idendad

    culturalDesarrolla un sendo de idendad propia y un con-cepto adecuado de s mismo a parr de la armacin

    de los valores de su cultura y su pueblo.

    Estndar 4: Produccin, distribucin y consumoEstudia cmo se organizan las sociedades humanas

    para producir, intercambiar y consumir bienes yservicios, y desarrolla habilidad para tomar decisio-nes econmicas ecaces tanto en el plano personalcomo en el mbito colecvo.

    Estndar 5: Conciencia cvica y democrcaValora y pracca los principios que rigen la vida enun sistema democrco.

    Estndar 6: Conciencia globalMuestra con su comportamiento conciencia de que

    pertenece a una comunidad humana mundial en el

    empo y en el espacio.

    Estndar 7: Sociedad cienca y tecnolgicaInterpreta la realidad social ulizando el conoci-miento integrado que proporcionan las ciencias

    sociales, las ciencias naturales y la tecnologa.

    Las reas de competencia estn interrelacionadase interactan en el currculo. Ninguna puede desa-rrollarse independientemente o separada de las

    dems. Por tal razn el enfoque muldisciplinariose hace patente en el estudio de los ncleos tem-

    cos de cada nivel. De esa forma se trabaja con elcomponente medular del currculo en trminos deldesarrollo de conocimientos, actudes y destrezasconducentes a mejorar la calidad de vida del puer-torriqueo en una coyuntura histrica de mlplesretos y desaos, y en un mundo en el que da a dase redenen las relaciones globales.

    Planicacin del curso y laslecciones

    Las recomendaciones metodolgicas a connuacinofrecen alternavas para desarrollar los temas.Estas son directrices generales alternavas, ademsde las que se ofrecen en la gua, captulo por cap-tulo.

    Para guiar la planicacin de las clases es indispen-sable:

    1. Conocer el bosquejo temco del cursoEl bosquejo temco del grado, el ndice del libro,sirve el propsito de resumir los temas. Conocer al

    dedillo estos temas abonar a su funcin de facili-tador y gua.

    2. Relacionarse con los materiales educavosLeer, hojear y ojear el libro y la gua para captar elenfoque, la organizacin y las secciones del mismo.Organice y repase los recursos educavos con quecuenta.

    3. Obtener perl de los estudiantes

    Quines son mis estudiantes? El perl del grupoas como de cada estudiante, con sus diferenciasindividuales, se conformar a n de planicar mejory asegurar el xito en el logro de los objevos delcurso y las metas del grado.

    Un buen paso de inicio para crear el perl de losestudiantes: El primer da de clase se debe auscul-tar los temas preferidos. Se ubicarn imgenes detemas (animales, profesiones, colores, espacio si-deral, familia y otros de acuerdo con la edad y el

    grado de los estudiantes) y se les pide que marquensu preferido.

    Adems, se debe tener informacin bsica queest disponible en el expediente del estudiante, enentrevistas con los padres, con otros maestros, concompaeros de clase, registro de observacionesgenerales del grupo e individuales, pruebas diag-nscas y otras fuentes de informacin y de datos

    Gua del Maestro 13

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    15/118

    que ayuden a conformar el perl. Paso seguidopuedes ulizar una runa diaria sencilla donde in-cluyas juegos y acvidades en que puedas observarlos estudiantes involucrados en acvidades que tepermitan obtener informacin para planicar laslecciones. Es ideal crear y mantener un ambiente

    de serenidad y conanza en el saln de clases, aun-que estn todos bulliciosos trabajando en diversasacvidades.

    La pre-post prueba que aparece en cada gua ser-vir de diagnsco, tanto para dibujar el perl, ascomo para la toma de decisiones en la seleccin de

    acvidades y para una planicacin ms efecva.Tendr el perl de los estudiantes si puede decircules son sus intereses, necesidades y capacidadesa grandes rasgos. Su composicin familiar, nutricin,

    vacunacin y otra informacin tambin formanparte de su perl.

    Considerando el impacto de las teoras de la neu-

    rociencia en el quehacer educavo, en especial, lateora de las inteligencias mlples se recomiendaque se idenquen, se desarrollen y se propicie laproduccin desde el conjunto de inteligencias ml-ples de los estudiantes. Los ejercicios sencillossugeridos para cada grado en las respecvas guaspersiguen integrar los resultados de la teora de

    ms impacto desde las teoras del construcvismo:Teora de las Inteligencias Mlplesde HowardGardner (1993). En la Tabla 2 aparece un ejerciciode idencacin de las inteligencias con el n deque el maestro neto se inicie en este tema. A losms diestros y expertos los retamos a que, una vezidenquen los talentos o conjunto de talentos delos estudiantes, les provean acvidades para desa-rrollarlas y para que produzcan bienes les a lacomunidad.

    Recursos para la planicacin y la enseanza

    Una buena planicacin signica la mitad del caminoandado. Imagine por un momento que ya usted serelacion con la materia que va a imparr, bosquejotemco, el libro y la gua; ya congur el perl delos estudiantes durante las primeras semanas declases; ene un inventario de los recursos con losque cuenta. Entonces, debe estar preparado para

    comenzar formalmente las clases. Las planllas enlas tablas 2, 3, 4 y 5 le ayudarn a preparar el plan.

    Muldisciplinario

    Algunas escuelas optan por guiar el programa es-

    colar anual segn 10 temas escogidos. El plan deambientacin y las acvidades en esas escuelasgiran en torno al tema mensual seleccionado. Para

    integrar las asignaturas mediante el tema central,

    el currculo muldisciplinario resulta idneo, dadoque en el nivel elemental (K, 1, 2 y 3) la integracinde las diferentes disciplinas va de la mano con eleslo de aprendizaje de los nios. El maestro sedar a la tarea de crear ancipadamente los conec-tores y las asociaciones entre el tema y las asigna-turas. En lo acertado de stas radica el xito de la

    implantacin del currculo muldisciplinario. Portodo lo antes dicho, la narracin es el recurso inicial

    indispensable en toda planicacin. El cuento in-fanl ha probado ser el texto generador por exce-lencia por su texto narravo y por otras bondades.La planicacin conlleva buscar y leer muchos cuen-tos de temas variados para sasfacer esta necesidad.El currculo muldisciplinario (interdisciplinario ytransdisciplinario) es aqul que produce integracinde diferentes disciplinas de una manera planicadacon antelacin. Este sirve las necesidades de los

    estudiantes y promueve el aprendizaje acvo y quehaya una relacin signicava entre la vida y elaprendizaje. (Berio, 2002)

    Uno de sus exponentes iniciales (Alberty, 1953)dene seis proyectos integrables: a. aqul cuyoncleo central est compuesto por varias asignatu-ras no relacionadas entre s, b. el de asignaturasco-relacionadas entre s, (por ejemplo: Historia yLiteratura puertorriquea) c. problemas amplios,

    unidades de trabajo y temas unicadores, d. elcompuesto por una materia, e. de reas amplias deproblemas con experiencias de aprendizaje selec-cionadas conforme a las necesidades sico-socialesdel estudiante y f. unidades de acvidades proyec-tadas por el maestro y los estudiantes conforme anecesidades captadas por los estudiantes.

    Un modelo ms reciente de currculo transdiscipli-nario, implantado en La escuela integral,ene un

    14Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    16/118

    programa para grados primarios (PYP, Primary YearsProgramme; vase, ibo.com), es de inclusin y todoslos estudiantes se involucran. Sobre la base de 6temas se trabajan las respuestas a las siguientespreguntas: Quines somos?, Dnde nos encon-tramos en empo y espacio?; Cmo nos expresa-mos?; Cmo funciona el mundo?, Cmo nos or-ganizamos? y, Cmo comparmos el planeta?Entendemos que las preguntas formuladas en esteproyecto son una buena sntesis de guas y conec-tores que abarcan el curriculo tradicional y admitentemas emergentes.

    Tabla 4. La planlla bsica para la planicacin ali-neada con los estndares de excelencia y las expec-tavas por grado del DE, provee para tomar un

    estndar como meta y desarrollar objevos, acvi-dades de instrucccin y assessment, idencarrecursos y materiales as como determinar el pe-riodo de empo que tomarn.

    Escuela: Semana: lunes a viernes

    Meta: Nivel:

    Objevo Acvidades Recursos(personas,materiales...)

    Medida deAvalo(Assessment)

    Indicadores de logros

    1. Re-narrar hechoso acontecimientos

    relevantes sobre eltema bajo estudio

    Pida a los estudiantes

    que idenquen en ellibro alguna ilustracinque represente un he-

    cho relevante estudiado

    en la clase anterior. Inv-telos a narrar el hecho o

    acontecimiento.

    pizarra

    zaLista de cotejo

    Marcar parci-pantes

    La candad de estudiantesque aporte.

    Ms de un 50% de losestudiantes indica logro.

    Tabla 4: Planlla de Plan Semanal A

    Tabla 5. En la Tabla 5 aparece el mismo contenidode la Tabla 4, en otro formato.

    Tabla 5: Planlla de Plan Semanal B

    Escuela:Semana: lunes a viernesMeta: Nivel:

    Tema de Unidad o Captulo:

    Objevo 1:

    Acvidades:

    Recursos (personas, materiales...):

    Medidas de Avalo (Assessment):

    Indicadores de logros:

    Objevo 2:

    Acvidades:

    Recursos (personas, materiales...):

    Medidas de Avalo (Assessment):

    Indicadores de logros:

    Gua del Maestro 15

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    17/118

    Tabla 2: Idencacin de Inteligencias Mlples

    Maestro (a): Escribe el nmero de la inteligencia que idenca al individuo que ene talento/habilidadpara las siguientes acvidades.

    1. ________ reciclar

    2. ________ orar

    3. ________ estudiar mapas

    4. ________ actuar (3)

    5. ________ conocer de la ora y la fauna

    6. ________ pintar/ dibujar

    7. ________ bailar

    8. ________ hacer crucigramas (2)

    9. ________ hacer jardinera

    10. ________ trabajar como voluntario

    11. ________ hacer manualidades/artesanas (2)

    12. ________ poder decir que No

    13. ________ hacer contabilidad

    14. ________ hacer deportes

    15. ________ cuidar nios

    16. ________ hacer acvidades al aire libre

    17. ________ buscar la paz y el silencio

    18. ________ cantar

    19. ________ leer biograas (2)

    20. ________ dar consejo y apoyo

    21. ________ tomar buenas fotos

    22. ________ leer y escribir poesa

    23. ________ esculpir

    24. ________ tocar un instrumento musical

    25. ________ llevar un diario

    26. ________ componer canciones

    27. ________ valores: compromiso,solidaridad, responsabilidad,

    perdn

    28. ________ adivinanzas y juegos acerjos

    29. ________ construir / renovar

    30. ________ organizar acvidades de grupos

    31. ________ tener paciencia

    32. ________ hablar en pblico

    33. ________ saber lo que quiere

    34. ________ saber y gustar de rompecabezas

    Clave:1.f,2.e,3.c,4.g,5.f,6.c,7.g,8.a,9.f,10.i,11.g,12.j,13.b,14.g,15.j,16.f,17.e,18.d,

    19.ai,20.i,21.c,22.a,23.c,24.d,25.i,26.d,27.j,28.a,29.c,30.i,31.j,32.i,33.j,34.b

    a. verbal/ lingscab. lgico matemca

    c. visual-espacial

    d. musical

    e. espiritual

    f. naturalista

    g. corporal-kinestsicah. intrapersonal

    i. interpersonal

    j. emocional

    visual

    espacial

    corporal

    intra-personal

    (yo)inter-

    personal(nosotros)

    lgico-matemca

    rtmico-musical

    naturalista

    espiritual

    verbal-lingusca

    emocional

    Curso Inteligencias Mlples U.C.B.

    16Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    18/118

    Generadores:

    Tema:Losanimalesmarinos

    Cuento:ElPececitoGlugl

    NivelKin

    dergarten-Primergrado

    Escuchar/Hablar/Escrib

    ir

    Leerydiscurelcuentoconlasprediccio-

    1.nesycomentariosrelacionados.

    Escribirnombresdeobjetos,animaleso

    2.personasconlossonidos(fonemas):Gla,

    Glo,

    Glu.

    Escucharlalecturadelcue

    ntoconsitua-

    3.cionesdeerroresintencio

    nalesparaser

    corregidaporlosestudian

    tesconlafrase:

    teequivocaste.

    Observarlaslminasdelcuentoyconla

    4.ayudadesumaestro(a)recrearlahistoria

    asumanera.

    Matemcas

    Hacerconjuntosdeanimales.

    1.

    Contarpecesdepapelendece

    nas.

    2.

    Integrarelobjevoqueeststrabajando

    3.

    enmatemcasdarlesendo

    alasope-

    racionesmatemcasconelcontenido

    ylaestructuradelcuentoque

    yaconoce

    elnio.

    Arte/M

    sica

    CantarnlacancinPececitoGlugl.

    1.

    Colorearundibujodeunpez.

    2.

    Crearu

    namarionetadeunpez.

    3.

    Realiza

    run

    4.

    collage

    confotosdeanimales

    marinos.

    Creara

    lgunasgurasdealgunosanima-

    5.

    lescon

    plaslina.

    Ciencia

    Idencarnlosdisntosalimentosque

    1.

    estosulizanparaluegocrear

    conlmi-

    nasunacadenaalimencia.

    Clasicarnlosdisntosanima

    lesenma-

    2.

    mferos,anbios,reples,avesypeces.

    Estudios

    Sociales

    Idenca

    relhbitatdelosanimalesmari-

    1.nos.

    Idenca

    rlasdisntasviviendasdealgu-

    2.nosanim

    alesmarinos.

    Observar

    lminasofotosrealesdeanimales

    3.marinos

    para,

    deestaforma,comparary

    contrastarlosmismos.

    Idenca

    rlasdisntasreasdondeabun-

    4.danesto

    sanimalesylosrecursosconque

    cuentan

    parasubsisr.

    Otrasacvidades

    Realizarunapequeaobradeteatro

    1.

    condisntosanimalesmarinos(dilogo

    provistooimprovisado).

    Losestudiantesjugarn

    ahacerposturas

    2.

    ymovimientosconlacancindeGlugl

    (nadar,tocarselospies).

    Montarnunrompecab

    ezasparafortale-

    3.

    cersupensamientolg

    ico.

    Tabla 3: Plan Muldisciplinario (modelo)

    Curso Currculo Muldisciplinario, Berio 2007

    Gua del Maestro 17

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    19/118

    Estrategias y acvidades

    Los mtodos generalmente presumen estrategiasy acvidades. La estrategia aparece en un planosuperior a cualquier acvidad independiente, encuanto a que conlleva una planicacin intenciona-

    da con un objevo especco. Por consiguiente, unaacvidad puede constuir una estrategia, para quelos estudiantes se moven a parcipar, para quecreen conciencia de una situacin, para que redac-

    ten un ensayo acerca de un personaje, para queinvesguen sin percatarse que estn estudiando untema.

    Es el propsito de la acvidad lo que la constuyeen una ldica, de exploracin, prcca o evaluacin.Una vez que se ene claro el objevo, existen re-

    cursos pedaggicos que nos sirven para dichos di-versos propsitos.

    Organizadores grcos

    Los organizadores grcos fomentan la interaccinen el grupo y con el grupo. La conveniencia de losorganizadores grcos consiste en que enen lacapacidad de acomodar las ideas dispersas de los

    estudiantes, generalmente ante sus ojos, y recoger-las en una imagen grca que ha probado aportar

    a la comprensin y a la memoria del tema. Se uli-zan tanto para la explicacin (instruccin), as como

    para el avalo de sus conocimientos (evaluacin).Hay cientos de alternavas para organizar grca-mente el contenido, para explicarlo, as como para

    que los estudiantes maniesten lo aprendido. Pue-den recoger lluvias de ideas, explorar temas nuevos,as como recoger las memorias de un captulo es-

    tudiado, de una excursin de la escuela y comorepaso antes de una prueba/exmen. Todos losorganizadores grcos enen variantes de repre-sentacin. Esta exibilidad es la que los hace tanconvenientes, para atrapar ideas, conceptos yfunciones diversas. Algunos organizadores ulizadosen la Serie Huellas Socialesy recomendados en lagua de uso de los libros son los siguientes:

    Diagramas de VennFlujogramasLneas de empo

    Tablas comparavasMapas de conceptos

    Diagramas de VennLos diagramas provistos por John Venn muestranla interrelacin de los conocimientos y de las cua-lidades compardas por endades. El ms conoci-do y ulizado es el de dos esferas, o de las dosbolas como les dicen los ms pequeos.

    Diagrama 1:A

    Diagrama 1:B

    FlujogramasLa esencia de este diagrama recae en que repre-

    senta la transportacin de un paso a otro, dentrodel sistema que demuestra.

    En el rea de los estudios sociales es frecuente suuso en la representacin de situaciones de causayefecto. Tambin para representar el proceso crono-lgico de algn tramite, o la produccin de algnbien. Los datos e informacin del rea de historiase acomodan con facilidad en este esquema.

    Estudios Sociales, un curso integral

    Historia

    Economa

    Antropologa Geografa

    Familia EscuelaYo

    EstudiosSociales

    18Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    20/118

    Nubes(Condensacin)

    Lluvia

    Se llenan loslagos

    Aumenta lacorriente de

    los ros

    Lneas de empoEste recurso refuerza la destreza de lateralidad;recoge fechas especiales y las ubica en orden cro-nolgico. Se recomienda acvidades de idenca-cin de datos en lneas de empo, as como acvi-dades de creacin de lneas de empo.

    _______/_______/_______/_______/_______/

    1900 1950 1980 2000 2015

    Tabla comparavaLas comparaciones y contrastes propician el cono-cimiento y retencin de informacin. Cuando elestudiante es el que las crea, le encausa el pensar

    y le gua a tomar nota de los rasgos esenciales delo estudiado.

    Arcaicos Igneris TanosNo conocan laagricultura

    Conocan laagricultura

    Mejoraron las tcnicasde la agricultura

    No elaboraban

    utensilios con barro

    Elaboran cermicas

    de valor artstico

    Elaboran cermicas de

    gran utilidad

    Mapa de conceptosEl propsito es organizar mentalmente todos losdatos e informacin general que se ene acerca de

    un concepto. Adems, se mide la amplitud y laprofundidad de conocimientos que los estudiantesenen acerca del concepto desglosado. Admiteaadir nuevas ideas, hermanas al concepto.

    Descripcin del mapa de conceptosLa maestra copia en la pizarra el concepto que in-

    teresa explorar. Por ejemplo, los estudiantes detercer grado leyeron el cuento Un Murcilago ami-

    go que vive en las cavernas. Mientras se lea elcuento se dialog acerca de varios temas que sur-gieron: juguete preferido, paseo con la familia, pue-blos de la Isla y otros. La maestra copia el concepto,cavernas de Camuy. Se le pide a los nios que digandatos relacionados con este concepto. As se vansucediendo las palabras y frases que la maestra vaescribiendo en la pizarra, las circula y las conectacon una lnea al concepto.

    Diagrama 3

    Diagrama 5

    Diagrama 2

    Diagrama 4

    Diagrama 5

    Sobre la lnea conectora es propio escribir la relacinde la palabra o frase que el nio dijo y el concepto.La maestra deber escuchar las explicaciones de losestudiantes acerca de sus aportaciones y dirigirsulmente las que estn alejadas de la acvidad.

    Misis, yo fui el domingo pasado a las cavernas deCamuy, Qu bien!, cuntos las han visitado?- Escribamos pues, Visitar(y en la lnea conectora:lugar que nos gusta o gustara). El mapa del con-

    cepto que se desglosa organiza las ideas del grupo

    de estudiantes que parcipa, por tanto cada mapaser parcular y diferente, ms cumplir con elobjevo. Lo ideal en sta y en todas las acvidades

    es que todos y cada uno de los estudiantes parci-pen y aporten. No es conveniente que un gruporeducido parcipe. No debe pasar el da sin que sehaya escuchado la voz, la opinin y la aportacinde todos y cada uno de los estudiantes.

    Cavernas(concepto)

    entradas

    humedad

    visitar

    Tiene

    dos o ms

    Ambientecon mucha

    Lugar que nos

    gustara

    Gua del Maestro 19

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    21/118

    Avalo

    Introduccin

    El avaloo assessmentes un segmento de la eva-luacin. Est concebido al igual que la evaluacinformava (Scriven, 1967), como parte constuvadel aprendizaje. El proposito del avalo es reunirsucientes datos valoravos del estudiante, comoresultado de intervenciones cuasi impercepblespor el estudiante, y con las siguientes cualidades:a. frecuentes, b. variadas y c. con valores registra-dos. (B.Berio, 2002) . El avalo es un proceso cua-litavo mazado por la frecuencia con que se da yla variedadde medidas que se le presentan al es-tudiante para monitorear su aprovechamiento. En

    el pasado la prcca de la evaluacin nica y totalal nal del semestre reejaba errores cuando nohaba marcha atrs para subsanar.

    Si seguimos la pauta de que la variedad de formasde medir encierra el entendimiento y el verdaderoaprendizaje, entonces, la muestra limitada que ofre-cemos a connuacin debe/ ene que ser enrique-cida con las innovaciones y la creavidad del maes-tro. El maestro sabio, para lograr esto sabr tomaren consideracin los intereses, las necesidades y

    las capacidades de sus estudiantes. Repasemos lossiguientes recursos de avalo (assessment):

    1. Dilogo de interaccin, 2. Portafolio, 3. Hoja decotejo, 4. Proyectos, 5. Diario reexivo, 6. Rbricas,7. Tirillas dialogadas y 8. Entrevista estructurada,Cuesonarios y Auto-Informes.

    1. Dilogo de interaccinEl dilogo es el recurso de interaccin por excelen-cia. Otros recursos de interaccin como, el saludo

    de mano entre los compaeros, algunos juegos,cantar y otros, deberan comenzar el da de clases.

    Un ejemplo de dilogo de interaccin es el dilogode exploracin con preguntas abiertas. stas sonun po de pregunta abierta y su parcularidad esque son movadoras y no enen una sola respues-ta correcta. Por ejemplo; Les gustara dar un viajeimaginario al monte ms alto de Amrica?

    El propsito del dilogo de exploracin es acvarel conocimiento previo que enen los estudiantesacerca del tema planicado. Adems, segn se tra-baje la exploracin, la maestra(o) lograr interesary movar a los estudiantes a parcipar en las demsacvidades.

    En un dilogo de exploracin es importante la par-cipacin de todos los estudiantes. Ejemplo: Se leentrega un cartoncito tamao 2 pulg. por 2 pulg.(puede ulizar un cartapacio y rinde para un grupocompleto), se le formulan las preguntas abiertaspara que los nios contesten y, se le va perforandocon un ponchador de mano, o se le hace una mar-

    ca con un lpiz de color, lo que resulte ms conve-niente a la calidad y agilidad del proceso. Al nal dela sesin se vaca la informacin en una rbrica conlos nombres de los estudiantes, el tema y la fecha.Puede ulizar una hoja de cotejo para registrarparcipacin; de acuerdo con el propsito general.

    2. PortafolioEl propsito es recopilar muestras de trabajos rea-lizados por los estudiantes que evidencien su pro-greso: escritos, dibujos, fotos de proyectos o ac-vidades, souvenirs de excursiones...Descripcin: Se idenca un rea o disciplina pararecopilar informacin de la ejecutoria del estudian-te en diversas acvidades. Se prepara un sobreacorden o sobre po Manila con la siguiente in-formacin:

    * Pgina pegada afuera delportafolio

    Tabla 6

    Mi nombre __________________________________Grado ______________________________________Maestra ____________________________________Anotacin___________________________________

    Ttulos de trabajos incluidosen este portafolio

    Fecha Comentario

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    20Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    22/118

    * Modelo de la hoja para atachardelante de lamuestra (evidencia) de cada tarea que se colocaren elportafolio.

    Tabla 7

    Por qu este documento debe estar

    en mi portafolio?

    Nombre_____________________ Fecha ____________

    Muestra de trabajo que voy a colocar en mi portafolio:

    ______________________________________________

    Incluyo esta muestra porque: _____________________

    ______________________________________________

    Demuestra que soy bueno en: _____________________

    ______________________________________________

    Demuestra tambin que necesito trabajar en:

    ______________________________________________

    Aunque en los grados elementales se ulizan tc-nicas del currculo muldisciplinario, a la hora deguardar evidencia de las acvidades se puedenubicar en sobres o portafolios individuales iden-

    cados con los tulos de las asignaturas que se inte-gran. La maestra (o) escribir lo que el estudiantedicte y lo que ella observe en el caso de los mspequeos.

    En el caso de las manifestaciones arscas del es-tudiante, se puede ulizar una planlla sugeridapor Eisner (1976), para acompaar el trabajo o lafoto del trabajo realizado. Recomiendo el Modelocurricular de Elliot W. Eisner (1965) en CurriculumIdeas in a Time of Crisis. Vese Tabla 8

    3. Hoja de cotejoLa hoja de cotejo es otra medida alterna de evalua-cin (vase Tabla 9). La hoja recoger informacinde la parcipacin de los estudiantes en una tareao acvidad, una asignacin u otro. Se marca de

    manera dictoma: s o no; ene o no ene; cumpleo no cumple. Se marcan los estudiantes ausentes ysiempre hay margen para comentarios.

    Tabla 9: Hoja de cotejo

    4. ProyectosLos proyectos en el saln de clases as como los deasignacin para el hogar, deben incluir y ulizar unarbrica que recoja el propsito y que establezca loscriterios de evaluacin del mismo.

    Mediante la confeccin de proyectos el estudiantecuenta con el espacio y el empo para invesgar.Tendr la libertad de hacer y escoger, la libertad deequivocarse y corregirse y la sasfaccin de una

    Nombre ________________________________________________

    Fecha __________________________________________________

    Nombre del proyecto ______________________________________

    Fecha de conclusin _______________________________________

    1. Pens que el proyecto era: Aburrido __ __ __ __ __ Interesante

    2. El trabajo me result: Fcil __ __ __ __ __ Dicil

    3. Creo que de este proyectohe aprendido: Mucho __ __ __ __ __ Poco

    4. Este proyecto ha sido la: Peor pieza Mejor pieza

    en la que en la que

    he trabajado __ __ __ __ __ he trabajado

    5. Las cosas ms importante que he obtenido de este proyecto son:

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    Tabla 8: Planilla de Autoevaluacin de unacreacin arsca (Eisner, 1976)

    Hoja de Cotejo

    Escuela:__________________ Fecha: ____________________Grado: ___________________ Maestra: __________________

    Tarea observada: ______________________________

    Asignacin: ___________________________________

    Otro: ________________________________________

    Nombres deestudiantes

    S No Ausente Anotacin

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Gua del Maestro 21

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    23/118

    obra, que la metfora hija de sus esfuerzos puededescribir.

    5. Diario reexivoObjevo: Busca que el estudiante desarrolle meta-cognicin del proceso de aprendizaje: Qu acvi-dades, lecturas, temas han ejercido mayor inuen-cia en m? Busca que el estudiante gane objevidadde su proceso de aprendizaje, y el maestro acercade cun efecvas o limitadas han sido sus acvida-des en el logro de algunos objevos del curso.

    Descripcin: El diario reexivo ms sencillo es aqulpara el cual se le pide al estudiante que al nal delda, o al nalizar cada clase: estudios sociales, ma-temcas, el alumno copie sus ideas acerca de lasrespuestas a las preguntas: Qu aprend hoy?,

    Qu me gust ms de esta clase? Qu necesitorepasar? Esto se traduce en su libreta a: Hoy apren-d que________; Lo que me gust ms de la clasede estudios sociales fue____________; Necesitorepasar _________________. Con los ms pequeosque no escriben todava, la maestra copiar Diarioreexivoen la pizarra y debajo copiar lo que losestudiantes contesten a las preguntas. Otra alter-

    nava es que se haga semanalmente.

    6. Rbrica

    A cada acvidad en la que se desempean los es-tudiantes se le puede elaborar una rbrica, para seravaluada. Desde la observacin sencilla de parci-pacin en una acvidad, la apreciacin de la mani-festacin de valores y hbitos, hasta las pruebas deconocimientos generales, informes orales u otros.

    Al momento de preparar una rbrica para el avalode una acvidad, se debe incluir criterios que reco-

    jan valores y actudes deseables en nuestros estu-

    diantes. Entre un 10% y un 30% del contenido delos criterios deben ser de valores*y actudes de-seables: comparte, es responsable, ene compro-miso, trabaja en armona, es cortez, y otros. Entreel 70% y el 90% sern criterios de destrezas y cono-cimientos. A su vez, cada criterio se valorar deacuerdo con una escala. La escala debe ser descri-ta con una leyenda.

    Ejemplos de rbricas:

    Tabla 10: Destreza: Habilidades socialesLa maestra ha expuesto un tema y da instruccionespara trabajar en grupo y distribuye los estudiantesen 4 equipos: Paso seguido ofrece nombres paralos equipos, evitando (1, 2, 3) (a, b, c). Puede crearnombres como: equipo paralelo, equipo longitud,equipo Polo Norte, equipo Polo Sur.

    * Advierta la polisemia del trmino valor. Lo ulizamoscomo equivalente de virtud para abarcar las conductas de-seables en nuestro nios y, en otros casos, en las escalascomo peso y medida, cuando pasamos juicio a las ejecutorias:p.ej. valor, 10 puntos.

    Tabla 10: Rbrica de equipos

    En la planicacin semanal, bisemanal y mensualdebe haber libertad y estructura donde todas lastareas uyan y le brinden la seguridad necesaria

    equipo

    paralelo

    equipo

    longitud

    equipo

    Polo

    Norte

    equipo

    Polo

    Sur

    CriteriosA. Trabajo en equipo

    1. Orden

    2. Cerca del silencio

    4. Comunicacinefecva

    5. Ordenparlamentario

    (hablar uno a lavez)

    6. Todos aenden al

    que habla

    B. Informe oral de cadaequipo:

    7. Presentacinclara del tema

    diccin y voz alta vocabulario expresin conoraciones completas

    8. Uso adecuadodel empo

    9. Ideasinnovadoras,valiosas y queaportan al tema

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    22Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    24/118

    al estudiante en sus aos de formacin, a maneradel molde a la masa del bizcocho.

    Tabla 11: Registro de Rbricas

    Por ejemplo:

    escala 1 al 10 9 - 10 = dominio - A 7 - 8 = progreso - B 5 - 6 = inicio - C

    1 - 4 = no domina - D

    escala 1 al 4 3.50 - 4 = dominio 2.50 - 3.49 = progreso

    1.50 - 2.49 = inicio1.00 - 1.49 = no domina

    7. Tirilla dialogadaEste recurso puede evidenciar la comprensin deun tema ledo o discudo en clase. El estudiantecombinar el uso de su imaginacin con los datosdel tema tratado (Tabla 12), o simplemente crearun tema y actantes dentro de la libertad del arte. Enla Tabla 12 encontramos los personajes: Ageyban,

    Cristbal Coln y Juan Ponce de Len. Ntese queen el recuadro nal aparecen abrazados. Esta pos-tura puede resultar curiosa al estudiante y esmu-larlo a escribir (3ro y 4to grados). A los ms peque -os se les inicia con un recuadro a medio hacer y detema ms amplio (Vase Tabla 13). La maestra co-piar lo que el estudiante dicte o permir que es-criba, segn sus habilidades. Se podrn ir quitandolos elementos auxiliares hasta que, en los niveles

    Nombres de Fechaestudiantes

    10agosto

    1. Jos Prez

    2.

    3.

    4.

    Relie

    vesconplaslina

    Baile

    ycancin

    Invesgacin

    escrita

    Invesgacin

    Info

    rmeoral

    Encuesta

    Dnde

    vatu

    em

    poytudiner

    o?

    Entrevista

    aenvejeciente

    *Com

    itsdels

    aln/e

    scuela

    Parcipacin

    enFo

    roTem

    a:Aplicolo

    Aprendidopg.

    59

    * Comits:-limpieza

    -asistencia

    -valor-bolen-tutoras

    4to en adelante, sean capaces de crear una rilladialogada sin ningn apoyo, slo se les da el tema.

    8. Entrevista estructurada, cuesonarios y

    auto-informes

    Para congurar el perl del estudiante, tan necesa-rio para el maestro, puede contar con muchos re-

    cursos. Durante el proceso, puede ulizar medidasde avalo las entrevistas estructuradas, los cues-onarios y los auto-informes que sirvan variospropsitos. Estas medidas descansan en la percep-

    cin y la memoria del estudiante y por tanto no son

    Tabla 12: Tirilla dialogada. Personajes:Ageyban, Cristbal Coln y Ponce de Len

    Gua del Maestro 23

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    25/118

    vos que hayas planicado. Otra alternava es unahoja de cotejo con los propsitos diarios de unasemana, esto ser de mucha ayuda para tu informede avalo personal y para mejorar el plan de laprxima semana. En el ejemplo de la Tabla 14 apa-recen muchas reas de contenido y opciones paramarcar, si se trabajaron. Recordemos que con men-cionar un tema no implica que el estudiante loaprendi.

    Gardner ha argumentado en contra de las hojas de

    cotejo de IM que aparecen en muchos libros y has-ta en la red. Estas promueven un supercial y equi-vocado entendimiento del tema. Entendemos suposicin. Sin embargo, tambin entendemos que,siempre que se presenten acvidades que cons-tuyan verdaderas experiencias de aprendizaje, queevidencien que ocurri la conexin y el entendi-

    miento, estas hojas de cotejo preparadas por elmaestro son un auxiliar seguro dentro de la din-mica y el ambiente del saln de clases.

    El registro del desempeo y las observaciones ava-luadas es de suma importancia. Restara analizarestos registros para velar que las medidas ofrecidashayan sido variadas, frecuentes y pernentes.

    Si educar ene partes iguales de arte y ciencia,tambin es cierto que la educacin est entretejida

    en un mundo dominado por la ciencia cuantava.(Branton Shearer, 2009). Por esta razn, un avalo-assessmentcuancable debe estar disponiblepara apoyar los esfuerzos de los educadores enimplantar la evaluacin formava y la modalidadde las medidas de assessment. El cuaderno de re-

    gistro debe ser un documento de manejo conocidopara el maestro. Para maximizar el potencial de los

    estudiantes, recomiendo que el desarrollo profe-sional del maestro vaya encaminado a esta rea.

    Otras medidas de assessment o avalo son:

    __ Pregunta abierta__ Listas Focalizadas__ Dibujo__ Entrevista__ Poemas concretos__ Poemas Syntu

    siempre conables. Para asegurar un avalo vlido,se necesita ulizar esas tres medidas en conjuncincon otras fuentes de informacin, como resultadosde exmenes y el historial escolar. Lo bueno destas es que son relavamente fciles de conduciry se usa el empo ecientemente. Podemos reunir

    mucha informacin importante en una sola entre-vista o con un cuesonario. (Branton Shearer, 2009).La ulidad mayor es la de su aplicacin a las tareaseducavas a diferentes niveles, toma de decisiones,solucin de problemas, planicacin a la medida yconduccin de las clases.

    De acuerdo con el propsito especco del maestro,las entrevistas alos estudiantes y entrelos estu-diantes proveen grandes benecios tanto para elestudiante como para el maestro. Por ejemplo, en

    cuanto al eslo de trabajo de los nios, se puedendescubrir datos que slo se obenen mediante eldilogo que provee la entrevista, las respuestas delas encuestas y el informe que el estudiante pre-senta de s mismo.

    Cmo perciben, escuchan y estudian las diferentesasignaturas y temas de inters?, Cul es el nivelde compromiso del estudiante con sus estudios?Se ha probado que las tres medidas entrevistas,

    encuestas y autoinforme constuye un paso cer-tero en el fortalecimiento de las actudes del estu-diante.

    La clave de estas medidas radica en que se formulenlas preguntas adecuadas y que se ulice el lxico yla fraseologa que esmule la parcipacin de todos.

    Registro de medidas

    Sobre la base del plan de assessment, debe contarcon instrumentos para el recogido de datos de los

    estudiantes, as como para tomar nota de los temas

    impardos. El empo que dedicamos a prepararestas planillas, ajustadas a los parmetros de metasy objevos de la clase, se mulplica en benecios.No debemos escamar en empo y esfuerzo plani-cando y preparando estos materiales. El modeloen la Tabla 14 lo puede ajustar a las metas y obje-

    24Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    26/118

    Tabla 13: Caricatura. Monlogo (Dibuja mi cara ycompleta la oracin)

    __ Poemas Cinquain__ Trabajo de creacin__ Pruebas ejecucin__ Auto evaluacin__ Anlisis valoravo de contenido de peridicos:

    arculos, anuncios, nocias

    __ Redaccin espontnea__ Oracin resumen__ Reportajes__ Parafraseo dirigido__ Asignaciones escritas__ Observacin directa__ Pruebas escritas__ Discusin en grupos__ Presentaciones orales__ Juegos de roles__ Tormenta de ideas__ Dilogo de conocimiento Previo__ Muestra y describe (Show and tell)__ Aprendizaje cooperavo__ Bitcora__ Diagrama de anidad__ Diagrama de causa y efecto__ Diario__ Demostracin__ Ensayo al instante__ Listado focal

    Comentario nal

    En algunas de las universidades ms anguas delmundo slo existe la calicacin de curso aprobado:A, o curso no aprobado: NA. Hay un rengln queraras veces se ocupa y es para escribir Excelencia.All los exmenes nales se ofrecen tres veces. Algoas como tanda 1, tanda 2 y tanda 3. El mismo con-tenido en tres exmenes diferentes. El estudiante

    ene la oportunidad de tomarlo 3 veces, si es quefracasa en las anteriores. Los estudiantes preguntan:Es apropiada esta prcca?, Es justo darle la mis-ma calicacin al que lo tom una vez y aprob, queal que lo tom tres veces? A lo que planteamos, sinuestros principios y nuestro nes son los mismos:que el estudiante aprenda la materia, la respuesta

    es s a ambas preguntas. Qu gana el que lo tomms de una vez? Luchar, leer intensa y desmedida-

    mente, la esperanza de una nueva oportunidad, lahumildad de volverlo a tomar ms de una vez, y, enel mejor de los casos la leccin de estudiar mejor.

    Adems, se salvan y se canalizan los casos de estu-diantes con situaciones parculares, que no sonpocos.

    El nuevo paradigma de calidad da nfasis a los pro-cesos. Si es cierto que le damos ms importancia alproceso que a los resultados o igual importancia

    a ambos, entonces, debemos integrar ms evalua-ciones informales cada da. Necesitamos que elnio disfrute su aprendizaje y se mida con l mismo,teniendo unos criterios claros de qu se espera del, qu es lo que domina y qu le falta por hacer. Escnsono con la meta del avalo, que el nio seadiestre en su autoevaluacin.

    Gua del Maestro 25

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    27/118

    Tabla 14: Hoja de cotejo para el currculo muldisciplinario

    Maestra: _________________________________________________________________________

    Grado: __________________________________ Fecha: ________________________________

    Tema: ___________________________________________________________________________

    Estrategia: ECA u otra_______________________________________________________________

    Estndares de Excelencia

    Espaol Matemcas Ciencia Estudios Sociales

    _____1. Comunicacinoral

    _____1. Numeraciny operacin

    _____1. La naturaleza dela ciencia, tecnologa ysociedad

    _____1. Cambio yconnuidad

    _____2. Comunicacinescrita

    _____2. lgebra _____2. La estructuray los niveles deorganizacin de la

    materia

    _____2. Gente, lugares yambiente

    _____3. Comunicacinescrita

    _____3. Geometra _____3. Los sistemas ylos modelos

    _____3. Desarrollopersonal e idendadcultural

    Ingls_____4. Medicin _____4. La energa _____4. Produccin,

    distribucin y consumo

    _____1. Listening/Speaking

    _____5. Anlisis dedatos y probabilidad

    _____5. Las interacciones _____5. Concienciacvica y democrca

    _____2. Reading _____6. La conservaciny el cambio

    _____6. Convivenciaglobal

    _____3. Wring _____7. Sociedadcienca y tecnolgica

    Objevos: Luego de realizar una serie de acvidades signicavas, el estudiante demostrar domi-

    nio de las siguientes destrezas:

    Espaol: _________________________________________________________________________

    Matemcas: _____________________________________________________________________

    Ciencia:__________________________________________________________________________

    Estudios Sociales: _________________________________________________________________

    Bellas Artes (___Artes visuales,___Danza,___Msica,___Teatro)

    Biblioteca: _______________________________________________________________________

    Inteligencias Mlples:___visual-espacial, ___lgico-matemca, ___corporal, ___ musical,

    ___ verbal lingsca, ___interpersonal, ___naturalista, ___intrapersonal, ___espiritual, ___emocional

    Taxonoma de Bloom:Conocimiento, Comprensin,Aplicacin,Anlisis, Sntesis,

    Evaluacin

    Nota: Un cuento u otro texto puede proveerpara desarrollar los temes recogidos en esta hoja de cotejo. Eso no quiere decir que se desarroll o se cumpliel logro de X estndar. Se deben trabajar con situaciones de aprendizaje.

    26Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    28/118

    Pre y Post PruebaPrimer Grado

    Al maestro: Podr administrar esta prueba al comienzo del ao escolar, con propsito diagnsco; al nal delao escolar, con el n de medir la diferencia entre ambos resultados del grupo.

    Antes de imparr la prueba, lea las instrucciones de cada parte y explique el procedimiento (qu se es-pera que haga el estudiante). De ser necesario copie en la pizarra un ejemplo.

    Conceda de cinco a siete minutos (aprox.) para que completen cada parte. Si todos terminan antes, pase

    a la prxima parte.

    I. Traza una raya y parea las palabras con el dibujo.

    bola1.

    mam2.

    casa3.

    perro4.

    II. Colorea las letras, sin salirte de la lnea.

    5.

    a.

    b.

    c.

    d.

    Gua del maestro 27

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    29/118

    III. Ayer, hoy y maana. Circula la ilustracin que representacada cual.

    Ayer6.

    a. b. c.

    Hoy7.a. b. c.

    Maana8.a. b. c.

    28Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    30/118

    IV. Cul de las dos nias es independiente?

    9.

    V. Ordena del 1 al 3.

    10.

    Gua del maestro 29

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    31/118

    VII. Observa y contesta. Haz una marcaXen el nmero yla letra correcta.

    Columnas

    Ln

    eas/Fil

    as

    a b c

    1

    2

    3

    La cara del pap se encuentra en la lnea o fila 1___,11.2___, 3___ y en la columna a___, b___, c___.

    La cara de la mam se encuentra en la lnea o fila 1___,12.2___, 3___ y en la columna a___, b___, c___.

    Las caras de los nios se encuentran en la lnea o fila13.1___, 2___, 3___ y en la columna a___, b___, c___.

    30Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    32/118

    VIII. Observa y contesta marcando con unaX.

    Cul de los nombres est escrito con letras14.maysculas y minsculas?

    1._____ 2._____ 3. _____

    Cul de los nombres est escrito con letras15. minsculas?

    1._____ 2._____ 3. _____

    Cul de los nombres est escrito slo con letras16.maysculas?

    1._____ 2._____ 3. _____

    estudiossociales

    1

    ESTUDIOSSOCIALES

    3

    EstudiosSociales

    2

    Gua del maestro 31

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    33/118

    IX. Identifica.

    Cul de stos smbolos patrios es17. la bandera?

    a. b. c.

    Cul de stos smbolos patrios representa18. el escudo?

    a. b. c.

    Cul de stos smbolos patrios representa19. el himno?

    a. b. c.

    Circula la ilustracin que representa qu ocurri20.

    primero.

    32Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    34/118

    IX. Ubica los puntos cardinales.

    En dnde est ubicado el pueblo de21. San Juan?Nortea.Surb.Estec.

    Oested.En dnde est ubicado el pueblo de22. Ponce?

    Nortea.Surb.Estec.Oested.

    En dnde est ubicado el pueblo de23. Fajardo?Nortea.Surb.Estec.Oested.

    Gua del maestro 33

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    35/118

    Exposicin del temaEl nio halla su unicidad cuando se compara y contrasta con sus pares en el mbito escolar. Su nombre,su sico, sus intereses, sus derechos, capacidades y necesidades, lo diferencian y le facilitan ubicarse ensu centro de idendad. Esta primera unidad hace un recuento del tema del yo, como base al tema de

    la familia. Adems, lleva al alumno a diferenciar entre las nociones de derechos y deberes, y a claricar ypraccar valores.

    Objevos de unidadIniciar el estudio de la familia, ubicando su lugar en sta.1.

    Dialogar y expresar sus ideas en los foros de exploracin.2.

    Claricar y contrastar sus derechos y deberes.3.

    Desarrollar nociones de orientacin.4.

    Tomar conciencia de los elementos que denan su idendad.5.

    Acvidades

    Conceptos y nociones:persona, nico, respeto, valores, idendad,nombre, derechos, deberes, constucin, orientacin

    1. En este primer encuentro del estudiante con su libro y la clasede Estudios Sociales, es recomendable que usted establezca

    y aclare cmo va a desarrollar sus clases, qu espera de cadaestudiante, cmo debe ser su parcipacin y, a qu usted le dams importancia. Lea el mensaje en la pgina 10 del libro. Aclarelos trminos que el estudiante desconozca. Resalte las reglas delsaln de clase que ataen a las destrezas de la clase de Estudios

    Sociales, por ejemplo:

    Prohibido burlarse, no importa la situacin, ni la persona.a.

    Debe seguir el orden parlamentario, en las acvidades que lob.requieran. Ensyelo con ellos:

    Unidad 1Yo soy

    Metodologade inicio

    Pida a los estudiantes que ojeen

    y hojeen el libro; esto es, que

    pasen las pginas libremente y

    observen las ilustraciones y el

    texto en general, las partes del

    libro y las diversos pos de le-

    tras, grandes y pequeas. Escu-

    che sus comentarios y tome

    nota para conformar el perl del

    grupo, sus intereses y capacida-

    des desde el primer da.

    Provea para que este primerencuentro formal del nio con

    el libro, fomente la idea de que,

    segn la certeza de que lo eneentre sus manos, as mismo po-

    dr disfrutar su lectura y enca-

    minarse a explorar los temas y

    la informacin que encierra.

    34Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    36/118

    Notas

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    Primero levantas la manoEsperas que te llamen y,Luego te expresas.

    1. Dibuje un crculo con el tulo de launidad en el centro.

    2. Desarrolle una dinmica en la que elestudiante complete la oracin.

    Yo s que yo me llamo ___________________ .(Cada nio dir la oracin completa, aadiendo su nombrecompleto)

    Los propsitos son: escuchar su voz contestando conseguridad y en voz alta y poner en prcca un ejercicio deidendad, todos saben cul es su nombre y as los dirn.

    Coloque las letras de un abecedario en lo alto de una pared delsaln. Luego entregue a cada estudiante una o dos letras de otro

    conjunto abecedario (de acuerdo con la candad de estudiantesen la clase). Las letras debern ser grandes (aprox. 5 pulgadas x7 pulgadas). Paso seguido la maestra pronunciar y escribir lasletras en orden alfabco, una a una. El estudiante que tengala letra, la pegar en la parte baja de la pared, sobre una lnea otabla preparada previamente. Seguir el orden alfabco, dejn-dose llevar por el abecedario en la parte superior de la pared.Preguntar quin ene un nombre o apellido que comience conesta letra? En el caso de laZ. Quin ene un nombre o apellidoque termine con esta letra? La destreza de organizar en ordenalfabco es fundamental para todos los ocios y profesiones, la

    exposicin a ste fortalecer esta destreza vital.3. Pida a los estudiantes que abran el libro y observen las pginas8 y 9. Pregunte qu ven en la ilustracin?

    Destaque el tulo de la unidad que aparece en la pizarra.[Algunos respondern: una nia, otros nios, crey-ones, velocpedo, diario, globo de la erra o mapa-mundi]. Escuche sus comentarios y recoja datos para elperl del grupo en cuanto a parcipacin.Paso seguido, pida a los estudiantes que se dibujen a smismos y mientras tanto, tome nota de las respuestas que

    dieron para ir congurando el perl del grupo.Narre alguna versin breve del4.cuento El pato feo. Resalte lostextos que aparecen en la pgina10 como mensajes del cuento.Introduzca la nocin discriminada,

    que aparece en la seccin Ayer yhoy, de la pgina 11.

    Tema de unidad

    Yo soy

    Gua del maestro: Unidad 1 35

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    37/118

    Notas__________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    Orejitas deassessment

    Orejitas deassessment

    Captulo 1

    Quin soy yo?

    Exposicin del temaEn el captulo primero el nio y la nia construyen la nocin de iden-dad mediante acvidades sencillas y concretas como: su descripcinsica; reconocer sus intereses y preferencias; pronunciar y escribir sunombre y apellido; claricar el concepto familia y diferentes composi-ciones familiares; contrastar los conceptos de derechos y deberes.

    Adems, se introducir los puntos cardinales mediante ejerciciospreliminares de derecha, izquierda, detrs, delante y otros.

    Objevos especcosIdencar y comparar sus caracterscas sicas.1.Expresar sus intereses y capacidades.2.Escribir y valorar su nombre y apellidos.3.Localizar su lugar en la familia.4.Claricar y contrastar derechos y deberes.5.Desarrollar nociones de orientacin.6.

    Tomar conciencia de los elementos que denen su idendad.7.

    Acvidades

    Conceptos y nociones: yo, idendad, nombre propio, apellido,familia, derechos, deberes, respetar, derecha e izquierda, frente y

    detrs, cerca y lejos, Norte, Sur, Este y Oeste

    Los estudiantes desarrollan ge-

    neralizaciones de la informa-

    cin que recaudan mediante

    acvidades.Ellos observan los

    datos y forman diferentes pos

    de inferencias de sus observa-ciones. Los estudiantes pensa-rn claramente, si se les hacen

    las preguntas apropiadas, y de-

    sarrollarn destrezas de pen-

    samiento crco, si son expues-

    tos a una secuencia apropiada

    de acvidades.

    (Taba, 1962)

    36Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    38/118

    Notas

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    Orejitas deinteligencias mltiplesOrejitas deinteligencias mltiples

    Copie en la pizarra el tulo del captulo:1. Quin soy yo?

    Lleve a cabo un ejercicio oral en el que todos completen la ora-cin Yosoy ______con una caractersca posiva de ellos. Porejemplo: yo soy estudiosa, aplicada, respetuosa, deporsta, buenamigo(a), alegre, cooperador, paciente, ordenado, responsable,madrugador Copie las caracterscas segn los nios las digan,

    haga que cada nio copie en su libreta el atributo que dijo.Explore los conocimientos previos de los estudiantes acerca de2.las Palabras claveen las pginas 12 y 13. Comience escuchandosus comentarios acerca de las ilustraciones, luego lales las de-niciones y acve las nociones que enen. Sugerencias:

    Personaa. : los animales son personas? (respuesta de losnios: no)o, haga preguntas como:

    Idendadb. : El rasgo de idendad de un hombre que vuelapertenece a __________________. (respuesta de los nios:

    Supermn, u otro personaje que vuele)Respetoc. : Cuando ustedes se ponen de pie cuando entra ladirectora de la escuela es una muestra de respeto? (respues-ta de los nios: s)Cuando su padre o su madre le llama la atencin y usted lecontesta, eso es una muestra de respeto? (respuesta de losnios: no)

    Valoresd. : Saber esperar calladito y sonriente es muestra detener el valor de la PA__________. (respuesta de los nios:paciencia)

    Conocer y ayudar a alguien en las buenas y en las malas esmuestra de que hay el valor de la AMIS__________ (res-puesta de los nios: amistad)

    Constucine. : Ver la ilustracin del libro en la pgina 13. Esteguarda las leyes de Puerto Rico. Tiene escritas las leyes y losderechos de los puertorriqueos.

    Leales el texto de la seccinf. Ayer y hoyen la pgina 13,pdales que comparen, volviendo a la pgina 12 dondeaparece el concepto personas discriminadas que se explic

    anteriormente.

    Una de las grandes teoras edu-

    cavas del siglo XX es la de las

    inteligencias mlples. En el

    saln de clases al da no slo

    se aende al alumno verbal;

    hay espacio para el kinestco,

    el lgico matemco, el visual

    espacial, el naturista Es im-portante que en algn momen-

    to de la experiencia de apren-der el alumno sienta que se le

    habla en su lenguaje, que su

    po de inteligencia se aende.

    Gua del maestro: Unidad 1 37

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    39/118

    Notas

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    Orejitaspedaggicas

    Orejitaspedaggicas

    Haga una ronda para completar las siguientes oraciones:g.Uno de los derechos que tengo es el derechoa

    ___________ (a tener un nombre).Uno de los deberes que tengo es el deberde

    _________ (como estudiante, estudiar, aprender a leery escribir bien,)

    Conne con la comparacin de3. Ayer y hoyy lales el texto dela pgina 14. Destaque la unicidad de cada uno y los adelantoscon que contamos hoy, y las costumbre de antao, como escu-char las historias fantscas que contaban los abuelos.

    Lea las instrucciones del ejercicio en la seccin4. Comprendo loledo, pgina 15 y asegrese de que interpretan las ilustracio-nes: bebs, nios y adolescentes. En el caso de que se dibujen,tome a broma los dibujos menos logrados que puedan hacer losestudiantes de s mismos. Destaque para nes de avalo los cri-terios: color de ojos, pelo, estatura, me parezco a Recurdelesque estas caracterscas son parte de su idendad.

    La tabla de las caracterscas de los nios y las nias la seguirnlos estudiantes mientras usted lee. Luego de cada elemento,

    pida que los estudiantes comenten y ofrezcan ejemplos indi-viduales. Haga nfasis en los casos en que ambos son iguales:A los nios y a las nias les gusta jugar, les gustan los dulces,enen 6 aos.

    Asigne los ejercicios de5. Comprendo lo ledode la pgina 18. Dela opcin de que busquen y peguen ilustraciones de revistas queejempliquen los juegos, comidas, gustos de las familias y de-ms. La discusin de este ejercicio en clase claricar el concep-to idendad. En el ejercicio 2 (pgina 19) pida que escriban ensu libreta los valores que escogieron para el collage.

    Inste a los nios a que se pongan de pie y aprecien el trabajoa.

    de sus compaeros.Lea los dos prrafos iniciales de la pgina 20 que expresanb.cmo somos nicos por el conjunto de caracterscas quetenemos (sicas, de carcter, habilidades...). Escuche suscomentarios y encamnelos hacia el respeto y la aceptacinde los dems, as como a su propia valoracin y autoesma.

    Realice una lectura interacva del origen de los nombres pro-6.pios. Destaque la escritura de los nombres propios en las p-ginas 20-21 con letra inicial mayscula. Pida que escriban su

    El juego ene un potencial edu-

    cavo extraordinario. Propicia

    el desarrollo de las estructuras

    afecvas y cognivas, as comode muchas habilidades y des-

    trezas manuales e intelectuales.

    Fomenta valores, el compae-rismo, la idendad y la libertad.

    Adems, ja la experiencia de

    aprender dentro de la zona de

    lo feliz, de lo agradable y, por

    tanto, inolvidable.

    Luz Mara Chapela

    38Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    40/118

    Notas

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    nombre y apellidos en su libreta; luego que copien el nombre deun compaero a su lado y el nombre de la maestra que aparece-r en la pizarra.

    Lea el cuento,7. La nia de las trencitas de plomo, pginas 22-23 y25-26. De ser posible traiga una mueca con trenzas o, dibuje enla pizarra una nia y un nio similares a los del cuento.

    Ancipe que el personaje principal, el protagonista es un niode su edad, y se llama Jos. Adems es el narrador del cuento.Explore cunto saben del tulo (por ejemplo: plomo es un metalque pesa mucho)

    Pregunte, de qu creen que tratar esta narracin? Copie laspredicciones en la pizarra.

    Lea las pginas 22 y 23 del cuento. Luego, guelos en el ejercicio,8.Comprendo lo ledo, pgina 24. Explique que trencitas de plo-

    mo y hebillas de arco iris son comparaciones. La comparacines un recurso que ulizamos al hablar. En grados superiores seles explicarn los recursos de smiles y metforas.

    Lea las pginas 25 y 26 del cuento9. Se llama Manuela!. Copie enla pizarra el nombre de los dos nios y haga un cerco alrededorde stos.

    Mara Manuela

    Jos ManuelLea los dos ejercicios en la pgina 27 (premisa y alternavas).10.Aclare que las alternavas a. b. y c. del ejercicio #1 son ciertas.Sin embargo, destaque la b. el nombre es un derecho que tene-mos todas las personas.

    Ejercicio #2, todas son correctas, lalas y corrobore quecomprenden el porqu de los nombres.

    Gua del maestro: Unidad 1 39

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    41/118

    Notas

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    Copie el diagrama de Venn en la pizarra y d un ejemplocon su nombre (maestro/a), para completarlo. Ejercicio #3,pgina 28.

    Asigne este ejercicio como tarea para el hogar. Pida que lopresenten en hoja aparte (papel de construccin u otro).

    Ejercicio #4, pgina 28.

    Pida a los estudiantes que lean a coro las tres oraciones de la11.pgina 29. Luego, pida que describan las ilustraciones de cadaoracin. La primera oracin: la mam est embarazada, la llevanal hospital, compran ropa para el beb.

    Lea interacvamente las pginas 30 y 31. Al nalizar, los estu-12.diantes completarn el ejercicio Qu lugar ocupas en lafami-lia?

    Cree un foro en el que los estudiantes digan si son el her-a.mano mayor, menor o del medio (4to, 5to, u otro). Preguntequ bueno ene ser el lmo, el primero, el del medio o el

    lugar que ocupa.Integre al foro el contenido del ejercicio deb. Comprendo loledo, pgina 32 En qu te pareces a tus compaeros?

    digan sus gustos de personajes de TV, programas prefe-ridos, cantantes, juegos electrnicos, lugares que pree-re visitar con amigos o con sus familiares, y otros.digan la comida que ms le gusta.

    Haga una la alrededor del saln de clases con los estudian-c.

    tes colocados en orden de estatura. Luego de que se sienten,escuche sus comentarios y avale si ha habido comprensinde las diferencias.

    Prepare en la pizarra una lista de las edades y fechas ded.cumpleaos de los estudiantes. Luego, organcelos en una

    la, esta vez, en orden de edad. Nuevamente, escuche suscomentarios ante la comparacin de su lugar en un orden yotro: por estatura y por edad.

    40Editorial Panamericana Inc.

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    42/118

    Notas

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    Lea13. Derechos de los nios, pgina 33. Dibuje un crculo con lapalabra Derechoy la pregunta Que debemos recibir los nios?

    Derechos

    Qu debemos recibirlos nios?techo/casa

    No serdiscriminado familia

    amor

    alimentos

    Pregunte Qu es un derecho? Tenemos derechos sencilloscomo derecho a caminar por los pasillos de la escuela, por las

    aceras, por los parques; y derechos mayores y fundamentales,que son defendidos por el gobierno. D pistas a los estudiantespara que parcipen y completen el organizador grco.

    Lea14. Los derechos de los niosen la pgina 33. Pida a los estu-diantes que repitan a coro los derechos que aparecen en el

    recuadro. Dialoge acerca del signicado de cada uno.

    Copie el siguiente poema en la pizarra y lalo despacio ya.claramente. Lalo una segunda vez y pida a los estudiantesque repitan cada verso, despus de usted. Luego, invtatelos adibujar lo que sineron cuando lo escucharon y lo repieron.

    DerechosYo tengo derecho

    a tener un nombre.Yo tengo derecho

    a tener hogar.

    Tengo mi familiaporque es mi derecho.

    Ella es mi tesoro

    de amor sin igual.

    Ella es el tesoro

    que debo cuidar.

    Gua del maestro: Unidad 1 41

  • 7/24/2019 Guia - Soc_H-1

    43/118

    Notas

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    Conne la acvidad de creacin de los estudiantes. En elb.Comprendo lo ledode la pgina 35, dibujarn un derechode los que se ha hablado en la clase.

    Lea en la seccin15. Leo y sueo, pginas 35-38, el cuento, La mesi-ta de la abuela.

    Pregunte quines enen algn abuelito o abuelita que vivaa.en su mismo hogar. Diga algo as como: Bien, vamos a leerun cuento de una familia que recibe a una abuelita en suhogar.

    Lea el cuento de forma interacva. A connuacin tres alter-b.navas de lectura.

    Lea el cuento y luego de cada prrafo o segmento signi-cavo, pida a los estudiantes que digan qu ocurri.

    Lea el cuento y aada frases explicavas para contex-tualizar el cuento al perl de sus estudiantes. Cuan-do sucedan actos de compasin, exclame usted: Ay,

    bendito! La abuela qued viuda. o, Qu bueno! La nieta

    quiso llevar a la abuela a su casa. Escuche sus comen-

    tarios y establezca dilogos de interaccin para que elgrupo se compenetre entre s, y usted con su grupo.Diga a los estudiantes que leern dos veces cada prra-fo. La primera vez, ser tal cual est escrito en el libro;la segunda vez, va a aadir cosas que no son del cuento,y cada vez que lo haga ellos deben decir:Te equivo-caste!

    Por ejemplo: Decidieron instalarle un silln en unaesquina de la casa.Nios: Te equivocaste!Maestra: En qu me equivoqu?Nios: Le instalaron una mesita en un rincn.

    Esta estrategia los manene atentos y callados, escuchando lanarracin del cuento.