herinas y complicaciones

22
HERINAS Y COMPLICACIONES Dr. Carlos Augusto Ramírez Gómez Diciembre 2009 SMME

Upload: miocarditis

Post on 03-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

manejo de hernias

TRANSCRIPT

HERINAS Y COMPLICACIONES

Dr. Carlos Augusto Ramírez Gómez

Diciembre 2009

SMME

Definición

Protrusión o salida, ocasional opermanente, de una víscera o tejido através de un orificio o defecto de la paredabdominal, anatómicamente constituido.

Epidemiología

• Afecta aproximadamente al 5% de la población.

• 5 veces más en varones que en mujeres.

• La hernia inguinal indirecta es más común en hombres y la crural en mujeres.

Epidemiología

• 75% ocurren en región inguinal, 2/3 indirectas, 1/3 directas.

• Hernias ventrales 10% del total.

• 700000 herniorrafías por año.

Etiología

• Trastorno congénito con disminución de la

• resistencia de los tejidos.

• Ausencia de haces musculares.

• Tos crónica.

• Uropatía obstructiva baja.

• Obstrucción intestinal.

• Ascitis.

• Embarazo.

• Tumores intraabdominales.

• Diálisis peritoneal.

Anatomía

Embriología

• 3º mes gestación- desciende teste desde retroperitoneo (gubernaculum testis); sale delabdomen por orificio inguinalinterno; atraviesa pared abdominal y el orificio inguinal externo; para situarse en el escroto el 7º mes intrautero

Clasificación Anatómica

• Hernias inguinales: El saco herniario está dentro del conducto inguinal con debilidad de la fascia transversal.

• Directa: Medial a los vasos epigastricos.

• Indirecta: Lateral a los vasos epigastricos.

Clasificación Anatómica

• Hernias umbilicales: Protruyen por el anillo umbilical. Predispuesta por aumento en la presión abdominal. Ascitis, embarazo y en niños recien nacidos.

• Hernia crural(femoral): Protruye por debajo del ligamento inguinal. Más frecuente en mujeres.

Clasificación Anatómica

• Hernia epigástrica: Se producen entre el apéndice xifoides. Defecto en la línea alba.

• Hernia de Spiegel: Se ubican en el borde lateral del recto anterior del abdomen

Clasificación Clínica

• Hernia reducible: Es aquelladonde la hernia desaparececuando el paciente se acuesta,a veces ayudándose con unacierta manipulación, y vuelvea salir cuando se pone de pieo bien cuando aumenta supresión intra-abdominal,tosiendo o agachándose.

Clasificación Clínica

• Hernia Irreductible o Incarcelada:

Si el contenido es epiplón y este ha

sufrido procesos inflamatorios(epiplotítis herniaria), se fija a la paredinterior del saco peritoneal, por lo queel contenido no puede serreintroducido, mediante la presiónejercida por la mano del médico, en elinterior de la cavidad abdominal.

Clasificación Clínica

• Hernia Estrangulada:Es una hernia irreducible en la quela circulación de la sangre, venosaprimero y arterial después, en sucontenido se encuentra interferidapor la presión ejercida sobre elintestino herniado, a nivel delcuello del saco herniario, en sutravesía por el orificio o defecto dela hernia.

Clínica y Semiología

– Asintomática.

– Dolor.

– Sensación de masa, con detalle en tiempo y localización.

– Náuseas.

– Vómitos.

– Epigastralgias.

Clínica y Semiología

• Examen físico: desnudo, de pie y acostado.

• Observar la coloración de la piel.

• Localización de la hernia

• Forma.

• Auscultación. (peristaltismo)

• Palpación. (Intestinal: blanda. Epiplón: Granulosa)

Clínica y Semiología

Exámenes Complementarios

• Bh, Qs, Ego, Tp-Tpt

• Rx Abdomen Pie

• USG abdomen total

Tratamiento en Urgencias

• Profilaxis antibiotica:

– Metronidazol 500 mg IV cada 8hrs

– Ceftriaxona o cefotaxima 1gr cada 12 hrs

• Analgesia:

– Ketorolaco 30 mg IV o SL cada 8hrs

– Tramadol IV o SL 50 mg IV

– Codeina 30 mg IV o VO

– Butilhiocina 20 mg IV cada 8hrs.

Tratamiento definitivo

Analgesia

Antibiotico

CIRUGIA

Bibliografía

• Mechanical Obstruction of the Small Bowel and Colon Medical Clinics of North America -Volume 92, Issue 3 (May 2008).Mitchell S. Cappell, MD, PhD, Mihaela Batke, MD.

• G. Campanelli,, et al. Inguinal hernia recurrence: classification and approach Hernia. The world journal of Hernia and abdominal Wall Surgery. Springer-Verlag 2005

• Cirugía. Fundamentos, indicaciones y opciones técnicas, Tomo II, Masson S.A. Barcelona, 2006.

• Ann Surg. 2007 Mar ;245 (3):392-6 17435546 Prophylactic Antibiotics forMesh Inguinal Hernioplasty: A Meta-analysis. Alvaro Sanabria , Luis Carlos Domínguez , Eduardo Valdivieso , Gabriel Gómez.

• El dedo del examinador, con el paciente de pie, se coloca en la parte más baja del escroto en el hombre, invaginando el mismo hacia el conducto inguinal.

• Se hace que el paciente haga fuerza con su vientre; notaremos sobre la punta de nuestro dedo propulsar el saco y su contenido, en forma de una masa alargada y elíptica, sugestiva de hernia indirecta.

• La hernia inguinal directa casi nunca desciende al escroto, no propulsa a través del orificio inguinal interno y la sensación de choque con nuestro dedo proviene de la pared posterior.