guia+de+actuacion+en+emergencias+prl+ataem+30 11-09 para hogar y moda

60
GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Upload: fernando-lopez

Post on 24-Jul-2015

939 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1GUÍA DE ACTUACIÓN

EN CASO DE EMERGENCIA

2

3

GUÍA DEACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

PRL

4

Copyright: Centro de Investigación y Formación de Empresas, S.A.L.

5

ÍNDICEINTRODUCCIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS

EMERGENCIAS

SOBRE LA ACTIVIDAD

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS E INFRAESTRUCTURAS

RECURSOS MATERIALES

RECURSOS HUMANOS

PLAN DE ACTUACIÓN

FUNCIONES DEL PERSONAL EN CASO DE EMERGENCIA

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

ANEXO 1: PROGRAMAS FORMATIVOS E INFORMATIVOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

ANEXO 2: DECÁLOGO DE PRIMEROS AUXILIOS

ANEXO 3: ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA P.A.S

ANEXO 4: FORMULARIO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

56

7

18

31

13

22

9

20

4744

51

10

48

26

6

7

1. INTRODUCCIÓNEn la actividad laboral de una empresa se pueden presentar circunstancias ines-peradas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de peligro para la colectividad total o parcial de los trabajadores y, en ciertos casos, la clientela y/o la población externa. Todo ello podría ir unido a un riesgo de daño a las instalaciones y al medio ambiente. Cuando ocurre alguna de estas circuns-tancias, se dice que hay una situación de emergencia.

La aparición de una situación de emergencia en una empresa puede tener conse-cuencias graves o incluso catastróficas si previamente no se ha previsto tal evento ni se han diseñado medidas de prevención para evitar la aparición de siniestros, o medidas de protección complementarias encaminadas a minimizar las conse-cuencias humanas y materiales que éstos pudieran provocar.

Para ello, el empresario deberá asignar al personal encargado de poner en prác-tica dichas medidas, comprobando periódicamente, en su caso, su correcto fun-cionamiento.

A veces, los elementos implicados son tan complejos que la elaboración de planes de emergencia requiere la orientación de un especialista. Sin embargo, esta guía pretende ser una herramienta sencilla y eficaz para acercar las obligaciones en materia de emergencia y la forma de abordarlas de manera comprensible para que, de este modo, todas las personas involucradas en una emergencia sepan con claridad cuáles son los procedimientos de actuación a seguir.

La guía se compone de dos partes. Una primera en la cual se definen algunos aspectos concretos sobre emergencias. En la segunda, se presenta en formato de fichas para facilitar su uso, distintos aspectos de las emergencias y primeros auxilios.

8

2. CONCEPTOS BÁSICOSLa exigencia normativaLa justificación normativa de esta obligación se encuentra en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) que, en su artículo 20,” medidas de emer-gencia”, establece que "el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de prime-ros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamen-te, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas".

Cuando los establecimientos se encuentren ubicados en grandes recintos, por ejemplo en polígonos industriales, centros comerciales, edificios compartidos,…, será también necesaria la coordinación de nuestras medidas de emergencia con las generales de dicho recinto.

Por otra parte, la normativa técnica que refleja las medidas de prevención de in-cendios, un tipo de emergencia de especial importancia, se encuentra recogida fundamentalmente en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, y en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales.

Definiciones inicialesAlgunos conceptos se usan de forma indistinta pero tienen significados diferentes: me-didas de emergencia, plan de emergencia, manual de autoprotección, plan de autopro-tección, procedimientos de actuación ante emergencias, plan de evacuación, etc.

Cuando se maneja el concepto de medidas de emergencia nos estamos refi-riendo a un conjunto de instrucciones básicas que se trasladan por escrito a los ocupantes de un centro de trabajo y que orienta su actuación frente a una emer-gencia, generalmente enfocada a la evacuación.

Un plan de emergencia tiene un alcance mayor y se utiliza, en términos genera-les, para denominar a un documento que recoge todo lo referido a la valoración de los riesgos, los sistemas de control y extinción de incendios y los procedimientos de evacuación del centro de trabajo. La extensión y profundidad en el tratamiento de sus contenidos depende de muchos factores pero, sobre todo, del propósito del documento en función del tipo de centro de trabajo y de quién lo haya elaborado.

El concepto manual de autoprotección tiene su referencia principal en la Orden Ministerial de 29-11-84, del Ministerio del Interior, y se utiliza el término plan de autoprotección como equivalente.

9

3. EMERGENCIASTipo y graduación Cuando se requiere un plan de evacuación se suele hacer referencia a una parte del plan de emergencia o a un documento especialmente diseñado para describir la evacuación en un espacio de trabajo.

Como se puede ver, la terminología no está suficientemente consolidada y homo-logada, sin embargo, para el propósito de esta guía usaremos el término PLAN DE EMERGENCIA en su sentido más genérico para que se interprete como un documento que sirve de soporte para planificar actuaciones en situaciones de emergencia.

Tipos de emergencias

Las emergencias son circunstancias o acontecimientos inesperados que alteran la dinámica normal en el centro de trabajo y que, en muchas ocasiones, además, ponen en riesgo a las personas o al patrimonio de la entidad.

Las emergencias pueden ser de muchos tipos:

Incendios.• Explosiones.• Emergencia sanitaria.• Accidente laboral.• Amenaza de bomba.• Robo.• Escapes de sustancias tóxicas o peligrosas.• Catástrofe natural, etc.•

Las cuatro primeras son las más habituales, aunque todas han de ser contem-pladas. En la mayor parte de los casos aparece la necesidad de evacuar o, en algunos casos, de aislar a los afectados.

Graduación de las emergenciasLas situaciones de emergencia se clasifican en función de la gravedad de las con-secuencias de su materialización. Siguiendo un criterio de menor a mayor gravedad nos encontramos con una clasificación, generalmente referida a los incendios:

Conato de emergencia: situación que puede ser neutralizada con los me-• dios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se pro-duce, por el personal presente en el lugar del incidente.Emergencia parcial: situación de emergencia que no puede ser neutraliza-• da de inmediato como un conato y obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha más preparado que dispone de mayores medios contra incendios y emergencias.

10

Emergencia general: situación de emergencia que supera la capacidad de • los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias estable-cidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organización habitual de la empresa, sustituyéndola por otra de emergencia y teniéndose que solicitar ayuda al exterior.

En función de cada tipo de emergencia se plantearán las actuaciones más opera-tivas como, por ejemplo, las que a continuación se señalan:

Avisar al responsable de emergencias.• Socorrer al herido.• Sofocar el conato de incendio.• Desalojar una zona del centro de trabajo o todo el centro.• Avisar a los recursos externos.• Etc.•

Sobre la puesta en marcha del plan de emergenciaPara poner en marcha un plan de emergencia es imprescindible la colaboración de todo el personal, por eso se debe hacer una presentación del plan de forma que todos sean conocedores de su existencia, de su alcance y de las implicacio-nes para cada trabajador.

Deficiencias inicialesAntes de poner en marcha un plan de emergencia hay que evaluar los riesgos a los que estamos sometidos y los recursos disponibles. Además, habrá que com-pensar las posibles deficiencias del establecimiento.

Evaluar el riesgo significa identificar, valorar y localizar en el edificio una situación que puede potencialmente ocasionar una emergencia. Para su identificación, hay que indicar detalladamente las situaciones peligrosas existentes.

Se deben tener en cuenta el emplazamiento, la situación de los accesos, la anchu-ra de las vías públicas, la accesibilidad de los vehículos de bomberos, las vías de evacuación, las actividades que se desarrollan, el número máximo de personas que se han de evacuar, etc.

Como resultado de esta valoración surgirá la necesidad de hacer cambios o algu-nas adaptaciones tales como:

Instalar equipos de detección y/o extinción de incendios.• Instalar elementos de señalización.• Dotar convenientemente el botiquín.• Modificar los recorridos de evacuación y despejarlos.• Eliminar obstáculos que impidan el acceso a los elementos de intervención • en caso de emergencia.Disponer de la información útil en caso de emergencia: teléfonos, etc.•

11

4. SOBRE LA ACTIVIDADTipo de actividad y riesgosLas actividades de las empresas entrañan algunos riesgos que pueden ser previs-tos. Los procesos y sus instalaciones auxiliares son la fuente principal de riesgos en la empresa.

Por tanto resulta importante definir la secuencia operativa que sigue la empre-sa, descomponiéndola en las diferentes etapas productivas, e identificar aquellos puntos del proceso que pueden resultar críticos desde el punto de vista de segu-ridad, bien sea por las variables de operación o por los equipos o corrientes de materiales y energía en juego.

A continuación recogemos algunos de los riesgos de mayor interés desde el punto de vista de las emergencias:

Incendio• Explosión• Golpes o cortes• Caídas desde el mismo plano• Caídas desde alturas• Quemaduras• Contactos eléctricos• Exposición a agentes biológicos, químicos y físicos•

Ubicación de la actividadPara el diseño de los planes de emergencia hay algunas condiciones que se han de tener en cuenta y que se relacionan con la ubicación del centro de trabajo:

Emplazamiento de la actividad respecto del entorno, si está situado en una • zona urbana o industrial.Uso y características de los edificios colindantes.• Situación de los accesos, vías de comunicación, anchos de las vías públi-• cas y privadas, presencia de edificios públicos o privados, riesgos exterio-res especiales en un radio de 200 metros.

Todos estos aspectos condicionan la actuación frente a emergencias en situacio-nes tales como:

La evacuación del personal.• El acceso a la ayuda exterior.• La accesibilidad de los bomberos, ambulancias, etc.• La incidencia en nuestra actividad, en el entorno, etc.• La incidencia de los riesgos de las actividades colindantes.•

12Accesos al centro de trabajoEn relación con lo anteriormente expuesto, los accesos al interior del centro de trabajo también van a condicionar el despliegue de actuaciones necesarias para hacer frente a las posibles emergencias. Se deben identificar y describir los dife-rentes accesos a la empresa así como su estado de conservación, si fuera nece-sario.

Así, podemos encontrar que la normativa exige unos anchos de puertas para los accesos e incluso la existencia de puertas de emergencia en algunos casos, por ejemplo en sótanos cuando se supera cierta superficie.

Superficie y distribuciónLa superficie determinará el número de personas que hay que evacuar y servirá para dimensionar los recursos en los que se apoye la actuación ante emergencias.

Tiene especial relevancia la distribución que se haya hecho del espacio. Se han de tener en cuenta las actividades que se desarrollan en cada área o sector, la superficie que ocupa cada una de ellas, la ubicación y características de las mis-mas, etc.

Por ejemplo, un extintor o una boca de incendios equipada (BIE) puede cubrir un espacio limitado bajo su acción; el dato de la superficie servirá para dimensionar el número de elementos que hay que tener disponibles.

Cálculo de ocupaciónEl cálculo de ocupación es importante para dimensionar las salidas en caso de ne-cesidad de evacuación. Hay que calcular la ocupación habitual teniendo en cuenta tanto a los trabajadores como a los clientes.

Es importante identificar y cuantificar las personas afectadas, tanto de la empresa como ajenas a la misma, que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

Normalmente, se aplicará un cálculo teórico que supone la consideración de ocu-pación siguiente:

1 persona por cada 40 metros cuadrados en zona de almacenamiento1 persona por cada 10 metros cuadrados en zona de oficina, de servicio, etc.

5. ASPECTOS CONSTRUCTIVOSE INFRAESTRUCTURAS

13

1 persona por cada 2 metros cuadrados en zona de venta, aulas de escuelas in-fantiles, etc.1 persona por cada 1.5 metros cuadrados en zonas de sentarse, aulas, etc.1 persona por cada 1 metro cuadrado en zonas de estar de pie

La normativa establece que la estructura, sustentante o sostenida, debe tener una cierta resistencia al fuego. Esta valoración debe ser hecha por un técnico a efecto de determinar las posibles carencias del local.

Características de las instalacionesLas instalaciones de las que se dispongan deben ser evaluadas y debe estar pre-visto tanto su mantenimiento como su control.

Las principales instalaciones son las recogidas en el cuadro siguiente:

INSTALACIÓN OBSERVACIONES

Instalación eléctrica

La instalación eléctrica es origen de incendios, ge-neralmente porque está mal dimensionada o utili-zada. Esta revisión se debe realizar para eliminar o reducir la posibilidad de sobrecalentamiento con el consiguiente riesgo de incendio.

Instalación de alumbrado general

Aparentemente inocua, la falta de una adecuada instalación de alumbrado dificulta la evacuación. Por lo tanto, será un aspecto a valorar.

Calefacción y aire acondicionado

No suelen dar origen a emergencias pero pueden provocar infracciones administrativas y por eso se recoge en esta tabla.

Instalación de gas

Esta instalación debe estar diseñada, instalada y mantenida por personal acreditado y cumplir con los protocolos y normativa que le afecta para te-ner la seguridad de que no representen un proble-ma. Aunque se suele utilizar exclusivamente para la alimentación del termo, y actualmente existen equipos muy seguros, es recomendable su susti-tución por un sistema eléctrico.

Instalación de aire comprimido

No son origen de emergencias si se mantienen co-rrectamente y en su uso se toman precauciones para evitar que afecten al trabajador por impacto de partículas desprendidas.

14

Vías de evacuación y salidasLas vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, se deben ajustar a lo dispuesto en su normativa específi-ca. En general, la anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación será igual o mayor de 0,80m. La anchura libre de las escaleras y de los pasillos previstos como recorridos de evacuación será igual o mayor a 1m.

Las salidas no deben estar alejadas de los puestos de ocupación de un local más de 25 metros y si se tratase de puntos ubicados bajo rasante, en sótanos, habría que valorar la necesidad de establecer salidas de emergencia en ese nivel.

Esto no afectaría a los sótanos que a veces se usan exclusivamente como alma-cenes y en los que no suele haber más que algún aseo. Pero cada caso debe valorarse con el apoyo en un especialista.

Es fundamental tener un número de salidas suficiente, ubicadas de forma que la distancia a recorrer desde cualquier punto del local a una de ellas sea razonable. Es norma de seguridad disponer de dos o más salidas opuestas con el fin de con-seguir una evacuación segura de las personas en el caso de que el fuego, humo o circunstancia peligrosa bloquee o dificulte una de las vías de evacuación. Para recintos de poca ocupación y cortos recorridos de evacuación, en actividades de riesgo bajo, se puede admitir una única salida.

Las puertas previstas en las vías de evacuación deben estar libres de obstáculos para cumplir su función.

15

6. RECURSOS MATERIALESJunto con los recursos humanos, son los principales elementos que, inicialmente, forman parte del diseño de un plan de emergencia. Estos recursos son de obliga-da presencia en función de las dimensiones del establecimiento y otras circuns-tancias de la actividad.

ExtintoresUno de los principales recursos es el extintor, un aparato que contiene un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna. La eficacia mínima sugerida es 21 A y 113 B, esta denominación responde a una codificación homologada que utilizan los proveedores.

El emplazamiento del extintor será fácilmente visible y accesible, próximo a los sitios donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y, a ser posible, próximo a las salidas de evacuación. Serán colocados, preferiblemente, sobre so-portes fijados a parámetros verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo y estarán señalizados.

Los extintores, como aparato a presión, deben ir provistos del marcado CE, acom-pañado del número de identificación del organismo notificado encargado de la certificación, y de una etiqueta de ca-racterísticas. Las pruebas periódicas se deberán realizar cada cinco años por los fabricantes o entidades autorizadas por la Consejería de Industria de las Comu-nidades Autónomas. A los 20 años de vida útil, se desechará el extintor.

El deber del responsable de prevención, es asegurarse de su control, inspección y mantenimiento, con las frecuencias mí-nimas que indica la normativa.

Cada tipo de fuego requiere un agente extintor diferente. El

proveedor de extintores conoce la normativa y orienta al empresario

sobre el número y tipo de unidades a instalar.

16

Tanto el mantenedor como el titular de la instalación, conservarán constancia do-cumental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo.

Una de las preguntas a las que hay que responder es ¿cuándo se deben instalar extintores? La respuesta es, siempre que no se trate de un sector de riesgo nulo, será preceptiva la instalación de extintores para que, bajo su acción, queden cu-biertos todos los recintos.

Otra cuestión es ¿cuántos extintores instalar? Las normas establecen algunos criterios para determinar el número de extintores que se debe instalar:

Toda la superficie del centro de trabajo debe estar cubierta por esta insta-• lación.El número mínimo de extintores es de 2 unidades.• Al menos uno, se debe colocar próximo a los accesos.• El recorrido máximo, desde cualquier origen de evacuación hasta un extin-• tor, debe ser de 15 metros.

Generalmente, el proveedor de extintores conoce la normativa y orienta al empre-sario sobre el número y tipo de unidades a instalar.

BIEsLas bocas de agua contra incendio son sistemas de extinción fijos formados por un conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua, desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua, hasta el lugar del fuego.

Las bocas de incendio equipadas (BIE) deben ir montadas o alojadas en un sopor-te rígido de forma que su centro quede, como máximo, a una altura comprendida entre 1,50m y 1,70m sobre el nivel del suelo.

El emplazamiento de las BIEs estará, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5m de las puertas o salidas de cada sector de incendio y la distancia entre las bocas no dejará zonas sin protección. Se considera como radio de acción la longitud de la manguera incremen-tada en el alcance del agua proyec-tada, estimado en 5m. La separación máxima entre cada BIE y su más cer-cana será de 50m. La distancia des-de cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25m.

Las bocas de incendio equipadas (BIEs) pueden ser de los tipos:

BIE de 45 mm y BIE de 25 mm; y el abastecimiento de agua de estos equipos es exclusivo para ellos.

17Detección y alarma de incendiosOtra instalación es la de detección y alarma de incendios. Se trata de un sistema que tiene como función activar una instalación de respuesta ante el inicio de un incendio o avisar a las personas posiblemente afectadas.

Esta instalación será obligatoria en aquellas zonas que no sean sector de incendio de riesgo nulo. Esta valoración la debe hacer un técnico especializado, o un res-ponsable de prevención que se haya preparado para esta tarea, ya que el sector de incendio de riesgo nulo se define en función de la carga de fuego, que es una variable compleja de determinar.

Los detectores que se encuentran en el mercado son de varios tipos:

Ópticos de humos: detectan humos visibles. El principal efecto perturbador es el polvo. Es ideal para fuegos de sólidos.

Ópticos de llamas: detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que emiten las llamas. Los efectos perturbadores son las radiaciones solares, cuerpos incan-descentes, soldadura, etc.; esos efectos se limitan a base de filtros, mecanismos retardadores y con dobles sensores. Es ideal para líquidos inflamables.

Térmicos: detectan la superación de una temperatura fija o un incremento rápido. Los efectos perturbadores son los rayos solares directos, radiadores, hornos, etc. Son aplicables a zonas donde se puede producir un incremento rápido de tempe-ratura en caso de incendio.

Alumbrado de emergencia En el ANEXO IV del RD 486/1997 se recoge lo siguiente:

“Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores, dispondrán de un alumbrado de emergencia, de evacuación y de seguridad.”

Los detectores van conectados a una central de detección que debe tener dos fuentes de alimentación

eléctrica independientes.

El alumbrado de emergencia puede ser de evacuación, de ambiente o antipánico, para zonas de alto

riesgo o de reemplazamiento.

18

El alumbrado de emergencia tiene varias funciones cuando se activa, en primer lugar orienta a los ocupantes hacia los caminos de evacuación y, desde ahí, a las salidas. También debe proporcionar iluminación suficiente para acceder a los equi-pos de extinción de incendios o de control de las instalaciones.

BotiquínTodo centro de trabajo debe estar dotado de un botiquín con material para pri-meros auxilios, que suelen suministrar las mutuas, y que contiene, al menos, lo siguiente:

Desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.

El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

Un botiquín no debe contener medicamentos.

Ventilación naturalUna instalación importante es la de evacuación natural de humos en caso de in-cendios. Se consigue mediante huecos abiertos al exterior o que puedan abrirse.

En general, todas las zonas deben disponer de ventilación en proporción de 50 cm2 por cada metro cuadrado de superficie. Es decir, para una superficie de 100 metros cuadrados, se debe prever un hueco de ventilación de 0,5 metros cuadra-dos de superficie.

Señalización de emergenciaLos centros de trabajo deben tener la señalización que establece la normativa y en particular los elementos siguientes:

Señal de salida y vía de evacuación• Señal de SIN SALIDA • Señal de extintores• Señal de BIE• Señal de pulsador de incendios• Señal de botiquín• Señal de PROHIBIDO FUMAR• Señal de peligro de contacto eléctrico •

¿Dónde se coloca la señalización?

En la siguiente tabla se indica la ubicación recomendada de las señales. Las se-ñales deben ser visibles y, aquellas que necesiten de iluminación, deben disponer de alumbrado de emergencia.

19

Directorio de emergenciaSe trata de un documento, que debe estar visible y accesible, en el que figuren los datos de los teléfonos y cualquier otra información de interés en caso de una emergencia. Generalmente, se recomienda que contenga estos datos:

Jefe de emergencias: Sustituto del Jefe de Emergencias:Responsables de primera intervención:Equipo de evacuación:

EMERGENCIAS: 112GUARDIA CIVIL: 062COMPAÑÍA ELÉCTRICA:CENTRO SANITARIO MÁS PRÓXIMO:SERVICIO SANITARIO DEL INSALUD:HOSPITALES:AMBULANCIAS DE URGENCIAS:SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA: 91 562 04 20SAMUR. URGENCIAS: 061MUTUA DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO:

Estos datos deben ser revisados de forma periódica para incluir posibles cambios.

Señal Ubicación

* Señal de salida En accesos y salidas de emergencia.

* Señal de vía de evacuación En los puntos que permitan orientar hacia la salida a los ocupantes.

* Señal de SIN SALIDA En aquellas zonas que no permitan la salida al espacio exterior.

* Señal de extintores Sobre cada elemento indicando su presencia.

* Señal de BIE Sobre cada elemento indicando su presencia.

* Señal de botiquín Sobre cada elemento indicando su presencia.

* Señal de PROHIBIDO FUMAR En almacén, zona de producción y oficina

* Señal de peligro de contacto eléctrico Sobre el cuadro eléctrico

* Prohibido depositar objetos En zonas de tránsito reservadas y se-ñalizadas

Las vías de evacuación deben estar señalizadas.

20

7. RECURSOS HUMANOSPersonal, horarios, turnosUno de los principales recursos de actuación en caso de emergencia son los hu-manos.

Desde la detección o el control de la situación hasta la solicitud de apoyo exterior, el personal debe estar implicado en el plan de actuación. Cada trabajador debe tener asignada una función y, si es posible, un sustituto para el caso de que no se encuentre en ese momento.

Por lo tanto, para asignar dichas funcio-nes se han de tener en cuenta los luga-res en los que se ha de actuar así como la disponibilidad temporal de los trabaja-dores (de día, de noche, en vacaciones, etc.).

La implantación de un plan de emergencia requiere la formación del personal en función de las tareas asignadas.

Las plantillas pequeñas requerirán de la polivalencia en funciones de manera que en una misma persona recaigan varias de ellas.

Las principales funciones son las de coordinación de la emergencia, las de comu-nicación con el exterior, las de intervención para controlar la emergencia y las de colaboración en la evacuación. La denominación de cada una de estas funciones puede variar según el contexto pero las más utilizadas son estas:

Jefe de Emergencia (J.E.)• Centro de Control (C.C.)• Equipos de Primera Intervención (E.P.I.)• Equipos de Alarma y Evacuación (E.A.E.)•

21

Aunque en otro apartado de esta guía desarrollaremos cada una de estas fun-ciones, a continuación presentamos las responsabilidades más significativas de manera resumida.

Jefe de emergencia (J.E.)En función de la información facilitada, recaba las ayudas internas y exter-• nas que sean necesarias, ordenando la evacuación y actuando de interlo-cutor con las autoridades del exterior.

Centro de Control (C.C.) Se encarga de recibir todos los avisos de posibles situaciones de emer-• gencia y transmitirlos oportunamente. Debe, asimismo, avisar a los equi-pos que indique el Jefe de Emergencias, así como encargarse de las co-municaciones con la Ayuda Externa.

Equipo de Primera Intervención (E.P.I.)Sus componentes deben acudir al lugar donde se ha producido la emer-• gencia, con el objetivo de controlarla de forma inmediata si es posible. Son personas capacitadas, con conocimientos básicos contra incendios y emergencias.

Equipos de Alarma y Evacuación (E.A.E.)Realizan acciones encaminadas a asegurar una evacuación total y orde-• nada de su sector o área asignada y a garantizar que la alarma ha sido transmitida correctamente.

El resto del personal, debe conocer las consignas generales, actuar de acuerdo a las instrucciones de los responsables y, colaborar coordinadamente con la reso-lución de la emergencia.

J.E.E.P.I.E.A.E.

C.C.C.C.

22

8. PLAN DE ACTUACIÓNUn plan de actuación es, en cierto sentido, un plan de emergencia orientado a que se puedan llevar a cabo las acciones siguientes:

La alerta: De la forma más rápida posible se ponen en acción los equipos interiores de intervención y la ayuda de intervención exterior, en su caso.

La alarma: Para la evacuación de los ocupantes.

La intervención: Para el control de emergencia.

El apoyo: Para la recepción e información de los servicios de ayuda exterior.

En el plan de actuación se debe responder a qué, quién, cuándo, cómo y dónde.

Una intervención básica en caso de emergencia puede llevarse a cabo siempre que:

Se disponga de personal suficiente para atender la emergencia• El personal esté suficientemente formado y actualizado en sus conoci-• mientos y preparación.

En caso contrario, se debe acudir a los medios externos de apoyo.

En esta guía se acompañan unas fichas para ayudar a explicar la actuación en las distintas funciones que forman la organización para emergencias.

Punto de reuniónSe trata de un lugar alejado del centro de trabajo, que se determina para que sirva de referencia en caso de evacuación. Será el punto hacia el que se oriente al personal y a los clientes en la evacuación.

ALERTA ALARMA

INTERVENCIÓNAPOYO EXTERNO

FIN DE LA EMERGENCIA

ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA

EVACUACIÓN

23

ImplantaciónLa implantación del Plan de Emergencia, incluye un conjunto de acciones que han de llevarse a cabo para asegurar su correcta aplicación, éstas se agrupan en los siguientes bloques:

Definir funciones y responsabilidades del personal, para actuación en caso • de emergencia, y del responsable de mantener y revisar el plan.Identificar medios materiales y valorar su disponibilidad.• Establecer un programa de revisiones y mantenimiento de instalaciones.• Prever la revisión, actualización y mejora del plan.• Planificar simulacros.•

El documentoDebe existir un documento que se denomina Plan de emergencia que ha de acom-pañarse de otros que le complementen como, por ejemplo, la relación de trabaja-dores y sus funciones.

¿Y para qué sirve este documento?

En primer lugar, para dar cumplimiento a la obligación de tenerlo y como soporte a su implantación. El plan de emergencia, o cualquier otra documentación que soporte las medidas de emergencia establecidas, debe estar a disposición de la autoridad laboral.

Pero, más allá de las consideraciones legales, el documento que estamos deno-minando Plan de emergencia, sirve para que todo el personal tenga la información necesaria para actuar cuando las circunstancias lo requieran.

Además este plan servirá de base para su implantación, actualización y revisión.

¿Y si somos 2 trabajadores en un local de 80 metros cuadrados?

Ésta es una situación que se puede dar en muchas ocasiones. Es un “caso fron-tera” (*), o sea, nos encontramos con una plantilla muy reducida en la que todo se adaptará a esta realidad. Por lo tanto, el documento se simplificará, pero, en esencia, recogerá todo lo dicho hasta ahora.

Finalmente, hay que recordar que las plantillas cambian y que también crecen, eventualmente o de forma permanente. En cualquier caso, un documento de estas características sirve para tener previstas y analizadas las emergencias, así como la forma en la que actuar en ellas y de transmitir a cualquier trabajador nuevo que se incorpore, su papel en una situación de emergencia.(*) Los que podemos denominar “casos frontera” hacen referencia a esas circunstancias que ninguna normativa contempla específicamente pero que en la realidad son frecuentes

MANTENIMIENTO

PLAN

FORMACIÓN ACTUALIZACIÓN Y MEJORA

SIMULACRO

24 JEFE DE EMERGENCIA

ANTES DE LA EMERGENCIAEs el responsable de la implantación del Plan de Autoprotección.• Organiza los medios humanos y materiales para la implantación y el mantenimiento del • Plan de Autoprotección.Revisa y actualiza el Plan de Emergencia, al menos anualmente.• Establece los pactos de colaboración con otros centros de trabajo.• Establece las relaciones con los medios de ayuda exterior.• Organiza el mantenimiento de todos los medios materiales de lucha contra incendios.• Organiza la formación de todo el personal del centro de trabajo.• Organiza el mantenimiento de todas las instalaciones capaces de producir una • emergencia: electricidad, instalación cámara frigorífica, almacenamiento, etc.Organiza la realización periódica (generalmente anual) de un simulacro de emergencia.• Mantiene actualizado el directorio de emergencia.•

DURANTE LA EMERGENCIASe convierte en la máxima autoridad de la empresa.• Decide si una emergencia es parcial o general.• Consigue nuevos medios de lucha contra incendios.• Solicita medios de ayuda exterior.• Se relaciona con la prensa y los Organismos Públicos.• Corta cualquier conversación telefónica que no sea urgente.•

Además, dependiendo del tipo de emergencia tendrá las siguientes funciones:

INCENDIO EMERGENCIA SANITARIA AVISO DE BOMBA OTRAS

Dirige la actuación del EPI.Se mantiene informado del número de heridos y gravedad de las lesiones.Solicita la ayuda médica que se necesita.

Dirige la actuación del EPI.Solicita la ayuda médica que se necesita.

Ordena al EPI que se reúna en un lugar seguro.Ordena al EAE que recoja el botiquín y se reúnan en un centro seguro.Trata de identificar y descartar posibles bultos sospechosos (sin tocarlos).Colabora con la policía identificando los lugares donde puede esconderse una bomba.

Dirige la actuación del EPI.Se mantiene informado del número de heridos y gravedad de las lesiones.Solicita la ayuda médica que se necesita.En función de la emergencia decide si es necesario evacuar el edificio o es más seguro permanecer en él.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIAOrganiza la investigación de las causas de la emergencia.• Decide e implementa las actuaciones a tomar en función del resultado de la • investigación.Asigna los medios necesarios para volver a la normalidad.• Cuando sea necesario, dará información a la prensa y organismos oficiales.•

9. FUNCIONES DEL PERSONAL EN CASO DE EMERGENCIA

J.E.

25

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

ANTES DE LA EMERGENCIAAsiste a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE.• Colabora en el mantenimiento de los medios disponibles para emergencias, • extintores, acceso a válvulas de gas, interruptores generales, etc.Conoce la situación de los riesgos y de todos los medios disponibles para la • emergencia.Conoce la situación de las válvulas de corte de agua y gas, así como la • situación de los cuadros eléctricos.Está familiarizado con el Plan de Emergencia del centro de trabajo.•

DURANTE LA EMERGENCIA

INCENDIO EMERGENCIA SANITARIA

AVISO DE BOMBA OTROS

Acude al lugar del fuego para intentar apagarlo con los extintores. Cierra las válvulas de gas del centro de trabajo.Si se logra apagar el incendio y, a indicación del JE, se queda de retén para evitar que se reinicie el fuego.

A petición del JE se reúnen en el punto de reunión o colaboran con el EAE.

Se sitúa en un lugar seguro y espera instrucciones del JE.

Intentan eliminar la emergencia, p.e. cerrando las válvulas de gas o de agua, apagando el interruptor general, ventilando la zona,evitando el acceso a la zona de riesgo a cualquier curioso, etc.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIAColabora en los trabajos para volver a la normalidad.•

E.P.I.

26

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN

ANTES DE LA EVACUACIÓNAsiste a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE.•Colabora en mantener las vías de evacuación siempre libres de •obstáculos.Revisa el material de primeros auxilios, desecha el caducado y solicita su •reposición.

DURANTE LA EVACUACIÓN

INCENDIO EMERGENCIA SANITARIA

AVISO DE BOMBA OTROS

Cuando le comunican el incendio o se activa la alarma, ordena y controla la evacuación del centro de trabajo.Antes de abandonarlo, comprueba que no quede nadie.Recoge el material de primeros auxilios.En el punto de reunión cuenta al personal e informa al JE de si están todos.

Asiste a los accidentados y los prepara para la evacuación.Si se evacua a alguien toma los datos del trabajador, ambulancia, hora, hospital de destino.Mantiene al resto del personal lejos de los accidentados.

Cuando le comunican el aviso, ordena y controla la evacuación.La evacuación se realizará con cualquier excusa, pero no informar de que es un aviso de bomba.Recoge el material de primeros auxilios.En el punto de reunión cuenta al personal e informa al JE de si están todos.

Cuando le comunican la emergencia o se activa la alarma, ordena y controla la evacuación del centro de trabajo.Antes de abandonarlo, comprueba que no queda nadie.Recoge el material de primeros auxilios.En el punto de reunión cuenta al personal e informa al JE de si están todos.Si se ordena permanecer en el centro de trabajo, reúne al personal, explica la situación y trata de mantener la calma del personal.

DESPUES DE LA EVACUACIÓNEntregan al JE una relación de todo el personal accidentado.•Entregan al JE una relación de todo el personal evacuado, gravedad •aparente de las lesiones, ambulancia, hora de evacuación y hospital.Revisan el material de primeros auxilios y solicitan la reposición del mismo•

E.A.E.

27

CENTRO DE COMUNICACIONES

ANTES DE LA EMERGENCIAMantiene actualizado el directorio de emergencia.• Comunica cualquier aviso de emergencia al JE•

DURANTE LA EMERGENCIAComunica la emergencia a una lista de personas, según orden de prioridad.• Mantiene las líneas telefónicas libres y termina todas las llamadas que no • tengan relación con la emergencia.Filtra todas las llamadas y las dirige hacia la persona indicada.• A petición del JE avisa a los centros de trabajo próximos.• A petición del JE avisa a los medios de ayuda exterior.•

DESPUÉS DE LA EMERGENCIAReanuda las comunicaciones normales de la empresa.• Deriva al JE todas las llamadas solicitando información.•

PERSONAL SIN FUNCION ASIGNADA

ANTES DE LA EMERGENCIAAsistir a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE.•Teneridentificadaslasvíasdeevacuaciónmáspróximasasuzonadetrabajo.•Tener localizados los extintores más próximos a su zona de trabajo.•Conocer quienes son el JE, así como los miembros del EPI y EAE de su zona •de trabajo.Comunicar al CC cualquier situación de emergencia que pueda detectar.•

DURANTE LA EMERGENCIA

INCENCIO U OTRA EMERGENCIA QUE IMPLIQUE EVACUAR

EMERGENCIA QUE NO IMPLIQUE EVACUAR EL

EDIFICIOAl recibir la orden de evacuar, dejar la tarea que se está realizando.Cuando sea posible, apagar las máquinas, cerrar válvulas, quitar presión de los calderines.Acudir al punto de reunión sin perder tiempo pero sin correr.No volver nunca a hacer o recoger algo.No quedarse a ayudar a los equipos de emergencia.Facilitar que el EAE realice el recuento de personal.Permanecer en el punto de reunión hasta que lo indique el JE.Seguir las ordenes del JE.NO usar nunca los ascensores

Permanecer en la zona indicada por el EAE.No abandonar el centro de trabajo hasta que lo autorice el JE.Seguir las órdenes del JE.NO usar nunca los ascensores.

SALVO QUE LO SOLICITE EL JE, NO HACER NADA MÁS. EN UNA EMERGENCIA ES TAN IMPORTANTE SABER LO QUE HACER COMO LO QUE NO HAY QUE

HACER.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIAVolver al puesto de trabajo o abandonar el centro de trabajo, siempre •siguiendo las órdenes del JE.

C.C.

28

10. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS 10.1. Análisis de diferentes emergenciasEn los primeros apartados de esta guía se explicaron algunos conceptos relacio-nados con los tipos de emergencias. Ahora queremos profundizar en algunas de estas situaciones para comprender bien la estrategia de actuación en cada caso.

Evacuar un centro de trabajoLa evacuación de un centro de trabajo es una de las actividades que se diseñan en los planes de actuación porque hay muchas situaciones de emergencia que aconsejan evacuar un centro de trabajo. Como las emergencias son imprevisibles, la evacuación puede contemplar situaciones muy diferentes en cada caso pero, en general, la eva-cuación de un espacio ocupado por personas debe contemplar lo siguiente:

La evacuación debe ser lo más ordenada posible para evitar atropellos, caí-• das o cualquier otro incidente que se añada a la situación de emergencia.

No utilizar los ascensores en la evacuación porque muchas situaciones de • emergencia, especialmente las de incendios o explosiones, pueden provo-car la interrupción de la alimentación eléctrica con la consiguiente parali-zación de los ascensores.

En centros de trabajo pequeños, las salidas de emergencia coinciden con • los accesos, pero en otros casos, sí hay salidas alternativas a los acce-sos principales. Estas salidas de emergencia y los caminos que conducen a ellas deben estar bien señalizados y libres de obstáculos para que se utilicen con confianza por los ocupantes, aunque no sean recorridos habi-tuales.

En las evacuaciones, el desplazamiento debe ser lo más rápido posible • pero evitando tropezar y sin trasladar cargas.

Cuando ha comenzado el abandono de un espacio no se debe volver hacia • atrás, salvo casos muy excepcionales.

El final de una evacuación será la llegada a un punto de reunión prefijado • en el que, los encargados de esta función, comprobarán que todos los ocu-pantes que debían abandonar el centro de trabajo lo han hecho.

El objetivo del equipo de alarma y evacuación es precisamente conseguir • que el abandono del centro de trabajo sea ordenado y eficaz, para alejar del riesgo a los ocupantes.

29

Incendio en el centro de trabajoLos incendios también pueden tener orígen en circunstancias muy diversas pero, en general, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Avisar sin alarmar a los ocupantes para que desalojen los espacios que se • pueden ver afectados.

Controlar, reducir y extinguir el fuego si se dispone de los medios y la pre-• paración suficientes. Por ejemplo, el uso de un extintor es sencillo y suele ser conocido por todos los trabajadores.

El humo que se genera en los incendios, además de reducir la visibili-• dad y provocar reacciones psicológicas de estrés, actúa sobre el sistema respiratorio irritándolo e impidiendo su normal funcionamiento. Por eso, el ocupante debe proteger su respiración con un pañuelo o cualquier trapo, preferentemente húmedo, que actúe como elemento filtrante. Por otra par-te, como el humo es menos denso que el aire, sube hacia arriba dejando un espacio libre con mayor riqueza de oxígeno, por esto se aconseja andar agachado aprovechando la tendencia del humo.

En situaciones extremas, a cualquier ocupante pueden alcanzarle las lla-• mas. En esas situaciones la actuación más aconsejable es sofocar el fue-go con ropa o mantas.

Fugas de gasEn aquellos establecimientos en los que se usa el gas como combustible, hay que estar alerta ante posibles fugas que se identifican, sobre todo, por el olor que des-prende. Las actuaciones en estos casos se deben centrar en lo siguiente:

En primer lugar, no se debe activar ni desactivar ningún sistema eléctrico • porque una chispa puede provocar una explosión. Es decir, que no se debe apagar ni encender ningún aparato eléctrico.

Pero, lo prioritario, es cortar la fuga mediante la actuación en las llaves de • paso y, a continuación, favorecer la renovación de aire a través de puertas y ventanas que comuniquen con el exterior, creando corrientes de aire que expulsen el gas lo más rápidamente posible.

Simultáneamente a estas actuaciones, hay que avisar a todo el personal • del espacio afectado para que salga de la zona.

Las instalaciones de gas y electricidad deben ser revisadas

periódicamente según la normativa de aplicación.

30

Situación catastróficaPodemos considerar como situación catastrófica aquella emergencia de conse-cuencias inmediatas muy graves en la que los resultados destructivos afectan, ge-neralmente, a la estructura del edificio y ponen en serio riesgo a sus ocupantes.

Algunas de estas situaciones pueden ser consecuencia de explosiones, desastres naturales (terremotos, caída de rayos, inundaciones,…) o incluso de caídas de aeronaves. En cualquier caso, la actuación se debe regir por las normas generales y la intuición de los ocupantes, poniéndose en marcha el plan de actuación frente a emergencias.

Emergencia sanitariaEn este apartado podemos incluir cualquier incidente, en el centro de trabajo, que provoque lesiones físicas a los trabajadores o la súbita indisposición de cualquier ocupante con todos los niveles de gravedad que podamos imaginar.

Para intervenir en una emergencia sanitaria hay que estar formado en materia de primeros auxilios. Cuando la intervención en una emergencia sanitaria se realiza sin la debida preparación las consecuencias para el accidentado pueden ser muy negativas.

Emergencia psicosocialVamos a considerar en este apartado un conjunto de situaciones no contempla-das en apartados anteriores y generalmente provocadas por la intervención de delincuentes, terroristas o agentes de naturaleza similar.

Se trata de las emergencias derivadas de algunas de estas situaciones:

Robo con violencia o atraco• Hurto• Disturbios en la vía pública• Paquete sospechoso depositado en el establecimiento o en su entorno• Amenaza de bomba•

En todas ellas es necesario contar con recursos externos, generalmente habrá que recurrir a los servicios de seguridad públicos o a los privados, en caso de que se disponga de ellos, y de acuerdo a las indicaciones que se hayan recibido previamente.

Cuando se trata de agresiones a los trabajadores por parte de personas con un comportamiento antisocial, la estrategia dependerá de los recursos personales de los ocupantes y de las circunstancias en las que se vea envuelta la emergencia.

Los principios generales de actuación serán de aplicación en estas emergencias, y además las siguientes recomendaciones:

Cuando haya oportunidad, comunicarse con los Cuerpos de Seguridad del • Estado a través del teléfono 112 que centraliza todo tipo de emergencias

31

Activar discretamente, y de acuerdo a los protocolos, las alarmas que se • hayan diseñado para estos casos.Intentar calmar al agresor en cualquier caso.• No oponer resistencia al agresor, especialmente si está provisto de algún • arma.En la medida que se pueda, evitar la destrucción de pruebas.• Ante un paquete sospechoso, alejarse de su previsible radio de influencia • por si fuera un artefacto explosivo, avisando a las personas que encuentre y que puedan verse afectadas, pero sin favorecer situaciones de pánico. Evite la curiosidad y aléjese de los puntos de visión directa. En estos casos la mejor protección es la distancia.

10.2. Normas básicas de actuación ante una emergenciaEn caso de presentarse una emergencia real, deberán tenerse en cuenta las si-guientes normas básicas de comportamiento:

Conserve la calma y actúe con rapidez pero no corra.• Comunique al responsable de su zona, o al centro de comunicaciones, • cualquier tipo de emergencia que se produzca en el centro de trabajo y que usted haya observado directamente.En caso de ser precisa la atención médica para alguna persona, comuní-• quelo al centro de comunicaciones o, si esto no fuera posible, telefonee rápidamente a urgencias. En todos los casos de incendio, si no se puede garantizar su control con • los equipos de extinción del centro de trabajo y/o no pueda contactar con la persona designada para realizar los avisos, telefonee al número de bom-beros: 112.Si no interrumpe la evacuación, advierta de las situaciones de peligro a • aquéllas personas que estén situadas en zonas aisladas.Ayude y sea solidario con aquellos que por cualquier causa tengan dismi-• nuidas sus facultades físicas.Evite la curiosidad y, si su presencia no es necesaria, no debe permanecer • en zonas de conflicto o evacuación.Cuando salga de la zona del centro afectada por la emergencia siga sin • parar hasta el punto de reunión.

10.3. Manejo básico de un extintorLocalice un extintor y compruebe que es adecuado para el tipo de fuego. • No utilizar el agua para fuegos con origen en equipos o elementos por los que circule la electricidad.Sin accionarlo, diríjase a las proximidades del fuego.• Si el extintor es de polvo se debe voltear para eliminar el posible apelma-• zamiento del agente extintor y facilitar su salida.Dejando el extintor en el suelo, coja con la mano izquierda la pistola o bo-• quilla de descarga y el asa de transporte, simultáneamente, inclinándolo un poco hacia delante.Con la mano derecha quite el precinto tirando del pasador hacia fuera.•

32

Apriete la palanca de la válvula de des-• carga comprobando que funciona el ex-tintor.Coja el extintor con una mano y con la • otra la boquilla por su extremo, si el ex-tintor es de CO2, coja la boquilla por su empuñadura para evitar quemaduras por contacto, ya que el gas sale a muy baja temperatura.Acérquese al fuego y dirija el chorro de • agente extintor al objeto que arde impri-miendo un movimiento de abanico (“zig-zag”) a la boquilla.Ataque el fuego en la base de las llamas • desde unos 3 metros y luego avance ha-cia él según se vaya apagando. Si es posible, se ha de procurar actuar • con el viento a favor, de este modo, no sólo nos afectará menos el calor, si no que las llamas no reincendiarán zonas ya apagadas.

No olvidar que un extintor es un recipiente a pre-sión por lo que se debe tener la precaución de no dirigirlo hacia nuestra cara.

Un extintor portátil, de los que habitualmente se ven colgados de las paredes, tiene un tiempo de descarga continua entre 8 y 20 segundos. No malgaste la carga, contrólela y, si es posi-ble, pida a otro compañero que traiga más ex-tintores.

En el caso de sólidos con residuos, como la ma-dera, un extintor puede apagar un fuego, pero, sobre todo, lo más eficaz es usar abundan-te agua. Después de apagar este tipo de fue-gos con extintores, saque el objeto a un lugar apropiado y termine de enfriarlo con abundante agua.

En muchos fuegos importantes, han aparecido alrededor del foco inicial varios extintores con el precinto intacto y sin usar, a pesar de que fun-cionaban correctamente. ¿Por qué? La respues-ta es que si se sostiene un extintor por el asa y por la maneta de disparo, no se podrá quitar el pasador y cuanta más fuerza haga más difícil será quitar el precinto. Para evitar esto, deposi-te el extintor en el suelo, tire del pasador y éste saldrá con total facilidad.

33

11. ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS En el contexto de la prevención de riesgos laborales, podemos decir que los pri-meros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas antes de ser trasladadas, de forma segura, desde el área de trabajo a un centro asistencial.

La actuación en estas emergencias no conviene que sea improvisada, por eso, el objetivo de esta guía es proporcionar unas recomendaciones aunque, todo traba-jador debería recibir una formación básica presencial en esta materia para poder actuar en caso necesario.

11.1. Obligaciones del empresarioComo ya hemos visto anteriormente, la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales, en el artículo 20, marca como obligación del empresario, el análisis de las posibles situaciones de emergencia así como la adopción de las medidas ne-cesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios.

Los puntos a considerar, tal como marca la citada ley, son:

Designación del personal encargado de poner en práctica dichas medidas.• Comprobación periódica del correcto funcionamiento de las mismas.• En relación con el personal citado y en función de los riesgos, se deberá • asegurar una formación adecuada, un número suficiente y proporcionar el material adecuado.Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios exter-• nos para garantizar la rapidez y eficiencia de las actuaciones.

11.2. Heridas

¿Qué son?Se producen por la pérdida de continuidad en la piel ocasionada por un traumatis-mo. Pueden ser:

Leves:

Erosiones• Heridas incisas• Heridas punzantes•

34Graves:

Con rotura de venas/arterias• Heridas abiertas con salida de huesos al exterior• Heridas penetrantes en el abdomen•

¿Cómo actuar?En caso de heridas leves:

Cortar hemorragia con vendaje compresivo• Limpiar la suciedad con suero fisiológico o agua y jabón• Cubrir con un apósito estéril y sujetarlo con esparadrapo• Trasladar a un centro sanitario si se supone necesidad de sutura•

En caso de heridas graves:

Activar el sistema de emergencias• Control de la hemorragia• No extraer los cuerpos extraños clavados o pegados a una herida. Si los • hubiera, fijarlo para evitar que se muevanCubrir las heridas con apósitos o gasas estériles y húmedas que cubran • una superficie mucho mayor que la de la heridaSujetar los apósitos con un vendaje• Trasladar a un centro sanitario controlando el estado general del herido y • sus constantes vitales. Los traslados deben realizarse por personal forma-do y con experiencia en este tipo de actuaciones.

Los traslados de los afectados deben realizarse por personal formado y con expe-riencia en este tipo de actuaciones.

11.3. Traumatismos

¿Qué son?Cualquier agresión que sufre el cuerpo humano a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. Pueden ser:

Traumatismos articulares:

Esquinces: distensión o rotura del ligamento • Luxaciones: pérdida de contacto entre dos superficies articulares•

Una herida sólo puede suturarse si han pasado menos de 6 horas, desde que se ha producido. A estas primeras seis horas se

le conoce como “periodo de oro”.

35

Traumatismos óseos:

Fracturas: pérdida de continuidad de un hueso•

¿Cómo actuar?En caso de esguinces:

Aplicar frío local• Inmovilizar la articulación afectada• Elevar la articulación y mantener en reposo • No aplicar pomadas ni analgésicos• Trasladar a un centro sanitario. •

En caso de luxaciones:

Aplicar frío local• Inmovilizar la articulación afectada en la misma posición en que se en-• cuentreTrasladar urgentemente a un centro sanitario•

En caso de fracturas:

No mover al accidentado a no ser que sea imprescindible• Retirar anillos, pulseras, relojes, y cualquier objeto que sea susceptible de • oprimir con la inflamaciónExplorar movilidad, sensibilidad y pulso• Inmovilizar el foco de la fractura y las articulaciones adyacentes evitando • movimientos bruscosTrasladar urgentemente a un centro sanitario• Proteger al paciente de la pérdida de calor, vigilar constantes y prevenir el • shock

Los traslados de los afectados deben realizarse por personal formado y con expe-riencia en este tipo de actuaciones.

En caso de traumatismos, no mover al accidentado a no ser que sea imprescindible, especialmente en caso de afección de la columna vertebral.

36 Traumatismo de la columna vertebral

¿Qué es?Traumatismo que afecta a la columna vertebral y/o la médula espinal. Son muy graves ya que pueden producir parálisis y pérdida de sensibilidad del cuerpo por debajo del lugar afectado. Pueden provocar paraplejia, tetraplejia y hasta la muer-te por afectación de centros nerviosos centrales.

¿Cómo actuar?Pautas generales:

Explorar constantes vitales y palpar con mucho cuidado la parte posterior • de la columna en busca de deformidades o puntos dolorososNunca mover a un paciente que presente sospechas de lesiones medulares• De hacerlo, tratarla como si de un bloque se tratara (eje: cabeza-cuello-• tronco). Esta maniobra requiere mucha experiencia y debe realizarse por varias personasGarantizar la permeabilidad de las vías aéreas• Traslado urgente a un centro sanitario•

Los traslados de los afectados deben realizarse por personal formado y con expe-riencia en este tipo de actuaciones.

11.4. Hemorragias

¿Qué son?Es la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de éstos.

Según la naturaleza:

Externas• Internas • Por orificios naturales•

Nunca mover a un paciente que presente sospechas de lesiones

medulares.Los traslados de los afectados deben realizarse por personal

formado y con experiencia en este tipo de actuaciones.

37

Según el vaso sangrante o lesionado:

Arteriales (color rojo intenso, sale a impulsos)• Venosas (color rojo oscuro, sale de forma continua)• Capilar (sale en sábana)•

¿Cómo actuar?Pautas generales:

No alarmarse, mantener la calma• Tranquilizar al accidentado• Tumbarlo para evitar posibles lipotimias• Cubrir la herida con gasa estéril o paño limpio• Comprimir directamente el punto sangrante• Si la hemorragia es en un miembro, elevarlo por encima del corazón para • disminuir el flujo sanguíneoSi la hemorragia no cesa, comprimir la arteria que riega la zona• Prevenir el shock• Como • último remedio, practicar el torniquete controlando su aplicación

¿Cómo hacer un torniquete?Se han de seguir los siguientes pasos:

Aplicar únicamente en la extremidad afectada.• Utilizar una cinta ancha de 7 a 10 cm, cuanto más ancha menos daño se • hará a los tejidos.Apretar lo justo para parar la hemorragia.• Anotar en un lugar visible de la víctima la HORA EXACTA de la realización • del torniquete.NO TAPAR el torniquete con nada.• NUNCA QUITAR un torniquete.• Cuando llegue la ayuda exterior se debe comunicar inmediatamente la • existencia de un accidentado con torniquete.

Un torniquete es una actuación extrema que tiene varias contraindicaciones como la falta de oxigenación del miembro afectado, lo que puede acabar en una amputación.

38

Shock hipovolémico

¿Qué es?Es un estado clínico donde la cantidad de sangre es insuficiente para realizar sus funciones normales (aporte de oxígeno a los tejidos y mantenimiento de la tempe-ratura corporal).

Los principales síntomas son:

Palidez corporal• Frialdad generalizada• Desasosiego, sed• Pulso débil y rápido• Respiración lenta• Disminución del nivel de consciencia•

¿Cómo actuar?Pautas generales:

Aflojar la ropa u objetos que puedan oprimir de cintura para arriba• Tumbar a la víctima sobre su espalda• Elevar las piernas unos 45º• Cubrir al afectado para evitar pérdidas de calor• Controlar las hemorragias externas• Trasladar urgentemente a un centro sanitario•

Hemorragias por orificios naturales

¿Qué son?Es la pérdida de sangre producida por la rotura de vasos que sale al exterior por orificios naturales del organismo:

Oídos (Otorragia)• Nariz (Epistaxis)•

¿Cómo actuar?En caso de otorragia:

Tumbar a la víctima lateralmente sobre el oído sangrante• Trasladar a un centro sanitario• No taponar el oído sangrante•

39

En caso de epistaxis:

Comprensión manual de la fosa nasal sangrante (10- 15 minutos)• Mantener derecha la cabeza de la victima• Si no se corta la hemorragia (10- 15 minutos) acudir a un centro sanitario• Si duele o cruje la nariz, puede estar rota. Acudir a un centro de urgencias• Si sangra por nariz u oídos (por traumatismo en la cabeza), pueden for-• marse cúmulos de sangre alrededor de los ojos. POSIBLE FRACTURA DE CRANEO (trasladar urgentemente al centro sanitario)

11.5. Quemaduras

¿Qué son?Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Pueden ser:

Primer grado: Afecta a la primera capa de la piel. Enrojecimiento de la • zonaSegunda grado: Afecta a epidermis y dermis. Aparecen ampollas con lí-• quidoTercer grado: Afecta a hipodermis, dermis, epidermis. Presencia de esca-• ras de color negro o blanco nacarado

Su gravedad viene determinada por: la profundidad, extensión de la superficie quemada, localización, edad y riesgo de infección.

¿Cómo actuar?Recomendaciones básicas en caso de quemaduras:

Enfriar las quemaduras bajo un chorro de agua fría• En quemaduras químicas enfriar al menos 15-20 minutos• Cubrir la zona con apósitos estériles humedecidos• No aplicar pomadas, ungüentos ni otros productos• En general, no quitar ropas adheridas a la zona quemada. Quitar sólo las • ropas impregnadas de productos químicos, cáusticos o hirvientesNo dar nada de beber. Sólo humedecer los labios. Jamás pinchar las am-• pollasRetirar anillos, pulseras, etc. para evitar la compresión por posible infla-• maciónSi una persona arde, evitar que corra pues aviva más las llamas. Tirarla al • suelo haciéndola rodar

Recomendaciones específicas en caso de quemaduras por congelación:

No realizar fricciones locales. Las zonas congeladas, se vuelven frágiles y • pueden lesionarse los tejidosCubrir las zonas afectadas con ropa de abrigo• No aplicar bolsas de agua caliente, ni compresas calientes• No colocar a la víctima cerca de una estufa o foco de calor•

40

Si el individuo esta consciente, darle bebidas calientes azucaradas. Nunca • darle bebidas alcohólicasAl entrar en calor hacer ejercicio con los miembros afectados•

Recomendaciones específicas en caso de quemaduras por electricidad:

Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima. Si no es posible desco-• nectar la corriente, separarlo con algún objeto aislante (palo, toalla seca)Verificar la presencia o ausencia de pulso y respiración. En caso negativo, • iniciar la reanimación cardiopulmonarCubrir con paños limpios la zona afectada (zona de entrada y salida de la • corriente)Trasladar urgentemente a un Centro Sanitario•

11.6. Estados de inconsciencia

¿Qué son?Son aquellos en los que el cerebro tiene abolidos determinados actos reflejos y sólo reacciona ante determinados estímulos.

Lipotimia: desmayo pasajero por disminución brusca del flujo sanguíneo al • cerebro (por fatiga, emoción intensa, calor, hambre…)Sincope: paro momentáneo del corazón (por enfermedad cardiaca o moti-• vos nerviosos)Colapso: disminución progresiva del aporte de sangre al cerebro por heri-• das, quemaduras, intoxicaciones, etc.Coma: pérdida de consciencia duradera con pérdida de reflejos y sin reac-• ción a estímulos externos. Estado grave, de difícil recuperación

¿Cómo actuar?Pautas generales:

Examinar datos personales de la víctima (documentación, medallas, pulse-• ras…) por si sufriera alguna enfermedad (diabetes, epilepsia, etc.)

41

Preguntar a los testigos sobre lo ocurrido• No mover a la víctima, si no es imprescindible• Si se supone lesión en la columna vertebral, tratarla como si tuviera tal • lesión y no moverlaSi carece de pulso y respiración, iniciar la reanimación cardiopulmonar• Si hay hemorragias, intentar taponarlas• Si tiene pulso y respira, colocarla en posición de seguridad (posición late-• ral) si no hay problemas de columnaVigilar constantemente el pulso y respiración•

Ataques epilépticos

¿Qué son?La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva (ataque epiléptico).

Distintos signos de alarma que advierten que se está produciendo un ataque epi-léptico son:

Periodos de confusión mental• Comportamientos infantiles repentinos • Movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y • abrir los ojos continuamente Debilidad y sensación de fatiga profunda • Períodos de “mente en blanco”, en los que la persona es incapaz de res-• ponder preguntas o mantener una conversaciónConvulsiones• Fiebre•

¿Cómo actuar?Pautas generales:

Dejar que la víctima se mueva• No intentar sujetarla, podría sufrir una fractura• Retirar objetos de su alrededor para evitar que pueda golpearse• Ponerle alguna prenda debajo de la cabeza• Si es posible, introducirle entre los dientes una venda o un bolígrafo en • sentido horizontal para evitar que se muerda la lenguaSi tiene cerrada fuertemente la boca, no intentar abrírsela, puede fractu-• rarse la mandíbulaTerminado el ataque, colocar a la víctima en posición de seguridad (recos-• tado lateral)Trasladar a un centro sanitario•

42

11.7. Obstrucción de las vías respiratorias

¿Qué es?Obstrucción de las vías respiratorias por la introducción de algún elemento extra-ño en la que pueden darse dos situaciones:

La víctima puede hablar, toser, respirar, aunque sea con dificultad• El accidentado no puede respirar•

¿Cómo actuar?En adultos conscientes con obstrucción incompleta o parcial:

Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan)• Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño• NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción • completa o introducirse más el cuerpo extraño

En adultos conscientes con obstrucción completa o total:

Actuar con rapidez• Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el • puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el puñoReclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia • adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este modo se produce la tos artificial. La presión no se debe lateralizar sino que ha de ser centrada, de lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importanciaSeguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pér-• dida de conocimiento

En adultos inconscientes:

Tumbar al accidentado en una superficie dura y lisa boca arriba con las • manos por encima del ombligoRealizar presiones bruscas y secas hacia arriba (hacia la cabeza de la • víctima)Si expulsa el cuerpo extraño y sigue sin respiración, iniciar la respiración • artificial

En bebés o niños pequeños:

Colocar al bebé boca abajo y golpear, 4 ó 5 veces, secamente entre los • omóplatosGirarlo boca arriba. En la línea media del esternón, efectuar 4 ó 5 compre-• siones con dos dedos de una sola mano, a fin de deprimir el tórax aproxi-madamente 1,5 cmAbrirle la boca y buscar el cuerpo extraño•

43

Repetir continuamente y por riguroso orden los pasos 1º, 2º y 3º, hasta • conseguir la respiración espontánea o que pierda el conocimiento. En esta última circunstancia se debe seguir con el siguiente pasoEfectuar los pasos 1º, 2º, 3º y a continuación iniciar la ventilación artificial • (boca-boca y nariz), insuflando poca cantidad de aire (el que nos cabe en la boca, no en nuestros pulmones)

11.8. Parada cardiorespiratoria

¿Qué es?Es la situación producida por la ausencia de constantes vitales, es decir, el pulso y la respiración; supone la intervención inmediata y sin demora una vez verificado el estado del accidentado y la falta de respuesta a nuestros estímulos (pellizcos, no responde, etc.).

¿Cómo actuar?Pautas generales:

Comprobada la falta de pulso y respiración, pedir inmediatamente ayuda • al servicio de urgenciasSi existen dudas sobre una posible lesión en la columna, evitar mover al • accidentadoQuitarle ropas y demás elementos que puedan oprimirle (collares, corbata, • cadenas, cinturones, etc.)Comprobar que no respira acercando la cara a la boca y nariz de la víctima • y observando el movimiento del tóraxSi no respira, cerciorarse de que no tiene ningún cuerpo extraño en la boca • (dentadura postiza, chicle, etc.)Si existe un cuerpo extraño, extraerlo con los dedos• Liberar la vía aérea hiperextensionando el cuello con una mano en la frente • y otra en la nucaSi recupera la respiración, girar la cabeza hacia un lado• Si no recupera la respiración, iniciar la técnica de respiración artificial•

44

Técnica de la respiración boca a boca

Abrir la vía aérea de la forma anterior• Pinzar la nariz a la vez que se sujeta la frente• Coger aire y adaptar la boca a la de la víctima• Realizar dos insuflaciones de aire lentas y seguidas• Mirar que el tórax se eleva con la entrada de aire• Repetir esta operación 15 veces por minuto (es decir, cada 4 segundos • aproximadamente)Si se eleva el abdomen en lugar del tórax, el aire no penetra bien (va al • estómago) y debe corregirse la hiperextensión del cuello y la posición de la boca

Técnica del masaje cardiaco

La ausencia de respiración se debe a la parada del corazón• Ante una persona inconsciente, verificar si tiene pulso, preferiblemente en • el cuello (arterias carótidas)Si mantiene el pulso, seguir realizando la respiración boca a boca• Si no hay pulso o se duda, iniciar el masaje cardiaco• Colocar el talón de una mano en el punto central del esternón (apófisis • xifoides)Situar la otra mano encima entrelazando los dedos• Ejecutar el masaje con compresiones secas y rítmicas haciendo descen-• der el esternónSi hay un solo reanimador, compaginará el masaje y la respiración con una • frecuencia de 15 compresiones por 2 insuflaciones.Si hay dos socorristas, la frecuencia será de 5 compresiones por una in-• suflaciónMantener la reanimación hasta la llegada de los servicios de emergencia•

45

11.9. Accidentes oculares

¿Qué son?Son los debidos a la presencia en los ojos de:

Cuerpos extraños• Quemaduras o abrasiones• Traumatismos•

¿Cómo actuar?Cuerpos extraños libres (insectos, arenilla, pestañas, etc.)

No frotarse el ojo ya que puede arañarse la membrana conjuntiva• Lavarse el ojo con chorro continuo de agua hasta que salga el elemento • extraño

Cuerpos extraños enclavados (objetos de metal, piedra, madera, etc.)

No intentar su extracción• Acudir sin demora a un centro sanitario• Si se forma un halo de óxido alrededor del ojo, acudir a un centro sanitario • para eliminarlo

Quemaduras oculares (por contacto con líquidos calientes o sustancias químicas)

Lavar el ojo con agua abundante• Trasladar al accidentado a un centro sanitario• Si la quemadura es por la acción de sustancias químicas, seguir lavando • incluso durante el trasladoSi es por el efecto de la radiación ultravioleta, aplicar compresas de agua • muy fría y trasladar a un centro sanitario

Traumatismos oculares

Cerrados (sin herida pero con contusión)• Trasladar urgentemente a un centro sanitario, particularmente si hay • pérdida de visiónAplicar mientras tanto hielo si hay inflamación de los párpados•

Abiertos (con heridas producidas por aristas)• Si solo se dañó el párpado, cubrir con gasa o tela limpia• Si también se dañó el globo ocular, cubrir ambos ojos con gasas y • trasladar al herido a un centro asistencialTapar los dos ojos a la vez para evitar movimientos oculares•

46

11.10. Intoxicaciones

¿Qué son?Son alteraciones producidas en el organismo por la penetración en el mismo de sustancias tóxicas, dependiendo el riesgo de la dosis y de la toxicidad del produc-to. La penetración de los tóxicos en el organismo puede ser:

Por vía digestiva (ingestión)• Por vía respiratoria (inhalación)• Por la piel o mucosas (por contacto)•

¿Cómo actuar?Intoxicación por ingestión (por alimentos mal conservados, medicamentos, dro-gas, etc.)

Si la persona está consciente:

Provocar el vómito si han pasado menos de dos horas desde la ingestión• Llamar al servicio de información toxicológica (91.562.04.20) y consultar • sobre qué hacerSi la ingestión ha sido de algún producto cáustico o corrosivo (lejía, áci-• dos), no provocar el vómito. Se pueden producir quemaduras en el tracto digestivo. En éste caso, dar agua para diluir la concentración del producto cáusticoTrasladar a un centro sanitario•

Si la persona está inconsciente:

No provocar el vómito• Poner a la persona en posición de seguridad (tumbada lateralmente)• Aflojarle las ropas• Abrigar al accidentado• Pedir ayuda sanitaria•

Intoxicación por inhalación (al respirar un gas tóxico como butano, monóxido de carbono, gas natural, etc.)

Sacar rápidamente al accidentado de la zona y abrir puertas y ventanas• Pedir ayuda sanitaria• Comprobar las constantes vitales y, si es necesario, realizar respiración • asistida y masaje cardiaco hasta la llegada del servicio sanitario

Intoxicación por contacto (producidas por plaguicidas, pesticidas, etc.)

Quitar la ropa empapada en el producto• Lavar abundantemente la piel con agua sin frotar• Si salpicó a los ojos, lavarlos con agua durante 10 ó 15 minutos• Trasladar a la víctima a un centro sanitario con la etiqueta del producto•

47

ANEXO 1: PROGRAMAS FORMATIVOS E INFORMATIVOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAPresentación del Plan de emergenciaUna vez que la empresa ha desarrollado el Plan de emergencia, es conveniente que se presente a los trabajadores para que, en todo momento, éstos sepan cómo han de actuar en caso de emergencia. Al organizar una jornada de formación en esta materia, se pueden tener en cuenta los siguientes contenidos:

1º Las emergencias y la empresa

Recordar que las medidas de emergencia son obligatorias para todas las empre-sas.La implantación de las mismas, o del plan de emergencia, requiere la participación de todos.

2º Organización de las emergencias

Tipo de emergencia de incendios y sanitaria.El manejo de un extintor y la evacuación de accidentados.Organización interna ante la emergencia: presentación de responsables y sus fun-ciones.Normas generales de actuación en caso de emergencia para todo el personal, según su responsabilidad.Cartel de teléfonos de emergencia.

3º Ruegos y preguntas

De todas las propuestas se tomará nota y se levantará acta firmándola todos los presentes (se acompaña a continuación un modelo de acta de asistencia).

Acta de asistencia a la presentación del Plan de emergencia:

LosabajofirmanteshansidoconvocadosporlaDirecciónparallevaracabolapresentación del plan de emergencia.

Igualmente,ponendemanifiestoquehantratadoslosasuntossiguientes:

Organización de la plantilla frente a una emergencia.•Normas de actuación frente a emergencias.•

Lugar y fecha

(Firmado por los asistentes o sus representantes)

48

Programa formativo sobre medidas de emergenciaDIRIGIDO A: Personal con una función específica en la implantación de las medidas de emergencia.

OBJETIVO: Se trata de una formación dirigida a cumplir las exigen-cias del artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

DURACIÓN: Se establecerá en función de las características del cen-tro de trabajo y del tipo de medidas de emergencia existentes en el mismo. (Recomendable unas 4 - 6 horas)

CONTENIDOS:

Normativa de aplicación.Generalidades sobre emergencias.Manejo de extintores.Medidas de emergencia concretas existentes en el centro de traba-jo afectado.Primeros auxilios.

Programa formativo sobre primeros auxilios DIRIGIDO A: Personal con una función específica en la implantación de los planes de emergencia.

OBJETIVO: Formación dirigida a los miembros de los equipos de pri-meros auxilios.

DURACIÓN: De 4 a 6 horas dependiendo de los riesgos sobre los que haya que formar.

CONTENIDOS:

Normas generales ante un accidentado.Respiración artificial y masaje cardiaco. Traslado de accidentados.Contusiones, heridas, apósitos y vendajes.Hemorragias, hemorragias internas y exteriorizadas.Fracturas.Quemaduras, radiaciones solares y cuerpos extraños.Shock, lipotimia, síncope y convulsiones.Intoxicaciones, mordeduras de animales y picaduras de insectos.Accidentes producidos por la electricidad.

49

Programa formativo sobre protección contra incendios. DIRIGIDO A: Personal con una función específica en la implantación de los planes de emergencia.

OBJETIVO: Dotar a los asistentes de los conocimientos y prácticas para actuar ante situaciones de incendio en las instalaciones de la em-presa.

DURACIÓN: De 4 a 6 Horas

CONTENIDOS:

Naturaleza del fuego:1.1.- Combustión.1.2.- Tipos de combustión.1.3.- Resultados de la combustión.1.4.- Calor y sus formas de transmisión.1.5.- Triángulo y tetraedro del fuego.1.6.- Clases de fuego.

Agentes extintores:2.1.- Agentes extintores y características.2.2.- Tipos de agentes extintores.2.3.- Formas de extinción.

Extintores portátiles:3.1.- Extintor: Definición, agente extintor, tiempo de proyección y alcance medio.3.2.- Clasificación según: carga, agente extintor, sistema de pre-surización.3.3.- Criterios de calidad: eficacia, seguridad y conservación.3.4.- Peligros de empleo.3.5.- Presentación: placa timbre y etiqueta de características.3.6.- Elección del agente extintor.3.7.- Emplazamiento, verificación y mantenimiento del extintor.3.8.- Actuación en caso de incendio.

50

ANEXO 3: ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA P.A.SLa evaluación se realiza en el lugar de los hechos, con el fin de definir las priorida-des y, por lo tanto, las acciones a tomar, pero tenga siempre en cuenta los pasos a realizar, el P.A.S.

P• ROTEGER.A• VISAR.S• OCORRER.

Proteger, haciendo el sitio seguro.Avisar, llamando al 112.Socorrer, sin mover al herido.

Proteger, antes de socorrer a un accidentado tenemos que tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un electrocutado lo primero será desconectar la co-rriente eléctrica causante del accidente.

Avisar, comunicar la emergencia a los servicios de emergencia exterior, indi-cando siempre:

Lugar y tipo del accidente.• Número de heridos.• Identificación de la persona que llama, las llamadas anónimas crean des-• confianza.No cortar nunca la comunicación hasta que nos sea indicado.•

Socorrer, una vez que hemos procedido a proteger y a avisar, comenzaremos en el lugar las maniobras de Primeros Auxilios que sean prioritarias y aconse-jables en cada caso, basándonos en dos actuaciones muy concretas:

Evaluación primaria:a. Consciencia: permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.b. Respiración: existencia de respiración espontánea, si falta, se debe restablecer de forma inmediata.c. Pulso: existencia de latido cardiaco, de hemorragias severas, trau-matismos severos, etc. Si falta el pulso carotídeo, deberán iniciarse las maniobras de RCP.

51

Evaluación secundaria:

Buscar heridas y contusiones en •cuero cabelludo y cara.Salida de sangre por nariz, boca y •oídos.Lesiones en los ojos.•Aspecto de la cara (piel fría, pálida, •sudorosa).

Examinar brazos y piernas •en busca de heridas y deformidades.Valorar la sensibilidad •para descartar lesiones en la médula.

Dirigir la atención hacia •los huesos que lo conforman, su simetría, su deformidad.Heridas.•Dolor y dificultad al •respirar.

Tomar el pulso •carotídeo durante un minuto.Aflojar las •prendas ajustadas.

Cuello

Cabeza

Extremidades

Tórax

Heridas.•Muy duro o muy •depresible al tacto.Dolor.•Edemas.•Exposición de •vísceras.

Abdomen

52Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado.•Permitir que el lesionado se enfríe.•Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida.•Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).•Dejar que el lesionado se levante o se siente.•Administrar comida, agua, café o licor.•Medicar.•

ACTIVACIÓN DELSISTEMA DE EMERGENCIA P.A.S

1º PROTEGER

2º AVISAR

3º SOCORRER

RECONOCIMIENTOSIGNOS VITALES

EVALUACIÓNSECUNDARIA

EVALUACIÓNPRIMARIA

CONSCIENCIARESPIRACIÓN

PULSO

CABEZACUELLOTÓRAX

ABDOMENEXTREMIDADES

LO QUE NO SE DEBE HACER

53Conservar la calma y actuar

rápidamente

Evitaraglomeraciones

Saber imponerse

No mover al herido

Examinar al herido

Tranquilizar al accidentado

Mantener al herido caliente

Avisar al personalsanitario

Traslado adecuado

No medicar

ANEXO 2: DECÁLOGO DEPRIMEROS AUXILIOSLos primeros auxilios son el conjunto de actuaciones y técnicas orientadas a la atención inmediata de un accidentado hasta que llegue la asistencia médica pro-fesional, con el objetivo de que las lesiones o el estado del herido no empeoren.

54Fecha Hora Duración

Voz: Masculina Q Femenina Q Infantil Q Español Q Extranjero Q

SI ES POSIBLE HAGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS¿Cuántos artefactos?¿Cuándo estallará la bomba?¿Dónde se encuentra colocada?¿Qué aspecto tiene la bomba?

TEXTO EXACTO DE LA AMENAZA

VOZ DEL COMUNICANTETranquila Q Excitada Q Enfadada Q Tartamuda Q Normal Q Jocosa Q Fuerte Q Suave Q SusurranteQ Clara Q Gangosa Q Nasal Q Con acento Q Chillona Q

Si la voz le resulta familiar diga qué le recuerda o a quién se parece

SONIDOS DE FONDO Ruidos de calle Q Maquinaria Q Música Q Radio - TV Q Aviones Q Trenes Q Barcos Q Máquina escribir Q Sirenas Q Cafetería Q Oficina Q Animales Q Cabina telefónica Q Conferencia Q

LENGUAJE DE LA AMENAZA Correcto Q Vulgar Q Incoherente Q Mensaje leído Q Grabado Q

OBSERVACIONES

DATOS DEL RECEPTOR DE LA AMENAZANombre

Teléfono

¿Qué desencadenará la explosión?¿Colocó la bomba Vd. mismo?¿Por qué, qué pretende? ¿Pertenece a algún grupo terrorista?

ANEXO 4: FORMULARIO ENAMENAZA DE BOMBA

55

NOTAS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

56

NOTAS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

57

NOTAS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

58

NOTAS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

59

60

Callle Ventura Rodríguez, 728008 Madrid

Teléfono: 900 713 123- Fax: 91 420 58 08www.madrid.org

Calle Ciudad Real, 528045 Madrid

Teléfono: 91 517 95 23 - Fax: 91 101 73 23www.ataem.net

Dep

ósito

lega

l: