homeschoolingcatolico.org · web viewel sistema de educación era rígido y poco a poco con las...

30
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey María de Guadalupe Bernal Cabello A07044063 Introducción a las ciencias sociales “Estudio de investigación sobre el plan de estudios de la Secretaría de Educación Pública 2009 para educación básica”

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

María de Guadalupe Bernal CabelloA07044063

Introducción a las ciencias sociales“Estudio de investigación sobre el plan

de estudios de la Secretaría de Educación Pública 2009 para educación

básica”

Page 2: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

ÍndiceIntroducción………………………………………………………………… 3

Marco teórico y antecedentes……………………………………. 4

Planteamiento del problema e hipótesis…………………….. 6

Experimentación y presentación de resultados…………… 7

Conclusiones……………………………………………………………….. 22

Bibliografía…………………………………………………………………… 24

Page 3: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

En el año 2009 la Secretaría de Educación Pública comenzó a aplicar el nuevo plan de estudios en las escuelas del país, a nivel básico en primero y sexto de primaria. La educación en México desde sus inicios siguió la tendencia de la época, finales del siglo XIX, de comenzar con la educación en masa. El origen del sistema tradicional se basa en la necesidad de la revolución industrial de que los obreros recibieran alguna educación para el manejo de las máquinas y para poder desempeñar mejor los trabajos que se les asignaban. El sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques de la educación. Pero ¿Qué tanto cumplen nuestros planes de estudios actuales con las teorías de los grandes pedagogos? ¿Realmente ha habido un avance? ¿Ayudan a que el niño tenga un desarrollo completo?

Los objetivos que busca esta investigación son:

Establecer de acuerdo a los pedagogos del siglo XX cuales son las necesidades del niño para que tenga un desarrollo completo.

Evaluar si el sistema de educación tradicional y el plan de estudios de la SEP cumplen con los medios para satisfacer estas necesidades de aprendizaje.

Conocer la opinión de distintos maestros- los pedagogos actuales- acerca del nuevo plan y de la importancia de cada área de la educación en el desarrollo del niño a nivel básico.

Es importante definir si el plan ayuda a los niños a que su aprendizaje sea completo e integral abarcando todos los aspectos en los cuales puede desarrollar sus capacidades.

¿De qué manera ayuda o influye el plan de estudios al aprendizaje de las distintas materias? ¿Qué aspectos toma en cuenta? ¿Habrá alguno que no contemplen y que haga falta para mejorar el nivel educativo?

Con este proyecto se busca mejorar la calidad de la educación en el país y que ésta cubra las necesidades de los niños que cursan preescolar y primaria en cuanto a su desarrollo como personas. También pretende buscar cambios en el sistema educativo que permitan al niño descubrir sus habilidades, ponerlas en práctica y facilitar su aprendizaje. De esta investigación y sus resultados pueden surgir nuevas hipótesis y temas para continuar con una investigación de campo, ya en la práctica, por ejemplo ¿cómo se aplica el plan de estudios? cómo se aplican las teorías pedagógicas en las escuelas y si funcionan. Pero lo primero es conocer los planteamientos, teorías y sugerencias que hace la SEP y evaluar si tienen una lógica con respecto a la pedagogía moderna. Si no es así tendrán que hacerse cambios. El mismo plan de la SEP indica “La Reforma Integral de la Educación Básica, y en particular la articulación

Page 4: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

curricular, requieren la construcción de consensos sociales; es decir, someterlasa la opinión de diversas instancias sociales y académicas, organizaciones de lasociedad civil, docentes, directivos, madres y padres de familia.” (SEP p 10)Por lo que una investigación de opinión y bibliográfica adquiere importancia también a nivel de educación nacional.

Es preciso identificar cuales son las necesidades del niño para su educación y para ello se tomarán en cuenta las ideas de algunos pedagogos del siglo pasado. Primero que nada ¿Qué es la educación? ¿Cuál es su fin? Según el Padre Manuel González “Educar según su doble sentido etimológico es sacar y guiar. Sacar las energías que hay dormidas… en el niño, que como ser inmanente que es tiene dentro de sí el principio y el término de su acción y guiarlas a su estado de perfección” “Honda porque empezando por lo más exterior como es el gesto, la pronunciación de la sílaba y de la palabra y la postura, ha de contar con los más interior puesto que tiene que llegar al fondo del entendimiento para formarle el criterio, de la voluntad, para formarle el carácter y del corazón y sensibilidad…” En cuanto a la visión que se ha de tener de la educación María Montessori opina: “la educación ya no debe basarse en un programa preestablecido sino en el conocimiento de la vida humana.”“Si la sociedad considera necesario impartir una educación obligatoria ello significa que la educación se debe dar de modo práctico y una vez se admita que la educación debe iniciarse a partir del nacimiento será necesario que la sociedad conozca las leyes del desarrollo infantil.”“El niño no es un ser vacío que nos debe todo lo que sabe, cosas con las cuales le hemos llenado. No, el niño es el constructor del hombre y no existe ningún hombre que no se haya formado a partir del niño que fue una vez.” “En general se considera al niño como un ser receptivo y no como un individuo activo.”En cuanto a la finalidad de la educación Montessori propone la gradual independencia del niño con respecto al adulto: “ayúdame a hacerlo solo.” “Debe ser educado, en primer lugar, con arreglo a sí mismo, a sus posibilidades y a su dinamismo y si nosotros conseguimos ayudarle a desarrollar su vida exaltando sus potencialidades no nos preocupemos en absoluto de ese pobre certificado de estudios.” (Cómo dar la palabra al niño González Graciela p.151) “Kohlberg y Mayer (1987) aseguran que el desarrollo, debe ser el objetivo o la meta más importante de la educación.” “El establecimiento del desarrollo como objetivo de la educación no significa que desaparezca la mayoría de las habilidades (lectura, escritura etc.) y metas tradicionales del conocimiento (ciencia, historia) Muy por el contrario, la idea es que en un sistema escolar organizado para estimular el desarrollo, las habilidades y el conocimiento se alienten y adquieran con más eficacia que en un sistema escolar tradicional.”

Sobre la educación Jean le Boulsch maestro de educación física y doctor en medicina dice lo siguiente:

“los objetivos que asignamos a la educación: favorecer el desarrollo humano, permitiendo la adquisición de una auténtica autonomía y la posibilidad de asumir responsabilidades en el marco de la vida social. “(la educación para el movimiento p.25)“El objetivo concreto de la escuela no es tan sólo el de permitir al individuo salir airoso de exámenes y competencias sino, por sobre todo, el de prepararlo para cumplir con sus obligaciones humanas en la vida cívica, trabajo y ocio.”(La educación para el movimiento p.31)

“Junto con las materias básicas de lectura, escritura y aritmética, se deberá conceder un lugar de preferencia a la educación fundada en el movimiento y la actividad del individuo” (p. 31)“

Sobre el desarrollo del niño Jean Piaget dice lo siguiente:

Page 5: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

“Se cree que el desarrollo fluye de manera acumulativa: cada nuevo paso se basa en los pasos anteriores y los integra (Piaget 26) Piaget propone cuatro factores relacionados con todo el desarrollo cognoscitivo: la madurez, la experiencia activa, la interacción y la progresión general del equilibrio (Piaget 1961 p 277)“Piaget conceptúa el desarrollo como un proceso ininterrumpido dentro de un continuo. Los esquemas se construyen y reconstruyen (o modifican) de manera gradual.” (Wadsworth)

La hipótesis que se ha formulado en la investigación se basa en la siguiente propuesta:

Explica el siguiente artículo que hay dos hemisferios en el cerebro cada uno con una función, sin embargo la mayoría de la gente solo piensa con el izquierdo…“¿Por qué no utilizamos con mayor frecuencia el hemisferio cerebral derecho? Gran parte de la respuesta tiene que ver con la actitud de la sociedad occidental respecto del aprendizaje mediante el hemisferio derecho y el izquierdo del cerebro - dice Judy Haims, originaria de Conneicut especialista que trabaja con jóvenes púberes en investigaciones cerebrales. - Desde muy temprano nos atiborran con una dieta académica de lectura, escritura aritmética y análisis directo con apenas una chispa de arte, música y literatura.”

De aquí se deduce que algo sucede en los planes de estudio. Para comprobarlo es la presente investigación.

Sobre el interés:

“El desarrollo intelectual está formado por dos componentes: uno cognoscitivo y otro afectivo. El afecto comprende a los intereses, deseos, tendencias, valores y emociones en general” “La actividad intelectual siempre se dirige a determinados objetos o sucesos. El interés es un buen ejemplo, un ejemplo frecuente de cómo el afecto influye en nuestra selección de actividades intelectuales.”“El interés motivado por la fijación actual de una necesidad nos parece pues la base imprescindible para las adquisiciones del niño puesto que lo impulsará a desplegar todos sus recursos con miras al logro de un objetivo concordante con sus necesidades.” (Jean le Boulch) Educación para el Movimiento)

Sobre las áreas del conocimiento y aspectos educables del niño:

“El conocimiento pleno y apropiado de los objetos no puede adquirirse mediante la lectura, la observación de ilustraciones o escuchando lo que la gente dice (todas estas formas son representaciones simbólicas) sino sólo teniendo relación con los objetos.” (Wadsworth 1978) “El conocimiento lógico- matemático es el conocimiento construido mediante la reflexión acerca de las experiencias con los objetos y los acontecimientos (Gallagher y Reid 1981) el conocimiento lógico matemático no se adquiere mediante la lectura o escuchando las conversaciones de la gente, sino a partir de las acciones con los objetos.”

El conocimiento social es aquel al que los grupos sociales o culturales llegan por acuerdos, por convención; las reglas, las leyes, los sistemas morales, los valores, la ética…” el conocimiento social no puede extraerse de las acciones efectuadas con los objetos sino de las acciones (interacciones) con otras personas. De acuerdo con la teoría de Piaget todo conocimiento es conocimiento físico, lógico matemático o social (Wadsworth 1978)

“Reconocemos que para lograr un desarrollo significativo de las capacidades con miras a su aplicación a comportamientos futuros, debemos dirigirnos a la persona como totalidad.” (González Graciela educación para el movimiento)

“no podemos adquirir sino aquellas ideas sentimientos y técnicas que hayan sido vividas por nosotros” (John Dewey)

“De ahí que las explicaciones y demostraciones no lo ayudan y por el contrario, sólo sirven para impedir y limitar su propia experiencia.”(González Gabriela)

Page 6: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

“¿La mente del niño puede limitarse a lo que ve? No, el niño tiene un tipo de mente que va más allá de los límites de lo concreto: tiene el poder de imaginar muchas cosas” (Montessori María) Entonces también esa imaginación puede ser educable, ¿Qué nombre recibirá la capacidad de imaginación educable, sino creatividad?

Planteamiento del problema: Estudiar si el plan de estudios vigente, está basado en las ideas de los pedagogos del siglo XX y si abarca todas las áreas en las que el niño podría desarrollarse.

Hipótesis:El plan de estudios de la SEP limita el desarrollo integral del niño ya que no cubre de manera igual todas las áreas en las cuales el infante puede desarrollar sus habilidades.

Para ello se estudiará el plan de estudios y se hará una encuesta a distintos maestros, estudiantes de pedagogía, educadores y coordinadores para conocer su opinión.

Page 7: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

Para evaluar el plan de estudios de la SEP se ha dividido la investigación en dos partes. La primera evalúa directamente el plan de estudios, a partir de un análisis crítico de sus propuestas educativas, así como de sus fines y objetivos, comparándolo con las teorías antes mencionadas de distintos pedagogos.

Se han observado, comparado y analizado los siguientes párrafos:

Según indica el plan de estudios en su primer apartado los objetivos, convenios y exigencias a nivel internacional son:

En la Conferencia Mundial sobre • Educación para Todos, celebrada en Jomtien,Tailandia (1990), se planteó la necesidad de garantizar el acceso universal conuna “visión ampliada” para satisfacer las demandas básicas de aprendizaje de cadapersona –niño, joven o adulto–. Asimismo, se confirió a los miembros de unasociedad la posibilidad y, a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer suherencia cultural, lingüística y espiritual común.• La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi, presidida porJacques Delors (1996), señala en su informe presentado a la unesco que la educaciónbásica tiene que llegar, en todo el mundo, a los 900 millones de adultosanalfabetos, a los 130 millones de niños sin escolarizar y a los más de 100 millonesde niños que abandonan la escuela antes de tiempo. Además, puntualiza quelos contenidos educativos de este nivel tienen que fomentar el deseo de aprender,el ansia y la alegría por conocer y, por lo tanto, el afán y las posibilidades deacceder más tarde a la educación durante toda la vida.• La Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos puntualiza que lospueblos indígenas tienen el derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura,asimismo declara que la educación debe estar siempre al servicio de la diversidad

Page 8: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

lingüística y cultural, y las relaciones armoniosas entre diferentes comunidadeslingüísticas de todo el mundo. También señala que toda comunidad lingüísticatiene derecho a una educación que permita a sus miembros adquirir un conocimientoprofundo de su patrimonio cultural, así como el máximo dominioposible de cualquier otra cultura que deseen conocer.14En el Foro • Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar (2000), la comunidadinternacional reafirmó su compromiso de asegurar el acceso a unaeducación primaria de alta calidad para el año 2015. Asimismo, en uno de suspuntos señaló: dada la enorme diversidad cultural que caracteriza a los puebloslatinoamericanos, calidad educativa implica reconocer la necesidad de diversificarla oferta educativa a fin de asegurar no sólo el respeto sino el fortalecimiento de lasdiferentes culturas[…]. Gobiernos y sociedades debemos impedir que la diversificaciónde los servicios de educación básica a los grupos culturales minoritarios sigaescondiendo una oferta empobrecida, aprovechándose de que estos grupos no hantenido capacidad de para exigir niveles adecuados de calidad en el servicio yen sus resultados.” (SEP p. 13)

Aquí podemos resumir que los objetivos son ampliar la educación, para que llegue a más personas, educar a los pueblos indígenas en su lengua, buscar la identidad cultural, educar para la paz. Acuerdos internacionales que seguramente buscan en un futuro que las relaciones entre países y pueblos sean en armonía. También busca el que se promueva el gusto por el aprendizaje para que los alumnos en un futuro continúen con su educación. Esto es fomentar una independencia como lo plantean Piaget y Montessori. Propósitos que tienen su lógica y su buena razón de ser, pero no hemos de conformarnos con la educación en masa, sino como se ha mencionado el desarrollo individual de la persona.

• En la Cumbre del Milenio (2000) también se establecieron objetivos de desarrollopara el año 2015, conocidos como “Objetivos de desarrollo de la onupara el milenio”; en el ámbito educativo destacan: lograr la enseñanza primariauniversal y promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Page 9: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

Este último objetivo tiene como uno de sus indicadores, eliminar las desigualdadesentre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblementepara el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el 2015. (SEP p. 13)

Éstas ya son consignas políticas que la onu está promoviendo a nivel mundial, en respaldo al feminismo, igualdad de géneros, que son movimientos sociales de nuestro tiempo. Esta visión de la educación es una idea de enseñar desde niños a pensar de acuerdo a como dice una autoridad. Es correcto enseñar valores, respeto e igualdad pero ¿por qué meter a los niños en estas ideas sociales?

(SEP p. 18)

Situación que en efecto vive nuestro país, es de tomarse en cuenta este esfuerzo para asegurar una educación a quienes no la tienen de manera fácil.

(SEP p. 27)

Este párrafo concuerda con la idea de Montessori de que para enseñar desde preescolar es preciso conocer el desarrollo del niño y también buscar que se desarrollen las capacidades que tiene.

Page 10: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

Como antaño dotar de herramientas al alumno para que realice de manera efectiva el trabajo para darle esas competencias para la “supervivencia” en sociedad y en el ámbito laboral. Es importante que la educación esté adecuada y adaptada a nuestra sociedad y las exigencias del siglo. Sin embargo no debería limitarse a este aspecto “práctico.”

(SEP p. 40)

Así pues la competencia es la aplicación del conocimiento, mas ¿Cómo se adquiere ese conocimiento? Por memorización o como parte de una estructura que se va complementando. ¿Dónde quedan los aspectos físico, espiritual, social y emocional del niño? ¿De que manera se enseñarán los valores? De acuerdo con Piaget el conocimiento social es a partir de poner en práctica los valores y la convivencia con otros individuos.

De acuerdo a las propuestas ya mencionadas de los distintos pedagogos el objetivo principal de la educación no debe ser la asimilación de conocimientos puestos en práctica (competencias) sino el desarrollo del individuo en todas sus capacidades. Que el niño descubra sus habilidades y pueda ponerlas en práctica. Ayudar a fomentar la independencia del niño con respecto al adulto. Que la persona se desarrolle y aprenda a convivir, a tener habilidades pero sobre todo a conocerse a sí mismo y a su entorno.

Page 11: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

(SEP p. 41)

El dar educación en las competencias y dar herramientas para la vida futura no está mal pero es enfocarse al aspecto intelectual del niño. Pasando del solo conocimiento a la práctica falta tomar en cuenta que el niño es también espíritu y cuerpo además de mente y que en la medida en que también se le ayude a desarrollar estas capacidades su respuesta en la vida social y laboral.

En cuanto a la resolución de problemas que el párrafo anterior menciona se puede decir que en la medida en que se de libertad a la creatividad del niño sus soluciones en la vida cotidiana de adulto serán también ingeniosas, creativas y sobre todo prácticas. Las artes dan una visión más amplia de las situaciones.

Y no solamente capacidades y habilidades que comprendan el proceso mente- ojos- manos, sino que también se debe pensar en lo intelectual, sobre el pensamiento con lógica. No es una máquina que se está configurando para aprender y poner en práctica. Es un individuo que tendrá que tomar decisiones y evaluar cuanto vea a su alrededor. Que vivirá en un mundo donde la publicidad, medios de comunicación y campañas políticas intentarán darle distintas opiniones. La vida del país dependerá de esas decisiones y de con que responsabilidad y sentido crítico se tomen.

¿Qué visión de la vida tendrá el adulto joven? También piensa y observa su entorno. Se deberá educar para el pensamiento independiente, los principios y valores para que tenga una base en donde apoyarse.

Page 12: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

“Los objetivos generales de los estudiantes parecen ser: Obtener el certificado Aprender tanto como sea posible acerca de muchas asignaturas Adquirir ciertas habilidades (lectura, escritura)Llegar a ser buenos ciudadanos” (le Boulch) Y no solamente los estudiantes sino también el plan de estudios sobre todo en el siguiente párrafo:

Que se enfoca en “llegar a ser buenos ciudadanos” El objetivo principal de la SEP es preparar ciudadanos y trabajadores para la sociedad para que sepan convivir trabajar. Se quiere desde la escuela influir ciertas consignas políticas y sociales como la de la igualdad de sexos, no al racismo, cosa que no está mal pero todo el programa va enfocado a eso. No se toma en cuenta al alumno, al niño como individuo, como una persona con sentimientos, distintos, con cuerpo- aspecto físico- mente –aspecto intelectual- corazón aspecto sentimental o emocional, y espiritual. Se busca tan solo el fin práctico al gobierno y a la sociedad pero no el desarrollo del niño como persona humana como individuo sino en el concepto tradicional como un trabajador más. La SEP está formando obreros, no personas. Se sigue viendo a la educación como antaño en la revolución industrial: La educación de las masas para que se produzca más económicamente hablando.

El plantear un perfil de egreso ¿no es acaso exigir un “estudiante modelo”? Así tienen que Salir preparados. Cada persona tiene capacidades distintas. Se exige una media de cómo debe ser el estudiante promedio ¿pero que hay de los que no entran en esos límites? Niños con capacidad

Page 13: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

musical, artística, literaria, física, de liderazgo. ¿Y finalmente para que es la educación? ¿Qué fines tiene para cada quien? Es fácil de ver que el gobierno busca una educación para la vida cotidiana, la vida de trabajo y de sociedad. Pero no toman en cuenta al niño como persona única, como individuo insustituible que tiene capacidades distintas al resto del grupo. El tratar de uniformar el conocimiento es por razones prácticas pero ¿Por qué no ayudar al niño a explorar sus habilidades a descubrir sus talentos? Ese niño que es espíritu, alma y sentimientos también estos aspectos que sean alimentados.

(SEP p. 45)

Estas son las materias que contempla el plan de estudios a nivel primaria:

Page 14: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques
Page 15: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques
Page 16: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques
Page 17: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

El plan de estudios plantea una hora de educación artística y educación física a la semana. Si se pretende lograr un desarrollo completo entendiendo por completo que pretende desarrollar al niño en todas sus capacidades de forma uniforme e igual, no puede concebirse la posibilidad de dar mayor importancia a un aspecto que a otro. Tomando en cuenta los estudios científicos que hablan sobre los hemisferios del cerebro, el izquierdo, dedicado a lo relacionado con el lenguaje y lógica matemática- en lo cual se enfoca el plan de estudios; y el derecho relacionado con lo artístico, la creatividad- a lo cual se le asigna una hora por semana. No existe un equilibrio para esto. El desarrollo es en un solo hemisferio, en una sola capacidad o dirección.

¿Por qué debería haber más horas de educación física? Somos conscientes de que en este año México como país tiene un serio problema de obesidad y enfermedades derivadas de ésta. También se da la situación de que muchos niños viven en departamentos, tienen el hábito de pasar horas frente a la televisión, juegos de video, computadora. También como consecuencia de que ambos padres trabajen no tienen tiempo de llevar a sus hijos al aire libre a correr o jugar. Por ello, y ante esta situación que ocurre en el país en la escuela debería fomentarse el buen hábito de hacer ejercicio, que además previene adicciones. Sin embargo, ante la escases de maestros se ha hecho un plan para que la clase sea más juego que otra cosa.

Page 18: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

(SEP p. 31)

Este párrafo forma parte de la sección 3 del plan de estudios, la cual explica los elementos centrales para la definición del nuevo currículo. Presenta la teoría que se favorece en esta investigación aumentar horas a las clases de educación física y artes, sin embargo al ver las disposiciones sobre horas a la semana comprobamos que se asigna solo 1 hora semanal, por lo que no se cumplen los objetivos dados al principio del plan.

La segunda parte de la investigación es una encuesta realizada a distintos maestros y estudiantes de pedagogía elegidos al azar buscando que el universo comprenda distintos ámbitos: maestros de clases especiales (música, educación física, artes, idiomas) maestros normalistas, pedagogos, educadores, alumnos de pedagogía, maestros de escuela oficial y particular etc.

Se hicieron las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tan importante en escala del 1 -4 considera usted los siguientes aspectos en la educación escolar de un niño a nivel primaria?

Pensamiento lógico- matemático lenguaje (lecto escritura, lectura de comprensión) compromiso ecológico arte y creatividad (incluye música) educación y física y de deporte valores (tolerancia, respeto) religiosa cívica y ética nutrición e higiene tecnológica Entrenamiento para la vida cotidiana (aprender a atarse las agujetas, a pegar un botón, a coser, a limpiar una

superficie, trapear, etc) Pensamiento crítico (a pensar por si solos y tener una visión crítica de los comerciales y anuncios por ejemplo)

2.- ¿Qué tanto piensa que los siguientes aspectos se ponen en práctica en las escuelas y se toman en cuenta en el plan de estudios actual de la SEP?

Pensamiento lógico- matemático

nada algo mucho completamente

lenguaje (lecto escritura, lectura de comprensión)

Page 19: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

nada algo mucho completamente

compromiso ecológico

nada algo mucho completamente

arte y creatividad (incluye música)nada algo mucho completamente

educación y física y de deporte

nada algo mucho completamente

valores (tolerancia, respeto)

nada algo mucho completamente

religiosa

nada algo mucho completamente

cívica y ética

nada algo mucho completamente

nutrición e higiene

nada algo mucho completamente

tecnológica

nada algo mucho completamente

entrenamiento para la vida cotidiana (aprender a atarse las agujetas, a pegar un botón, a coser, a limpiar una superficie, trapear, etc)

nada algo mucho completamente

pensamiento crítico (a pensar por si solos y tener una visión crítica de los comerciales y anuncios por ejemplo)

nada algo mucho completamente

3.- *Alguna observación que tenga sobre el plan de estudios de la SEP para primaria.

4.- *Alguna observación sobre áreas en las que el plan de estudios debe enfocarse más para que el niño tenga un desarrollo completo.

Las opiniones en los últimos dos puntos fueron muy variadas he aquí algunas de las más representativas:

Con respecto al plan de estudios de la SEP las opiniones fueron las siguientes:

Alguna observación que tenga sobre el plan de estudios de la SEP para primaria.

Page 20: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

“Demasiado atrasado y medio obsoleto. El problema es que la mayoría de los maestros sobre todo de escuelas públicas están muy mal o nada preparados. Ahora quieren que la maestra de español dé clases de Inglés apoyadas sólo con un CD, ridículo.” N. R. coordinadora de idiomas.

“Con las materias nuevas de inglés y computación dejan de lado las materias más importantes y por tanto se les dificulta el español.” Licenciada en educación de jóvenes.

“Todos estos aspectos en el papel, están contemplados, pero es difícil llevarlos a la práctica, ya que estamos inmersos en un sistema de simulaciones, donde por escrito este plan de estudios es maravilloso y tendría que salir alumnos, críticos, reflexivos y analíticos, capaces de transformar la sociedad” R.B.

“El plan esta muy bien pero esta un poco fuera de contexto, está basado en técnicas que se aplican en países con diferentes circunstancias. Se esta viendo que no tiene los mejores resultados y la calidad de los estudiantes esta siendo menor. Siempre ha sido positivista la educación aquí, pero creo que los métodos que tenían antes y con los que yo tuve la oportunidad de formarme tenían mejores resultados. Hoy día los alumnos son incapaces de escribir casi cualquier cosa, el lenguaje se esta deformando a una velocidad sin precedentes y es de las cosas que menos les importa, si ni siquiera les importa la calidad de su lenguaje, le tienen miedo a las matemáticas y las artes las ven sólo como un juego, he ahí los resultados, ninguna cosa es prioridad y todo se hace mal.” I.G. alumno de licenciatura en educación musical escolar.

“El perfil de egreso de la educación básica está articulado, hay continuación y se logra desarrollar las competencias de los educandos considerando principios pedagógicos y metodologías más adecuadas para la practica educativa, por lo que considero que es muy acertado y que hay muchas expectativas sobre el nuevo enfoque, esperando que los educandos por sí mismos aprendan a aprender, a vivir, a convivir y a hacer” D.C. licenciada en educación preescolar.

“Es bueno, completo, el inconveniente es que los maestros no están capacitados ni comprometidos con su papel.” M.C.K. normalista.

En relación a las áreas en las que el plan debe enfocarse más:

“Preparación de los maestros sobre todo de escuelas públicas, ahora se vio en una entrevista que hay maestros que terminaron sólo hasta 6° grado, sólo en México y por supuesto con influencias.” NR. Coordinadora de idiomas

“Debe de contemplar una capacitación y actualización para el docente que comprenda y se desprenda de sus antiguas formas de enseñanza, el dar respuesta a las demandas sociales de este mundo en constante cambio.” RB licenciada en educación escolar musical

“El área de artísticas debe tomarse con más ímpetu y no sólo como relleno, no sólo para que los niños jueguen, aunque al niño si hay que hacerlo jugar para que lo disfrute, pero tratarlo de enfocar en algo más orientado a su desarrollo personal y con un sentido del éxito que es entregarse a alguna pasión.” I.G. estudiante de educación musical escolar.

“El programa de la SEP si incluye todos estos aspectos el problema es la aplicación, la instrumentación, el tiempo y el control de la puesta en práctica del programa. Es evidente que el tiempo en las escuelas oficiales es irrisorio para cubrir estas competencias. Ya de salida se le da más peso a matemáticas y a español con bases

Page 21: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

fundamentales y es allí donde está el primer error. En cuanto a las escuelas particulares se derraman en una cantidad de tarea bárbara, que como es sabido sólo deja sin infancia a los niños. Por lo tanto la respuesta a las áreas en que el plan de estudios se enfoca más es: total peso a matemáticas y español.” TS coordinadora pedagógica de escuela Montessori.

“En arte, considero que se debe explotar los conocimientos y capacidades que el niño posee y puede desarrollar como decía Vigostky, dependiendo sus estilos y ritmos de aprendizaje. DC educadora a nivel preescolar.”

“Ética y valores licenciada en educación de jóvenes.” Debe enfocarse más en valores para la vida. También en la nutrición y desarrollo físico de los niños, ya que un

alumno sano, que come bien y hace ejercicio va a rendir mejor en los otros aspectos, los intelectuales. MC.K “Enfocarse más en español, en hacer un análisis de los textos. Se pide mucho trabajo en equipo pero esto no

siempre es bueno ya que a veces un niño termina haciendo todo y los demás nada.” F. licenciada en educación primaria maestra de 1 año.

(SEP p. 37)

De acuerdo con la encuesta de opinión la mayoría de los maestros y personas relacionadas con la educación opinan que el plan de estudios en sí no es el problema sino la poca preparación y compromiso de los maestros que han de ponerlo en práctica. La mayoría de los entrevistados pone en duda que a los niños se les enseñe a cuestionar lo que escuchan, a pensar por si mismos y tener una visión crítica. Este aspecto es necesario abordarlo también pues la publicidad y los medios de comunicación manipulan a las masas la gente no piensa en individualidad sino lo que la propaganda les fomenta. Así también en la elección de sus representantes no elegirán correctamente si no saben valorar o emitir juicios de valor sobre que es lo que conviene más a su país.

Los resultados por estadística son los siguientes:

De acuerdo a los resultados de la pregunta 1- ¿qué tan importantes consideran los siguientes aspectos del 1-4 (4 como máximo, 1 como mínimo) el promedio de importancia es el siguiente.

Matemáticas 3.5Lecto- escritura 4Ecología 3.5Educación artística 3.2Educación física 3.13Educación en valores 3.7Educación religiosa 2. 6Educación cívica y ética 3.4

Page 22: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

Nutrición e higiene 2.9 Educación tecnológica 3.1Educación para la vida cotidiana 2.9Pensamiento crítico 3.5

Las asignaturas en orden de importancia conforme a la encuesta estarían enlistadas de la siguiente manera:

1.- lenguaje (español)2.- educación en valores3.- matemáticas, ecología, pensamiento crítico4.- educación artística, educación física, educación tecnológica, educación cívica 5.- entrenamiento para la vida cotidiana, nutrición e higiene, religión.

En una apreciación personal considero que se puede hablar de tres planos. El primero en el cual están español y valores y después un plano intermedio- matemáticas, ecología pensamiento crítico, artes, educación física, tecnológica y finalmente entrenamiento para la vida cotidiana, nutrición e higiene y religión en un tercer plano, las cuales no contempla el plan de estudios. Interesante es que matemáticas quede en un 3 lugar cuando se le da mucho peso en el plan de estudios. Sobresalen sin embargo la educación por valores y la lecto- escritura.Podemos entonces concluir que en opinión de distintos maestros español y la educación en valores tienen mayor importancia.

Matemáticas 3 muchoLecto- escritura 3 muchoEcología 3 muchoEducación artística 2 algoEducación física 2 algo Educación en valores 2 algoEducación religiosa 1 nadaEducación cívica y ética 1 nadaNutrición e higiene 2 algoEducación tecnológica 2 algo Educación para la vida cotidiana 1 nada Pensamiento crítico 1 nada

Según los resultados en opinión de los maestros el plan de estudios se enfoca más a español y matemáticas dando algo de educación artística, en valores, en educación tecnológica. Y nada de pensamiento crítico o educación religiosa. Es importante observar que conforme va avanzando la lista de asignatura los valores van bajando. Es decir que el plan de estudios se enfoca más en matemáticas, español y ecología. Da algo de artes, educación física valores higiene y educación

Page 23: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

tecnológica y nada de pensamiento crítico, civismo, valores y religión. Todo esto en opinión de los maestros.

Al comparar las dos tablas observamos que las materias que deben tener más peso en la opinión de los entrevistados español y valores no son las que más toma en cuenta el plan de estudios. El español si resultó alto en ambos sin embargo en valores la segunda tabla está bajo. ¿A que se debe? A que probablemente al ver la actitud de los jóvenes y su comportamiento suponen que no se les ha formado bien. En cuanto a las demás materias las tablas están bastante equilibradas, es decir que lo más importante tiene mayor peso en el plan de estudios.

Conclusiones

Page 24: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

Para emitir un juicio completo acerca del plan de estudios hace falta más investigación no solo bibliográfica o de análisis sino también de observación. ¿Qué tanto se aplica? ¿Qué tanto funciona? ¿Cuáles son sus defectos en la práctica? Tiene teorías fundamentadas y puntos interesantes ¿pero funciona? He ahí otro tema para futuras investigaciones. Las conclusiones de esta investigación son:

Hace falta mayor preparación, compromiso e interés por parte de los maestros.

Los siguientes dos aspectos no son contemplados por el plan de estudios: la religión- la educación es laica- y dependerá de los padres esta educación; y del entrenamiento para la vida cotidiana- se les da una educación para el futuro el desempeño en la sociedad y a nivel laboral más no para el desempeño en su vida futura como adultos o jóvenes, no se les da habilidades para el cuidado de una casa, o su persona.

Se puede concluir que aunque se plantean en el plan de estudios casi todos los aspectos en los cuales se puede educar al niño, no se les da a todos la misma importancia el plan- se ve claramente en el escrito y según la encuesta se enfoca casi por completo a lo intelectual, matemáticas (lenguaje lógico- matemático) y español (lecto- escritura). Por tanto la hipótesis inicial resulta verdadera.

Se debe también aumentar las horas de clases artísticas como música y artes plásticas así como de educación física para formar al alumno de una forma integral y ayudarle a su desarrollo, completo y equilibrado.

El ser humano tiene varias dimensiones que hay que atender: mental, física y espiritual. Es decir que el niño tiene mente, cuerpo y alma. Todas ellas necesitan educarse. La educación debe abarcar y equilibrar los tres aspectos de la vida del hombre:

Mente: no sólo dar información al niño sino también enseñarle a pensar. Educar para el pensamiento lógico, como nos explica Piaget (conocimiento lógico matemático) pensamiento crítico y abstracto, enseñar a emitir juicios de valor y principios filosóficos que amplíen su visión de la vida, no solo como proceso biológico sino como una razón para el existir.

Físico (cuerpo): Deporte, higiene, nutrición “mente sana en cuerpo sano” por que en un futuro de ellos dependerá su salud, y aprecio que tengan de sí mismos.

Espiritual- Adquisición de valores y virtudes dominio de si mismo y disciplina- porque el ser humano es un ser racional que se guía no por instinto sino conforme a la voluntad; compromiso social-. Pues es el hombre un ser social que vive en comunidad y tiene un compromiso con respecto a sus semejantes. Buscar la integración social y el fomento de la

Page 25: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

amistad. Se contempla el trabajo en equipo pero de manera excesiva lo cual resta independencia al alumno.

Arte.- música artes plásticas, danza, poesía porque son las artes la parte que eleva nuestro espíritu, que nos hace más humanos, sensibles, y con la capacidad de admirarnos por lo bello.

Buscar también fomentar la creatividad en el niño, no limitarla. Si existe un programa preestablecido que no permite al infante hacer y elegir el tema a aprender según su interés (tan importante factor, como ya se mencionó) por lo menos dejemos que en la materia que está estudiando ponga algo de sí, de sus gustos e intereses.

El niño no es solo mente necesita atención social amistad, cultura, necesita saberse apreciado y querido en su grupo y su entorno (desarrollo afectivo de Piaget) esto no es una materia que se tenga que “dar” sino algo que se debe dar en forma cotidiana en el salón de clases.

Quizá el problema en sí no sea solo el plan de estudios sino el sistema de educación tradicional que busca la educación grupal por lo que no se le puede dar una atención personal e individual al niño y mucho menos en un grupo de 50 o 60 alumnos conocer las capacidades de cada uno.

Mientras el sistema sea el mismo lo mejor que se puede hacer es buscar otro enfoque más pedagógico que no se quede solo en la teoría sino que realmente se ponga en práctica en las aulas. Un enfoque más constructivista en el cual el peso y prioridades no recaigan en los exámenes o tareas sino en el verdadero aprendizaje y asimilación de conocimientos para integrar los esquemas cognoscitivos.

“Los maestros pueden buscar formas que l e permitan a los niños investigar sus intereses espontáneos durante parte de la jornada escolar. Es razonable que los educadores consideren el tiempo dedicado a los intereses espontáneos como un factor valioso para el desarrollo intelectual y para la adquisición de conocimientos” dice Wadsworth así que puede ser ésta una opción.

Que cada maestro pusiera de su parte para ayudar al alumno a descubrirse como persona, a sacar y desarrollar todos sus talentos y capacidades para ser mejores seres humanos y como consecuencia mejores ciudadanos, trabajadores, padres y personas.

Page 26: homeschoolingcatolico.org · Web viewEl sistema de educación era rígido y poco a poco con las teorías modernas, como la de Jean Piaget, se fueron modificando los sistemas y enfoques

BibliografíaMontessori María La mente absorbente del niño 6ta edición México Diana 1995

Montessori María El niño, el secreto de la infancia 2ª edición México Diana 1996

Gonzales Manuel la gracia en la educación 5ª edición Madrid Ed.”el granito de arena”1985

http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf

http://www.lasallep.edu.mx/XIHMAI/XIHMAI3/RECENCIONES/2_PEDAGOGIA%20CRITICA.html

Le Boulch la educación por el movimiento en la edad escolar México Ed Paidos 1992

Wadsworth Barry Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo ed. Diana 1991

Colegio de la Paz (Vizcaínas) tercera etapa del curso de actualización pedagógico- didáctica para profesores de secundaria y preparatoria. México 1995

González Graciela cómo dar la palabra al niño Ediciones el Caballito SEP México 1985

Englebardt Stanley “Despertemos a la otra mitad de nuestro cerebro” Selecciones del Reader´s Digest junio 1988 98-102