hacienda keynesiana y ley de wegner

3
Hacienda Keynesiana Se crea una crisis económica, que desembocará en la caída de la bolsa en 1929, esto se conocerá como crisis de demanda: la producción supera la demanda esto provocará una disminución en los puntos. Para poder dar salida a los mismos, incluso más barato que los costes de producción, aumentará el desempleo, cierran empresas, hay un mayor porcentaje de desempleo: es una crisis de demanda. Una crisis que no se había planteado nunca, por tanto no había una solución establecida. Keynes intenta dar una solución para salir de la crisis. La crisis se expande a otros países como por ejemplo a países de Europa. En EEUU el PIB disminuyó en un 46% y el desempleo se incrementó de 1.5ª 13 millones. Esta crisis ya no solo afectaba a EEUU sino también y de manera considerable a Europa. El mercado ya no era tan eficiente como lo planteaban los clásicos, así surgen también los ciclos económicos momentos de crecimiento (superávit) y momentos de recesión (déficit) La crisis de demanda s basa en el incremento del gasto público y a través de ello Keynes pretende impulsar la demanda e igualarla con la oferta. Las diferencias entre los keynesianos y los clásicos es que los primeros estaban a favor del presupuesto cíclicamente equilibrado (*), mientras que los clásicos querían un equilibrio presupuestario de déficit 0 año a año. Expansión: superávit ingreso público > gasto público Recesión: ! ingresos públicos ! gastos públicos (*) Con un proceso cíclicamente equilibrado se pretende que el superávit que se obtiene en épocas de expansión hará frente a los gastos que se presentan en la recesión (déficit) El sector público decide aumentar el gasto público, por ejemplo construyendo carreteras. Para ello se requieren trabajadores que recibirán un salario, Esto generará la posterior demanda en otros sectores como el alimenticio o el de transportes…en conclusión: aumentar el gasto público nos ayuda a salir de la crisis puesto que impulsa la demanda. Características de la Hacienda Pública Keynesiana: Hacienda Pública beligerante, es decir, que va a tener una actuación activa en función de la fase del ciclo económico en el que nos encontremos. Si estamos en recesión “políticas expansivas de demanda” y si estamos en expansión “políticas contractivas de demanda”. Se pondrían en función el multiplicador del gasto público. Presupuesto cíclicamente equilibrado o presupuesto compensatorio La posibilidad de financiación del déficit público, una emisión de deuda pública Todas estas políticas se empiezan a aplicar en los años 30 en EEUU con el nombre de New Deal prestando ayuda a los sectores en crisis. Estas ideas desarrolladas por Keynes dan origen en los años 30 a lo que conocemos como el Estado de Bienestar La gran depresión mundial de los años 30 en el siglo XX evidenció la incapacidad del mercado para autoregularse y garantizar una eficiente distribución de bienes y servicios.

Upload: alexander-reyes

Post on 23-Jul-2015

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacienda Keynesiana y Ley de Wegner

Hacienda Keynesiana

Se crea una crisis económica, que desembocará en la caída de la bolsa en 1929, esto se conocerá como crisis de demanda: la producción supera la demanda esto provocará una disminución en los puntos. Para poder dar salida a los mismos, incluso más barato que los costes de producción, aumentará el desempleo, cierran empresas, hay un mayor porcentaje de desempleo: es una crisis de demanda.

Una crisis que no se había planteado nunca, por tanto no había una solución establecida.

Keynes intenta dar una solución para salir de la crisis.

La crisis se expande a otros países como por ejemplo a países de Europa. En EEUU el PIB disminuyó en un 46% y el desempleo se incrementó de 1.5ª 13 millones. Esta crisis ya no solo afectaba a EEUU sino también y de manera considerable a Europa.

El mercado ya no era tan eficiente como lo planteaban los clásicos, así surgen también los ciclos económicos momentos de crecimiento (superávit) y momentos de recesión (déficit)

La crisis de demanda s basa en el incremento del gasto público y a través de ello Keynes pretende impulsar la demanda e igualarla con la oferta.

Las diferencias entre los keynesianos y los clásicos es que los primeros estaban a favor del presupuesto cíclicamente equilibrado (*), mientras que los clásicos querían un equilibrio presupuestario de déficit 0 año a año.

Expansión: superávit ingreso público > gasto público

Recesión: ! ingresos públicos ! gastos públicos

(*) Con un proceso cíclicamente equilibrado se pretende que el superávit que se obtiene en épocas de expansión hará frente a los gastos que se presentan en la recesión (déficit)

El sector público decide aumentar el gasto público, por ejemplo construyendo carreteras. Para ello se requieren trabajadores que recibirán un salario, Esto generará la posterior demanda en otros sectores como el alimenticio o el de transportes…en conclusión: aumentar el gasto público nos ayuda a salir de la crisis puesto que impulsa la demanda.

Características de la Hacienda Pública Keynesiana:

Hacienda Pública beligerante, es decir, que va a tener una actuación activa en función de la fase del ciclo económico en el que nos encontremos. Si estamos en recesión “políticas expansivas de demanda” y si estamos en expansión “políticas contractivas de demanda”. Se pondrían en función el multiplicador del gasto público.

Presupuesto cíclicamente equilibrado o presupuesto compensatorio

La posibilidad de financiación del déficit público, una emisión de deuda pública

Todas estas políticas se empiezan a aplicar en los años 30 en EEUU con el nombre de New Deal prestando ayuda a los sectores en crisis.

Estas ideas desarrolladas por Keynes dan origen en los años 30 a lo que conocemos como el Estado de Bienestar

La gran depresión mundial de los años 30 en el siglo XX evidenció la incapacidad del mercado para autoregularse y garantizar una eficiente distribución de bienes y servicios. La fórmula propuesta por el economista Keynes para dar solución a esta crisis económica consistió en que el Estado asumiera un papel activo en la economía que le permitiera garantizar asignación eficiente de bienes y servicios, una adecuada distribución del ingreso y propender por el desarrollo económico. "De acuerdo con los postulados keynesianos, el gasto público que tiene un mayor factor de multiplicador es aquel que llega a sectores con una alta propensión a consumir, los cuáles, al recibir el ingreso, acrecientan la demanda agregada de la economía y por lo tanto incrementan el volumen de la renta"1

En efecto, la puesta en práctica de la fórmula de Keynes posibilitó a los Estados salir de la crisis redefiniendo su papel, en tanto implicó necesariamente para ellos la realización de una gran cantidad de gastos que otrora no asumían. El Estado empezó a encargarse de manera creciente de la satisfacción de necesidades de interés general, esto es de la prestación de servicios públicos, entre los que se pueden señalar la construcción de ferrocarriles, carreteras, telecomunicaciones, transmisión de energía, entre otros, de esta forma pasaba de ser un Estado gendarme a ser un Estado intervencionista.

Page 2: Hacienda Keynesiana y Ley de Wegner

La aplicación de las teorías keynesianas al gasto público parecieron confirmar la ley de Wagner, quien en el siglo XIX, predijo que existía en todas las naciones del mundo una tendencia al aumento del gasto público.

La teoría keynesiana ha sido objeto de revisión en las últimas décadas, pues su aplicación se considera como la causa del creciente déficit fiscal de los Estados. Esta crítica sirve como soporte a quienes abogan por la necesidad de reducir el gasto público y en consecuencia privatizar una gran cantidad de servicios que se entendían inherentes al Estado, esta fórmula se dice por sus defensores garantiza una mejor prestación de los servicios en tanto se traslada al sector privado en el cual rige la competencia. La tesis antes descrita configura en la actualidad una tendencia mundial que ya tiene presencia en nuestro país y que en gran medida es impulsada por los países desarrollados y por las organizaciones que, en el nivel mundial orientan el mercado, tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

La Ley de Wagner

La hipótesis es que el aumento del gasto público es incluso más rápido que el aumento de la producción del país.

Causas.

A mayor complejidad mayor necesidad de gasto.

Un aumento de la producción necesita un aumento tecnológico (inversión que sólo el estado puede emprender).

El estado debe suministrar bienes y servicios donde sean necesarios, donde sea aconsejable que existan monopolios naturales, haya dificultad por las circunstancias económicas externas o la necesidad de estabilidad.

Críticas.

Explica la ampliación de necesidades, pero no por qué se ha de derivar una extensión relativa de la actividad estatal. Omite factores especiales como las crisis o las guerras.

*Considera que el desarrollo económico del país impulsa presiones crecientes por parte de la sociedad a favor de un aumento del gasto público, por dos tipos de razones:

La primera se refiere a que una sociedad más desarrollada es también más compleja con un mayor número de conflictos entre sus miembros, lo que exige una mayor intervención del Estado en su solución.

La segunda atañe a la caracterización de los bienes y servicios públicos como bienes superiores y elásticos, es decir que la elasticidad-renta del gasto público es mayor que la unidad.