guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!presentación dirección general de apoyo fiscal!5...

45
Guía para la ejecución, monitoreo, seguimiento y control a los recursos del Sistema General de Par9cipaciones Dirección General de Apoyo Fiscal Octubre 2013

Upload: dinhthu

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Guía  para  la  ejecución,  monitoreo,  seguimiento  y  control  a  los  recursos  del  Sistema  General  de  Par9cipaciones

Dirección  General  de  Apoyo  FiscalOctubre  2013

Page 2: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Ministerio  de  Hacienda  y  Crédito  Públicowww.minhacienda.gov.co

Ministro  de  Hacienda  y  Crédito  PúblicoMauricio  Cárdenas  Santamaría

Viceministra  GeneralCarolina  Soto  Losada

Viceministro  TécnicoAndrés  Restrepo  Montoya

Secretaria  GeneralClaudia  Isabel  González  Sánchez

Directora  General  de  Apoyo  FiscalAna  Lucía  Villa  Arcila

Subdirector  de  Fortalecimiento  Ins@tucional  TerritorialLuis  Fernando  Villota  Quiñones

Subdirector  de  Apoyo  al  Saneamiento  Fiscal  TerritorialNéstor  Mario  Urrea  Duque

Coordinación  Grupo  Estrategia  028Fernando  Olivera  Villanueva

Par@ciparon  en  la  elaboración  de  este  documentoAna  Isabel  Aguilar  RugelesMiller  Ehrhardt  ArzuzaRichard  Valery  Jaimes  BonillaJairo  Mauricio  Mendoza  Cadena

Edición  y  DiagramaciónCarlos  Andrés  Mendoza  Ávila

ColaboraronJuan  Camilo  Murillo  RamírezHerman  Javier  Ocampo  Salgado

Page 3: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

4 Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal 5

Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector

se acerque al Sistema General de Participaciones,

importante fuente de financiación de los servicios

públicos que prestan los Departamentos y

Municipios de Colombia, explicando la estrategia

desarrollada por el Gobierno Nacional para

garantizar el correcto uso de los recursos que lo

componen.

Para dar una idea de la importancia y magnitud de

los recursos del Sistema, se comienza presentando

los sectores de inversión a los cuales van dirigidos

y la evolución de su monto desde el año 2002.

Luego, se explica el funcionamiento de dichos

sectores de inversión (Educación, Salud, Agua

Potable y Saneamiento Básico y aquellos

denominados Propósito General); se hace una

presentación de los actores que participan en su

prestación, se explica la distribución de sus

competencias y se identifican fuentes de

financiación diferentes al Sistema.

Finalmente, se presenta la Estrategia de monitoreo,

seguimiento y control con un recorrido por cada

una de sus actividades y se exponen los aspectos

institucionales y administrativos en los que se

centran las labores de fortalecimiento que

promueve la Dirección General de Apoyo Fiscal del

Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Presentación

Page 4: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Estructura de contenido

Tema 1Sistema General de Participaciones

Descripción del Sistema, distribución y crecimiento

Tema 2Distribución sectorial

Descripción de los sectores, particularidades, funcionamiento, actores y competencias

Tema 3Recursos del Sistema General de Participaciones

Ejecución, monitoreo, seguimiento y control a los recursos

Guía  para  la  ejecución,  monitoreo,  seguimiento  y  control  a  los  recursos  del  Sistema  General  de  Par<cipaciones

Page 5: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Descripción

Sistema General de Participaciones

Tema 1

Acto Legislativo 04 de 2007Distribución

Page 6: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

10 Sistema General de Participaciones Dirección General de Apoyo Fiscal 11

Sistema General de Participaciones

Para asumir las responsabilidades asignadas a las

entidades territoriales, estas cuentan con diversas

fuentes de ingresos, como los recursos propios

procedentes del recaudo de impuestos,

contribuciones, tasas y multas; de los recursos

propios procedentes del Sistema General de

Participaciones – SGP; de los recursos de

cofinanciación; de las Regalías; de los Recursos del

Crédito; de los Excedentes Financieros y de la venta

de activos. En esta Cartilla vamos a referirnos

específicamente a los recursos procedentes del

Sistema General de Participaciones – SGP.

Page 7: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

12 Sistema General de Participaciones Dirección General de Apoyo Fiscal 13

Sistema General de

Participaciones

El Sistema General de Participaciones integra los recursos que el Gobierno Nacional transfiere a las entidades territoriales en cumplimiento de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, reformados por los Actos Legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007.

Estos recursos provienen de los Ingresos Corrientes de la Nación y se ejecutan en el Presupuesto General de la Nación como Gasto de Funcionamiento a través del rubro Transferencias Corrientes. Son incorporados en los presupuestos de los Departamentos, Distritos y Municipios como Ingresos no Tributarios y se destinan a nivel territorial para financiar:

Asignaciones Especiales

4%

Resguardos Indígenas

0,52%

Municipios Ribereños

0,08%

Alimentación Escolar

0,5%

FONPET

2,9%

Educación

58,5%

Salud

24,5%

Agua Potable y Saneamiento Básico

5,4%

Propósito General

11,6%

Puntos Adicionales

Primera

Infancia

Los recursos del Sistema General de Participaciones se asignan para financiar los servicios a cargo de las entidades territoriales en Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico y para otros sectores denominados de Propósito General , definidos actualmente en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001 y en la Ley 1176 de 2007.

Así mismo para financiar las llamadas Asignaciones Especiales (Alimentación Escolar; Resguardos Indígenas; Municipios Ribereños del Río Grande de la Magdalena y la provisión del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales - FONPET). Adicionalmente, si el crecimiento de la economía supera el 4% anual se asignan recursos para la Atención Integral a la Primera Infancia.

proyectos de

inversión

el servicio de la deuda en los

casos que la Ley lo permite

Gastos de Funcionamiento de los municipios de categoría 4ª, 5ª y 6ª con el 42% de la asignación total para el sector Propósito General

Descripción Distribución

Distribución sectorial

96%

Page 8: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

14 Sistema General de Participaciones Dirección General de Apoyo Fiscal 15

0

7,5

15

22,5

30

11,712,7

13,814,8

15,917,2

19,2

21,5

23

24,4

26,4

27,7

2002 2003 2004 2005 20062007

20082009

20102011

20122013

Para garantizar recursos crecientes a nivel territorial, el Acto

Legislativo 04 de 2007 estableció las reglas para el crecimiento de

la base del Sistema General de Participaciones, señalando: “Entre

el año 2011 y el año 2016 el incremento será igual a la tasa de

inflación causada, más una tasa de crecimiento real de 3%”.

También quedó definido un crecimiento anual adicional exclusivo

para Educación, que para la vigencia 2013 equivale a uno punto

ocho por ciento (1.8%) sobre el monto asignado en la vigencia

anterior.

Con base en estas disposiciones constitucionales, el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, establece el monto total del Sistema

General de Participaciones para cada vigencia y el valor específico

de cada uno de sus componentes y asignaciones especiales. El total

de las doce doceavas del Sistema General de Participaciones para el

2013 es de $27.7 billones.

El Acto Legislativo 04 de 2007 estableció además que si el tamaño

de la economia crece por encima del 4% en la vigencia, se asignarán

recursos adicionales a las entidades territoriales para que financien

actividades y programas que beneficien a la Primera Infancia.

Acto Legislativo 04 de 2007

Valores en billones de pesos

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Departamento Nacional de Planeación

Crecimiento del Sistema General de Participaciones

Page 9: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Participación para Educación

Distribución Sectorial

Participación para Agua Potable y Saneamiento

BásicoParticipación para

SaludParticipación de

Propósito General

Actores Competencias Fuentes Destinación

Tema 2

Page 10: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

18 Distribución Sectorial - Educación Dirección General de Apoyo Fiscal 19

Participación para Educación

La Constitución Política establece la educación como un derecho de

todos los colombianos. Es una responsabilidad compartida entre el

Estado, la sociedad y la familia. El Estado ofrece educación gratuita a

los niños y niñas entre cinco y quince años de edad.

El 58,5% del Sistema General de Participaciones se destina al sector

Educación, haciendo de la Participación para Educación la de mayor

magnitud dentro del Sistema. Con estos recursos se financia el servicio

educativo a nivel departamental, distrital y municipal.

La descentralización en el sector educativo busca que el Gobierno

Nacional y las entidades territoriales coordinen esfuerzos para dirigir,

financiar y administrar los servicios educativos estatales.

Actores

Nación

Entidades Territoriales Certificadas en Educación

Entidades Territoriales No Certificadas en Educación

Instituciones Educativas

Page 11: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

20 Distribución Sectorial - Educación Dirección General de Apoyo Fiscal 21

Competencias de la Nación

Las competencias del Gobierno Nacional en Educación preescolar, básica

y media están incluidas en el artículo 5 de la Ley 715 de 2001. Los ejes de

la política pública que rigen el sector son:

La Atención Integral a la Primera Infancia que se basa en la educación inicial, la nutrición y el cuidado del niño.

El acceso al sistema educativo para la población vulnerable; la permanencia en el sistema educativo; la infraestructura educativa; y la educación básica para jóvenes y adultos.

La formulación y socialización de estándares de calidad; el fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación y el uso de

sus resultados; y el fortalecimiento de programas para el desarrollo de competencias de los docentes y directivos.

La educación hacia la competitividad.

El fortalecimiento de la gestión de la tecnología y la información; de la gestión de las Secretarías de Educación de las entidades certificadas; y del fortalecimiento del Ministerio de Educación

como cabeza del sector.

Ejes de la política pública en educación preescolar, básica y media

Nación

Atención Integral a la Primera Infancia

Pertinencia Eficiencia del Sector

Calidad

Ley 715 Artículo 5para saber más

Dictar normas para organizar criterios

pedagógicos y técnicos para todos los niveles educativos

Impulsar, coordinar y financiar programas

nacionales de mejoramiento educativo

Formular la Política Nacional en Educación

Cobertura

Trazar lineamientos generales para la

prestación del servicio

Coordinar todas las acciones educativas del

Estado

Velar por el cumplimiento de las leyes y normas que

rigen al Sector

Preparar y proponer los planes de desarrollo del

Sector

Page 12: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

22 Distribución Sectorial - Educación Dirección General de Apoyo Fiscal 23

Competencias de las Entidades Territoriales

Detalles sobre estos temas pueden ser consultados en los Decretos 2355 de 2009; 4791 de 2008 y 4807 de 2011. Para la prestación del servicio a la población indígena a través de contratación, puede consultarse el Decreto 2500 de 2010. Las definiciones relacionadas con instituciones educativas y las competencias de los rectores se encuentran en los artículos 9 y 10 de la Ley 715 de 2001. Las Directivas Ministeriales dan orientaciones sobre los procedimientos que deben surtir las entidades territoriales en materia educativa.

La certificación en educación implica para la entidad territorial el manejo autónomo de los

recursos del Sistema, la gestión de los recursos humanos del Sector, y en general las actividades

asociadas a la prestación del servicio.

DEPARTAMENTOS(32)

Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada

MUNICIPIOS(57)

Apartadó*, Armenia, Barrancabermeja, Bello, Bucaramanga, Buga, Cali, Cartago, Chia*, Ciénaga, Cúcuta, Dosquebradas, Duitama, Envigado, Facatativá*, Florencia,

Floridablanca, Fusagasugá, Girardot, Girón, Ibagué, Ipiales*, Itaguí, Jamundí*, Lorica, Magangué, Maicao, Malambo*, Manizalez, Medellín, Montería, Mosquera*, Neiva,

Palmira, Pasto, Pereira, Piedecuesta*, Pitalito*, Popayán, Quibdó*, Riohacha*, Rionegro*, Sabaneta*, Sahagún, Sincelejo, Soacha, Sogamoso, Soledad, Tuluá, Tumaco,

Tunja, Turbo, Uribia*, Valledupar, Villavicencio, Yopal*, Zipaquirá*

DISTRITOS(5)

Bogotá, Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta

En los artículos 20 y 41 de la Ley 715 de 2001 se estableció que a partir de 2002 fueran certificados

automáticamente los Municipios con más de 100.000 habitantes. Posteriormente, en el Decreto 2700 de 2004

se establecieron los criterios de certificación de Municipios menores de 100.000 habitantes al momento de la expedición de la Ley 715 de 2001. Desde 2002 se

han certificado 16 Municipios en Educación.

*Municipios Certificados en Educación posterior a la vigencia 2002

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Octubre de 2013

El servicio educativo público es básicamente competencia de las entidades territoriales certificadas y puede prestarse en instituciones educativas oficiales o a través de terceros

contratados.

Las entidades territoriales certificadas prestan el servicio educativo a través de empleados públicos (docentes, directivos

docentes y el personal administrativo).

El servicio educativo público prestado por terceros es contratado por las entidades territoriales certificadas ante la

insuficiencia de cupos en las instituciones estatales.

Los rectores, las instituciones educativas y los Fondos de Servicios Educativos también tienen responsabilidades respecto a la ejecución de los recursos públicos a su cargo; funciones de

inspección y vigilancia; administración de los recursos de gratuidad; y el suministro de información al Municipio y al

Departamento sobre la ejecución de los recursos asignados.

para saber más

Page 13: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

24 Distribución Sectorial - Educación Dirección General de Apoyo Fiscal 25

Entidades Territoriales Certificadas

Realizar concursos para promover personal docente, directivo

docente y administrativo

Consolidar información para

remitir a la Nación

Competencias de Política y Planeación

Competencias de Inspección y Vigilancia

Competencias de Administración

Supervisar el Servicio Educativo

prestado por entidades oficiales

y/o privadas

Dirigir la Evaluación de la Calidad de los

municipios no certificados y de las

instituciones educativas

Administrar los recursos de Matrícula Ordinaria,

Gratuidad, Primera Infancia y Alimentación

Escolar

Realizar traslado de personal entre

establecimientos educativos

Planear capacitaciones y aplicar incentivos y

sanciones a las instituciones educativas

Aprobar la creación de instituciones de

educación para el Trabajo

Establecer políticas y programas de

Educación

Organizar el Servicio Educativo

Diseñar y poner en marcha acciones para

mejorar la Calidad, Cobertura y Eficiencia

Dar asistencia técnica a los

municipios y/o instituciones

Ley 715 Artículos 6 y 7Ley 4791 de 2008

para saber más

Entidades Territoriales No Certificadas

Realizar en coordinación con los

Departamentos traslados de docentes

Competencias de Política y Planeación

Competencias de Inspección y Vigilancia

Competencias de Administración

Contribuir en el desarrollo de funciones

de inspección y vigilancia determinadas por otros

niveles de gobierno

Administrar y distribuir los recursos de Calidad por

Matrícula Ordinaria, Gratuidad, Primera Infancia

y Alimentación Escolar

Ley 715 Artículo 8Ley 4791 de 2008

para saber más

Ejecutar las Políticas Nacionales y

Departamentales en Educación

Suministrar información al

Departamentos y a la Nación

Participar con Recursos Propios en la financiación de

infraestructura y dotación

Page 14: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

26 Distribución Sectorial - Educación Dirección General de Apoyo Fiscal 27

Fuentes

Educación

Recursos Propios de las Entidades Territoriales

Rendimientos financieros del SGP Educación

Recursos del Balance por manejo financiero del SGP Educación

Sistema General de Participaciones

Proyectos de inversión en Cobertura, Calidad y Eficiencia

Mejoramiento de la Calidad

Libre Destinación en Proyectos de Cobertura, Calidad y Eficiencia

Proyectos de Inversión en Calidad, Cobertura y Eficiencia

Formación Bruta de Capital generalmente infraestructura educativa y

proyectos de permanencia

Proyectos Especiales del Sector

Deudas Laborales

Subsidios para Cupos Escolares

Proyectos de Inversión en Calidad, Cobertura y Eficiencia

Proyectos de Inversión en Calidad y Cobertura adelantados por las

Entidades Territoriales

La Participación para Educación del Sistema General de Participaciones es la principal fuente de financiación de la educación preescolar, básica y media en Colombia. La participación de las demás fuentes en los ingresos y los gastos de inversión es muy reducida, lo que evidencia una alta dependencia de las transferencias de la Nación para financiar la prestación del servicio educativo en los territorios.

Recursos del Crédito Interno y Externo

Fondo del Sistema General de Regalías

Recursos de Cooperación (internacional o privados)

Presupuesto General de la Nación

Fuentes del Sector Solidario

Pasivo Laboral del Sector

Page 15: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

28 Distribución Sectorial - Educación Dirección General de Apoyo Fiscal 29

Destinación

Nación

Gratuidad

Calidad Matrícula Oficial

Cancelaciones de prestaciones sociales

Prestación del Servicio

Participación para

Educación

La destinación, distribución y reglas de administración de los recursos del Sistema General de Participaciones asignadas al Sector Educación se establecen en los artículos 15 y 18 de la Ley 715 de 2001, así como en la Ley 1176 de 2007.

para saber más

Entidades Territoriales Certificadas en Educación

Entidades Territoriales No Certificadas en Educación

Fondos de Servicios Educativos de las Instituciones

Educativas

Prestación del Servicio

Prestación del Servicio

Calidad Matrícula Oficial

Calidad Matrícula Oficial

Para orientaciones sobre el manejo de la asignación de gratuidad, la cual es girada directamente a los rectores para que sea ejecutada bajo las normas que regulan los Fondos de Servicios Educativos, se recomienda la lectura de los Decretos 4791 de 2008 y 4807 de 2011, las directivas ministeriales y guías derivadas al respecto.

para saber más

Departamentos

Municipios

Distritos

Municipios

Instituciones Educativas

Asignación por Niveles de Gobierno

Los recursos del Sistema se destinan principalmente a financiar los salarios y

prestaciones sociales del recurso humano que presta sus

servicios en las Instituciones Educativas Oficiales.

Page 16: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

30 Distribución Sectorial - Educación Dirección General de Apoyo Fiscal 31

Las entidades territoriales

certificadas reciben recursos del

Sistema General de Participaciones

para financiar la prestación del

servicio según la matrícula oficial y

la ampliación de la cobertura.

En el primer caso, el monto de

recursos girado a cada entidad

territorial es determinado por el

Ministerio de Educación Nacional

teniendo en cuenta el número de

estudiantes oficiales matriculados

multiplicado por un valor

determinado por las características

de la prestación del servicio según

niveles, zonas y modalidades.

En el segundo caso, se reconoce el

incremento de la matrícula oficial

de un año a otro.

Sin perjuicio de lo anterior, hay un

Complemento a la asignación por

alumno atendido que se asigna a las

entidades territoriales certificadas

que no alcanzan a cubrir el costo del

personal docente y administrativo

que le ha sido autorizado por el

Ministerio de Educación.

Una parte de la Participación para Educación denominada Cancelaciones, se transfiere a las cajas de previsión social o a las entidades que hagan sus veces en los Departamentos y Distritos, para atender las prestaciones del personal nacionalizado por la Ley 43 de 1975, que en virtud de la Ley 91 de 1989 no quedaron a cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.

Pensiones docentes nacionalizados por la Ley 43 de

1973

Destinación de los Recursos

Matrícula Oficial

Infraestructura Educativa

Dotación de Instituciones Educativas

Pago de Servicios Públicos

Funcionamiento Básico de establecimientos educativos

estatales

Capacitación a Docentes y Directivos

Complemento de Transporte y/o Alimentación Escolar

Gratuidad

Dotación y mantenimiento de los establecimientos

Costos y gastos para proyectos educativos productivos

Bienes que ayudan a producir otros bienes

Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles

Impresiones y publicaciones

Seguros para los bienes de los establecimientos educativos

Transporte Escolar

Costo de viajes de los estudiantes

Acciones incluidas en los Planes de Mejoramiento Institucional

Jornadas extendidas y complementarias para los

estudiantes

Pagos del Personal del Sector

Construcción mantenimiento, pago de servicios públicos y

funcionamiento de instituciones educativas

Provisión de la Canasta Educativa

Calidad Educativa

Contratación de la Prestación del Servicio Educativo

Necesidades Educativas Especiales, Internados y

Conectividad

Una vez cubiertas las anteriores, para financiar Transporte Escolar y

Alimentación Escolar

Po

bla

ció

n A

tend

ida

Po

bla

ció

n p

or

Ate

nder

Co

mp

lem

ento

CalidadPrestación del

Servicio

Educación

Cancelaciones

Los recursos para Calidad se

distribuyen entre los Distritos y

Municipios certificados y no certificados y las áreas no

municipalizadas de los

Departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés para que

complementen el financiamiento de las actividades que contribuyan al

mejoramiento de la calidad

educativa.

Los recursos de Gratuidad son

asignados y girados directamente a

los Fondos de Servicio Educativo de las instituciones educativas oficiales

para que no cobren derechos

académicos y servicios complementarios a los estudiantes.

Page 17: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

32 Distribución Sectorial - Salud Dirección General de Apoyo Fiscal 33

Participación para Salud

La Unidad de Pago por Capitación – UPC es el valor por usuario que reconoce el Sistema de Seguridad Social en Salud a cada EPS por la

organización y garantía de la prestación de los servicios de salud contenidos en el Plan Obligatorio de Salud.

Los Municipios y Distritos determinan los potenciales beneficiarios del régimen subsidiado mediante diversos instrumentos: la encuesta del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN; el listado censal de las comunidades indígenas; la

certificación de la población infantil abandonada expedida por el ICBF; y la identificación de la población indigente, desplazada y reinsertada.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el modelo a través del cual se garantiza un seguro que cubre los gastos de salud de

todos los habitantes del territorio colombiano. Para entrar a formar parte del Sistema, el usuario se afilia a una Empresa Promotora de Servicios de

Salud - EPS, la que contrata la prestación de los servicios de salud con Instituciones Prestadoras de Servicios - IPS, de naturaleza pública y privada.

El Sistema funciona con dos regímenes de afiliación:

Régimen Contributivo

al cual se deben afiliar las

personas que tienen una

vinculación laboral, como

los trabajadores formales

y los independientes, que

tienen la capacidad de

pagar por su afiliación.

Régimen Subsidiado

en el que el Estado subsidia la afiliación a la población sin empleo o ingresos económicos. Quienes ingresan a este régimen reciben subsidios totales o parciales que se financian con dos

fuentes fundamentales: la Participación para Salud de los Departamentos y Municipios del Sistema General de

Participaciones y el Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA.

Page 18: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

34 Distribución Sectorial - Salud Dirección General de Apoyo Fiscal 35

Sistema de Seguridad Social en Salud

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado

EPS - Aseguradores

Unidad de Pago por Capitación - Plan de Beneficios

Aportes Empleados

Aportes Trabajadores

Independientes

Aseguramiento

Aportes Pensionados

Recursos SGP FOSYGA

Rentas CedidasRecursos

Propios y otros

IPS - Prestadores de Servicios de Salud

Privados MixtosClínicas y Hospitales

Servicios de Salud

Hospitales y Empresas Sociales

del Estado

Públicos

Promoción y Prevención

Primer Nivel de

Complejidad

Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación

Segundo y Tercer Nivel de

Complejidad

Diversos actores y competencias convergen en el Sistema de Seguridad Social en Salud. El Ministerio de Salud y Protección Social coordina y dirige el Sistema, mientras la Superintendencia Nacional de Salud realiza inspección,

vigilancia y control. Las entidades territoriales dirigen y administran la prestación de servicios de salud en los territorios; cofinancian el régimen

subsidiado de su población; y hacen uso de los recursos del Sistema General de Participaciones para financiar prestación de servicios, asegurar la

población pobre y vulnerable al régimen subsidiado y prestar Salud Pública. Las Empresas Promotoras de Salud administran los planes de beneficios y contratan la prestación del servicio con las Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud públicas y privadas.

Actores y Competencias

Dirección del Sector Salud y del Sistema General de Seguridad Social

en Salud en el territorio Nacional

Inspección, vigilancia y control a las EPS, IPS, Entidades Territoriales, Compañías SOAT, loterías y otras

entidades generadoras de recursos

Administradoras de planes de beneficios, contratan con IPS la

prestación de servicios de salud de los usuarios, reciben la Unidad Per Cápita -

UPC

Prestadores de Servicios de Salud, Hospitales públicos y privados,

Clínicas y Centros de Diagnóstico

Gestión de Servicios de Salud a población pobre no cubierta por

subsidios a la demanda; administración, seguimiento y

auditoría del régimen subsidiado; acciones de Salud Pública

IPSPrestadores

EPSAseguradores

Superintendencia Nacional de Salud

Ministerio de Salud y Protección Social

EntidadesTerritoriales

Actores

Page 19: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

36 Distribución Sectorial - Salud Dirección General de Apoyo Fiscal 37

Competencias de las entidades territoriales

Recursos con Situación de Fondos

Prestación de Servicios de salud

incluidos los servicios de urgencias de la

población pobre no cubierta por subsidios a la

demanda

Aportes Patronales

Prestación del Servicio

Prestación de Servicios de salud no incluidos en el plan de beneficios de la

población afiliada al Régimen Subsidiado

Ejecución de las sumas giradas directamente a

los Fondos de Pensiones y Cesantías, EPS y Administradoras

de Riesgos Profesionales

correspondientes a los recursos que las

entidades territoriales y sus Hospitales Públicos deben

destinar como Aportes Patronales de los

empleados del Sector Salud

SaludPública

Cofinanciación de la UPC de las personas pobres y vulnerables atendidas mediante

subsidios a la demanda, de acuerdo

con la identificación de los afiliados en la base

única de afiliación - BDUA. Concurren para

la financiación de la UPC otras fuentes:

FOSYGA, rentas cedidas

departamentales, recursos propios y

otros

Seguimiento y auditoría del

aseguramiento a través de las EPS, giro de recursos propios a

las EPS y/o IPS

Ejecución de acciones de promoción y

prevención

Programación y ejecución del Plan de

Intervenciones Colectivas

Desarrollo de acciones de

Inspección, Vigilancia y Control del riesgo en el ambiente y la

salud

Régimen Subsidiado

Salud

Los Departamentos administran la Prestación de Servicios de salud

en sus territorios a través de la red de prestación de servicios de

carácter público; tienen a su cargo funciones de inspección, vigilancia

y control de riesgos en el ambiente y Salud Pública; son los

encargados del desarrollo del sistema de habilitación y verificación

de condiciones de los Prestadores de Servicios de salud tanto

públicos como privados. Tienen a su cargo importantes competencias

de asistencia técnica a los Municipios y los Prestadores Públicos.

Adicionalmente, acompañan la gestión de los hospitales públicos o

Empresas Sociales del Estado - ESE de carácter departamental, a

través de su participación en las Juntas Directivas.

Los Municipios se concentran en promover estrategias de

aseguramiento universal y administrar el Régimen Subsidiado a

través del seguimiento y la auditoría a las labores de

intermediación y administración de recursos a cargo de las EPS que

operan en sus territorios y en las cuales está afiliada la población

pobre y vulnerable. Desarrollan también acciones de Salud Pública

y acompañan la gestión de los hospitales públicos – ESE de

carácter municipal con su participación en sus Juntas Directivas.

Competencias por Componente

Page 20: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

38 Distribución Sectorial - Salud Dirección General de Apoyo Fiscal 39

Fuentes

Sistema General de Regalías

Recursos Presupuesto Nacional

Sistema General de Participaciones

Construcción y mantenimiento de la infraestructura

pública hospitalaria

Acciones de Salud Pública

Apoyo a losHospitales

Públicos

Otros proyectos

Régimen Subsidiado

SaludPública

Prestación de Servicios de Salud a población pobre no cubierta con

subsidios de demanda

Construcción y mantenimiento de la infraestructura

pública hospitalaria

Régimen Subsidiado

Funcionamiento de las Secretarías de Salud

Prestación de Servicios de Salud a población

pobre no cubierta con subsidios de demanda

Aseguramiento Régimen Subsidiado

IVA sobre cervezas y bebidas

alcohólicas

Recursos de Juegos de Suerte

y Azar

Esfuerzos Propios

Rentas Cedidas

Recursos de las Entidades Territoriales

Compensación interna del Régimen

Contributivo

Solidaridad del Régimen Subsidaddo

Promoción de la Salud

Seguro de Riesgos

Catastróficos y Accidentes de Tránsito

FOSYGA

También existen recursos del orden territorial:

Rentas Cedidas son recursos transferidos por la Nación a las

entidades territoriales con destinación específica para el Sector Salud, como los recursos de Juegos de Suerte y Azar y el Impuesto al Valor Agregado - IVA cedido por la venta de cervezas, licores, vinos, aperitivos y cigarrillos. Financian el aseguramiento del Régimen Subsidiado; la Prestación de Servicios

de salud a población pobre no cubierta por subsidios a la demanda; y los gastos de

funcionamiento de las Secretarías de Salud.

Recursos de esfuerzo propio con los cuales los Municipios

cofinancian el Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable.

Además, tanto Departamentos como Municipios financian con sus recursos

propios la construcción y mejoramiento de la infraestructura

pública hospitalaria.

Los recursos del Sistema de Regalías pueden dirigirse a través de los planes bienales de inversión a construcción y mejoramiento de la infraestructura pública

hospitalaria.

Salud

El 24,5% del Sistema General de Participaciones se destina al Sector Salud, haciendo de la participación para Salud la segunda en magnitud dentro del Sistema. Estos recursos se destinan a financiar la afiliación de los más pobres y vulnerables

al Régimen Subsidiado, la Salud Pública y la Prestación de Servicios de salud a población pobre no cubierta por subsidios a la demanda.

El Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA, es una cuenta adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social administrada por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia, cuyos recursos se destinan a la inversión en

salud. Se divide en subcuentas para cubrir todos los ámbitos del Sistema de Seguridad Social en Salud: de compensación interna del régimen contributivo; de

solidaridad del régimen de subsidios en salud; de promoción de la salud; y del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito (ECAT). Este fondo se

alimenta de aportes de la Nación y de los afiliados al Sistema.

El Gobierno Nacional destina recursos del Presupuesto Nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social para financiar acciones de Salud Pública y

financiar proyectos de inversión sectoriales específicos, como el programa de redes de servicio y mejoramiento hospitalario.

Page 21: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

40 Distribución Sectorial - Salud Dirección General de Apoyo Fiscal 41

Destinación

Régimen Subsidiado Corregimientos

Departamentales

Prestación del Servicio y Aportes Patronales

Participación para Salud

Entidades Territoriales No Certificadas en Salud

Departamentos

Distritos

Municipios

Asignación por Niveles de Gobierno

Salud Pública

Régimen Subsidiado

Prestación del Servicio y Aportes Patronales

Salud Pública

Régimen Subsidiado

Prestación del Servicio y Aportes Patronales

Salud Pública

Salud Pública

Régimen Subsidiado

Nación

Entidades Territoriales Certificadas en Salud

Page 22: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

42 Distribución Sectorial - Salud Dirección General de Apoyo Fiscal 43

Así mismo, el Sistema General de

Participaciones financia los

aportes patronales de los

empleados del Sector Salud de las

entidades territoriales y sus

hospitales públicos.

El Sistema General de Participaciones financia La

Prestación de Servicios de salud (incluidos los

servicios de urgencias) de la población pobre no

cubierta por subsidios a la demanda los servicios

de salud no incluidos en el plan de beneficios de

la población afiliada al Régimen Subsidiado. Se

debe recordar que desde el 1 de julio de 2012 los

planes del Régimen Contributivo y del Régimen

Subsidiado se encuentran homologados.

De igual manera financia una parte

de los subsidios que garantizan a las

personas pobres y vulnerables la

afiliación del Sistema de Salud. Estas

personas se identifican en la Base de

Datos Única de Afiliados - BDUA.

Sufraga las acciones de promoción y

prevención dirigidas a la población,

mediante la programación y ejecución

del Plan de Intervenciones Colectivas y

el desarrollo de acciones de

Inspección, Vigilancia y Control de

riesgo en el ambiente y en la salud.

Page 23: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

44 Distribución Sectorial - Agua Potable y Saneamiento Básico Dirección General de Apoyo Fiscal 45

Participación para Agua Potable y Saneamiento Básico

El sector está conformado por la prestación de los servicios

públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

Actividades que requieren de una gran inversión en

infraestructura instalada como factor determinante para la

prestación de los servicios y la determinación del precio.

La prestación del servicio se realiza en condiciones de

competencia de mercado, la cual está regulada y exige que entre

los prestadores y el Municipio existan reglas claras,

materializadas en contratos o convenios, respecto del traslado de

recursos para la financiación de los subsidios otorgados por el

Municipio.

Con los recursos recaudados por facturación el prestador de los

servicios deberá cubrir sus costos y realizar la inversión,

reposición y mantenimiento que se señaló en el estudio tarifario

que presentó a la Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico – CRA.

Los prestadores de servicios públicos deben ofrecer un servicio

en condiciones uniformes a todos los usuarios y recaudar los

aportes o contribuciones que pagan los estratos 5 y 6 y los

predios de uso industrial y comercial, para con estos recursos

financiar los subsidios otorgados por el Municipio. Si esos

recursos no son suficientes, el Municipio aportará el faltante

utilizando un porcentaje del Sistema General de Participaciones.

La inversión, reposición y mantenimiento a la infraestructura

instalada, que realizan tanto el Municipio como los prestadores

de servicios, son fundamentales para mantenerla en óptimas

condiciones y poder así mejorar el servicio.

Page 24: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

46 Distribución Sectorial - Agua Potable y Saneamiento Básico Dirección General de Apoyo Fiscal 47

Agua Potable y Saneamiento Básico

1Infraestructura

Instalada

Teniendo en cuenta los números de cada etapa del ciclo de la página anterior, podemos identificar en el siguiente cuadro las acciones de los

distintos actores en cada una de las etapas:

5

Facturación

3Prestación de

Servicios

7Cobro

Subsidios

2Determinación

Tarifa

4Consumo de

Servicios

6

Recaudo

8Inversión, Reposición

y Mantenimiento

Ministerio de ViviendaCiudad y Territorio

Superintendencia de Servicios Públicos

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

1 2 3 4 5 6 7 8

Infraestructura Instalada

Determinación de la tarifa

Prestación de los servicios

Consumo de los servicios

Facturación RecaudoCobro de subsidios

Inversión, reposición y

mantenimiento de (1)

Actores Nacionales

La Nación y las Corporaciones

Autónomas Regionales

pueden invertir en

infraestructura, siempre y cuando no

financien lo ya financiado con

la tarifa.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) establece la metodología

tarifaria para la prestación de

los servicios del sector.

El Instituto Nacional de Salud coordina los laboratorios que miden

la calidad del agua.

El Instituto Nacional de Salud coordina los laboratorios que miden

la calidad del agua.

FINDETER establece líneas de crédito para financiar estas

actividades.

Actores Nacionales

La Nación y las Corporaciones

Autónomas Regionales

pueden invertir en

infraestructura, siempre y cuando no

financien lo ya financiado con

la tarifa.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) establece la metodología

tarifaria para la prestación de

los servicios del sector.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios vigila y controla

a los prestadores de servicios

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios vigila y controla

a los prestadores de servicios

Actores Nacionales

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, La Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección de Apoyo Fiscal) comparten competencias en la aplicación de la Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del SGP - APSB de acuerdo con el Decreto 028 de

2008 y sus decretos reglamentarios.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, La Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección de Apoyo Fiscal) comparten competencias en la aplicación de la Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del SGP - APSB de acuerdo con el Decreto 028 de

2008 y sus decretos reglamentarios.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, La Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección de Apoyo Fiscal) comparten competencias en la aplicación de la Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del SGP - APSB de acuerdo con el Decreto 028 de

2008 y sus decretos reglamentarios.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, La Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección de Apoyo Fiscal) comparten competencias en la aplicación de la Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del SGP - APSB de acuerdo con el Decreto 028 de

2008 y sus decretos reglamentarios.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, La Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección de Apoyo Fiscal) comparten competencias en la aplicación de la Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del SGP - APSB de acuerdo con el Decreto 028 de

2008 y sus decretos reglamentarios.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, La Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección de Apoyo Fiscal) comparten competencias en la aplicación de la Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del SGP - APSB de acuerdo con el Decreto 028 de

2008 y sus decretos reglamentarios.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, La Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección de Apoyo Fiscal) comparten competencias en la aplicación de la Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del SGP - APSB de acuerdo con el Decreto 028 de

2008 y sus decretos reglamentarios.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, La Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección de Apoyo Fiscal) comparten competencias en la aplicación de la Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del SGP - APSB de acuerdo con el Decreto 028 de

2008 y sus decretos reglamentarios.

Actores Regionales

Los Departamentos pueden invertir

en infraestructura,

siempre y cuando no

financien lo ya financiado con

la tarifa.

Para Municipios de categorías tercera a sexta, las Secretarías de Salud

departamentales miden la calidad del agua.

Para Municipios de categorías tercera a sexta, las Secretarías de Salud

departamentales miden la calidad del agua.

Actores Locales

Los Distritos y Municipios

pueden invertir en

infraestructura, siempre y cuando no

financien lo ya financiado con

la tarifa.

El prestador especializado fija la tarifa

atendiendo la metodología

tarifaria establecida por la Comisión de Regulación de Agua Potable, teniendo en cuenta los

costos medios de

administración, operación, tasas ambientales e

inversión.

Prestadores especializados autorizados o residualmente el Municipio.

Usuarios residenciales, industriales o

comerciales. La micro medición

la realiza el prestador del

servicio.

El prestador factura el valor

del servicio adicionando el

aporte a los sujetos pasivos

del mismo y restando el

subsidio a los usuarios

subsidiados por el Municipio.

El prestador recauda el valor del servicio mas

los aportes solidarios, los

cuales destina a financiar los

subsidios otorgados por el

Municipio.

Si los aportes no son suficientes para cubrir los

subsidios, presenta cuenta

de cobro al Fondo de

Solidaridad y Redistribución

de Ingresos (FSRI).

Los prestadores de servicios

deben financiar no solo los

costos medios de

administración, operación y

tasas ambientales

sino la inversión, reposición y

mantenimiento establecido en

la tarifa.

Actores Locales

Los Distritos y Municipios

pueden invertir en

infraestructura, siempre y cuando no

financien lo ya financiado con

la tarifa.

El prestador especializado fija la tarifa

atendiendo la metodología

tarifaria establecida por la Comisión de Regulación de Agua Potable, teniendo en cuenta los

costos medios de

administración, operación, tasas ambientales e

inversión.

Para Municipios de categorías especial a segunda, las Secretarías de Salud distritales y municipales miden

la calidad del agua.

Para Municipios de categorías especial a segunda, las Secretarías de Salud distritales y municipales miden

la calidad del agua.

El prestador factura el valor

del servicio adicionando el

aporte a los sujetos pasivos

del mismo y restando el

subsidio a los usuarios

subsidiados por el Municipio.

El prestador recauda el valor del servicio mas

los aportes solidarios, los

cuales destina a financiar los

subsidios otorgados por el

Municipio.El Municipio

realiza auditoría a las cuentas de

cobro presentadas al

FSRI

Los prestadores de servicios

deben financiar no solo los

costos medios de

administración, operación y

tasas ambientales

sino la inversión, reposición y

mantenimiento establecido en

la tarifa.

Fuente: Elaboración propia - Dirección General de Apoyo Fiscal 2013

Page 25: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

48 Distribución Sectorial - Agua Potable y Saneamiento Básico Dirección General de Apoyo Fiscal 49

Competencias

En materia de Agua Potable y Saneamiento Básico concurren una serie de competencias que están en cabeza de los tres sectores de gobierno.

En el nivel local son muy importantes las competencias del Municipio, quien tiene la obligación de garantizar la prestación de los servicios y en caso de asignar subsidios, tiene la obligación de

aplicar los mecanismos de búsqueda del equilibrio entre el valor de los subsidios asignados y los recursos disponibles para su

financiación.

En el nivel departamental concurren competencias de Corporaciones Autónomas regionales en el ámbito ambiental

regulando y controlando la captación de agua y el vertimiento de residuos; los Departamentos son competentes para asesorar

técnicamente a los Municipios, para administrar sus recursos y asumir sus competencias en caso de descertificación y para diseñar

y ejecutar planes regionales tendientes a la optimización de la prestación de los servicios.

El nivel nacional tiene competencia para la regulación, el establecimiento y ejecución de política, el cálculo y giro de

recursos del Sistema General de Participaciones, la determinación de las características del agua potable, la inspección, vigilancia,

monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos.

Competencias de las entidades territoriales

Nivel Local

Distritos Municipios

Proyectos de Inversión para mejorar calidad,

cobertura y continuidad en la Prestación del

Servicio

Vigilancia de la calidad del agua en Municipios de categorías especial,

1ª y 2ª

Garantizar la Prestación de los Servicios Públicos

Dominiciarios

Prestación del Servicio de

manera directa

Otorgar Subsidios y establecer las tarifas

de los aportes solidarios

Administrar los Fondos de Solidaridad

y Redistribución del Ingreso

Nivel Regional

DepartamentosCorporaciones

Autónomas Regionales

Proyectos Regionales

de Inversión

Vigilancia de la Calidad del Agua en los Municipios

de 3ª a 6ª categoría

Vigilancia de la Calidad del Agua en los Municipios

de 3ª a 6ª categoría

Asesoría técnica a los Municipios

Competencias Ambientales

a Nivel Regional

Recaudo de Tasas de

Captación

Page 26: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Dirección General de Apoyo Fiscal 51

Fuentes

Agua Potable y

Saneamiento Básico

El sector cuenta con fuentes de financiación suficientes para

hacerlo autosostenible, siempre y cuando los usuarios cumplan con el pago de la facturación de cada uno de los prestadores especializados.

Cada prestador factura el servicio de acuerdo con la metodología

tarifaria, lo que le permite recuperar los costos medios de

administración, operación, inversión y pago de tasas

ambientales. El precio del servicio también incluye la utilidad.

Los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 pueden recibir subsidios que se

materializan en reducciones expresamente señaladas en la

factura. Esos subsidios se financian con los pagos que hacen los

usuarios de estratos 5, 6 y usuarios cuyos predios son de uso industrial

y comercial. Si estos recursos no son suficientes, el Municipio

concurre al pago con recursos del Sistema General de Participaciones y con recursos propios. El sistema de subsidios también puede ser financiado por la Nación y por el

Departamento.

Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos

50 Distribución Sectorial - Agua Potable y Saneamiento Básico

Servicio de

Deuda

Macro y

Micromedición

Equipos para

la Operación

Vinculación a

Esquemas Regionales

Pago de

Subsidios

Preinversión

en diseños e interventorías

El Prestador del Servicio recupera los costos medios de

administración, operación, inversión, tasas ambientales, con

el recaudo por facturación que liquida de conformidad con lo

establecido en la metodogogía tarifaria

Control de

Pérdidas

Los recauda el Prestador y los destina

exclusivamente a financiar subsidios

otorgados en el Municipio

Recursos Propios del Municipio

Inversión

Sectorial

Pago de

Subsidios

Inversión

Sectorial

Pago de

Subsidios

Tranferencias Nacionales o Departamentales

Excedentes

Recaudo de recursos por facturación con Tarifa

Aportes pagados por los Sujetos Pasivos del Aporte

Solidario

Sistema General de Participaciones

Construcción, ampliación y

mejoramiento de la Prestación

del Servicio

Page 27: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Dirección General de Apoyo Fiscal 53

Participación de Propósito General y Asignaciones Especiales

52 Distribución Sectorial - Propósito General

Los Municipios, los Distritos y el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina reciben la Participación de Propósito General en el Sistema General de

Participaciones. El 17% del total de los recursos asignables de Propósito General se destina a los Municipios menores de 25.000 habitantes siguiendo criterios de

pobreza relativa y población. El 83% restante se distribuye entre todas las entidades territoriales que participan de los recursos del Sector, incluyendo los

Municipios menores de 25.000 habitantes, siguiendo criterios de pobreza relativa; población; eficiencia fiscal, entendida como crecimiento sostenido de ingresos tributarios; y eficiencia administrativa, entendida como aumento sucesivo de la

inversión con ingresos corrientes de libre destinación.

Los Municipios de categorías Especial, 1ª, 2ª y 3ª, deben destinar de los recursos de

Propósito General como mínimo el 8% a Deporte y Recreación,

6% a Cultura, además de la transferencia del 10% al Fondo

Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales –

FONPET, mientras el remanente se destina a inversión en otros

sectores.

La Ley contempla que los Municipios de categorías 4ª, 5ª y 6ª pueden destinar hasta el 42%

de los recursos de Propósito General a inversiones o gasto de

funcionamiento de la administración municipal. De

los recursos remanentes, estos Municipios deben destinar un

8% a Deporte y Recreación, 6% a Cultura y la transferencia del 10% al FONPET, destinando a inversión en otros sectores los

recursos que queden disponibles.

De otra parte, hay posibilidad legal para todos los Municipios y Distritos de

destinar estos recursos al pago de la deuda adquirida por proyectos de

inversión física o pignorar estos recursos como garantía.

Page 28: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Dirección General de Apoyo Fiscal 55

Plan de Desarrollo Local

Corresponde a los Municipios y Distritos, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones y otros recursos, promover y financiar proyectos de interés municipal en otros sectores, además de asumir tareas en sectores

específicos, particularmente en:

Servicios Públicos. Construcción y mejoramiento de la infraestructura de los servicios públicos.

Vivienda. Subsidios en proyectos de vivienda de interés social.

Fortalecimiento Institucional. Procesos de evaluación y capacitación para mejorar la gestión administrativa para el desarrollo eficiente de sus competencias. Se destaca el destino de recursos del Sistema General de Participaciones para financiar los programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, incluyendo pasivos anteriores al año 2000, cumpliendo con los términos de la Ley 617 de 2000.

Sector Agropecuario. Proyectos de desarrollo rural y asistencia técnica al Sector Agropecuario y a las asociaciones de pequeños productores.

Transporte. Construcción y conservación de la infraestructura de transporte terrestre, aéreo, fluvial y marítimo, propiedad del Municipio.

Medio Ambiente. Programas de vigilancia y mantenimiento del medio ambiente, descontaminación de aguas, disposición de residuos, uso adecuado de cuencas y cauces y asistencia técnica ambiental.

Centros de reclusión. Gestión de cárceles en coordinación con el INPEC.

Deporte y Recreación. Proyectos de fomento del deporte y de construcción y mantenimiento de escenarios deportivos.

Cultura. Acceso, innovación, creación y producción artística; construcción, dotación y mantenimiento de la infraestructura cultural y las redes de información cultural

Prevención de desastres. Cofinanciación con la Nación y los Departamentos en la prevención y atención de desastres en su jurisdicción.

Promoción del Desarrollo. Desarrollo de actividades generadoras de empleo, capacitación y tecnológica avanzada.

Atención a grupos vulnerables. Programas de apoyo integral a grupos como ancianos, desplazados, madres cabeza de hogar o población infantil.

Equipamiento Municipal. Construcción y mantenimiento de bienes de uso público.

Desarrollo comunitario. Participación comunitaria y capacitación de la comunidad.

Justicia. Financiación de inspecciones de policía y comisarías de familia.

Restaurantes Escolares. Servicio de alimentación escolar.

Empleo. Promoción del empleo y protección de desempleados.

54 Distribución Sectorial - Propósito General

Participación de Propósito General

Sistema General de

Participaciones

Proyecto de Inversión

DeporteMínimo 8%

CulturaMínimo 6%

Libre DestinaciónMunicipios categorías

4, 5 y 642%

Libre InversiónOtros Sectores

Propósito General11,6% del 96% del Sistema General de Participaciones

plasmado en

aumentar el Bienestar de la Población

Page 29: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Dirección General de Apoyo Fiscal 57

Destinación

Participación de Propósito

General

Cultura

Deporte y Recreación

56 Distribución Sectorial - Propósito General

El Plan Nacional de Cultura establece políticas para la

construcción de ciudadanía democrática cultural basada en la participación, la memoria y la creación, y el diálogo cultural;

establece la cultura como base del desarrollo y crea el Sistema

Nacional de Cultura. El documento CONPES 3659

propone una estrategia para reducir la concentración regional de las industrias

culturales mediante el aprovechamiento del potencial

local. El fomento al emprendimiento; la creación y difusión cultural; la formación

cultural; la dotación e infraestructura cultural; y la protección del patrimonio

material e inmaterial centran la inversión.

El artículo 52 de la Constitución Política reconoce el derecho de

todos los colombianos a la recreación, el deporte y al

aprovechamiento del tiempo libre. Desarrollando este

principio, la Ley del Deporte, Ley 181 de 1995, clasifica al deporte

como un derecho social y un factor básico en la formación

integral de la persona. El fomento, desarrollo y práctica de las actividades deportivas y

de recreación están regidos por los principios de universalidad;

participación comunitaria; participación ciudadana;

integración funcional; democratización; y ética

deportiva.

Sistema General de

Participaciones

Construcción, mantenimiento y adecuación de la infraestructura

artística y cultural

Formación, capacitación e investigación artística y cultural

Fomento, apoyo y difusión de eventos y expresiones artísticas y

culturales

Protección del patrimonio cultural

Dotación de escenarios deportivos e implementos para la práctica del

deporte

Construcción, mantenimiento y/o adecuación de los escenarios

deportivos y recreativos

Preinversión en infraestructura

Fomento, desarrollo y práctica del deporte y el aprovechamiento del

tiempo libre

Mantenimiento y dotación de bibliotecas

Page 30: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Dirección General de Apoyo Fiscal 59

Aseo y combustible para la preparación de los

alimentos

Prestación directa del servicio

Asignaciones Especiales

Alimentación Escolar

Municipios Ribereños del Magdalena

Contratación con terceros para la provisión

integral del servicio

Contratación de personal para la preparación de

alimentos

Compra de alimentos, menaje, dotación y su

reposición para la prestación del servicio

Transporte de alimentos

Reforestación

Protección de microcuencas

Tratamiento de aguas residuales

58 Distribución Sectorial - Propósito General

Manejo de caudales

El Programa de Alimentación Escolar entrega desayuno o almuerzo a niños, niñas y

adolescentes escolarizados, prioritariamente entre los 5 y 9 años, para mejorar su capacidad de aprendizaje; contribuir a mejorar su estado

nutricional; prevenir la deserción escolar; y promover hábitos alimentarios saludables,

cumpliendo su papel de proyecto estratégico. Funciona a través de convenios con los entes

territoriales y contratos con operadores, tales como Asociaciones de Padres de Familia,

Cooperativas y Fundaciones. Por otro lado, la focalización de los recursos es responsabilidad

de los Distritos y los Municipios, que deben distribuir el 95% de los recursos por equidad y

el 5% por eficiencia.

Los recursos de la Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para Municipios Ribereños del Río Grande de la

Magdalena serán destinados siguiendo el artículo 20 de la Ley

1176 de 2007 para financiar, promover y ejecutar proyectos

relacionados con la reforestación que incluye la revegetalización,

reforestación protectora y el control de erosión; el tratamiento de aguas

residuales; el manejo artificial de caudales, incluyendo recuperación

de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones,

canal navegable y estiaje; y la compra de tierras para protección de

las microcuencas asociadas al Río Magdalena.

El Sistema General de Participaciones

tiene cuatro Asignaciones

Especiales, que corresponden al 4%

del total de los recursos del

Sistema.

Sistema General de

Participaciones

20%

80%Asignaciones Especiales

Page 31: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Dirección General de Apoyo Fiscal 61

Asignaciones Especiales

Atención Integral a la Primera Infancia

Contrato de Administración firmado

entre la Entidad Territorial y el Representate Legal

del Resguardo

Proyectos de InversiónPlan de Vida

Usos y Costumbres

Rendición de Cuentas

Adecuación de infraestructuras existentes para la Atención Integral a

la Primera Infancia

Desarrollo de obras priorizadas

Construcción de nuevos Centros de Desarrollo Infantil

60 Distribución Sectorial - Propósito General

Dotación de Centros de Desarrollo Infantil

El artículo 13 de la Ley 1450 de 2011 establece que “…los recursos de la participación asignados a los resguardos indígenas serán de libre

destinación para la financiación de proyectos de inversión debidamente formulados, e incluidos en los planes de vida o de acuerdo con los usos y costumbres de los pueblos indígenas”. Para la ejecución de los recursos

debe celebrarse un contrato entre la entidad territorial y la autoridad del resguardo, antes del 31 de diciembre de cada año, en la que se determine

el uso de los recursos en el año siguiente. Si no se celebra el respectivo contrato, el Alcalde o el Gobernador, según sea el caso, no puede ejecutar

la Asignación. En dicha situación, los recursos y sus rendimientos financieros deben estar consignados en la cuenta registrada por el

Municipio o Gobernación en la Subdirección Financiera del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para la administración de los recursos.

El Acto Legislativo 04 de 2007 determina que los recursos adicionales del Sistema General de Participaciones generados por efecto del crecimiento de la economía en una cifra superior al 4%,

deben destinarse al Programa de Atención Integral de la Primera Infancia - PAIPI. En este sentido, la Ley establece que los recursos se

destinarán a la financiación de acciones en Primera Infancia, definidas como prioritarias por el Consejo Nacional de Política Social - CONPES,

siempre que dichas acciones no generen gastos recurrentes. Estas acciones deberán tener en cuenta las prioridades que cada entidad

territorial determine en sus planes de desarrollo.

Los recursos del Sistema General de Participaciones para la Atención Integral a la Primera Infancia se han asignado a los Distritos y

Municipios, con base en la población de 0 a 5 años, teniendo en cuenta los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas. Para las áreas no municipalizadas de Amazonas, Guainía y Vaupés, el giro de

estos recursos se realizará al respectivo Departamento.

Libre InversiónResguardos Indígenas

Atención del Parto Integral

Estrategias ambulatorias, hospitalarias y comunitarias para la Atención Integral del Recién Nacido

Promoción de la salud, prevención de la enfermedad y el desarrollo integral

Atención ambulatoria , de urgencias y hospitalización pediátrica

Ámbitos culturales para la Primera Infancia

Finalización de las obras inconclusas de Centros de

Desarrollo Infantil

Entornos para la Educación Inicial

Estrategia de Atención en Salud para la Primera Infancia

Atenciones educativas y culturales

Cualificación de recurso humano en Educación Inicial para

la Atención Integral

Sistema General de

Participaciones

CONPES 115 de 2008, CONPES 123 de 2009,CONPES 152 de 2012, CONPES 162 de 2013

para saber más

Asignaciones Especiales

Page 32: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control al uso

de recursos del Sistema General de Participaciones

Monitoreo ControlSeguimiento

Tema 3

Page 33: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

64 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 65

Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control al uso

de recursos del Sistema General de Participaciones

La tercera parte de esta Cartilla presenta la

Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al

uso de los recursos del Sistema General de

Participaciones. En primer lugar se exponen sus

antecedentes y su fundamento normativo,

haciendo énfasis en la naturaleza jurídica del

Decreto-Ley 028 de 2008, norma fundamental en

la estructuración de la Estrategia.

Frente a su aplicación a nivel territorial, es

necesario enfatizar el papel de cada uno de sus

actores, así como en las etapas que la componen:

el monitoreo, el seguimiento y el control. La

ejecución de la Estrategia es coordinada desde el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público por la

Dirección General de Apoyo Fiscal.

Finalmente se presentan los procesos mínimos

internos que debe realizar una administración

territorial para garantizar la adecuada prestación

de los servicios financiados por el Sistema

General de Participaciones y en los cuales se

enfocan las actividades de la Estrategia.

Page 34: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

66 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 67

El Congreso de la República ordenó al Gobierno Nacional definir una Estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto ejecutado por las entidades territoriales con recursos del Sistema General de Participaciones, para

asegurar el cumplimiento de metas de cobertura y calidad.

Siguiendo este mandato, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 028 de 2008.

Antecedentes y objetivos de la Estrategia Problemática a nivel territorial

Constitución Política 1991

Artículo 1 Estado Social de Derecho,

Descentralizado con autonomía de las

Entidades Territoriales

1997Ley 358

Regulación del Endeudamiento

2007Acto Legislativo 04

Ley 1176Creación del sector Agua Potable y Saneamiento Básico y determina la

aplicación de la Estrategia al sector1999

Ley 549 Provisión del pasivo

pensional

Ley 550 Reestructuración de

Pasivos

2000Ley 617

Racionalización del Gasto

2001Acto Legislativo 01

Ley 643 y 715Creación del Sistema

General de Participaciones. Fijación del monopolio de suerte y azar. Garantía del

crecimiento del SGP y definición de competencias

2002Ley 788

Reforma tributaria licores y cigarrillos, fortaleciendo

los ingresos departamentales

2003Ley 819

Responsabilidad Fiscal

2006Ley 1066

Normalización de Cartera

La Constitución aceleró la

Descentralización entregándole a las

entidades territoriales el 49%

de los Ingresos Corrientes de la

Nación

Situación Fiscal Década de 1990s

El incremento del gasto por encima de los Ingresos Corrientes

de Libre Destinación y el aumento de la deuda para

financiar gastos de funcionamiento generan una

Gran Crisis Fiscal

Como consecuencia

Inadecuada utilización de los recursos del Sistema General de Participaciones e ineficiencia en su uso.

Debilidades en el control nacional y regional al uso de los recursos del Sistema General de Participaciones.

Incumplimiento de las metas de cobertura y baja calidad en la prestación de los servicios con cargo a los recursos asignados.

Desarticulación entre los planes sectoriales y su puesta en operación a nivel territorial.

Page 35: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

68 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 69

Constitución Política 1991

Artículos 356 y 357

Financiación de las Entidades Territoriales por

Participación en los Ingresos Corrientes de la Nación

Ley 715 2001

Competencias de entidades territoriales frente a servicios a su

cargo

Acto Legislativo 01

2001

Reforma del modelo de financiación

Fundamento Normativo

Ley 1176 2007

Competencias de entidades territoriales frente a servicios a su

cargo

Resolución 18722011

Asigna funciones de seguimiento y control a la DAF sobre Agua Potable y

Saneamiento Básico

Acto Legislativo 042007

Artículo 3Reforma del modelo de financiación. Crea la

Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al

Sistema General de Participaciones

Decreto 29112009

Actividades de control y adopción de medidas de

control

Decreto 1682009

Actividades de monitoreo y seguimiento y la

calificación de eventos de riesgo

Decreto 26132009

Asunción temporal de

competencias

Decreto 10402012

Desarrolla competencias para el Sector Agua

Potable y Saneamiento Básico

Decreto 39792009

Asunción temporal de

competencias

Decreto 7912009

Transfiere funciones al

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Decreto 0282008

Define la estrategia y otorga facultades al

Departamento Nacional de Planeación

Ley 1450 2011

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Competencias y otros

aspectos sectoriales

Resolución 7942009

El Ministerio de Hacienda asigna funciones a la Dirección General de

Apoyo Fiscal

Page 36: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

70 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 71

La Corte Constitucional concluye en la

sentencia C-1145 de 2008 que “el Decreto 028 de

2008, “por medio del cual se define la Estrategia de

monitoreo, seguimiento y

control integral al gasto que se realice con

recursos del Sistema General

de Participaciones”, constituye una

norma con fuerza material de ley”.

Naturaleza Jurídica

Decreto 028 de 2008

En uso de las facultades especiales previstas en el

Acto Legislativo 04 de 2007, el Presidente de la

República expidió el Decreto 028 de 2008 “por medio del cual se define la Estrategia de monitoreo,

seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del

Sistema General de Participaciones”.

Argumentó la necesidad de utilizar el criterio material

del que hablan los numerales 4 y 5 del artículo Superior 241, dado que con

un criterio formal no es posible determinar la

naturaleza del Decreto 028 de 2008.

El artículo 3º del Acto Legislativo 04 de 2007 autorizó al Gobierno Nacional para

definir una Estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto

ejecutado por las entidades territoriales con recursos del Sistema General de

Participaciones, adicionalmente le otorgó facultades para que en un término no

mayor a seis meses, contados a partir de la expedición de dicho acto, regulara los

eventos de riesgo en la prestación de los servicios financiados y algunos otros

aspectos.

El Acto Legislativo 04 de 2007 no definió expresamente el alcance (legal o

reglamentario) de las facultades otorgadas al Gobierno Nacional. Esta falencia formal

generó dificultades para establecer la naturaleza jurídica del Decreto 028 de

2008, por eso la Corte Constitucional en la sentencia C-1154 de 2008 se ocupó de

analizar esta norma, señalando lo siguiente:

El criterio material es analizado por la Corte

desde tres ópticas, buscando en el contenido

del Decreto 028 de 2008 la fuerza material de una ley, en la materia regulada, la

fuerza jurídica y la reglamentación del decreto

mismo.

La materia regulada. El Decreto 028 de 2008 establece controles a recursos exógenos de las entidades territoriales los cuales, de acuerdo con el artículo 287 Superior, se administrarán autónomamente en el marco de la Constitución y la Ley, de tal forma que está regulando una materia reservada a la Constitución y la Ley, con lo que se confirma la fuerza material de ley.

La fuerza jurídica. El Decreto 028 tiene la capacidad de adicionar o modificar regulaciones de orden legal, tal y como sucede con su artículo 21, el cual tiene incidencia directa sobre los artículos 18 y 91 de la Ley 715 de 2001 (inembargabilidad de los recursos del Sistema General de Participaciones). Esa potencialidad normativa es atribuible únicamente a una norma con fuerza de ley.

La reglamentación del decreto. La existencia misma de decretos reglamentarios, los cuales están reservados (numeral 11 del artículo 189 Superior) para la cumplida ejecución de las leyes, confirma la fuerza de ley.

Page 37: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

72 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 73

Responsables institucionales para la aplicación de la Estrategia

Departamentos

Salud

Servicios Públicos

SociedadesProduraduría General de la

Nación

Fiscalía General de la Nación

Contraloría General de la

República

Las decisiones de control son tomadas con la participación

de los Ministerios Sectoriales y/o el Departamento

Nacional de Planeación.

Dentro de la Estrategia, los Departamentos actúan prestando la

colaboración necesaria al Ministerio de Hacienda y a los

Municipios de su jurisdicción para superar las deficiencias

administrativas e institucionales que sustentaron la aplicación de

las medidas.

Responsables Sectoriales

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Vivienda, Ciudad

y Territorio

Ministerio de Salud y

Protección Social

Ministerio del Interior

Departamento Nacional de Planeación

Organismos deControl

Superintendencias

Ministerio de Hacienda y

Crédito Público DAF

Para el Ministerio de Hacienda y Crédito Público el objetivo de

la aplicación de la Estrategia es el fortalecimiento

institucional de las administraciones territoriales sujetas a las

medidas preventivas y/o correctivas.

Page 38: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

74 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 75

Son sujetos de aplicación de la Estrategia de monitoreo,

seguimiento y control los Departamentos, Distritos, Municipios

y demás entidades responsables de la administración y

ejecución de los recursos de las Participaciones y Asignaciones

del Sistema General de Participaciones en los Sectores de

Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico, Propósito

General y las Asignaciones Especiales para Alimentación Escolar,

Municipios Ribereños del Río Grande de la Magdalena,

Resguardos Indígenas y la participación para la Atención

Integral a la Primera Infancia.

Sujetos de Aplicación

Departamentos

Sujetos de Aplicación

Municipios Distritos Otras entidades responsables de la

administración y ejecución de

recursos del Sistema General de

Participaciones

Aplicación de la Estrategia a nivel territorial

Monitoreo

Estrategia de monitoreo, seguimiento y control al Sistema General de Participaciones

Seguimiento Control

Ministerio de Educacion Nacional

Ministerio de Salud y

Proteccion Social

Ministerio de Vivienda, Ciudad

y Territorio

Departamento Nacional de Planeación

Organismos de Control

ProcuraduríaContraloría

Ministerio de Hacienda y

Crédito Público

Dirección General

de Apoyo Fiscal

Ministerio de Hacienda y

Crédito Público

Dirección General

de Apoyo Fiscal

Etapas de la Estrategia

Entidades Responsables

Page 39: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

76 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 77

La actividad de Monitoreo se define como la recopilación sistemática de

información para su consolidación, análisis y verificación, que sirve para

calcular indicadores específicos y estratégicos en cada sector, que

permiten identificar acciones u omisiones por parte de las entidades

territoriales que puedan poner en riesgo la adecuada utilización de los

recursos del Sistema General de Participaciones. 

La identificación de omisiones por parte de las entidades territoriales en el uso de los recursos del Sistema General de Participaciones, cuenta con fuentes adicionales. Estas

pueden ser: solicitudes expresas por parte de los responsables sectoriales, como los Ministerios de Salud; de Vivienda, Ciudad y Territorio; de Educación Nacional; y el

Departamento Nacional de Planeación; denuncias ciudadanas previamente evaluadas por los responsables sectoriales; solicitudes de los organismos de control y/o en el marco de la

aplicación de las normas de disciplina fiscal.

La información recopilada es la base para la priorización de las entidades en las que se dará inicio a las actividades de seguimiento.

Monitoreo Priorización de Entidades

Responsables Sectoriales

Indicadores de cada sector para identificar acciones y omisiones de la entidad territorial

que puedan poner en riesgo:

Adecuada utilización de recursos del

Sistema General de

Participaciones

Ministerio del Interior

Cumplimiento de metas de calidad,

cobertura y continuidad en los

servicios financiados con Sistema General

de Participaciones

Ministerio de Educacion Nacional

Ministerio de Salud y

Proteccion Social

Ministerio de Vivienda, Ciudad

y Territorio

Departamento Nacional de Planeación

Monitoreo

Actividad Dirección General de Apoyo Fiscal

Identificar entidades en riesgo basados en información contenida en:

Informes de monitoreo sectorial

Solicitudes expresas de los Responsables

Sectoriales

Aplicación de Normas de

Disciplina Fiscal por la DAF

Informes de Organismos de

Control

Denuncias Ciudadanas

Priorización de Entidades

Generan

Page 40: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

78 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 79

La actividad de Seguimiento se define como la evaluación y análisis de

los procesos administrativos, institucionales, fiscales, presupuestales,

contractuales y sectoriales de las entidades territoriales priorizadas

que permitan evidenciar y calificar la existencia de eventos de riesgo

que afecten o puedan afectar la ejecución de los recursos del Sistema

General de Participaciones y el cumplimiento de las metas de

continuidad, cobertura y calidad en la prestación de servicios.

La actividad de seguimiento generalmente se desarrolla a través de

visitas de reconocimiento institucional realizadas por la Dirección

General de Apoyo Fiscal, y/o de monitoreo en campo por parte de los

Ministerios Sectoriales, en las que se identifica la ocurrencia de eventos

de riesgo que afectan la ejecución de los recursos del Sistema General

de Participaciones.

Seguimiento

Procesos Institucionales

Procesos fiscales

Procesos de Apoyo

Informe de Diagnóstico

Reconocimientos Institucionales

Auditorías

Evaluación y Análisis

Evidencia y calificación de Eventos de Riesgo

Los Eventos de Riesgo

Decreto 028 de 2008

Artículo 9º - Identificables en las actividades de monitoreo y seguimiento

No envío de la informaciónNo entregar información en la auditoríaPresupuestos no ajustado a las normasCambio en la destinación de los recursosAdministración de recursos en cuentas no autorizadasOperaciones financieras y/o tesorería no autorizadasInadecuado registro contable de los recursosProcesos de selección contractual inadecuadosContratos sin interventoría o supervisiónNo publicar los actos administrativos, contratos, convenios e informes según la leyNo disponer del Sistema de Identificación de Beneficiarios - SISBENNo cumplimiento de las condiciones de identificación de beneficiarios de programas socialesNo disponer de los mecanismos de participación ciudadana y de rendición de cuentasSanciones impuestas por organismos de control por uso de recursos del Sistema General de ParticipacionesMedidas cautelares que afectan recursos del Sistema General de ParticipacionesIncumplimiento de metas de continuidad, cobertura y calidad de los serviciosSuscripción, modificación o ejecución de contratos cuyo objeto no aseguren la prestación del servicioAquella situación que resulte de inminente riesgo para la prestación adecuada del servicio

Page 41: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

80 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 81

La actividad de Control se define como la adopción de

medidas preventivas y/o correctivas tendientes a

superar los eventos riesgo identificados, de tal

manera que se superen las deficiencias

administrativas e institucionales que los generaron.

La Evaluación de las medidas adoptadas comprende el análisis

periódico de las actividades y productos que evidencien el

cumplimiento de las condiciones establecidas para su levantamiento.

Los resultados de la evaluación permiten tomar decisiones

relacionadas con el levantamiento o extensión de las medidas o la

adopción de medidas adicionales.

Control

Adopción de medidas

preventivas

Giro directo Suspensión de giros

Suspensión de procesos

contractuales

Asunción temporal de la competencia

Plan de Desempeño

Adopción de medidas

correctivas

Adopción de medidas

adicionales

Ajuste de competencias

Declaratoria de ineficacia de los

contratos

Evaluación

Medida Preventiva

Medida Correctiva

Evaluación de las Medidas de Control

Extensión Levantamiento ExtensiónReformulación Levantamiento

Si hay incumplimiento

Control

Page 42: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

82 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 83

Actividades de la Estrategia desarrolladas por la DAF

Planeación de la Estrategia

Solicitudes Responsables

Sectoriales

Informes de Monitoreo Sectoriales

Denuncias Organismos de

Control

Evaluación de la Información

Planeación y programación

previa de visitas

Priorización de entidades objeto de seguimiento

Desarrollo de reconocimientos

institucionales (auditorías)

Notificación de la medida a la

entidad

Consulta a responsables

sectoriales sobre la decisión de la

medida a adoptar, formalización de la medida y archivo de la información

de visita

Envío de la Resolución a

Organismos de Control y

Responsables Sectoriales

Ejecución de la medida

Análisis de la continuidad de

la medida

Evaluación (seguimiento) de las obligaciones y

actividades previstas para que

las medidas adoptadas sean

levantadas

Notificación de la medida al Alcalde

o Gobernador

Archivo de la información

Envío notificación a Ministerios

Sectoriales o DNP

Seguimiento y adopción de

medidas de control

Evaluación de las medidas adoptadas

Page 43: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

84 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 85

Con base en el monitoreo, los responsables sectoriales (Ministerios de

Salud; Educación; Vivienda, Ciudad y Territorio y/o el Departamento

Nacional de Planeación) determinan las entidades territoriales en las

cuales se encuentra en alto riesgo la prestación de uno o varios de los

servicios financiados con cargo a los recursos del Sistema General de

Participaciones.

La Dirección General de Apoyo Fiscal aplica una metodología de

priorización, da inicio a la actividad de seguimiento y programa

acciones de reconocimiento institucional en las que se analizan los

procesos internos de dichas entidades territoriales relacionadas con el

uso de los recursos del Sistema.

De cada una de las entidades y por cada sector se produce un informe que

incluye un diagnóstico sectorial, la relación de los eventos de riesgo

evidenciados y la recomendación de la medida a adoptar. Dicho informe se

pone a consideración de los Responsables Sectoriales según sea el caso y

se recogen sus comentarios y observaciones, particularmente sobre la

definición de la medida de control a aplicar.

Cumplido este procedimiento, la Dirección General de Apoyo Fiscal

produce una Resolución adoptando la medida, la cual se notifica

personalmente al representante legal de la entidad siguiendo los

procedimientos administrativos.

Las medidas son de aplicación inmediata y contra ellas sólo

procede el recurso de reposición en el efecto devolutivo.

En adelante, se realizan las actividades propias de cada medida

(preventiva y/o correctiva) según sus propios procedimientos, su

naturaleza y sus características. Las definiciones y procedimientos

propios de cada medida se encuentran en los Decretos 028 y 2911 de

2008 y 168, 2613 y 3979 de 2009.

Page 44: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

86 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 87

Procesos Mínimos que debe realizar una Entidad Territorial

Formulación y Seguimiento del Plan de Desarrollo Local

Contabilidad Tesorería

Ejecución Presupuestal

Registro Contable

Formulación y Ajuste del PAC

Formulación y Seguimiento al

MFMP

Formulación y Seguimiento al POAI y Planes Indicativos

Programación Presupuestal

Formulación y Seguimiento a Proyectos de

Inversión

Cierre Presupuestal

Cierre de Tesorería

Liquidación de Liquidez

Planeación Estratégica

Formulación y Seguimiento Proyectos de

Inversión

Procesos Institucionales

Presupuesto

Procesos de Apoyo

Procesos MínimosEntidad Territorial

Procesos Fiscales

Contratación Reporte de Información

ContractualGestión de

Reportes de Información

Análisis de estructura

organizacional y de planta

Vinculación y Desvinculación de

Personal

Liquidación de Nómina

EvaluaciónRecursosHumanos

Recurso Humano

Asistencia Técnica Jurídica

Defensa y Representación

Judicial

Recepción y Distribución de

Peticiones, Quejas y Reclamos

Archivo

JurídicoAtención al Ciudadano

Gestión Documental

Page 45: Guíaparalaejecución,monitoreo, … · 4!Presentación Dirección General de Apoyo Fiscal!5 Nuestro objetivo con esta Cartilla es que el Lector se acerque al Sistema General de Participaciones,

88 Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control Dirección General de Apoyo Fiscal 89

La Dirección General de Apoyo Fiscal, dentro de su función de evaluar

los procesos relacionados con la ejecución de recursos por parte de las

entidades territoriales y con base en un ejercicio de análisis aplicando su

experiencia en materia territorial, ha identificado y enmarcado en tres

categorías los procesos mínimos y relevantes que de manera general las

administraciones departamentales, municipales y distritales deben

realizar en materia sectorial, siendo consistente con la clasificación

presentada por el artículo 3º del Decreto 028 de 2008 para los procesos

que deben ser revisados en la aplicación de la Estrategia. Los procesos institucionales incluyen todas las actividades y

acciones que se ejecuten en el marco de procesos de planeación

estratégica y de formulación y seguimiento a proyectos de

inversión. Los procesos fiscales enmarcan todas las actividades

relacionadas con el presupuesto, la contabilidad y la tesorería.

Finalmente, los procesos de apoyo están conformados por las

actividades administrativas que fundamentan los procesos

institucionales y fiscales, tales como talento humano; contratación;

jurídico; atención al ciudadano; gestión documental; y reportes de

información.

Estos procesos mínimos son comunes a todos los sectores, algunos en

mayor medida que otros, dependiendo de las particularidades de cada

uno y son revisados por la Dirección General de Apoyo Fiscal en los

reconocimientos institucionales o auditorias que realiza en las entidades

priorizadas por la Estrategia para evidenciar en ellas la ocurrencia de

eventos de riesgo para los recursos del Sistema General de

Participaciones en un determinado sector.