¿ha cambiado la cantidad de agua del planeta ... c.iberico/poster/a6...el haber cursado la...

1
RESUMEN: En este trabajo presentamos los resultados de un estudio realizado con universitarios para conocer sus ideas relativas a los posibles cambios en la cantidad de agua del Planeta, y en su caso, sus posibles causas. De este modo, determinamos un diagnóstico de la situación actual en materia del agua de los universitarios, pudiendo ser el punto de partida para establecer, en su caso, medidas de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje pre y universitario. Palabras clave: esquemas de conocimiento, enseñanza, cantidad de agua. INTRODUCCIÓN El ciclo del agua, a pesar de ser una temática trabajada desde los primeros niveles de la enseñanza obligatoria, no está exenta de dificultades para su entendimiento. Es el funcionamiento de sus partes menos visibles, como la aérea o subterránea, las más desconocidas por la mayoría de los estudiantes, como lo demuestran numerosos estudios en Didáctica de las Ciencias (pe. Bar, 1989; Taiwoo y otros, 1989; Bach y Brusi, 1990; Pereira y Pestana, 1991; Bach, 2001; Márquez y otros, 2003; Ben-zvi-Assarf y Orion, 2005; Márquez y Bach, 2007; Yus, 1994; Dickerson y Dawkins, 2004; Dickerson y otros, 2005; Fernández-Ferrer y González, 2008 y 2010a y b; Fernández- Ferrer, 2009). La falta de cultura en materia hídrica por parte de la ciudadanía en general, desencadena la falta de ética en su uso y gestión (Llamas, 2007 y 2008) y consiguientes problemas ambientales. Este aspecto salta a la luz en encuestas como IESA-2001, donde se percibe como la población andaluza mayoritariamente entiende los problemas del agua como un problema de oferta, y no de demanda, alejándose de este modo del principio que inspira la Nueva Cultura del agua (Moyano, 2005). Con el presente trabajo se pretende contribuir a la revisión de los esquemas de conocimientos de los universitarios en relación a su cultura hidrológica. En concreto, se centra en lo que piensan sobre la posible variación de la cantidad de agua del planeta, y en su caso, las causas de la misma, lo que redundaría en una percepción equivocada del concepto de ciclo, al tiempo de conocer sus ideas sobre las causas de la problemática del agua relativa a su escasez. METODOLOGÍA El estudio se practicó sobre una muestra de 506 estudiantes de la Universidad de Granada, repartidos entre diferentes cursos de las licenciaturas de Geología (41), Biología (141), Ciencias Ambientales (100), de la Diplomatura de Magisterio-Educación Primaria (187), así como un número reducido de Químicas e Ingeniería de Caminos, que se agruparon en la categoría Otra (37). Se conoció la modalidad de Bachillerato de procedencia, siendo la mayoría de estudiantes de Magisterio provenientes de las opciones de Sociales- Humanidades, así como los casos (57) que habían cursado la asignatura de Hidrogeología durante las licenciaturas de Ciencias. Se trata de un estudio cualitativo donde se interpretan los registros formulados por los casos tras plantearles la siguiente afirmación: “La cantidad de agua a lo largo de los años ha ido variando, ahora estamos en un momento de escasez ”, y que considerasen su falsedad o veracidad, razonando sus respuestas. El análisis de las contestaciones se hizo utilizando una rejilla abierta (Weil-Barais y Corrover, 1993), donde se plantean todas las categorías necesarias para clasificar todos los registros. Estas categorías corresponden a tres variables diferentes: a) Decantación por la falsedad o veracidad de la afirmación, b) Cambios diferentes en la cantidad de agua (en los casos que confirman la falsedad de la afirmación), c) Razones de cambios en la cantidad de agua (en los que defienden la veracidad). Por otro lado, se hace mención de algunas ideas detectadas y que consideramos erróneas o peculiares sobre el ciclo del agua. RESULTADOS a) Decantación por la falsedad o veracidad de la afirmación. Se aprecia la separación de dos tendencias equitativas en número, relativas a la veracidad o no de la afirmación, que se pueden asociar a la carrera de procedencia. De este modo, los estudiantes de Magisterio, fundamentalmente procedentes de Bachilleratos de Humanidades, mayoritariamente defienden que la cantidad de agua varía a lo largo del tiempo y que ahora estamos en un periodo de escasez. Por otro lado, los estudiantes de carreras de Ciencias, mayoritariamente exponen que no hay variación en cantidad total, pero sí en otros aspectos como los usos, distribución espacial o precipitación. agua y devolviendo al medio una pequeña parte. Pero a parte de esos no sería cierto porque lo que escasea es el agua útil para los seres vivos” (34). El agua es un recurso no renovable: “Sí, cada vez consumimos más agua de la disponemos y llegará un momento que sino lo controlamos o hacemos algo se extingue” (493). El agua de acuífero no es renovable: “Sólo la cantidad de agua dulce, que se han usado manera incontrolada hasta su peligro de desaparición ya que son un recurso no renovable en el caso de acuíferos” (293). Inseguridad en respuestas: “Sí, creo que la cantidad de agua del mar, provocada por la contaminación está creciendo” (486). CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA LA ENSEÑANZA En el estudio se aprecia una clara diferenciación relativa a la veracidad o no de la afirmación la cantidad de agua sobre el planeta ha variado, ahora estamos en un momento de escasez ”, asociadas claramente a la carrera de procedencia, equitativa en números entre estudiantes de Magisterio y resto, y entre estudiantes de Hidrogeología y resto. Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de que los estudiantes de carreras científicas tengan mejor bagaje cultural para entender el ciclo del agua y poder defender posturas más acordes a la realidad. En contra, los estudiantes procedentes de bachilleratos de letras presentan una mayor precariedad para afrontarla, siendo por otro lado notario el importante número de ideas erróneas detectadas en relación al concepto de ciclo del agua. Si extrapolamos estos datos a la población en general nos puede dar una idea de la posible deficiencia en cultura hidráulica de la misma. En cuanto al principio que inspira la Nueva Cultura del Agua, que centra la problemática en un problema de demanda y no de oferta, se observa que pocos universitarios hacen alusiones a este aspecto, siendo muy pocos los que se sienten sensibilizados por el exceso de consumo, la falta de racionalidad en su uso o ineficacia en la utilización de infraestructuras hidráulicas disponibles. Se evidencia la necesidad de tratar adecuadamente la temática hídrica en la enseñanza obligatoria y posobligatoria, que favorezcan la resolución de las dificultades de entendimiento del ciclo del agua, y con ello se contribuya a la necesaria alfabetización de la población en la ética del uso, gestión y disfrute del patrimonio hídrico, que enmarca la percepción holística de la Nueva Cultura del agua (Antoranz y Martínez, 2002). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -ANTORANZ, M.A Y MARTÍNEZ, F. J. . (2002). El agua y los ríos en el sistema educativo. Congreso Internacional, sobre gestión del Agua. Sevilla. En: http://alojamientos.us.es/ciberico/archivos_acrobat/sevillaponenantoranz.pdf. -BACH, J. (2001). Losrecursos hídricosy el sistema de Cuenca. Alambique, 27,69-80. -BACH, J. Y BRUSI, D. (1990). El cicle de l’aigua . Perspectivaescolar,1 50, 8-18. -BAR, V. (1989). Children´sviews aboutthe water cycle. ScienceEducatión, 73, 4, 481-500. -BEN-ZVI-ASSARF, O. Y ORION, N. (2005). A study of junior high students’ percepcions of water cycle. Journal ofGeoscienceEducation, 53, 4, 366-373. -DICKERSON, D., CALLAHAN, T.J., SICKLE, M.V. YHAY G. (2005). Students’conceptions of Scale Regarding Groundwater. Journalof GeoscienceEducation, 53, 4, 374-380. -DICKERSON, D.L. Y DAWKINS, K.R. (2004). Eighth grade students' understandings of groundwater. Journal of GeoscienceEducation, 52, 1, 178-181. -FERNÁNDEZ-FERRER, G. 2009. El agua subterránea: estudio de esquemas de conocimiento en universitarios y estrategias didácticas para su aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria. Granada: Universidad deGranada. En http://0hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18323406.pdf. -FERNÁNDEZ-FERRER, G. Y GONZÁLEZ, F. (2008). El agua subterránea en la escuela: un estudio de cambio conceptual en alumnos de educación secundaria basado en la investigación-acción. A. Calogne, L. Rebollo, M.D. López-Carrillo, A. Rodrigo e I. Rábano (Eds.), Actas del XV Simposio sobre Enseñanza de la Geología. CuadernosdelMuseoGeominero, 1 , 147-156) Madrid:InstitutoGeológico y Minero de España. -FERNÁNDEZ-FERRER, G. y GONZÁLEZ, F. (2010a). El problema de la descarga del agua subterránea al medio superficial: estudio de esquemas de conocimiento en universitarios. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 153-169. En: http://centros.uv.es/web/departamentos/D90/data/tablones/tablon_general/PDF24.pdf -FERNÁNDEZ-FERRER, G. y GONZÁLEZ, F. (2010b). Modelos de localización y funcionamiento del agua subterránea en universitarios de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9, 3, 716-736. En: http://www.saum.uvigo.es/reec -LLAMAS, M. R. (2007). Aguas subterráneas: de la revolución silenciosa a los conflictos clamorosos. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat.(Esp),101, 1,175-181. -LLAMAS, M. R. (2008). Aspectos éticos de los conflictos del agua en España. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp),102(1), 161-184. -MÁRQUEZ, C. Y BACH, J. (2007). Una propuesta de análisis de las representaciones de los alumnos sobre el ciclodel agua. EnseñanzadelasCienciasdela Tierra, 15, 3, 280-286. -MÁRQUEZ, C., IZQUIERDO, M. Y ESPINET, M. (2003). La comunicación multimodal en la clase de ciencias: el ciclodel agua. EnseñanzadelasCiencias,21, 3, 371-386. -MOYANO, E. (2002). La nueva cultura del agua: discursos, estrategias y agentes sociales. III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de aguas. Sevilla. En : http://www.congreso.us.es/ciberico/archivos_acrobat/sevillaponenmoyano.pdf . -MOYANO, E. (2005). La percepción de los andaluces en torno al agua. Instituto de Estudios Sociológicos (IESA-CSIC).Foro andaluzdelagua. Málaga. -PEREIRA, M.P.Y PESTANA, M.E.M. (1991). Pupils’ representations of models of water. International . Journal ofScienceEducation,1 3, 3, 313-319. -TAIWOO, A., RAY, H., MOTSWIRI, J. Y MASENE, R. (1989). Ons of the water cycle among primary school childrenin Botswana. Percepti International. JournalScienceEducation, 4, 413-429. -WEIL-BARAIS, A. Y CORROVER, D. (1993). Manuel practique de méthodologie pour la recherche en didactique.París: AssociationTour 123Siégesocial:UniversitéParis VII. -YUS, R. (1994). Balsas de agua y ríos subterráneos. Representaciones de los alumnos sobre la circulación freática. Su tratamiento en la educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2, Número Extra 1,76-80. ¿HA CAMBIADO LA CANTIDAD DE AGUA DEL PLANETA, SUFRIENDO AHORA ESCASEZ?: LO QUE PIENSAN LOS UNIVERSITARIOS Gracia Fernández Ferrer (1), Francisco González García (2) (1)CPR Valle Verde, Otívar, Granada (2) Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Granada. España. Emails: [email protected]; [email protected] El haber cursado la asignatura de Hidrogeología por algunos estudiantes de Ambientales y Geológicas refuerza la tendencia a descifrar la afirmación como falsa. b) Cambios diferentes en la cantidad de agua (en los casos que confirman la falsedad de la afirmación). Algunos registros representativos de cada categoría son los siguientes: Uso humano: “Falso . Cantidad hay la misma, o nos llega la misma lo que ocurre es que ahora gastamos más, somos más y nos llega menos a cada uno” (124). Estado y Distribución espacial: “En general la cantidad de agua se mantiene constante, pero puede estar en diferentesestados y lugares” (31). Precipitación: No es cierta. En todo caso sería que la cantidad de agua procedente de las lluvias han ido variando a lo largo de los años (12). Agua para consumo: No la cantidad de agua en la tierra es constantes, lo que puede variar es el agua disponible para consumo (15). Cantidad de gua subterránea: “Entrada = Salida. Lo que ocurre es que el hombre ha modificado el curso del agua, debido a la gran tala de árboles, provocando una gran desertificación. Esto ha provocado la pérdida de suelo y por tanto la infiltración en las aguas subterráneas” (48). Otras: Existe la misma cantidad, pero hay más agua evaporada que en estado líquido” (392). c) Razones de cambios en la cantidad de agua (en los que defienden la veracidad). Algunos registros representativos de cada categoría son los siguientes: Precipitación : “Sí, es cierta porque no llueve lo que antaño” (496). Precipitación y uso : “Sí, ya que las precipitaciones son escasas y el consumo de agua es enorme” (181). Agua útil: “Si, la sobreexplotación y despilfarro humano de agua ha puesto de manifiesto un grave problema con el agua y su cantidad viéndose afectada por contaminación, abastecimientos solo a países en desarrollo, etc. (412). No especifica: “Sí, porque el agua depende del tiempo” (502); “Verdadero, por el cambio climático” (399). Otros: “Cierto, a causa del calentamiento global que evapora el agua” (438); “Sí, se refiere al nivel de capacidad de almacenamiento de agua en pantanos y presas”( 285). d)Algunas ideas erróneas o peculiares: La cantidad de agua del ciclo varía: “Cierta, el ciclo del agua puede perder o ganar agua” (460). Creación y destrucción de agua: “El agua puede reaccionar con otros compuestos y perderse, pero por otro lado también puede disociarse y crearse agua” (25). Cantidad de agua dulce y su disponibilidad para consumo: “Cierto porque los seres vivos toman agua del medio quedándose con parte de esa Simbología Categorías Frecuencia Porcentaje NC No contesta 25 4,9 FALSA La afirmación es falsa 247 48,8 CIERTA La afirmación es cierta 229 45,3 NS No sabe 5 1,0 Total 506 100,0 Categorías Frecuencia Porcentaje Precipitación 108 47,2 Precipitación y uso 31 13,5 Agua para consumo 41 17,9 No especifica 36 15,7 Otros 13 5,7 Total 229 100,0 Categorías Frecuencia Porcentaje Uso humano 9 3,6 Estado y Distribución espacial 78 31,6 Precipitación 43 17,4 Agua para consumo 72 29,1 Cantidad de agua subterránea 3 1,2 Otras 36 14,6 No da razón 6 2,5 Total 247 100,0

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿HA CAMBIADO LA CANTIDAD DE AGUA DEL PLANETA ... C.IBERICO/POSTER/A6...El haber cursado la asignatura de Hidrogeología por algunos estudiantes de Ambientales y Geológicas refuerza

RESUMEN: En este trabajo presentamos los resultados de un estudio realizadocon universitarios para conocer sus ideas relativas a los posibles cambios en lacantidad de agua del Planeta, y en su caso, sus posibles causas. De este modo,determinamos un diagnóstico de la situación actual en materia del agua de losuniversitarios, pudiendo ser el punto de partida para establecer, en su caso,medidasde mejoraenelprocesodeenseñanza-aprendizajepreyuniversitario.

Palabrasclave:esquemasdeconocimiento,enseñanza,cantidaddeagua.

INTRODUCCIÓN

El ciclo del agua, a pesar de ser una temática trabajada desde los primerosniveles de la enseñanza obligatoria, no está exenta de dificultades para suentendimiento. Es el funcionamiento de sus partes menos visibles, como laaérea o subterránea, las más desconocidas por la mayoría de los estudiantes,como lo demuestran numerosos estudios en Didáctica de las Ciencias (pe. Bar,1989; Taiwoo y otros, 1989; Bach y Brusi, 1990; Pereira y Pestana, 1991; Bach,2001; Márquez y otros, 2003; Ben-zvi-Assarf y Orion, 2005; Márquez y Bach,2007; Yus, 1994; Dickerson y Dawkins, 2004; Dickerson y otros, 2005;Fernández-FerreryGonzález,2008y2010ayb;Fernández-Ferrer,2009).

La falta de cultura en materia hídrica por parte de la ciudadanía en general,desencadena la falta de ética en su uso y gestión (Llamas, 2007 y 2008) yconsiguientes problemas ambientales. Este aspecto salta a la luz en encuestascomo IESA-2001, donde se percibe como la población andaluzamayoritariamente entiende los problemas del agua como un problema deoferta, y no de demanda, alejándose de este modo del principio que inspira laNuevaCulturadelagua(Moyano,2005).

Con el presente trabajo se pretende contribuir a la revisión de los esquemas deconocimientos de los universitarios en relación a su cultura hidrológica. Enconcreto, se centra en lo que piensan sobre la posible variación de la cantidadde agua del planeta, y en su caso, las causas de la misma, lo que redundaría enuna percepción equivocada del concepto de ciclo, al tiempo de conocer susideassobrelascausasdela problemáticadelaguarelativaa su escasez.

METODOLOGÍA

El estudio se practicó sobre una muestra de 506 estudiantes de la Universidadde Granada, repartidos entre diferentes cursos de las licenciaturas de Geología(41), Biología (141), Ciencias Ambientales (100), de la Diplomatura deMagisterio-Educación Primaria (187), así como un número reducido deQuímicas e Ingeniería de Caminos, que se agruparon en la categoría Otra (37).Se conoció la modalidad de Bachillerato de procedencia, siendo la mayoría deestudiantes de Magisterio provenientes de las opciones de Sociales-Humanidades, así como los casos (57) que habían cursado la asignatura deHidrogeologíadurantelas licenciaturasdeCiencias.

Se trata de un estudio cualitativo donde se interpretan los registros formuladospor los casos tras plantearles la siguiente afirmación: “La cantidad de agua a lolargode losañosha idovariando,ahoraestamosenunmomentodeescasez”,yqueconsiderasensu falsedadoveracidad,razonandosusrespuestas.

El análisis de las contestaciones se hizo utilizando una rejilla abierta (Weil-Baraisy Corrover, 1993), donde se plantean todas las categorías necesarias paraclasificar todos los registros. Estas categorías corresponden a tres variablesdiferentes: a) Decantación por la falsedad o veracidad de la afirmación, b)Cambios diferentes en la cantidad de agua (en los casos que confirman lafalsedad de la afirmación), c) Razones de cambios en la cantidad de agua (en losque defienden la veracidad). Por otro lado, se hace mención de algunas ideasdetectadasyqueconsideramoserróneasopeculiaressobreelciclodelagua.

RESULTADOS

a)Decantaciónpor la falsedadoveracidaddelaafirmación.

Se aprecia la separación de dos tendencias equitativas en número, relativas a laveracidad o no de la afirmación, que se pueden asociar a la carrera deprocedencia. De este modo, los estudiantes de Magisterio, fundamentalmenteprocedentes de Bachilleratos de Humanidades, mayoritariamente defiendenque la cantidad de agua varía a lo largo del tiempo y que ahora estamos en unperiododeescasez.

Por otro lado, los estudiantes de carreras de Ciencias, mayoritariamenteexponen que no hay variación en cantidad total,perosí en otros aspectos comolosusos,distribuciónespacialoprecipitación.

agua ydevolviendo almedio unapequeñaparte. Pero a parte de esos no seríaciertoporqueloqueescaseaeselaguaútilparalos seresvivos” (34).

El agua es un recurso no renovable: “Sí, cadavez consumimosmásaguade ladisponemos y llegará unmomentoque sino lo controlamos ohacemosalgo seextingue”(493).

El agua de acuífero no es renovable: “Sólo la cantidad de agua dulce, que sehanusadomanera incontroladahastasupeligrodedesapariciónyaquesonunrecursonorenovableenelcasodeacuíferos” (293).

Inseguridad en respuestas: “Sí, creo que la cantidad de agua del mar,provocadapor lacontaminaciónestácreciendo” (486).

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA LA ENSEÑANZA

En el estudio se aprecia una clara diferenciación relativa a la veracidad o no dela afirmación “la cantidad de agua sobre el planeta ha variado, ahora estamosenunmomentodeescasez”,asociadas claramente a la carrera de procedencia,equitativa en números entre estudiantes de Magisterio y resto, y entreestudiantes de Hidrogeología y resto. Esto nos lleva a pensar en la posibilidadde que los estudiantes de carreras científicas tengan mejor bagaje cultural paraentender el ciclo del agua y poder defender posturas más acordes a la realidad.En contra, los estudiantes procedentes de bachilleratos de letras presentan unamayor precariedad para afrontarla, siendo por otro lado notario el importantenúmerode ideas erróneas detectadas en relación alconceptode ciclodel agua.Si extrapolamos estos datos a la población en general nos puede dar una ideadela posibledeficienciaenculturahidráulicadela misma.

En cuanto al principio que inspira la Nueva Cultura del Agua, que centra laproblemática en un problema de demanda y no de oferta, se observa quepocos universitarios hacen alusiones a este aspecto, siendo muy pocos los quese sienten sensibilizados por el exceso de consumo, la falta de racionalidad ensuusoo ineficaciaenla utilizacióndeinfraestructurashidráulicasdisponibles.

Se evidencia la necesidad de tratar adecuadamente la temática hídrica en laenseñanza obligatoria y posobligatoria, que favorezcan la resolución de lasdificultades de entendimiento del ciclo del agua, y con ello se contribuya a lanecesaria alfabetización de la población en la ética deluso, gestión ydisfrute delpatrimonio hídrico, que enmarca la percepción holística de la Nueva Cultura delagua(AntoranzyMartínez,2002).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-ANTORANZ, M.A Y MARTÍNEZ, F. J. . (2002). El agua y los ríos en el sistema educativo. CongresoInternacional, sobre gestión del Agua. Sevilla. En:http://alojamientos.us.es/ciberico/archivos_acrobat/sevillaponenantoranz.pdf.-BACH,J.(2001).LosrecursoshídricosyelsistemadeCuenca.Alambique,27,69-80.-BACH,J.YBRUSI,D.(1990).Elcicledel’aigua.Perspectivaescolar,150,8-18.-BAR,V.(1989).Children sviewsaboutthewatercycle.ScienceEducatión,73,4,481-500.-BEN-ZVI-ASSARF,O.YORION,N. (2005).Astudy of juniorhighstudents’percepcionsofwatercycle. JournalofGeoscienceEducation,53,4,366-373.-DICKERSON, D., CALLAHAN, T.J., SICKLE, M.V. Y HAY G. (2005). Students’conceptions of Scale RegardingGroundwater.JournalofGeoscienceEducation,53,4,374-380.-DICKERSON,D.L.YDAWKINS,K.R. (2004).Eighthgradestudents'understandingsofgroundwater. JournalofGeoscienceEducation,52,1,178-181.-FERNÁNDEZ-FERRER,G.2009.Elaguasubterránea:estudiodeesquemasdeconocimientoenuniversitariosyestrategiasdidácticasparasuaprendizajesignificativoenestudiantesdesecundaria.Granada:UniversidaddeGranada.Enhttp://0hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18323406.pdf.-FERNÁNDEZ-FERRER, G. Y GONZÁLEZ, F. (2008). El agua subterránea en la escuela: un estudio de cambioconceptual en alumnos de educación secundaria basado en la investigación-acción. A. Calogne, L. Rebollo,M.D. López-Carrillo, A. Rodrigo e I. Rábano (Eds.), Actas del XV Simposio sobre Enseñanza de la Geología.CuadernosdelMuseoGeominero,1,147-156)Madrid:InstitutoGeológicoyMinerodeEspaña.-FERNÁNDEZ-FERRER,G.yGONZÁLEZ,F. (2010a).Elproblemadeladescargadelaguasubterráneaalmediosuperficial:estudiodeesquemasdeconocimientoenuniversitarios.DidácticadelasCienciasExperimentalesy Sociales, 24, 153-169. En:http://centros.uv.es/web/departamentos/D90/data/tablones/tablon_general/PDF24.pdf-FERNÁNDEZ-FERRER, G. y GONZÁLEZ, F. (2010b). Modelos de localización y funcionamiento del aguasubterráneaenuniversitariosdeciencias.RevistaElectrónicadeEnseñanzadelasCiencias,9,3,716-736. En:http://www.saum.uvigo.es/reec-LLAMAS, M. R. (2007). Aguas subterráneas: de la revolución silenciosa a los conflictos clamorosos.Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat.(Esp),101,1,175-181.-LLAMAS, M. R. (2008).Aspectos éticos de los conflictos del agua en España.Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat.(Esp),102(1),161-184.-MÁRQUEZ, C. YBACH, J. (2007).Una propuestade análisis de las representaciones delosalumnos sobreelciclodelagua.EnseñanzadelasCienciasdelaTierra,15,3,280-286.-MÁRQUEZ,C., IZQUIERDO,M.YESPINET,M.(2003).Lacomunicaciónmultimodalenlaclasedeciencias:elciclodelagua.EnseñanzadelasCiencias,21,3,371-386.-MOYANO, E. (2002).Lanueva cultura del agua:discursos, estrategias y agentes sociales. III Congreso Ibéricosobre Gestión y Planificación de aguas. Sevilla. En :http://www.congreso.us.es/ciberico/archivos_acrobat/sevillaponenmoyano.pdf.-MOYANO, E. (2005). La percepción de los andaluces en torno al agua. Instituto de Estudios Sociológicos(IESA-CSIC).Foroandaluzdelagua.Málaga.-PEREIRA,M.P.YPESTANA,M.E.M.(1991).Pupils’ representationsofmodelsofwater. International . JournalofScienceEducation,13,3,313-319.-TAIWOO, A., RAY, H., MOTSWIRI, J. Y MASENE, R. (1989). Ons of the water cycle among primary schoolchildreninBotswana.PerceptiInternational.JournalScienceEducation,4,413-429.-WEIL-BARAIS, A. Y CORROVER, D. (1993). Manuel practique de méthodologie pour la recherche endidactique.París:AssociationTour123Siégesocial:UniversitéParisVII.-YUS, R. (1994). Balsas de agua y ríos subterráneos. Representaciones de los alumnos sobre la circulaciónfreática. Su tratamiento en la educación secundaria.Enseñanzade lasCienciasde laTierra,2,Número Extra1,76-80.

¿HA CAMBIADO LA CANTIDAD DE AGUA DEL PLANETA, SUFRIENDO AHORA ESCASEZ?: LO QUE PIENSAN LOS UNIVERSITARIOS

Gracia Fernández Ferrer (1), Francisco González García (2) (1) CPR Valle Verde, Otívar, Granada (2) Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Granada. España. Emails:

[email protected]; [email protected]

El haber cursado la asignatura de Hidrogeología por algunos estudiantes deAmbientales y Geológicas refuerza la tendencia a descifrar la afirmación comofalsa.

b) Cambios diferentes en la cantidad de agua (en los casos que confirman lafalsedadde laafirmación).

Algunosregistrosrepresentativosdecadacategoríason lossiguientes:

Uso humano: “Falso. Cantidad hay lamisma, o nos llega lamisma lo que ocurreesqueahoragastamosmás,somosmásynos llegamenosacadauno” (124).

Estado y Distribución espacial: “En general la cantidad de agua se mantieneconstante,peropuedeestarendiferentesestadosy lugares”(31).

Precipitación: “No es cierta. En todo caso sería que la cantidad de aguaprocedentedelas lluviashanidovariandoa lo largodelosaños” (12).

Agua para consumo: “No la cantidad de agua en la tierra es constantes, lo quepuedevariareselaguadisponibleparaconsumo” (15).

Cantidad de gua subterránea:“Entrada = Salida. Lo que ocurre es que el hombrehamodificadoel cursodelagua,debidoa lagrantaladeárboles,provocandounagran desertificación. Esto ha provocado la pérdida de suelo y por tanto lainfiltraciónenlasaguassubterráneas”(48).

Otras: “Existe la misma cantidad, pero hay más agua evaporada que en estadolíquido”(392).

c) Razones de cambios en la cantidad de agua (en los que defienden laveracidad).

Algunosregistrosrepresentativosdecadacategoríason lossiguientes:

Precipitación:“Sí,esciertaporquenollueve loqueantaño” (496).

Precipitación y uso: “Sí, ya que las precipitaciones son escasas y el consumo deaguaesenorme” (181).

Agua útil: “Si, la sobreexplotación y despilfarro humano de agua ha puesto demanifiesto un grave problema con el agua y su cantidad viéndose afectada porcontaminación,abastecimientossoloapaísesendesarrollo,etc.” (412).

No especifica: “Sí, porque el agua depende del tiempo” (502); “Verdadero, por elcambioclimático” (399).

Otros: “Cierto, a causa del calentamiento global que evapora el agua” (438); “Sí,se refiere al nivel de capacidad de almacenamiento de agua en pantanos ypresas”(285).

d)Algunasideas erróneas opeculiares:

Lacantidadde aguadel ciclovaría:“Cierta,elciclodelaguapuedeperderoganaragua”(460).

Creación y destrucción de agua:“Elaguapuedereaccionarconotroscompuestosyperderse,peroporotro ladotambiénpuededisociarseycrearseagua”(25).

Cantidad de agua dulce y su disponibilidad para consumo: “Cierto porque losseresvivos tomanaguadelmedioquedándoseconpartedeesa

Simbología Categorías Frecuencia PorcentajeNC No contesta 25 4,9

FALSA La afirmación es falsa 247 48,8CIERTA La afirmación es cierta 229 45,3

NS No sabe 5 1,0Total 506 100,0

Categorías Frecuencia PorcentajePrecipitación 108 47,2

Precipitación y uso 31 13,5Agua para consumo 41 17,9

No especifica 36 15,7Otros 13 5,7Total 229 100,0

Categorías Frecuencia Porcentaje

Uso humano 9 3,6

Estado y Distribución espacial 78 31,6

Precipitación 43 17,4

Agua para consumo 72 29,1

Cantidad de agua subterránea 3 1,2

Otras 36 14,6

No da razón 6 2,5

Total 247 100,0