¿hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿qué quiero decir con esto? no me...

19
CONVERSACIONES CON RAÚL BERTELSEN Y ARTURO ZÚÑIGA ESPECIAL PENSIONES ¿Hacia dónde vamos? AGOSTO 2020

Upload: others

Post on 29-Jul-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

CONVERSACIONES CON RAÚL BERTELSEN Y ARTURO ZÚÑIGA

ESPECIAL PENSIONES

¿Hacia dónde vamos?

AGOSTO 2020

Page 2: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

32

¿Hacia dónde vamos?

CICLO DE CHARLAS |

¡INSCRÍBETE AQUÍ!

INVITADOSJosep María Castellá

José Ignacio MartínezFernando Simón Yarza

Patricia Rodríguez- PatrónCarlos FrontauraGonzalo Candia

Luis Alejandro SilvaJaime Arancibia

21 DE AGOSTO 9.30 HRS

Carlos FrontauraConstitucionalismo Chileno: ¿fue la Constitución de 1980 el quiebre de una tradición?

27 DE AGOSTO 19.00 HRS

Gonzalo CandiaRégimen de Gobierno:

¿Presidencialismo o semipresidencialismo?

3 DE SEPTIEMBRE 19.00 HRS

Luis Alejandro SilvaPersona, familia y cuerpos

intermedios en la Constitución

10 DE SEPTIEMBRE 19.00 HRS

Jaime ArancibiaOrden Público Económico

Te invitamos a esta jornada de encuentros virtuales que

busca generar un debate inte-lectual a la altura del proceso

que se encuentra viviendo nuestro país. Contamos con la presencia de diversos actores

en la materia, tanto nacionales como internacionales.

PRÓXIMAMENTE

Director: Jorge Jaraquemada / Comité Editorial: Claudio Arqueros, Diego Vicuña, Felipe Lyon y M. Josefina Lecaros. Edición y coordinación: Sebastián Lago / Colaboradores: José Ignacio Palma, Benjamín Cofré, Emiliano García,

Teresita Santa Cruz y Camila Martínez / Diseño y diagramación: María Ignacia Falcone / Foto portada: wikipedia.comContacto: [email protected] / Tel.: +56 2 29401100

Dirección: Capullo 2240, Providencia, Santiago.

ÍNDICE

Han pasado poco más de nueve meses desde que los diferentes partidos con representación en el Congreso firmaron el Acuerdo por la Paz y Nueva Cons-titución. Desde entonces, podemos afirmar que la violencia se detuvo, pero principalmente por razones sanitarias, lo que ha invisibilizado su relativiza-ción por parte de actores que integran nuestro sistema político, incluyendo a algunos que firmaron el compromiso por la paz. La actividad política, sin embargo, no se ha detenido, por el contrario, la pan-demia la ha activado aún más en sus diferentes capas. De hecho, el camino al plebiscito ha seguido su curso. Por eso, la Fundación Jaime Guzmán, en el afán formativo que la inspira, ha pretendido contribuir al mundo gremialista ofre-ciendo diferentes ciclos formativos con un doble objetivo: por un lado, analizar la contingencia nacional en medio de este proceso y, de otro, hacernos parte del debate constitucional a través de la difusión de algunos principios fun-damentales que deberían permanecer en la Carta Magna, de la mano de lo que ha sido la tradición constitucional chilena. Esta edición de Realidad da cuenta de ello.R

EDITORIAL

El poder de los hechos o sobre la importancia histórica de Jaime Guzmán30

Los principios del orden constitucional chileno08RAÚL BERTELSEN REPETTO“Las raíces de esta situación no están en un fracaso de la Constitución”

12PROFESIONALES EN MOVIMIENTO: ARTURO ZÚÑIGA“Si hoy soy subsecretario, es gracias a lo que apren-dí en Panguipulli como parte de JSCH”

22

RETIRO DE FONDOS PREVISIONALESDaño institucional y perspectivas futuras24

22 24 30

1208

Page 3: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

54

ACTUALIDAD

Se dijo en Twitter...

“30.882 exámenes PCR en la última jornada es un récord en testeo. A través de la búsqueda activa logra-mos llegar de forma más amplia a la detección de casos. Agradecimientos a todos quienes diariamente partici-pan y hacen posible este fundamental trabajo durante la pandemia.”

ENRIQUE PARIS@DrEnriqueParis - 16 de agosto

“No habrá protección social y sanitaria sin desarrollo económico. Y no habrá desarrollo económico sin protección social y sanitaria. El éxito de ambos planes depende fundamentalmente del aporte y compromiso de todos y cada uno de los chilenos y habitantes de nuestro país.”

SEBASTIÁN PIÑERA@sebastianpinera - 16 de agosto

“ Te dijeron que el 10% es tuyo por-que en realidad quieren quedarse con el 90 restante. Quieren pasar máquina ahora y la van a querer pasar en una eventual nueva Cons-titución. CHAO. #El90TambiénEsMío #NoRobenMisAhorros”

NO, GRACIAS@nogracias2020 - 5 de agosto

“La @ONU_es reafirma que reabrir las escuelas donde las condiciones sanitarias lo permiten debe ser una prioridad, dado el impacto negativo que puede generar en los alumnos, sobre todo en los más vulnerables, estar alejados por tanto tiempo de las salas de clases.”

RAÚL FIGUEROA@raulfiguersa - 4 de agosto

Las ideas tienen consecuencias, y la falta de ideas también

OPINIÓN

JULIÁN OBIGLIOAbogado, Presidente Fundación

Nuevas Generaciones, Vicepresidente UPLA, Ex Diputado Nacional

y Parlamentario del Mercosur.

El populismo se encuentra en ple-no retroceso en la región, lo cual es extremadamente importante

para las perspectivas democráticas y económicas del continente. Y si bien en ciertos países como Argentina o México hay líderes o gobiernos con una mirada distinta a la de sus vecinos, la ciudadanía está muy atenta a las derivas populistas y a los experimentos socialistas.

En el contexto latinoamericano actual, con una mayoría de gobiernos de centro derecha (socialcristianos o liberales), y sin la presencia de los petro-narco-dólares venezolanos, las posiciones políticas más delirantes se encuentran muy limitadas. Y las opciones más racionales y demo-cráticas, se ven favorecidas.

Por tal motivo considero que vale la pena reflexionar sobre los hechos que pueden facilitar la llegada al gobierno de aquellos que profesan ideas opuestas a las nues-tras. Y es en este sentido, que Argentina resulta un buen ejemplo al cual debemos prestar atención, para no repetir los mis-mos errores que allí se cometieron.

Sostener las ideas equivocadas puede ser tan grave como carecer de ellas. Y evitar definir cuáles son los valores y las ideas que definen a un gobierno, genera incerti-dumbre respecto de la línea y el sentido de las políticas públicas que se impulsan. Un gobernante solamente puede comprender y visualizar el sentido trascendente de las políticas que propone y dispone, si las construye sobre ideas y valores.

De esta forma, el debate sobre las liberta-des, sobre la propiedad privada, sobre el estado de derecho, o sobre el sentido de la familia, es anterior y superior a la discusión respecto de la política pública concreta que se aplicará. Si no hay convencimiento sobre los fundamentos que sustentan una medida de gobierno, será muy difícil que los ciudadanos puedan comprenderla, valorarla, y mucho menos cumplirla. En el mismo sentido, la batalla cultural respecto del rol que tiene que cumplir el Estado, es central y no debe ser abando-nada. Nunca debemos olvidar que una de sus principales funciones consiste en poner a todos los habitantes en la misma línea de largada, para que luego cada uno pueda, en base a su esfuerzo, dedicación, ganas y suerte, tener mayor o menor éxito social, económico y cultural.

Asignar un rol subsidiario al Estado im-plica trabajar para brindar a todos los habitantes condiciones dignas de salud, de vivienda, de transporte, de educación, de seguridad y de alimentación, que per-mitirán que quien no ha nacido en un hogar con todo ello resuelto, igualmente tenga posibilidades reales de progresar. La construcción de la idea de un país con igualdad de oportunidades, con estímu-los al esfuerzo y a la superación, no debe quedar de lado, ya que representa la esencia del progreso social e individual.

Haber abandonado el debate cultural y la construcción de mayorías llevaron a Argentina a una situación de deterioro

económico y social, de magnitudes nunca vistas. Un país que fuera un ícono de liber-tad, de prosperidad y de oportunidades, haya ingresado en una etapa de sombras e interrogantes. La magnitud de la crisis se encuentra en las mediciones del presente, pero se refleja con mayor profundidad en las expectativas respecto del futuro personal y comunitario. En una encuesta reciente, el 80% de los consultados dijo que, si tuviera los medios económicos para hacerlo, se iría del país.

Los líderes, si es que quieren ser líderes, deben definir los valores y las ideas a través de los cuáles proponen llevar a la sociedad hacia una mayor prosperidad. No hay que olvidar que los enemigos de la libertad, del progreso y de la apertura al mundo siempre están agazapados, esperando nuestros errores para volver a conducir a la sociedad al estatismo y a la grieta cul-tural. Y por el bien de nuestros pueblos, no podemos permitir que ello suceda.R

El exsubdirector de la FJG, y ahora exdiputado, Jaime Bellolio, fue nombrado como Ministro Secretario General de Gobierno, el pasado martes 28 de julio, por parte del Presidente Sebastián Piñera. Bellolio trabajó con nosotros como subdirector y coordinador del programa Jóvenes al Servicio de Chile (JSCH). De parte de todo el equipo FJG… ¡Te deseamos el mejor de los éxitos en este nuevo desafío!

Felicitamos a Jaime Bellolio: Nuevo Ministro SEGEGOB

Con 26 artículos, y publicado inéditamente en formato 100% digital, este nuevo libro advierte que urge superar pronto esta compleja emer-gencia sanitaria y retomar la senda del consenso político y el crecimiento económico a la brevedad posible, concentrándose en aquellas políticas que, según la evidencia empírica, favorecen el bienestar económico de largo plazo sin caer en la tentación del populismo y la irresponsabilidad. “Ideas & Propuestas 2019-2020” se encuentra disponible de forma gratuita en este link.R

FJG publica nueva edición de libro “Ideas & Propuestas”

Recordamos el natalicio 74 del exsenador Jaime Guzmán

NOTICIAS FJG

Foto: Lincoyán Parada

En conmemoración al que habría sido su natalicio número 74°, la Fundación Jaime Guzmán E., a través del Archivo que lleva el mismo nombre, liberó una serie de fotografías que recuerdan distintas facetas de su vida. La muestra se logró gracias al levantamiento de información que el Archivo Jaime Guzmán viene realizando desde los últimos años. A la fecha, dicho archivo supera los 5000 documentos, destacando textos, imágenes y vídeos. Disponible en este link.

Page 4: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

76

REPORTAJE

CHILE:¿Cómo seguimos?

El pasado mes de junio, la Funda-ción Jaime Guzmán, en conjunto con Horizontal, Fundación para

el Progreso, Instituto Res Publica, Fun-dación IdeaPaís y el Instituto Libertad, realizaron el Ciclo de charlas “Ciclo de Encuentros Chile: ¿Cómo seguimos?”, el cual consistió en cuatro encuentros donde se analizó la realidad nacional desde distintas miradas.

El jueves 11 de junio, a través de la plataforma Zoom, fue el panel “Pro-puestas: Una hoja de ruta programáti-ca”, donde expuso nuestro Director de Formación, Claudio Arqueros, junto a Sebastián Izquierdo, Director Ejecutivo Horizontal; Pablo Valderrama, Director

Ejecutivo IdeaPaís; Natalia González, Directora de Asuntos Jurídicos y Le-gislativos de Libertad y Desarrollo; Ricardo Neumann, Director Ejecuti-vo de Fundación para el Progreso y Claudio Alvarado, Director Ejecutivo del IES Chile.

A continuación, te presentamos un extracto de la transcripción de la ex-posición de Claudio Arqueros:

(…) Yo creo que hay una necesidad de generar una gramática común y sin-cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en

Chile Vamos hay —más bien— rostros a ratos seducidos por la contingen-cia cargada de emocionalidad y de la necesidad de generar ilusiones antes que la claridad de un proyecto común.

También me pregunto: ¿hay unidad en materia —por ejemplo— del rol del Estado? ¿Se ha discutido a nivel de cen-tros de estudios sobre subsidiaridad? ¿Hay unidad o criterios respecto de lo que vamos a considerar populista, a propósito de las tentaciones o las seducciones que tienen los actores en este tiempo?

Pongo como ejemplo lo que ha ocurri-do en materia de postnatal, condona-ción del CAE, el no pago de servicios básicos, la eliminación de DICOM, en fin. Hay una serie de temas que nos podrían hacer discutir sobre este nudo, complejo de estabilización, de un con-cepto como el populismo para poder establecer ciertos marcos y no caer ahí, que nos eviten caer ahí. Hay dis-cusiones entre académicos y centros de estudios que además sintomatizan esto que estoy diciendo.

En ese sentido se me ocurren más pre-guntas. ¿Cuál es el peso del horizonte de la colación? ¿Es electoral en ese sentido o es político? En virtud de cómo se com-portan los actores o algunos actores. Y lo digo, además —y con esto termi-no— porque creo que sigo escuchando algunas voces aun dentro de un marco que pareciera ser binominalizado, bajo un orden que se ha ido (…).

Creo que es necesario hacer un esfuerzo y construir narrativas y economías argumen-tales postransicionales. Cuando digo pos-transicional estoy refiriéndome a propósito de la entrevista que dio Pablo Longueira en la Revista Capital. Él dice “bueno, para mí, la transición se acaba cuando a Lagos se le corta la posibilidad de ser candidato por segunda vez”. Ahí hay eventos simbólicos que nos dicen que hay un nuevo escenario, y eso abre a nuevas izquierdas que generan otra amenaza.

Tengo ahí otra pregunta: la amenaza a las libertades. A propósito de construir narrativas: ¿La amenaza a las libertades opera con los mismos dispositivos del siglo XX? Yo creo que debiéramos hacer un esfuerzo —lo digo muy humildemente— de sofisticar un poco el lenguaje. Y entender que avanzamos hacia un eje en que la libertad individual está amenazada por ataques a la democracia o a los sustentos mismos de las democracias representa-tivas liberales-occidentales. Me refiero al respeto a la dignidad del otro, respeto por la institucionalidad, la promoción de los cambios dentro de las normativas.

Como ejemplo puedo colocar la famosa frase “vamos a cambiar la Constitución por las buenas o por las malas”, la valida-ción de las funas, el desprecio hacia a la autoridad, hacia la Constitución, el hecho que estamos ante un todo vale. Eso nos somete —o nos demanda— entender que estamos ante una izquierda que no cree

en el Estado de derecho, y eso yo creo que debiera llamarnos a que hagamos un es-fuerzo —insisto— en materia de sofisticar el lenguaje, por ejemplo, en la libertad.

Esto se acrecienta con el avance de los estados de excepción, porque el poder del Estado crece y uno puede ver que surgen, a partir de ahí, otras amenazas. Esto es particularmente importante por-que la postdemocracia va a tornarse muy sustantiva en el tiempo que venga —di-gamos— porque ya no va a ser sinónimo de administración del Estado bajo los regímenes que conocemos o que nos parecían normales. Más bien va a sonar a una discusión por un nuevo modelo, rol del Estado, en fin. Esto puede devenir en autoritarismos y se ha discutido sobre eso hasta el cansancio.

Y de otro, además, lo que son las amena-zas a las democracias. Hoy por hoy, las minorías suponen que por el solo hecho de ser minorías, pueden estar sobre las normas. Y ahí hay un desafío que debiera llevarnos a fortalecer, insisto, el Estado de derecho, las instituciones, la valoración del tejido social, y creo que debemos aproxi-marnos a todos estos afanes de sacrilegio que andan dando vueltas por ahí.

Y en materia de dimensiones externas, muy breve. Yo creo que la política está al debe con la ciudadanía. Y yo creo que —obviamente— Chile Vamos también. Creo que tenemos una ventaja ahí y esa ventaja

es que somos gobierno y no oposición. Eso colabora en hacer más expeditas algunas cosas.

Yo creo que la política y la derecha debe recuperar el saldo con la ciudadanía. Hoy día la política ha perdido el saldo con la ciudadanía. Y la pandemia, si bien congela esa deuda, no la termina. Entonces yo me hago otra pregunta o planteo otra pregunta: ¿existen condiciones de posi-bilidad para retomar las confianzas? Yo creo que, y aquí me sumo a lo que decía Pablo hace un momento, una reflexión clave para establecer esas condiciones de posibilidad, o sea, cómo nos volve-mos a acercar a la ciudadanía, es saber lo que ocurrió en octubre, cómo llevamos octubre y cuál es la responsabilidad de los partidos, digamos, y en este caso los partidos de Chile Vamos, para poder avan-zar precisamente en la recuperación de este saldo perdido.

Me refiero a si hay confianza, represen-tación, dificultades para canalizar los ma-lestares, etc. Ahí la responsabilidad, para recuperar este saldo, es clave. Yo creo que no deberíamos dejarnos seducir por la venta de ilusión. Promover la venta de ilusiones, como anda por ahí en todas partes, solo va a ser un espejismo que va a evitar —o que va a retrasar— una nueva crisis. La mayor parte de la oposición va a trabajar —y sigue trabajando— sobre deseos. Chile Vamos debería apuntar a sa-tisfacer las necesidades fundamentales.R

CLAUDIO ARQUEROS, director de Formación Fundación Jaime Guzmán.

REPORTAJE

Foto: publimetro.cl

Page 5: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

98

El presente texto revisa los funda-mentos o principios que inspiran nuestra Constitución política. Ele-mentos que definen conceptos rele-vantes para nuestro ordenamiento social y que, también, tiene una con-creción comprobable. Por lo que estos fundamentos no se tratarían de un discurso con horizontes de expecta-tivas solamente, sino que se trata de verdaderos preceptos que mandatan al Estado a actuar en virtud de un fin claro y específico.

El documento completo está dispo-nible en www.fjguzman.cl

En Chile, la discusión constitucional, antes política que otra cosa, se intensificó en los últimos 15 años,

apelando no solo al supuesto carácter antidemocrático de la Constitución, sino también a su carácter «ideológico», esto es, la de propiciar un sistema determi-nado que, en el caso concreto, sería el sistema «neoliberal» —sin que quede muy claro qué es precisamente eso—. Con todo, una discusión constitucional, en cambio, debe abordarse desde una posición. La pretensión de la denominada hoja en blanco que aspira discutir sin mi-rar hacia el pasado, sin punto de partida

REPORTAJE REPORTAJE

más que la imaginación, es una aventura peligrosa que no solo pone en riesgo de obviar la valiosa experiencia pretérita, sino también los fundamentos de un orden constitucional. Sobre dichos funda-mentos ha existido poco interés, aunque prácticamente todas las materias derivan de forma necesaria en esta discusión. Este escrito aborda esos fundamentos o principios que inspiran nuestra Constitu-ción, que definen conceptos relevantes en el orden social, y que también tiene una operatividad concreta, que no son meras declaraciones de intenciones, sino verdaderos preceptos que mandatan al Estado a actuar en virtud de un fin claro y específico.

¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?

Antes que discutir acerca de cuáles son los aspectos que no pueden estar au-sentes en nuestra discusión constitucio-nal, conviene delimitar brevemente qué es y qué sentido tiene una constitución.

En primer lugar, Constitución puede te-ner acepciones distintas: en un concepto amplio, constitución sería aquello que fija las reglas sobre el poder, su límite y ejercicio, y sobre el gobierno de la polis. A esta noción la llamaremos constitución material.1 Por otro lado, en un concepto más restringido y que se ha asentado históricamente, se trata de un documen-

to escrito que establece las normas de convivencia general en una comunidad política. Es lo que llamamos una consti-tución formal; un concepto moderno y vigente en la mayoría de los Estados hoy.

PRINCIPIOS FUNDADORES DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

Como hemos visto, la Constitución es esencialmente una declaración política del Poder Constituyente que, dada en circunstancias históricas determinadas, establece la forma que debe adqui-rir la organización político-jurídica de un Estado. Ese carácter político, por lo tanto, lo lleva a establecer necesa-riamente una inspiración que no sea únicamente histórica, es decir, cuyo fundamento no radique en la forma de comportamiento anterior, no obstante, en ello se pueda encontrar una pro-funda justificación. Más bien, se debe establecer una axiología que orientará el ordenamiento constitucional en su totalidad que permita a la Constitución interpretarla de forma coherente.2 Por ello, nuestra Constitución establece definiciones claras acerca de qué es la persona, la familia (núcleo natural de personas), el Estado y sus fines, la forma de relación entre las personas y el Estado (principio de subsidiariedad y servicialidad) y la organización de las personas (grupos intermedios).

La actual Carta Magna contiene un rico abanico de principios que sostienen nuestro Estado Constitucional y que dan respuesta acerca de los fines de la comunidad política.

a. La persona y su dignidad

El primero de dichos principios es el de la dignidad humana. Esto significa que el centro del orden constitucional, fundamen-to de su arquitectura y justificación de la comunidad política es la persona humana. Nuestra Constitución ha recurrido a un concepto que, si bien no es neutro, con-tiene los elementos esenciales acerca de qué es persona humana. La Comisión de Estudios de la Nueva Constitución declaró:

«el nuevo régimen político institucional descansa en la concepción humanista

del hombre y de la sociedad, propia de la civilización occidental y cristiana a la que pertenecemos, y según la cual los derechos del ser son anteriores y supe-riores al Estado, el que tiene el deber de darles segura y eficaz protección».3

El concepto de persona, por lo tanto, im-plica, por una parte, la facultad superior de la inteligencia, que le permite conocer las cosas, particularmente la ley; y la vo-luntad, que le permite tomar decisiones conforme su propia perfección personal. Estas características son las que hacen acreedores a las personas de un trato especialmente respetuoso, que llamamos dignidad, y que no solo lo distingue del resto de las creaturas, sino que lo hace ontológicamente superior a la sociedad y al Estado, razón final por la cual este está a su servicio. Esta «entronización»

LOS PRINCIPIOS DEL

orden constitucional chilenode la persona como centro del orden político-jurídico en nuestra Constitución, es un antecedente importante de lo que la doctrina ha denominado Constitución de los Valores. Al respecto, el profesor José Luis Cea, ha dicho: «La Constitución de los Valores entroniza a la persona humana, con su dignidad y atributos esenciales, en la jerarquía del valor máximo de la civi-lización. El Estado debe servir ese valor, el cual se impone igualmente al prójimo, sea en cuanto individuo o asociado».4

b. Principio de subsidiariedad

La Constitución vigente le atribuye al Estado, a través de sus normas, un rol subsidiario, y prioriza como eje del de-sarrollo el ejercicio de la libertad y el consiguiente emprendimiento de las personas. El Estado deja así de asumir

Foto: wikipedia.com

Page 6: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

1110

de subsidiariedad como un concepto flexible, de aplicación prudencial, de modo que en los casos en que se re-quiera mayor intervención estatal, el Estado pueda hacerlo.

Ello no es obstáculo para que el Esta-do concentre sus políticas sociales en aquellos sectores más desposeídos que requieren apoyo estatal, como un ele-mento que contribuya a sacarlos de la situación en que se encuentran. Es la dimensión «solidaria» de la subsidia-riedad que convoca a todos los grupos y asociaciones a contribuir razonable-mente con el logro del bien común de la comunidad.

c. Principio de servicialidad

La Constitución establece en el artí-culo 1 inciso cuarto: «El Estado está al servicio de la persona humana…» que deriva como consecuencia inherente a la primacía de la persona. El Estado

es concebido, por lo tanto, como un medio para los fines de las personas; un instrumento para la consecución de los bienes de las personas.

No por su carácter de principio la ser-vicialidad del Estado está restringido a una mera «inspiración» en el ordena-miento constitucional. Es una norma «viva», de aplicación directa, al establecer un deber tanto de servir como del pro-mover el bien común, que trataremos más adelante. El profesor Soto Kloss ha señalado que la servicialidad implica estar «sometido a», es decir, asumir una posición subordinada; en el particular, el Estado actúa en razón de las personas,

«que adquiere operatividad cuando se trata de la Administración del Esta-do, ya que la actividad administrativa está en relación constante, cotidiana e ineludible (en muchos sectores de la vida humana) con las personas (…) Ello se produce en razón de que toca a los órganos de la Administración del Estado satisfacer las necesidades públicas, esto es, aquellas necesidades de las perso-nas que el legislador determinan que deben ser satisfechas por un organismo de esa Administración…».

d. Bien Común

La comunidad política, consecuencia de la sociabilidad humana, tiene un fin. Dicho fin, se relaciona directamente con los fines de la persona humana, en tanto cada individuo particular es incapaz de conseguir algunos de ellos sin el apoyo de la comunidad. Esto es lo que llamamos bien común y es la causa final de la comunidad política jurídicamente organizada.

Nuestra Constitución establece un con-cepto de bien común en su artículo 1

NOTAS

[1] Ver Karl Loewenstein. Teoría de la Constitución, Editorial Ariel, 2018.

[2] Al respecto, ver Actas Oficiales de la Comisión de Estudios de un antepro-yecto de Nueva Constitución, sesión 37, Tomo III, p. 3-4.

[3] Actas Oficiales de la Comisión de Es-tudios de un anteproyecto de Nueva Constitución, Anteproyecto Constitucio-nal y sus fundamentos, p. 11

[4] José Luis Cea Egaña. Conferencia inau-gural: la Constitución de Valores en Proceso Constituyente en Chile en Principios, valores e instituciones. El departamento de Derecho Público UC ante el cambio constitucional.

[5] El principio de subsidiariedad está íntimamente relacionado con las auto-nomías de los cuerpos intermedios. Sin embargo, ha habido teorías políticas que han rechazado la idea de una sociedad de agrupaciones e individuos. Conocida es la frase de Hobbes en el Leviatán: «La grandeza inmoderada de una ciudad (…) como también el gran número de corpo-raciones, que son como Estados menores en el seno de uno más grande, son como gusanos en las entrañas de un hombre na-tural» (Thomas Hobbes. Leviatán, Fondo de Cultura Económica, 1980, p. 183).

[6] Eduardo Soto Kloss. «La servicialidad del Estado ¿es una base de la institucio-nalidad utópica?», en Principios, valores e instituciones. El departamento de Derecho Público UC ante el cambio constitucional. Reflexiones y propuestas, p.72

un rol paternalista y entrega la respon-sabilidad de proveerse la satisfacción de las necesidades a las propias personas y a su capacidad asociativa. Entrega a los grupos intermedios autonomía respecto del poder estatal.5

En primer lugar, hay un deber positi-vo del Estado respecto de los cuerpos intermedios: debe promoverlos, po-tenciarlos y protegerlos. En segundo lugar, hay un deber negativo, cual es el de no-interferencia.

El Tribunal Constitucional así lo ha re-conocido: «De acuerdo con el princi-pio de subsidiariedad, al Estado no le corresponde absorber aquellas activi-dades que son desarrolladas adecua-damente por los particulares, ya sea personalmente o agrupados en cuerpos intermedios. Ello se debe entender, sin perjuicio, de aquellas que, por su ca-rácter, ha de asumir el Estado». En ese sentido, se debe entender el principio

REPORTAJE REPORTAJE

inciso cuarto. Dicho inciso fija, en defini-tiva, la misión que le compete al Estado, que es la promoción del Bien común y señala que es el «conjunto de condi-ciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realiza-ción y material posible». Este concepto deriva de forma lógica de la noción de persona que establece la Constitución, en definitiva, es la consecuencia natural del deber de servir a la persona que tiene el Estado.

CONCLUSIÓN

La vorágine política que se impone en estos tiempos ha llevado al extremo de plantear una verdadera refundación de la República. Se ha impuesto en los hechos, ya sea por la violencia callejera, la violencia rural y la actuación política de los representantes de la gente, una suerte de excepcionalidad del cumpli-miento de la Constitución y las leyes. Esto se torna tanto más grave, consi-derando que se pretende instituir un proceso constituyente que tenga por fin una nueva Constitución. Es por esta razón, que se hace necesario reforzar el sentido que debe tener el orden cons-titucional, y particularmente, cuáles son sus fundamentos, sobre todo en un escenario en que parece difuminarse el propósito de una Constitución. Es necesario volver a revisar que la comu-nidad política no tiene una justificación en sí misma, si no por referencia a las personas, y que por tanto el Estado —comunidad política organizada— será siempre un instrumento al servicio de éstas. Una verdadera discusión constitu-cional, no debe obviar, por lo tanto, que el centro y objeto de la Constitución, es generar los medios y condiciones más propicios para conseguir un desarrollo humano integral. R

“Es necesario volver a revisar que la comunidad política no tiene una justificación en sí misma, si no por referencia a las personas, y que por tanto el Estado —comunidad política organizada— será siempre un instrumento al servicio de éstas.”

Foto: t13.cl

Page 7: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

1312

E suno de los últimos sobrevivientes de la comisión que redactó nues-tra Constitución y un referente

obligado en la materia, tanto por su cali-dad de expresidente del Tribunal Cons-titucional, como por ser un renombrado académico. Ad portas de un plebiscito que podría cambiar nuestra actual car-ta magna y con un país viviendo una de las crisis más polarizantes de las últimas décadas, Raúl Bertelsen conversó con el equipo de Revista Realidad sobre nues-tro actual contexto sociopolítico, además de comentar su último libro titulado “En defensa de la Constitución”.

En su reciente libro En defensa de la Constitución usted señala que, de ha-ber un cambio constitucional, el ré-gimen semipresidencial —que tiene importante número de adeptos hoy en la academia— para Chile es menos recomendable, incluso que el parla-mentario: ¿Cuáles son sus razones?Varias. Una y especialmente grave, es el surgimiento de conflictos entre las dos cabezas del Ejecutivo: el Presidente de la República y el Jefe de Gobierno, pues en el régimen semipresidencial ambos tienen atribuciones efectivas de gobierno y las mismas no son fáciles de delimitar. En el sistema parlamentario este peligro no existe porque el Jefe de Estado no participa en el gobierno del país.

Una segunda razón, que agrava la anterior, es que el Presidente de la República y el Jefe de Gobierno, pueden tener posicio-nes políticas diversas, incluso opuestas. Y ambos gozan de legitimidad democrática, pues el primero es elegido directamente por la ciudadanía y el segundo es de con-fianza de una de las Cámaras, la popular, de modo que pueden existir un Jefe de

Estado socialista, como lo fue en Francia Miterrand, y un Jefe de Gobierno, Chirac, que era el líder de la derecha. Los france-ses hablaron de cohabitación.

Para paliar este riesgo en Francia se han hecho cambios a la Constitución. La du-ración en sus cargos del Presidente de la República y de la Asamblea Nacional, ante la cual es responsablemente políticamente el Jefe de Gobierno, es ahora la misma, cinco años, y además, la elección de la Asamblea se efectúa inmediatamente después de la elección presidencial cuando la popularidad del Presidente es muy alta, lo que facilita que obtenga una mayoría parlamentaria y, por consiguiente, le permite nombrar un Primer Ministro de su confianza.

Por último, el sistema de elección de los diputados se efectúa en distritos uninomi-nales de modo que favorece a los grandes partidos y prácticamente excluye a los más pequeños y a los partidos extremos. Un sistema proporcional, como el exis-tente ahora en Chile, favorece en cambio la fragmentación política, por lo cual, lo más probable es que el jefe de gobierno no compartiera las ideas del Presidente de la República.

Una de las principales críticas que se han hecho desde la academia a la Constitución de 1980 es que no responde a una “tradición constitu-cional chilena”. ¿Le parece a usted una crítica válida? ¿En qué consistiría esa tradición constitucional?Es todo lo contrario, la Constitución de 1980 se inserta en nuestra tradición constitucional y la perfecciona. Mantie-ne un congreso bicameral; el sistema presidencial de gobierno lo refuerza, y la independencia del Poder Judicial la

fortalece. Perfecciona asimismo el Estado de Derecho, incorpora nuevos derechos y asegura su protección.

En el libro 1925 Continuidad republicana y legitimidad constitucional. Una pro-puesta (Ediciones Catalonia, abril 2018), sus autores plantean la pretensión de volver a la Constitución de 1925, al ser la de 1980 un texto de origen “radical” y al haber “arrasado” los textos ante-riores. Desde el punto de vista teórico, ¿Cree usted que existen argumentos para sostener esta tesis, o le parece más bien un ejercicio de carácter volun-tarista con poco asidero en lo histórico y constitucional?Hay dos aspectos en la pregunta. La Cons-titución de 1980 fue redactada teniendo a la vista la Constitución de 1925 y de ahí que muchas de las disposiciones de una y otra son similares. Un simple cotejo, entre la Constitución de 1980 y las anteriores —que no exige mucho esfuerzo pero sí un poco de paciencia—, pone a la vista la continuidad constitucional.

“A la vista de lo que ha ocurrido en los últimos meses pienso que la eliminación en 1989 de algunas disposiciones que contempló el texto original de la Constitución fue inconveniente.”

ENTREVISTA

RAÚL BERTELSEN REPETTO“Las raíces de esta situación no están

en un fracaso de la Constitución” Por: EQUIPO REVISTA REALIDAD / Fotografía: uandes.cl

ENTREVISTA

Page 8: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

1514

El otro punto es el restablecimiento de la Constitución de 1925. Quienes lo formu-lan no han precisado cual texto es el que volvería a tener vigencia, si el original o el que existía en 1973 que, no lo olvidemos, permitía expropiar sin una indemniza-ción plena y también nacionalizar las grandes empresas mineras. Tampoco se ha dicho qué pasaría con las grandes innovaciones constitucionales que están en la Constitución de 1980, como es el recurso de protección. Supongo que no quieren eliminarlo.

El último tiempo el Tribunal Constitucio-nal ha estado en el centro de la palestra, ¿qué juicio le merecen sus actuaciones?Lo más importante en el Tribunal Consti-tucional son sus sentencias. Ellas son las que permiten formular un juicio global de la institución. Desde esta perspectiva, el Tribunal chileno es un tribunal que sale muy bien parado. No es permisivo, como lo es la sala constitucional de la Corte Su-prema de Venezuela que siempre falla a favor de Maduro; no es hostil como lo ha sido en algunas épocas la Corte Suprema de Estados Unidos; no es activista como la Corte Constitucional de Colombia, que

impulsó no hace mucho la legalización de la eutanasia. Es más bien, un tribunal mode-rado. Sus sentencias son de buena factura técnica, aunque un poco largas a mi juicio.

A su juicio, ¿Existía algún otro ca-mino para la autoridad antes que llamar a un plebiscito y a un eventual proceso constituyente?El camino es el que existe para reformar la Constitución, que se ha utilizado y se sigue utilizando, y que como regla general requiere de un quórum de tres quintos de diputados y senadores en ejercicio para modificarla, y de dos ter-cios para algunos capítulos, como son los correspondientes a las bases de la institucionalidad, derechos constitucio-nales y Tribunal Constitucional.

En cambio, conforme al procedimiento previsto en el acuerdo de noviembre pa-sado, si triunfa la opción de convocar a una convención constituyente toda norma que se quiera insertar en la nueva Cons-titución requiere de dos tercios para ser aprobada. Es más fácil, entonces, cambiar el régimen presidencial de gobierno con la actual Constitución, pues para ello es suficiente una mayoría de tres quintos de diputados y senadores que cambie algunos pocos preceptos de los capítulos Gobierno y Congreso Nacional, que inser-tarlo en la nueva, pues, para lograrlo en esta, se requerirá de la mayoría de dos tercios de los convencionales.

Algunos atribuyen a la Constitución los males sociales que aquejan a nuestro país, sin embargo, esta ha sido un ins-trumento efectivo para el progreso. ¿Cree usted que, desde el punto de vista de la praxis política y jurídica, en todos los años de aplicación, faltó reforzar algún aspecto de ella que los constituyentes hayan tenido a la vista al momento de su redacción?A la vista de lo que ha ocurrido en los últimos meses pienso que la elimina-

ción en 1989 de algunas disposiciones que contempló el texto original de la Constitución fue inconveniente. Me refiero a la facultad del Presidente de la República de disolver una vez en su período la Cámara de Diputados y de llamar a nuevas elecciones, y la supresión como causal de cesación en los cargos de senadores y diputados de quienes presentaran proyectos de ley o indicaciones que el Tribunal Cons-titucional declarara manifiestamente contrarios a la Constitución. Asimismo, no fue un acierto eliminar en 2005 a los senadores designados cuya presencia contribuía a una mayor ecuanimidad en las decisiones de la Cámara alta.

Una pregunta que parece difícil ha-cerle a quien estuvo en la génesis y, posteriormente, en la interpretación de la Constitución en tanto ministro del Tribunal Constitucional. Mirando en perspectiva: ¿Qué modificaciones haría hoy a la Constitución y que per-mitan mantener su espíritu original?Modificaría de inmediato la creación de los gobernadores regionales, antes que se elijan y contribuyan con su existencia a la acentuación del desorden e inesta-bilidad política.

En lugar de introducir nuevas reformas a la Constitución, procuraría la aplicación de normas que no han recibido hasta la fecha aplicación íntegra y la utilización de una facultad presidencial, hoy existente, y que no se ha empleado.

Ejemplo de lo primero, es lo dispuesto en el art. 18 al indicar que el sistema electoral garantizará siempre una plena igualdad entre los candidatos indepen-dientes y los de los partidos políticos, exigencia que debiera traducirse, entre otros aspectos, en que pudiera haber pactos entre independientes, lo que sería muy útil especialmente en las elec-ciones de concejales.

ENTREVISTAENTREVISTA

Y ejemplo de una facultad presidencial no utilizada en su plenitud es la del art. 33 que permite al Presidente de la República nom-brar un ministro coordinador de la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional. Si así lo hiciere el Presidente y facilitara la actuación del ministro coordina-dor, este —en la práctica— sería realmente un jefe de gabinete como lo fueron en su momento Diego Portales de José Joaquín Prieto y Antonio Varas de Manuel Montt, lo que contribuiría a respetar la dignidad y la figura del Presidente de la República.

Recientemente hemos visto el debate acerca de la presentación de mocio-nes inconstitucionales que han rela-tivizado la Constitución al punto que algunos hablan de una Constitución “fenecida”: ¿Existe alguna forma de recuperar el respeto por la Constitu-ción y las instituciones?Sí, pero no es fácil. Tiene que partir por el Presidente de la República, que al asumir el cargo juró guardar la Constitución, lo que ha hecho siempre, pero también,

hacer guardar la Constitución, lo que no siempre ha procurado, entre otros casos al no requerir de inmediato al Tri-bunal Constitucional para que declare la inconstitucionalidad de proyectos de ley iniciados en mociones parlamentarias que sus autores reconocen son abier-tamente inconstitucionales.

También las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema, al fallar los recursos de protección que les corresponde conocer, han de hacerlo siempre dentro de su competencia y aplicando la Constitución y las leyes, y no prescindiendo de una y otras al dictar sentencia.

Asimismo, el Congreso Nacional al ejercer sus atribuciones ha de hacerlo confor-me a la Constitución y no al margen de ella. Y esto es aplicable en materia de acusaciones constitucionales, las que más de una vez han sido utilizadas como si fueran votos de censura propios de un régimen parlamentario; también al iniciar los parlamentarios proyectos de ley de iniciativa exclusiva del Presidente

de la República, y últimamente al tramitar como proyectos de reforma constitu-cional los que son materias legislativas.

Pero, por muchos resguardos constitucio-nales que existan para evitar la demagogia y el populismo, sin un cambio de actitud de los principales actores políticos, dirigentes de partidos, parlamentarios y activistas, que procuran, o al menos se aprovechan de la violencia, la mantención de un régimen democrático estable es muy incierta.

Resulta difícil ex ante plantearse acer-ca de si un cambio será para mejor o si, más bien, no es el paso a una deba-cle: a su juicio, ¿Cree que estamos en medio de una debacle institucional? ¿Cuáles cree que son sus raíces?Si algo falta en el debate constitucional es el de los contenidos. No sabemos con certeza qué soluciones quieren introducir los partidarios de una convención cons-tituyentes en la Carta Fundamental. Algo se sabe, naturalmente, también existen sospechas por lo que dicen, pero una visión de conjunto y clara, no.

Raúl Beltersen, Gustavo Lorca, Jaime Guzmán, Enrique Ortúzar, Luz Bulnes, Juan de Dios Carmona, Alicia Romo y Rafael Eyzaguirre Echeverría, quienes fueron algunos de los miembros de la “Comisión Ortúzar”, encargada de estudiar la —entonces— nueva institucionalidad chilena.

Foto: Archivo Jaime Guzmán E.

“Sin un cambio de actitud de los principales actores políticos, dirigentes de partidos, parlamentarios y activistas, que procuran, o al menos se aprovechan de la violencia, la mantención de un régimen democrático estable es muy incierta.”

Page 9: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

1716

Un parlamento constituyente

OPINIÓN

CRISTIÁN

GARCÍA-HUIDOBRO

Abogado

“Lo importante es concentrarse en la segunda pregunta: la composición o identidad del órgano redactor del articulado. Han surgido voces que proponen modificar esta pregunta, agregando como alternativa que el órgano redactor sea el parlamento que se elija el próximo año investido de poderes constituyentes. Si bien, tal como están las cosas resulta dudoso que exista piso político para acoger esta idea, creo, que bien vale la pena, agotar los esfuerzos en esa dirección”

La pandemia del covid 19 vino a alterar el proceso constituyente acordado el 15 de noviembre pa-

sado. De partida, el plebiscito inicial se tuvo que trasladar al 25 de octubre. Y, el temor al virus y las inseguridades consiguientes ha hecho que el centro de las preocupa-ciones se centre en el tema sanitario y sus secuelas económicas, posponiendo las atenciones a temas de otras índoles.

Pero debemos tener presente que las angustias provocadas por la pandemia empezarán a ceder y las personas re-tomarán sus ocupaciones y quehaceres cotidianos. De manera que el plebiscito que da inicio al proceso constituyente se va a tener que realizar, sí o sí. Puede que no sea el 25 de octubre, pero lo será en noviembre o diciembre venide-ros, dependiendo como se desarrolle la transición a la normalidad.

Como se sabe, el plebiscito formulará dos preguntas: a) si aprueba o rechaza elaborar una nueva Constitución; y, b) si prefiere que el órgano redactor sea una conven-ción ciudadana o una convención mixta. Nótese que esta fórmula lleva implícita una trampa que favorece a la opción apruebo porque el sólo plantear la segunda pre-gunta hace suponer en el subconsciente que se impondrá la aprobación.

Pero, en fin, hay que ponerse en todas las situaciones, ya sea, que venza el rechazo o que se imponga el apruebo, aunque siendo realistas, pareciera ser que esto último es lo más probable.

Entonces, lo importante es concentrarse en la segunda pregunta: la composición o identidad del órgano redactor del arti-culado. Han surgido voces que proponen modificar esta pregunta, agregando como alternativa que el órgano redactor sea el parlamento que se elija el próximo año investido de poderes constituyentes. Si bien, tal como están las cosas resulta du-doso que exista piso político para acoger esta idea, creo, que bien vale la pena, agotar los esfuerzos en esa dirección porque de lograrse sería un triunfo del sentido común que beneficiaría al país en momentos que tanto lo necesita.

En efecto, se supone que en democra-cia el parlamento es representativo de la diversidad política, social y cultural de la población. De hecho, veo que el parlamento actual se aproxima bastan-te a ello. De manera que la composi-ción del órgano redactor no variará de forma relevante, cualquiera sea la modalidad escogida.

La importancia de incorporar al nuevo parlamento como constituyente en la pregunta relativa al órgano redactor del próximo plebiscito es doble: a) ahorra realizar otra elección más, descongestio-nando la ya recargada agenda electorera del 2021; y, b) elimina las incertidumbres y eventuales incongruencias para los parlamentarios y para el Presidente de la República que se elijan en noviembre de 20121 respecto del marco constitu-cional en que deberán desenvolverse para ejercer sus elevadas funciones.R

¿Una debacle constitucional? Hablaría más bien de una demolición constitu-cional progresiva. Por aquí y por allá, una garantía o derecho que se desco-noce, una institución que no se respeta, la actuación de un órgano del Estado o de un tribunal al margen de su com-petencia, reformas constitucionales improvisadas, sumadas todas ellas, pueden terminar en que ya no exista un ordenamiento constitucional vigente.

Las raíces de esta situación no están en un fracaso de la Constitución, pues esta —como digo en el libro— ha sido un buen instrumento de gobierno, sino en algunas ideologías que han cobrado fuerza. La utopía política de creer que una nueva constitución puede ser la panacea a todo tipo de males; populis-mos de distinto signo que pretenden tener soluciones simples —más bien consignas—, y movimientos y partidos que han adoptado la violencia —o la ven con complacencia— para alcanzar el poder.

En la eventualidad de un proceso constituyente, ¿Qué elementos de la actual Constitución le parecen los mínimos desde los cuáles debatir? Dicho de otra forma ¿Qué partes de la Constitución no alteraría de ninguna manera?Si llega a triunfar la opción que aprueba la convocatoria a una convención cons-tituyente, la discusión constitucional partirá casi de cero, y digo casi porque la mantención de Chile como república es un mínimo que no se discute. Pero el resto de las grandes definiciones cons-titucionales quedará abierta: forma de estado; tipo de democracia; régimen de gobierno presidencial, parlamentario o semipresidencial; Congreso uni o bica-meral; organización de los tribunales; Tribunal Constitucional; Banco Central; Fuerzas Armadas; derechos humanos reconocidos en la Constitución y tutela de los mismos, y un largo etcétera.

En defensa de la Constitución examino no todas, pero sí las principales institu-ciones, derechos humanos y críticas que se formulan a la Constitución vigente, y muestro cómo, salvo ajustes menores, nuestra actual Carta Fundamental no requiere alteraciones profundas.

¿Cómo reivindicar el principio de subsidiariedad en un momento en que la discusión parece estar puesta en como garantizar más “derechos sociales” y no en comprometerse desde la sociedad civil con la solu-ción de problemas públicos?La subsidiariedad, por una parte, hay que entenderla bien, y por otra, para que sea un principio operativo, prac-ticarla y no solo proclamarla.

Respecto al entendimiento del principio de subsidiariedad, sigue siendo válida una buena lectura de la “Declaración de

Principios” de 1974 en cuya elaboración participara Jaime Guzmán. Allí se ve que subsidiariedad no significa indiferencia o pasividad del Estado sino preferencia de la persona y grupos intermedios para actuar, correspondiéndole al Es-tado favorecer su actuación, suplirla cuando es insuficiente y tomar a su cargo de modo permanente aquellas tareas que por su índole le son propias.

Una lectura completa de la Constitu-ción, desde el artículo 1º que indica cuáles son los deberes del Estado hasta el final, muestra que son numerosas las obligaciones de la ley y de los órganos del Estado para lograr el bien común y para hacer efectivos los derechos de las personas, incluidos por cierto los derechos sociales.

Pero, cada día estoy más convencido que la mejor defensa de la subsidia-riedad está en que la sociedad civil la practique, esto es, que los grupos e instituciones que la integran actúen en la satisfacción de necesidades co-lectivas, o bien, para decirlo en otros términos, que contribuyan al otorga-miento de las prestaciones necesarias para satisfacer los derechos sociales.

¿Le parece que algunas reformas a la Constitución –como la reducción del período presidencial y la eliminación de las elecciones presidenciales de mitad de período- han desacoplado nuestra institucionalidad democrática?Nunca entendí porque se redujo el período presidencial a cuatro años. Es notoriamente breve para la rea-lización de una acción de gobierno exitosa. Sería preferible volver a una duración de seis años, y establecer que los diputados duraran tres años y los senadores seis, renovándose estos por mitad cada tres.R

ENTREVISTA

“Cada día estoy más convencido que la mejor defensa de la subsidiariedad está en que la sociedad civil la practique.”

Page 10: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

JÓVENES JÓVENES

Sin lugar a dudas, la gran novedad de este año fue sido la realización del tra-dicional Encuentro Nacional de forma íntegramente virtual. Pese a que fue imposible reeditar los partidos de fútbol, asados y karaokes que suelen ser parte del encuentro, se logró que la parte más importante —la formativa— se con-cretara de buena forma. Se contó con invitados nacionales e internacionales de primer nivel, se obtuvo la asistencia más masiva de la historia (cerca de 200 jóvenes), y estuvo presente la mística que caracteriza al Encuentro a través de una serie de actividades y concursos en formato online.

El encuentro inició el viernes 7 de agos-to y finalizó el sábado 8. En total hubo 6 charlas, 3 paneles, un taller de cam-pañas online y muchas competencias entre los participantes del encuentro. Entre los invitados nacionales, destacó la presencia de dos ministros de estado: Raúl Figueroa, titular de educación y el flamante nuevo vocero de gobierno, Jaime Bellolio. Asimismo, los asistentes pudieron conversar con Rodrigo Álvarez sobre los desafíos que vive hoy la institu-ción universitaria y con Juan Lührs sobre la nueva izquierda millenial.

El formato online permitió, por primera vez, tener grandes invitadas internacionales: la senadora colombiana Paola Holguín y la parlamentaria española Rocío Monasterio. Ambas destacaron la importancia de la

defensa de valores en política, y reivindica-ron el rol que las mujeres pueden cumplir en ello, señalando que la promoción de liderazgos femeninos es compatible con la defensa de la vida y la familia. Holguín, además, compartió su experiencia con el plebiscito de 2016 en su país, donde su opción ganó contra todo pronístico y encuesta, invitando a creer que es posible promover ideas y posiciones supuestamen-te impopulares y triunfar.

Los paneles también fueron de alto nivel. Los diputados Pepe Auth y Guillermo Ramírez, debatieron acerca de la crisis institucional chilena; Carlos Frontaura y Claudio Alvarado, dialogaron sobre la subsidiariedad y su rol y Darío Paya conversó con Sergio Urzúa acerca de la actualidad política de Estados Uni-dos, ad portas de una nueva eleccción presidencial.

Entre los asistentes se contaron univer-sitarios de todas las regiones del país, en un hecho inédito y que eleva la vara para futuros encuentros. La evaluación general fue muy positiva, señalando uno de los jóvenes que “se superaron todas las expectativas”, puesto que se veía como un imposible lograr emular el ambiente y la energía de años ante-riores. En estos tiempos inciertos, la esperanza de Chile se aferra, “con coraje y convicción”, como decía el lema de este encuentro, a ser “una nueva generación para Chile”.

#MOVAMOSLASREGIONES

Las coordinaciones regionales de Movamos no se han quedado atrás en la organización durante estos meses. En la zona norte, se organizaron encuentros virtuales de formación que destacaron por invitados como Darío Paya, Agustín Laje y José Antonio Kast. En Valparaíso, se realizó una campaña solidaria para ayudar a 168 familias del campamento “Manuel Bustos” y en el sur, destacó el curso “Gremialismo y Universidad” organizado por nuestro coordinador Felipe Crespo, con invitados de primer nivel dentro de los cuales destacó Jaime Bellolio.

FORMACIÓN CONTINUA

Entre mayo y julio se llevaron a cabo exitosamente los cursos “Gremialismo: Sus principios y posturas” y “La Constitución: ¿Qué hay que saber para el plebiscito?”, los cuales convocaron a más de 150 jóvenes universitarios y secundarios a lo largo de Chile. Estos consistieron en tutorías a grupos de 15 personas. En cada sesión, los tutores expusieron los contenidos del curso y luego se discutieron en grupo, intentando solucionar dudas y explorar el enfoque universitario de cada uno de los temas. También se concretó el proyecto de Biblioteca Digital de Movamos, con literatura gremialista de fácil acceso, disponible en movamos.cl

RECORTES GREMIALISTAS

ENCUENTRO NACIONAL GREMIALISTA 2020

JÓVENES, GREMIALISMO Y CUARENTENA

La cuarentena no ha sido impedimento para que Red Movamos realice sus actividades que buscan formar y vincular jóvenes gre-mialistas a lo largo de todo Chile. La emer-gencia sanitaria obligó a pensar en distintos formatos para las actividades. Si bien nada reemplaza el cara a cara, este proceso de transformación digital ha permitido nuevas formas de masividad y participación. Al final, todo tiene su lado positivo. Y es por ello que te invitamos a revisar los hitos más relevantes de Movamos en estos duros pero fructíferos meses.

CICLO DE CHARLAS #MOVAMOSENCUARENTENA

Con una amplia convocatoria a nivel nacio-nal, se realizaron encuentros vía Zoom con importantes personajes ligados al servicio público. En estas instancias pudimos dialogar con Marcela Cubillos, Jaime Bellolio, Felipe Be-ttancourt y Evelyn Matthei, entre otros, sobre la contingencia actual, las proyecciones post pandemia y la importancia de la participación de jóvenes en el servicio público.

Page 11: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

2120

Carta del futuro

OPINIÓN

CONSTANZA RANGEL

Presidenta Movimiento

Crea Uandes

“Ahora más que nunca es importante involucrarse, no dejarse confundir e interiorizar que por muy lejanas que parezcan, estas decisiones nos afectan a todos.”

En el futuro todo parece muy cla-ro, las rutas se vuelven eviden-tes y los errores predecibles,

podemos mirar atrás y reconocer el momento exacto que nos condujo a donde estamos hoy. Cuando no queda rastro de ella es imposible de enten-der lo fácil que es acostumbrase a la democracia, como empezamos a verla como algo inherente a nuestra for-ma de vida, algo que no es necesario buscar ni proteger, simplemente está. Subestimamos el adormecimiento que esto trae, las votaciones se vuelven parte de la rutina y sus resultados nos parecen irrelevantes.

Hay vivencias que no te permiten ol-vidar lo que los ciudadanos se juegan en unas elecciones, vengo de un país que, como todos, está sujeto a lidiar con pandemias, catástrofes naturales, crisis económicas globales y las deci-siones de grandes potencias. Un país que, sin embargo, no se encuentra en una crisis humanitaria por ninguna de las razones anteriores. En Venezuela el desplome económico, el hambre y las muertes no son producto de la con-tingencia o las amenazas mundiales, fueron el resultado de unas votaciones y han convivido con nosotros por años. Podemos ver como otros países están en este “pasado” donde aun estábamos a tiempo de tomar las acciones que nos significaría un presente distinto y que les pueden conseguir un futuro mejor.

En Chile, ad portas de lo que han empe-zado a llamar “el año de las elecciones”, nos vamos a ver sacudidos desde los cimientos y el futuro quedará en manos de los que estén dispuestos a superar el impacto de lo contingente para encar-garse de lo necesario. Parte de vivir en democracia es tener la posibilidad de equivocarte, pero en un sistema don-de todos decidimos tener voz y voto lo que se hace imposible de cargar es el peso de que te arrebaten un país de las manos. Que la apatía, el desinte-rés o el desconocimiento te obliguen a perder lo que es tuyo, que las crisis circunstanciales se conviertan en rutina hundiendo el futuro de generaciones. El llamado es a no desfallecer cuando hay tanto en riesgo, ya que después no habrá espacio para arrepentimientos.

Ahora más que nunca es importante involucrarse, no dejarse confundir e interiorizar que por muy lejanas que parezcan, estas decisiones nos afectan a todos. Cuando se habla de tu país no se trata solo de perseguir resultados, se trata de poder ver a los jóvenes a la cara, de tener la conciencia tranquila, poder decir que a Chile no le faltó hijos que lo defendieran. De parte de alguien que ha tenido que vivir con las consecuencias de lo que otros votaron, les pido que no menosprecien la oportunidad de poder visualizar un futuro donde al mirar atrás sepan que decidieron estar del lado correcto de la historia.R

JÓVENES

El desafío de construir más gremialismo en pandemia

La representación estudiantil ha pa-sado a tener otra cara este 2020, dado que las universidades están

funcionando de manera remota. En este contexto, y a pesar de los desafíos que esto conlleva, los representantes estu-diantiles siguen su trabajo en cada casa de estudios, enfrentándose a elecciones online, cargos interinos, y buscando apo-yar a sus compañeros a la distancia.

José Antonio Subercaseaux, vicepresiden-te de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FEUC), destaca que lo mejor de ejercer su cargo “ha sido la relación con los mis-mos estudiantes. Ver, como a través de proyectos concretos, se puede responder a las necesidades de los integrantes de la misma comunidad UC. A la vez, ser un apoyo para los mismos estudiantes en este contexto de pandemia, en donde para todos ha sido un proceso nuevo e incierto, y en ese sentido, buscar ser un canal entre estudiantes, docentes, trabajadores y funcionarios”. Sin embargo, en la cara ingrata de la polí-tica, el vicepresidente FEUC coincide con el secretario general de la Federación de

Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (FEPUCV), Brian Heavey, quien relata que uno de los puntos más desafiantes en su labor ha sido lidiar con las ideas de izquierda que predominan en las mesas ejecutivas de la federación, logrando, al mismo tiempo, llevar a cabo sus labores y defender sus ideas.

Por otra parte, los desafíos que enfrenta el gremialismo universitario son variados según los diversos representantes. Desde la Universidad del Desarrollo (UDD), Max Vidal quien es delegado CONFECH, cree que trabajar en la formación de las per-sonas que conforman los movimientos es vital para estar preparados siempre y que esto no se puede olvidar por la pandemia. A su vez, Jorge Pumpin, presidente del MGUC, plantea la importancia de adaptar el trabajo que realizan a la contingencia para ir en ayuda de sus compañeros que más apoyo necesitan. Agrega —también— la relevancia de defender con mayor va-

lentía y convicción los desafíos políticos que se presenten, defendiendo las ideas gremialistas a todo costo.

Por último, José Manuel Valdivieso, presidente del centro de estudiantes de Derecho de la PUCV, piensa que el mayor desafío que enfrenta hoy el gremialismo universitario es lograr demostrar que los cambios, para una mejor comunidad universitaria y país, vienen del diálogo y la creatividad de las nuevas generaciones. “En tiempos en que la esencia del espíritu y tradición universitaria están en juego, resulta fundamental que seamos capaces de transmitir y demostrar con hechos que nuestras ideas tienen mucho que de-cir para abordar los desafíos a los que se enfrenta el paradigma universitario actual, enfrentando —sin miedo— la intransigencia y la intolerancia de quie-nes han buscado coartar el pluralismo y libertad universitaria”. R

La crisis del COVID generó una readecuación en los esfuerzos de los Movimientos Gremiales por construir más comunidad universitaria. El teletrabajo y las clases online se cruzaron con un periodo eleccionario distinto. Hoy conversamos con algunos de estos rostros para conocer sus desafíos y proyectos.

Por: EQUIPO REALIDAD

Foto: prensa.ucv.cl

Page 12: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

2322

A pesar de ser subsecretario de Redes Asistenciales desde julio de 2019, Arturo Zúñiga era un

nombre que a la mayoría de los chilenos no les sonaba hasta marzo de este año. Pero, en virtud de las circunstancias, se ha ido convirtiendo en un personaje cada vez más reconocido, tanto por su trabajo incansable para superar la pandemia, como siendo parte de las vocerías diarias del Ministerio de Salud. Sin embargo, lo que aún menos personas conocen es su vínculo con la Fundación Jaime Guzmán. Fue aquí, particularmente en el programa Jóvenes al Servicio de Chile (JSCH), donde nació su vocación de servicio público.

¿Como llegaste al servicio público?Debo reconocer que mi primer acerca-miento a lo público fue bastante fortuito. El 2008, cuando llevaba dos años traba-jando en el mundo privado, me casé. Con

mi señora queríamos irnos a vivir fuera de Santiago por razones familiares, y en ese contexto es que supe del programa JSCH. Yo conocía al mundo gremialista, pues estudié en la UC, pero nunca ha-bía participado activamente en él. Me la jugué y fue la mejor decisión que pude haber tomado. Todo fue muy rápido: me entrevistó primero Thomas Leisewitz, y después René Aravena (alcalde de Pan-guipulli), todo esto en diciembre de ese año. El 1 de enero de 2009 empecé como Director de Salud Municipal.

Eres ingeniero comercial ¿Porqué el interés en la salud?Tengo que restarme méritos, nuevamente. Podríamos decir que la salud me eligió a mí. El alcalde me necesitaba ahí porque ha-bían varios problemas administrativos y yo acepté sin saber mucho del tema. Ahí nació mi relación con este mundo, que mantuve

desde ahí en adelante: he trabajado dos veces en el Ministerio, y en dos clínicas. He podido conocer realidades muy diferentes. Y a pesar de que mi experiencia en la salud privada fue muy buena, la verdad es que siempre me picaron las manos y los pies por volver al sector público.

¿Cómo fue esa llegada a un mundo tan desconocido para ti?Fue difícil al principio. Tuve que aprender todo desde cero. Además, la gente de allá no entendía porqué un santiaguino que venía de trabajar en un banco se iba a hacer cargo de un tema tan importante y técnico como la salud del lugar. Pero con el tiempo, cuando fuimos solucionando los problemas administrativos que habían, y vieron que mi compromiso con la co-munidad era absoluto, todo cambió. Nos trataron súper bien y yo me llevé lecciones humanas y profesionales de por vida.

ENTREVISTA

PROFESIONALES EN MOVIMIENTO: ARTURO ZÚÑIGA

“Si hoy soy subsecretario, es gracias a lo que aprendí en Panguipulli como parte de JSCH”

Por: FELIPE LYON, director de Servicio Público FJG · Fotografía: flickr.com/photos/minsal

¿Cuán importante crees que fue para tu formación humana y profesional tu paso por JSCH?Muy importante. Puedo decir que mi voca-ción profesional se la debo a la Fundación y a JSCH, que me dieron una oportunidad que me marcó para siempre. Si hoy soy subsecretario, es gracias a lo que apren-dí ahí, estando en terreno. El 80% de las atenciones de salud en Chile las hacen los consultorios, así que imagínate lo clave que es entender su funcionamiento. La posta de Pirihueico no funcionaba si no estabas ahí, donde las papas queman. Es difícil de resumir, pero hay cosas que no se aprenden jamás en una oficina, por muchos conocimientos técnicos que tengas.

¿Te has acordado de tu paso por Pan-guipulli este año, mientras combaten la pandemia desde el Ministerio?Muchísimo. No solo desde el punto de vista profesional, sino humano. Lo que más aprendí allá fue que en Chile conviven rea-lidades muy diferentes. La salud no es solo la que vemos en los hospitales de Santia-go, sino que también lo que viven adultos mayores aislados por la lluvia en el sur. Me tocó ver mucha pobreza, relacionarme con personas de pueblos originarios. Tuve que aprender a dialogar con personas de pensamientos y orígenes muy distintos, y piensa que solo tenía 26 años. Pero la con-clusión final fue una sola: debemos poner en primer lugar el bien común de la gente, en este caso, la salud de los pacientes. Todo lo demás es accesorio.

Este año, por ejemplo, cuando tomamos la decisión de crear una red unificada de atención para los más afectados con el virus, estando camas públicas y privadas disponibles para cualquier enfermo, yo tenía esto en mente. Había que poner en primer lugar la salud de la población. Donde aprendí eso fue en Panguipulli.

¿Alguna anécdota en particular que puedas compartir de tu vida en el servicio público? En Panguipulli me tocó trabajar con un

doctor muy viejo, con el que hicimos un proyecto que beneficiaba a algunas comunidades mapuche de allá. Mientras trabajábamos, me contó que él había sido parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, y que 30 años antes me hubie-ra visto a mí como un enemigo. Me dijo que le sorprendía haber podido trabajar con un adversario. Se puede trabajar con gente que políticamente piensa diferente, y que las diferencias políticas son menos importantes que el bien de la gente. Fue muy potente.

¿Y alguna reflexión respecto del ma-nejo de esta pandemia?La verdad eso me cuesta un poco más. Han sido meses muy intensos, y cuesta un poco abstraerse y dimensionar la labor que nos ha tocado hacer, en parte porque la segui-mos haciendo. Llevamos mucho tiempo viviendo al límite, y no solo por la situación de Santiago (que es donde más se centra la prensa). Esto ha sido un esfuerzo enorme de todo el Ministerio, de los trabajadores de la salud y de muchos otros a nivel nacional. Sí puedo decir que gracias a Dios desde el principio vimos esto como una maratón y no como una carrera de 100 metros planos. Eso permitió a nuestro equipo prepararse, dosificar energías y tomar decisiones que apuntan al mediano y largo plazo.

ENTREVISTA

En pocas palabras ¿Cómo calificarías nuestro sistema de salud?En Chile se practica una salud de muy buena calidad, tenemos profesionales muy bien formados. Doctores, enfer-meras, TENS, kinesiólogos, se preparan muchos años y de buena manera, y eso no es muy reconocido. Nuestro gran problema está en la gestión. Con la infraestructura que tenemos, no deberíamos tener listas de espera. Si gestionáramos mejor lo que ya tenemos (ampliando horarios de atención, o per-mitiendo más intervenciones médicas al día, por ejemplo), la realidad cambiaría mucho. Tenemos que gestionar mejor nuestros hospitales. A ese esfuerzo estábamos dedicados cuando partió la pandemia.

Para terminar, ¿Qué te parece el nuevo programa Profesionales en Movimiento?Esperemos que mucha más gente se involucre en programas como estos, que permiten que profesionales pue-dan poner sus capacidades y energías al servicio del país, incluso en lugares y en áreas que jamás imaginaron. Chile y los chilenos necesitan buenos profesio-nales que desde las más diversas áreas colaboren al bien común, y esperemos que mucha gente se sume a esa tarea.R

Actividad en Coñaripe, 2009.

Page 13: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

2524

la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia previsional. De legislarse vía disposiciones transitorias en estas materias de iniciativa exclusiva, se rompe la necesaria armonía del texto constitucional, privando de eficacia la referida iniciativa exclusiva. En definitiva, se genera la incongruencia de que hacer nacer una Reforma Constitucional sea más sencillo que hacer nacer una ley.

ASPECTOS SUSTANTIVOS DE LA INICIATIVA

Todos los sistemas de pensiones del mundo establecen un ahorro forzoso (cotización obligatoria), y los fondos aho-rrados cumplen con la única finalidad de pagar pensiones (excepto en ciertos sistemas de reparto, donde los fondos se utilizan con fines políticos, al no ser de propiedad de los trabajadores). Ello cobra relevancia debido a la tendencia natural del ser humano de privilegiar el consumo presente por sobre el ahorro futuro. De permitirse el retiro de fondos previsionales previo a la jubilación, pier-de sentido la existencia de un sistema previsional, cualquiera este sea. ¿Qué sentido tiene forzar el ahorro si este no se utilizará para la jubilación? Asimis-mo, una vez que se permite el retiro de fondos para una situación excepcional, la posibilidad estará en discusión para cualquier crisis que ocurra en el futuro (ya sea global, como la actual, o perso-nal, como puede ser el desempleo), por lo que la excepcionalidad pasa a ser la regla general, erosionando las bases de cualquier sistema previsional.

Por otra parte, la iniciativa afecta las pen-siones futuras, contradiciendo todos los esfuerzos que se han estado haciendo desde el año 2006 (Comisión Marcel, Pilar Solidario, Comisión Bravo, Proyecto Bachelet, Proyecto Piñera) para mejorar nuestro sistema previsional y las pensio-nes de los jubilados. Las pensiones son bajas en Chile porque la tasa de cotiza-

ción es baja, se cotiza poco (densidad), las expectativas de vida han aumentado, y el mercado laboral continúa siendo precario. Admitir el retiro de fondos solo viene a añadir un quinto elemento al problema de las bajas pensiones y difi-culta el avance de la necesaria Reforma Previsional, hoy en Segundo Trámite Constitucional en el Senado.

IDEOLOGÍA INVOLUCRADA

Es particularmente llamativo que quienes lideran la posición de retirar fondos de los ahorros previsionales son parlamen-tarios que proponen derogar el sistema previsional vigente, y reemplazarlo por uno —de reparto— que no contempla el derecho de propiedad sobre los fon-dos, por lo que no parece congruente que estos parlamentarios muestren tal nivel de preocupación por garantizar el derecho de propiedad sobre los fondos de pensiones en la actualidad. Así, más parece que los ideólogos de la propuesta de retirar fondos previsionales tienen una intencionalidad muy diferente a la de otorgar un beneficio a la clase media (be-neficio muy popular, por lo demás), sino que más bien buscan iniciar el camino para estatizar los fondos de pensiones, poder repartirlos entre sus amistades políticas y los actuales pensionados, y dejar sin recursos a las generaciones futuras (caso Argentino).

PERSPECTIVAS FUTURAS

Luego de aprobada esta iniciativa, se re-activó la discusión acerca de la Reforma Previsional, aprobada por la Cámara de Diputados en enero de 2020 y pendiente de discusión en el Senado. Al respecto, la oposición, liderada por Juan Pablo Letelier y Carolina Goic, presentó una propuesta que considera que el total de aumento de cotización que contempla el proyecto (6%) se destine a un fondo de ahorro colectivo (reparto), administrado por un ente estatal monopólico. Otros,

NOTAS

[1] Alcalde Rodríguez, Enrique. “Teoría del fraude a la ley”. Teorías del Derecho Civil Moderno (Santiago, Ediciones Universidad del Desarrollo, 2005). Pág. 15.

por su parte, han propuesta una nacio-nalización (expropiación) de los ahorros previsionales de los trabajadores, para constituir un sistema de reparto. Sin em-bargo, el retiro de fondos previsionales acentuó la sensación en la ciudadanía acerca de la propiedad sobre sus ahorros y la necesidad de que el ahorro adicional vaya íntegramente a las cuentas indivi-duales. Así, las personas reafirmaron que los fondos le pertenecen en propiedad.

Toda modificación previsional debe con-siderar que los fondos previsionales son y deben ser de propiedad de los trabajadores, con carácter inexpropiable e inembargable. No son ni deben ser del Estado, y menos depender su uso de la discrecionalidad de los órganos estatales. Así, el aumento de la tasa de cotización previsional debe ir a las cuentas individuales de los trabajado-res, con el objeto de que el fruto de su trabajo y esfuerzo permita financiar una mejor pensión en su vejez. Para mejorar las pensiones actuales, con especial preocupación por las mujeres y nuestra clase media, se requiere del mayor esfuerzo fiscal posible, para no cargar en los actuales trabajadores for-males el costo de mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados. La solidaridad debe provenir de un mayor esfuerzo fiscal, gradual y responsable y no mediante un impuesto al trabajo, que afecta directamente el esfuerzo que han realizado nuestros trabajadores. R

En lo que ha sido el proyecto más mediático desde que se inició la pandemia del Coronavirus, el

Congreso Nacional aprobó una Refor-ma Constitucional que permitió el reti-ro de fondos previsionales para paliar la crisis económica producida por las extendidas cuarentenas. En concreto, la iniciativa permitió el retiro, por única vez, de hasta un 10% de los fondos de pensiones, con un monto mínimo de 35

UF ($1.000.000) y un monto máximo de 150 UF ($4.300.000). En el caso de que el 10% de los fondos acumulados sea inferior a 35 UF, se podrán retirar las 35 UF y en el caso de que el total de los fondos acumulados es inferior a 35 UF, se podrá retirar la totalidad de los fondos. Asimismo, se estableció que los fondos retirados no estarán sujetos al pago de impuesto a la renta.

Durante las primeras dos semanas de pu-blicada la Reforma Constitucional, más del 80% de los afiliados ha solicitado el retiro de sus fondos previsionales, motivados por diversas razones, como pueden ser la necesidad ante el creciente desempleo, la preferencia de dinero actual por sobre ahorro futuro o el temor a una posible na-cionalización de los fondos previsionales.

DAÑO INSTITUCIONAL

La iniciativa aprobada por el Congreso Nacional fue promovida al margen de la legalidad vigente, alterando el normal

funcionamiento de la institucionalidad vigente, poniendo en jaque el Estado de Derecho y la Democracia. Ello, porque la oposición, al presentar la Reforma, utiliza un resquicio constitucional para evitar la inadmisibilidad de la iniciativa, en caso de haberse planteado por la vía legal. A nuestro juicio, se configura un fraude a la ley —entendido este como un acto por el cual se crea de hecho una situación aparentemente lícita y conforme a la ley, pero cuyo efecto es violar el espíritu de la misma1—, porque se utiliza mañosa-mente una norma para conseguir algo que otra limita o prohíbe.

Al respecto, se debe comprender que la Constitución “es un todo orgánico y el sentido de sus normas debe ser deter-minado de manera tal que exista entre ellas la debida correspondencia y armo-nía, excluyéndose cualquiera interpreta-ción que conduzca a anular o a privar de eficacia algún precepto de ella” (STC Nº33). Esta iniciativa se aparta del espí-ritu que tuvo el legislador al establecer

A esta altura, para nadie es des-conocido el debate generado por el retiro del 10% de los fondos de pensiones para paliar, de alguna forma, la crisis económica gene-rada por la pandemia. Es por ello que, en esta ocasión, analizaremos los aspectos más relevantes de esta polémica e inédita medida, las intenciones políticas ocultas detrás y una proyección sobre su impacto en la esfera pública.

REPORTAJE REPORTAJE

RETIRO DE FONDOS PREVISIONALES: Daño institucional y perspectivas futuras

Page 14: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

2726

REPORTAJE

LEGISLATIVO EN CUARENTENA

¿Cómo ha sido la asesoría a nuestros parlamentarios en medio de la pandemia?

El funcionamiento del Congreso por medios principalmente telemáti-cos y las restricciones de ingreso al

edificio mismo producto de la pandemia, han significado un importante desafío para el Área Legislativa de la Fundación Jaime Guzmán, que ha debido reemplazar su asesoría presencial en Valparaíso por la realización de sus labores de manera remota. Sin duda, la falta de inmediatez en las comunicaciones, la imposibilidad de participar in situ del proceso legislativo y la aceleración en la tramitación de los proyectos de ley ha generado un desafío importante, pero no han impedido la realización de las tareas propias del área.

De esta forma, se ha hecho seguimiento de las sesiones de Sala y de Comisiones vía streaming, manteniendo un contacto ininterrumpido con los Senadores y Di-putados de la UDI. Se han entregado los insumos necesarios para el debate legis-lativo, tales como resúmenes, minutas e informes; asistido a reuniones online con distintas autoridades, participado como expositores en las Comisiones, y colabo-rado en la redacción de proyectos de ley e indicaciones. Claramente, el cambio de modalidad de trabajo ha significado un proceso de adecuación rápido, pero no por ello menos fructífero en sus resultados.

Asimismo, se ha continuado con la ela-boración de documentos de difusión, como los “Mirada Política” que se publi-can semanalmente, haciendo un análisis breve pero completo de distintos temas de contingencia que forman parte de la agenda legislativa. También se ha mante-nido una constante presencia en medios de comunicación, mediante la publicación de columnas y cartas al director sobre los temas que día a día se discuten en el Congreso Nacional.

La realidad del teletrabajo es un pro-ceso de cambio constante, en virtud

del cual se deben buscar nuevas herra-mientas para cumplir con los objetivos de cada actividad. En ese contexto, el Área Legislativa ha logrado adaptarse a esta nueva realidad, pudiendo aportar al debate legislativo que se lleva a cabo en el Congreso Nacional, analizando los distintos proyectos de ley en tramitación y poniendo en evidencia aquellas inicia-tivas que se alejan de los idearios que nos inspiran, como el retiro anticipado de fondos previsionales o los defectos de las indicaciones incorporadas por la oposición al proyecto que crea el Servicio de Garantías de la Niñez. R

La realidad del teletrabajo es un proceso de cambio constan-te, en virtud del cual se deben buscar nuevas herramientas para cumplir con los objetivos de cada actividad.

Foto: wikipedia.com

REPORTAJE

CICLO DE ENCUENTROS CHILE CONSTITUYENTE: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

¿Cómo debe ser una constitución?

Desde el 24 de julio y hasta el 10 de septiembre, la FJG tomó la decisión de generar conversación, semana a semana, sobre tópicos relevantes en el debate constitucional, con el fin último de precisar aspectos relevantes y que en general se dan por supuestos en toda la discusión.

El ciclo de encuentros “Chile constitu-yente: ¿Hacia dónde vamos?” Lleva —al cierre de esta edición— un total

de cuatro sesiones, incluyendo la partici-pación de profesores como Josep María Castellá, de la Universidad de Barcelona; el profesor José Ignacio Martínez, de la Univer-sidad de Los Andes; el profesor Fernando Simón Yarza, de la Universidad de Navarra y la profesora Patricia Rodríguez-Patrón, de la Universidad Autónoma de Madrid.

A continuación, dejamos un extracto de la exposición del profesor Martínez, que se refirió al contenido de una Constitución y a la tradición constitucional chilena:

“Eso es una constitución: es un límite al poder por medio del derecho, y esa idea de limitar el poder por medio del derecho no es porque sí, es con una finalidad precisa. El límite al poder por medio del derecho es lo que permite garantizar ciertos derechos y ciertas libertades que son inherentes al ser humano. Por ende, la constitución, como ya lo hemos dicho y lo vamos a reiterar, nació en contra de la idea de soberanía, nació en contra de la idea de Estado, si se pone uno a pensar

más finamente. Y el constitucionalismo y la constitución, como su instrumento fun-damental, se valen de tres herramientas que son indispensables y fundamentales para poder lograr el cumplimiento de sus objetivos, los objetivos del derecho constitucional y de la constitución, es decir, esta idea de limitación al poder.

(…) Si esta pregunta la hacemos a pro-pósito del debate constitucional chile-no, lo que uno tendría que decir es que, necesariamente, una futura e hipotética constitución chilena no puede pasar por alto que, en Chile, existe una tradición constitucional. Entonces esta idea de una especie de constitución como un pacto refundacional en que se parte de cero, en que nadie sabe de qué estamos hablando, la verdad es que es un craso error.

Hay una serie de cualidades, de caracte-rísticas de los sistemas, del sistema cons-

titucional chileno, de la tradición constitu-cional chilena que nos lleva más o menos a entender que en Chile, precisamente, hay constantes constitucionales. En primer lugar, Chile desde la independencia siempre ha sido una república con un sistema de-mocrático representativo (…) Por otro lado, Chile ha sido fundamentalmente un país presidencialista, nuestra forma de comu-nidad política —salvo ese intento frustrado de las leyes federales de 1826— ha sido fundamentalmente un país, una forma de comunidad política como estado unitario.” R

JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ, doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela / Foto: uandes.cl

AÚN ESTÁS A TIEMPO DE

SUMARTE A ESTA ACTIVIDAD.

Inscripciones aquí: https://bit.ly/324U5zD Revisa las sesiones anteriores aquí:

https://bit.ly/3ayMM7p

Page 15: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

2928

TALLERES DE COYUNTURA EN PANDEMIA

Discutiendo sobre el futuro del país

Producto de la crisis del COVID-19, la FJG se abocó en mantener un sano debate que involu-cre a distintos actores y sectores de la sociedad. A la fecha se han realizado alrededor de 20 talleres de coyuntura online. En esta edición destacamos algunos de estos encuentros, que fueron moderados por nuestro Director de Formación, Claudio Arqueros.

18 DE AGOSTO

JORGE CORREA SUTILLa situación política chilena de cara al plebiscito de octubre

“Yo creo que tuvimos una transición, tuvimos 20 años de muy buena polí-tica. Tuvimos el goce progresivo de derechos económico-sociales y de libertades como no habíamos tenido nunca en 20 años en Chile”. R

4 DE JUNIO

GABRIEL ZANOTTIRol del Estado durante y post pandemia

“Yo no tengo mayores dudas que (...) los Estados han —de alguna mane-ra— amenazado a los medios privados de comunicación (…) te repiten como esclavos —sin pensamiento crítico— el pánico que se les ha impuesto”.

11 DE AGOSTO

PATRICIO FERNÁNDEZChile: ¿Diálogos rotos?

“Creo que el tiempo que nos está tocando vivir es de una ruptura cul-tural enorme y no darse cuenta de que eso no es Chile, sino que es el mundo y es nuestra cultura en este momento es no estar percibiendo la dimensión de quiebre”.

27 DE MAYO

LUIS CASTILLO El avance del coronavirus en Chile

“Nadie con certeza, fundamento y evidencia, puede decir si hoy día o mañana estamos con peak. Solo vamos a saber cuando, sostenida-mente, este comience a bajar signi-ficativamente por tres o más días”.

3 DE AGOSTO

SERGIO MUÑOZ Radiografía a la política chilena actual

«El miedo ha condicionado a mucha gente que opta por no decir lo que pien-sa (...). Otros buscan mimetizarse con las proclamas del momento y (...) no pocos parlamentarios descubrieron la eficacia de las amenazas de nuevos estallidos».

14 DE MAYO

SEBASTIÁN EDWARDS Panorama económico en tiempos de pandemia

“Después de la pandemia, pero no como consecuencia de ella, es muy probable que haya cambios impor-tantes en la economía y la sociedad chilena y eso tiene que ver con la Cons-titución, el estallido y su crisis política”.

28 DE JULIO

ÓSCAR G. GARRETÓNLa izquierda: ¿En crisis?

“No creo que la violencia vaya a des-aparecer y tengo la sospecha de que el presidente Piñera tampoco (...) Hay una parte de la sociedad donde esta se ha hecho una forma de actuar en política.”

6 DE MAYO

JOSÉ ANTONIO KASTPolítica y demagogia en tiempos de pandemia

“Chile ha vivido, en menos de un año, dos crisis: Una de violencia y orden pú-blico que algunos denominaron estallido social (…) y la crisis sanitaria. Y tenemos un gobierno que ha actuado de dos maneras distintas frente a crisis graves”.

13 DE JULIO

BERNARDO FONTAINE La discusión de pensiones en Chile

“Hay un proyecto en discusión —presen-tado por senadores desde la DC hasta la extrema izquierda— que busca captu-rar, expropiar quitar, robar todos estos fondos de los trabajadores y llevarlos al Estado para financiar gasto público”.

8 DE JULIO

AGUSTÍN LAJE Poder y Pandemia

“Yo no podría afirmar —con cinco me-ses de pandemia— que esto implica un cambio radical en la historia como la caída del imperio romano, lo que sí creo es que esto va a generar un cambio de orden mundial”.

30 DE JUNIO

SEBASTIÁN CLAROEl rol del banco Central

“Retirar los fondos (de pensiones) —a cambio de nada— evidente-mente genera un problema mayor de pensiones mañana y creo que hay instrumentos mejores”.

18 DE JUNIO

ROLF LÜDERSPobreza en Chile

“Se estima que las tasas de desempleo podrían llegar al 12%. E l año 82 la tasa de desempleo llegó al 29% y teníamos programas de empleo estatales que le ofrecían empleo a cualquier persona (…) en esos términos, la crisis del 82 fue mucho mas grave que la actual”.

29 DE ABRIL

CARLOS WILLIAMSONEl nuevo escenario educacional: su impacto y desafíos

“(Veo) hacia el futuro una combina-ción del mundo presencial y el mun-do virtual, considerando lo virtuoso de ambos mundos”.

22 DE ABRIL

JULIÁN OBIGLIO La gestión de Alberto Fernández

“Una vez que se haya superado la pandemia, los Estados deben volver a tener el rol subsidiario que siempre tuvieron o que deberían haber tenido. Y no solo eso, sino volver a la econo-mía social de mercado”

FORMACIÓN FORMACIÓN

14 DE ABRIL

JOHN MÜLLER Post pandemia: política, sociedad y economía después del COVID-19

“Vamos a perder una parte de nuestra libertad (…) la economía post pande-mia tendrá que aguantar a quienes creen que es mejor fabricar en el país que en otro país más eficiente”.

Page 16: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

3130

hoy se extiende en número y distancia entre más casas de estudio que las que Jaime imaginó.3 Reflexionaría sobre el rol del gremialismo en tiempos que las movili-zaciones estudiantiles, tanto escolar como universitarias, ya daban señales de grandes procesos insurreccionales, como antesala a la ocupación de la Casa Central de la UC por grupos feministas al año siguiente (2018), donde una gremialista, de hecho, lideró la resistencia pacífica a la acción violenta e instrumentalizadora.4 Y eso no sería todo.

Cuando la Unión Demócrata Independien-te (UDI) discute internamente sobre su rol en el gobierno, y por qué no, para con Chile, Jaime recordaría «que el triunfo y la derrota eran dos impostores y que la única verdad estaba marcada en la defensa de las convicciones, más allá de las oleadas temporales de popularidad o de ausencia de votos».5 Más si consideramos que la UDI fue el partido más grande del país, por su defensa a un ideario claro y su vo-cación con los sectores populares donde se ramificó, llevando al propio Guzmán a la presidencia de la república frente a un candidato como Ricardo Lagos.6 ¡Qué mensaje fue aquel que dirigiese a la jerar-quía del partido para recordarles su deber! Porque el miedo no puede ser factor para un partido que lo conoció de cerca con el asesinato de Simón Yévenes en abril de 1986, y cuyo líder natural fue atentado sin éxito a la salida del Campus Oriente de la PUC―recuerde, en esta ficción―.

Y mucho más puede decirse del proceso constituyente que, actualmente, se en-cuentra pausado por la pandemia. Todos los defensores del mundo libre se atrin-cheraron en la defensa de la Carta Magna que le adosan a Guzmán como arquitecto de la institucionalidad que hoy nos rige. Y él estaría en la primera línea de defensa, porque no fue un simple «ideólogo», sino un activista, un activista de convicciones profundas que viajaría a cada rincón de Chile para conquistar los corazones de la mayoría popular. ¡Cuántos golpes a la

mesa debería haber dado en todos estos años! Recordando que lo importante era reducir la pobreza a cero para una verda-dera prosperidad, recordando que somos los promotores de una sociedad libre y que el foco de nuestro afán es mejorar las condiciones de los que más lo necesitan, pero no únicamente desde el aparato esta-tal ―aunque bien ahora estaría exigiendo ayuda para los afectados por la crisis eco-nómica, que nos lleva al debate respecto de la subsidiariedad, donde Guzmán es nuevamente ineludible―.7

Está claro que su presencia aquí también hubiese evitado varios tropiezos; quizás, y solo quizás, estaríamos hoy en otras discusiones, delimitando la cancha del verdadero adversario implacable que es el materialismo en sus rostros ideológicos más convincentes: el marxismo y el libe-ralismo. Quizás, solo quizás, estaríamos hoy hablando de inclusión y prioridades en esta pandemia, porque Jaime fue siem-pre un buen capitán y, desde su partida, pocos han sabido mirar la brújula que guio el designio de la nueva generación política que él gestó.

Con todo lo anterior, tan errado estaba aquel personero de la izquierda sobre su opinión de la historia contrafactual, que sus propios «compañeros de ruta» contradecían su tesis al atacar durante todo ese 2019 a la figura de Guzmán: las reiteradas acciones de burla y festejo de su asesinato por parte de algunos diputados ultraizquierdistas, así como ataques a su tumba y memorial ―sin querer rescatar el trabajo de la red de protección de sus asesinos alrededor del mundo, que son incluso visitados por esos congresistas―. ¿Por qué desgastarse en atacar a un cadáver político? La razón es sencilla, como diría un profesor, «Jaime Guzmán les resulta insoportable», e incluso su muerte, valiente en el martirio, requiere de ser intervenida históricamente, para deshacerse al fin de la columna intelectual que hoy echó raíces, como se trató de de-mostrar en los párrafos anteriores.8

NOTAS

La historia contrafactual tiene cimientos en la realidad, por ello, es posible afirmar que, en este ejercicio de abstracción, si Jaime Guzmán estuviese vivo hoy, a 74 años de su nacimiento, estaríamos en pre-sencia de un protagonista de los procesos actuales como la situación constituyente, la coyuntura insurreccional y, sobre todo, de la dirección y estilo que la derecha chilena debe volver a recuperar. Porque Guzmán no hubiese sacado los pies de las calles, el alma del aula y la mente del futuro del Chile que tanto amó.R

La historia contrafactual es una herramienta de la divulgación histórica que emplea elementos

ficticios para explicar un posible «qué hubiese pasado sí». En otras palabras, nos permite pensar en las posibilidades de alteración de nuestro presente si un elemento histórico no hubiese resultado como hoy lo conocemos. Esto posibilita algunas interpretaciones interesantes,

como la real importancia de un hecho histórico,1 lo esencial de ciertos prota-gonistas en un momento determinado, o cómo nuestro devenir es frágil frente a las turbulencias de la historia.

Pero claro, como todo trabajo historio-gráfico, requiere de un riguroso soporte de fuentes que doten de verosimilitud el relato ficcionado, pues seguimos tratando de pensar dentro de las reglas del trabajo de historiadores y no de literatos ―aun-que algunos ejemplos de la literatura, como El hombre en el Castillo (Dick, 1962) o Estados Unidos de Japón (Tieryas, 2016), son bastante interesantes para explicar la función pedagógica de este tipo de relatos―. Por ello, para hacer historia contrafactual, primeramente, hay que ser responsables porque, sino, se puede caer en exabruptos como el cometido por un excandidato presidencial chileno cuando,

por allá en abril del 2019, sentenció que «si [Jaime Guzmán] hubiese quedado vivo, sería un cadáver político e ideológi-co».2 Dicho de otro modo, el responsable de la cita anterior no consideró la obra que, en efecto, se mantiene viva después de la muerte de su creador, y que, por consiguiente, justificarían la actividad de Jaime en una línea temporal donde los terroristas no hayan logrado su cometido.

Ocupando las herramientas de la historia contrafactual, se propone un acercamien-to respecto de qué sería de Jaime Guzmán hoy, en el supuesto escenario de haber sobrevivido al cobarde atentado de aquel primero de abril de 1991:

El año 2017, Guzmán encabeza la conme-moración por los 50 años de la fundación del Movimiento Gremial que, aunque origi-nalmente nace en la Universidad Católica,

Ante los diferentes procesos po-lítico-sociales a los que Chile se enfrenta hoy, las herramientas de la historia contrafactual nos per-miten comprender la gravitante influencia de Jaime Guzmán, no desde una quimera literaria, sino desde las huellas que dejó en la historia con su legado político.

REPORTAJE REPORTAJE

[1] Que para el historiador E.H. Carr era capital en la agencia historiográfica. Véase ¿Qué es la Historia?, Ed. Ariel, 2017, pp. 81-82.

[2] Palabras de Eduardo Artés en progra-ma Con Dios y ley de Radio Agricultura, 11 de abril de 2019..

[3] Claudio Arqueros (ed.). 50 años de gremialismo. Su influencia en la moderni-zación chilena, Ed. JGE, 2017.

[4] Javiera Rodríguez. La contratoma, Ed. El Líbero, 2019.

[5] Alejandro San Francisco. «La huella de Jaime Guzmán», La Segunda, 31 de marzo de 2004.

[6] A esto también llega Tomás Bradano-vic en su columna «¿Por qué asesinaron a Jaime Guzmán?», Economía y Sociedad, julio-septiembre 2020. Disponible en https://bit.ly/2YeSHJL

[7] FJG. «Vigencia del pensamiento de Jaime Guzmán», Ideas & Propuestas, n. 294, 9 de abril de 2020.

[8] Gonzalo Rojas Sánchez. «Guzmán, insoportable» [videocolumna], Bío-Bío TV, 2019. Véase en https://bit.ly/2wlGckO

El poder de los hechos o sobre la importancia histórica de Jaime Guzmán

Por: BENJAMÍN COFRÉ, conservador Archivo Jaime Guzmán E.

Foto: Archivo Jaime Guzmán E.

Page 17: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

3332

Una revisión biográfica es un reto en que los archivos per-sonales pueden ayudar, por

este motivo es que, en el Día Interna-cional de los Archivos 2020 (que se conmemora cada 9 de junio), la FJG a través del depósito del exsenador, liberó un conjunto de 7 documen-tos escritos que interpretan varios momentos de la vida y obra de Jaime Guzmán. Se invita así a recorrer los apasionados escritos colegiales de Jaime en su discurso de despedida del

ARCHIVO JAIME GUZMÁN

FORMACIÓN

La importancia de nuestra historia

La Comisión redactora del proyecto de la nueva Constitución Política del Estado está elaborando lo que desearíamos que fuera el cimiento jurídico básico del Estado futuro. En este sentido aspiramos a un Estado cuyos caracteres fundamentales sean:

1. La noción de que la finalidad misma del Estado es el bien común, es decir, la creación de las condiciones sociales que permitan a todas y cada una de las personas que lo integran alcanzar su más plena realización espiritual y material posible…

2. La afirmación de que la soberanía del pueblo no es absoluta, sino que está limitada por los derechos naturales de la persona humana, anteriores y superiores a toda voluntad humana, porque arrancan del Creador.

3. El desarrollo, y especialmente la protección eficaz de dichos derechos humanos, tanto individuales como sociales.

4. La consagración de un cuadro de derechos políticos que asegure la participación libre e informada del pueblo en la generación y control de las autoridades políticas…

5. El reconocimiento del papel primordial que corresponde a las Fuerzas Armadas, no sólo como Fuerza Pública que da eficacia al Derecho, sino como elemento esencial para la seguridad nacional...

6. El reconocimiento de la autonomía de las sociedades intermedias entre el hombre y el Estado, que favorezca la consolidación de un poder social despolitizado, esto es, independiente del poder político…

Lo anterior entraña una concepción fundada en el principio de subsidiariedad, clave de la verdadera libertad social y antítesis del socialismo o del estatismo.

7. La conformación de un Estado funcional y territorialmente descentralizado, como prolongación lógica de lo expuesto en el punto anterior…

8. El ejercicio de las funciones o Poderes del Estado por órganos diversos e independientes entre sí, sin perjuicio de su necesaria interrelación.

[…] En todo caso, deberá favorecerse la integración del Parlamento por hombres de verdadera selección, aunque para ello sea necesario arrasar con muchos pre-juicios de origen electoral-populista. Con un Congreso atestado de mediocres una democracia no puede funcionar. Y si bien una Constitución no puede asegurar que no prevalezcan la politiquería y la demagogia, puede propender hacia ello a través de adecuados mecanismos de generación y distribución de funciones entre los diversos órganos del Estado. R

DOCUMENTOS QUE SON HISTORIAFuente: Archivo Jaime Guzmán E.

Jaime Guzmán es reconocido por sus característicos ante-ojos “potos de botella”, ayu-dando al exsenador con sus problemas de visión. Tanto influyeron estas lentes que fueron usadas como logo de la campaña senatorial en 1989 del, entonces, candidato al Senado, por lo que ver al líder gremialista sin ellos es muy difícil. Esta fotografía de la revista APSI es de las pocas conservadas en el Ar-chivo con la particularidad de poder ver a Jaime sin lentes.

Foto: Archivo Jaime Guzmán E.(Revista APSI, febrero de 1990, fotografía de Inés Paulino.)

[1] Qué Pasa, n. 193, 2 de enero de 1975, p. 42-43.

LOS OCHO CARACTERES FUNDAMENTALES DEL ESTADO NUEVO 1

liceo; revisar su vínculo con el Movi-miento Gremial a través del discurso en conmemoración de los 20 años de su fundación en 1967; su trabajo en la arquitectura de la nueva institucionali-dad chilena en la Constitución de 1980 a través de sus fundamentaciones en prensa; conocer su rol de comunica-dor, no solo como columnista, sino que como entrevistador en la histórica visita del economista Friedrich von Hayek; acercarse a los principios que inspiran a la Unión Demócrata Inde-

pendiente (UDI), así como su última intervención como senador del mismo partido (el recordado “voto que no”). Finalmente, su última columna publi-cada en medios, llena de la espiritua-lidad siempre reconocida en Guzmán, con reflexiones propias a la cercanía a la Pascua de Resurrección en que ocurrió su lamentable asesinato.

Te invitamos a encontrar estos, y otros cinco mil documentos más en www.archivojaimeguzman.cl

www.archivojaimeguzman.cl

ARCHIVOJAIME GUZMÁN E.

Más de 5.000 documentos disponibles:Fotos, videos, escritos y más...

www.fjguzman.cl

El Archivo Jaime Guzmán resguarda la producción

documental del exsenador y fundador del gremialismo.

Su apertura digital tiene como intención contribuir

a la comprensión de su pro-yecto humano y social,

e informar fidedignamente los fundamentos de su obra

pública que le valieron convertirse en un ejemplo

de servidor público.

Por: BENJAMÍN COFRÉ, conservador Archivo Jaime Guzmán E.

Page 18: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

3534

Curso apto para todo públicoEnfocado en enriquecer liderazgos con conocimiento sobre economía

¡Puedes organizar tus tiempos!Duración del curso: 6 semanas

Tiempo semanal estimado: 20 minutos

No se requiere conocimiento previo. Solo necesitas un dispositivo

con conexión a internet

Curso totalmente GRATUITO. ¡No esperes más y súmate!

¡INSCRÍBETE AQUÍ!

Curso MOOC

25octubre

INICIO TÉRMINO

14septiembre

Con el profesor Aldo Bersezio

Introducción a la

ECONOMÍA GLOBALIZADA

www.fjguzman.cl

¡Visita nuestro sitio web!fjguzman.cl

Conoce todos nuestros documentos y propuestas para los grandes desafíos

de Chile en el siglo XXI:

Cursos de formación · Ideas & Propuestas Mirada Política · Eventos · Foros · ¡Y más!

Page 19: ¿Hacia dónde vamos? · cerar los horizontes del sector. ¿Qué quiero decir con esto? No me parece que haya una claridad sobre una unidad de proyecto. Tiendo a creer que en Chile

Pelando Naranjas es un espacio dirigido a todos los jóvenes que tengan

interés en temas públicos, cultura y entretención. ¡Todas las semanas contaremos con distintos invitados!

CONDUCIDO POR FELIPE LYON Y JOSÉ IGNACIO PALMA

Disponible en:

Te invitamos a escuchar el podcast