hernias inguinales

52
Clínicas Quirúrgicas. Dr. Gerardo García. Manuel Alejandro López Sandoval. 5°D Hernias inguinales.

Upload: manuelo-sandoval

Post on 30-Jun-2015

2.088 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Presentación de hernias inguinales. Que comienza con un "recuerdo anatómico" de la región inguinal. Seguido por las clasificaciones de las hernias inguinales, sus características, causas, tratamiento conservador y, finaliza con las técnicas de reparación quirúrgica más comúnmente utilizadas.

TRANSCRIPT

Page 1: Hernias Inguinales

Clínicas Quirúrgicas.

Dr. Gerardo García.

Manuel Alejandro López Sandoval. 5°D

Hernias inguinales.

Page 2: Hernias Inguinales

Recuerdo Anatómico.

Page 3: Hernias Inguinales

Ingle.

Zona de unión entre la pared del abdomen anterior y el

muslo.

Page 4: Hernias Inguinales

Conducto inguinal.

Page 5: Hernias Inguinales

Conducto inguinal.

Tiene forma de hendidura que se dirige hacia abajo y hacia

adentro, justo por encima y paralelo a la mitad inferior del

ligamento inguinal. Empieza en el anillo inguinal interno y

sigue 4 cm para terminar en el anillo inguinal superficial.

Contiene cordón espermático en hombres y ligamento

redondo del útero en mujeres.

En ambos sexos el ligamento ilio-inguinal cruza parte del

conducto y sale por el anillo inguinal superficial junto con

otros elementos.

Page 6: Hernias Inguinales

Anillo inguinal

profundo.

Page 7: Hernias Inguinales

Anillo inguinal profundo.

Es el comienzo del conducto inguinal y se sitúa en el punto

medio entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del

pubis. Justo por encima del ligamento inguinal e

inmediatamente lateral a los vasos epigástricos inferiores. Es

el comienzo de la vaginación tubular de la fascia transversal

que forma una de las capas del cordón espermático o del

ligamento redondo del útero.

Page 8: Hernias Inguinales

Anillo inguinal superficial.

Page 9: Hernias Inguinales

Anillo inguinal superficial. Es el final del conducto inguinal y está por encma de la espina del

pubis. Es una abertura en forma de triángulo que se abre en la aponeurosis del oblicuo externo, con el vértice dirigido hacia arriba y el lado y la base formada por la cresta del pubis.

Los dos lados restantes del triángulo (pilar interno y pilar lateral) están insertados en la sínfisis del pubis y en la espina del pubis respectivamente. En el vértice del triángulo, los dos pilares se mantiene unidos por fibras cruzadas, que impiden el ensanchamiento del anillo superficial.

Es el comienzo de la evaginación tubular de la aponeurosis del oblicuo externo sobre las estructuras que atraviesan el conducto inguinal y que salen por el anillo inguinal superficial. Este tejido continúa sobre el cordón espermático es la fascia espermática externa.

Page 10: Hernias Inguinales

Pared anterior.

Page 11: Hernias Inguinales

Pared anterior.

Formada en toda su longitud por la aponeurosis del músculo

oblicuo externo. En su parte lateral reforzado por fibras mediales

del oblicuo interno.

Pared posterior.

Formada en toda su longitud por la fascia transveral. Reforzada en

su tercio interno por el tendón conjunto. Este tendón es la unión

de las inserciones de los músculos transerso del abdomen y

oblicuo interno en la espina del pubis y línea pectínea. Tendón

conjunto proporciona soporte añadido.

Page 12: Hernias Inguinales

Pared posterior.

Page 13: Hernias Inguinales

Pared superior está formada por las fibras arqueadas de

músculos transverso interno y oblicuo interno

Pared inferior formada por la mitad interna del ligamento

inguinal. El borde enrollado de la aponeurosis del oblicuo

externo forma un canal o depresión en el que se coloca el

contenido del conducto inguinal. El ligamento lacunar

refuerza la mayor parte de la parte interna del canal.

Page 14: Hernias Inguinales

Hernias.

Page 15: Hernias Inguinales

¿Qué es una hernia?

Salida de un órgano, parte de él, o de estructuras de la

cavidad donde normalmente se alojan, a través de un

defecto u orificio, natural o artificial.

Page 16: Hernias Inguinales
Page 17: Hernias Inguinales

Clasificación.

Page 18: Hernias Inguinales

Clasificación.

Page 19: Hernias Inguinales

Tipos de hernias inguinales.

Hernia inguinal indirecta.

Hernia inguinal directa.

Hernia crural.

Page 20: Hernias Inguinales

Características distintivas de las hernias. Enfermedad Inguinal indirecta Inguinal directa Crural

Incidencia Es tipo más frecuente de

hernia; afecta a ambos

sexos; los pacientes sueles

ser niños y hombres

jóvenes.

Menos frecuente que la

inguinal directa; Más

frecuente en hombres que en

mujeres; más común en

mayores de 40 años

Es el tipo de hernia

menos frecuente más

habitual en mujeres que

en hombres; rara vez en

niños.

Trayecto A través del anillo inguinal

interno; puede quedar en el

conducto, salir por el anillo

externo y llegar al escroto;

puede ser bilateral.

A través del anillo inguinal

externo; localizada en la zona

del triángulo de Hesselbach;

rara vez llega al escroto.

A través del anillo crural,

conducto femoral y fosa

oval.

Presentación Ligera tumefacción en la

zona del anillo interno;

dolor con los esfuerzos; la

hernia baja por el conducto

y toca la punta del dedo del

examinador

Abombamiento de la zona

del triángulo de Hesselbach;

habitualmente doloroso;

reducido fácilmente; la

hernia abomba hacia delante

y empuja contra el lateral del

dedo durante la exploración

Más frecuente en el lado

derecho que en el

izquierdo; el dolor puede

ser intenso; el conducto

inguinal está vacío

cuando se explora.

Page 21: Hernias Inguinales

Hernia inguinal indirecta.

Page 22: Hernias Inguinales

Hernia inguinal directa.

Page 23: Hernias Inguinales

Hernia crural.

Page 24: Hernias Inguinales

Causas.

Page 25: Hernias Inguinales

Diagnóstico.

Page 26: Hernias Inguinales

Diagnóstico.

Anamnesis.

Exploración física.

Estudios de imagen: Ultrasonografía, Tomografía

computarizada, Imagen por Resonancia magnética.

Page 27: Hernias Inguinales
Page 28: Hernias Inguinales

Paciente de pie, pídale que empuje como para defecar.

Mientras está haciendo el esfuerzo, inspeccione la zona del

conducto inguinal y la región de la fosa oval. Después se pide

al paciente que se relaje, se introduce el dedo examinador en

la parte inferior del escroto y se desliza hacia arriba,

siguiendo el trayecto del conducto derefente

Page 29: Hernias Inguinales

Diagnóstico

diferencial.

Page 30: Hernias Inguinales

Tratamiento.

Page 31: Hernias Inguinales
Page 32: Hernias Inguinales

Tratamiento conservador.

Se dirige al alivio de los síntomas relacionados con la

hernia inguinal, como dolor, sensación de presión y

protrusión del contenido abdominal.

Page 33: Hernias Inguinales

Se puede usar:

Asumir posición en decúbito, lo

que facilita la reducción espontánea de

la hernia.

Puede utilizarse braguero,

Cinturón elástico

Un dispositivo que mantenga la

hernia reducida.

No evita la progresión o encarcelamiento de la hernia.

Page 34: Hernias Inguinales
Page 35: Hernias Inguinales

Tratamiento de urgencia.

Las indicaciones son encarcelamiento o estrangulación,

así como hernias por deslizamiento.

Encarcelada: no puede ser reducida.

Page 36: Hernias Inguinales

Una hernia inguinal encarcelada sin obstrucción

intestinal no es necesariamente una urgencia quirúrgica.

Los pacientes a menudo se presentan con vómito,

estreñimiento, incapacidad para evacuar o canalizar gases,

distensión abdominal, o combinación de los síntomas

anteriores.

Page 37: Hernias Inguinales

Las hernias que no están estranguladas y que no se reducen

con presión suave deben recibir tratamiento con

reducción manual.

Page 38: Hernias Inguinales

Reducción manual.

Administrando sedantes y colocando al paciente en posición

de Trendelenburg.

El saco herniario se sujeta con ambas manos, se aplica

tracción y después se comprime con suavidad a través del

defecto herniario.

Page 39: Hernias Inguinales

Local: Antes de iniciar la incisión inguinal. Lidocaína,

bupivacaína.

Regional: Opción para pacientes que no toleran la anestesia

general.

General: Mayor margen de comodidad para el paciente.

Anestesia.

Page 40: Hernias Inguinales

Tratamiento

de hernias

inguinales.

Abierto

Laparoscópico.

Anterior.

Posterior.

Page 41: Hernias Inguinales

Abierto.

Capas de la pared abdominal en un acceso anterior abierto para la reparación de la hernia inguinal.

Page 42: Hernias Inguinales

Identificación de los sacos herniario directo eindirecto una vez que se ha aislado el cordón

espermático y se ha separado el nervio ilioinguinal.

Page 43: Hernias Inguinales

Reparación de Bassini.

A. La fascia transversalis se abre desde el anillo inguinal profundo hasta el tubérculo

púbico exponiendo la grasa preperitoneal.

B. Reconstrucción de la pared posterior por sutura de la Fascia transversalis, el

Transverso, y el Oblicuo interno hasta el Ligamento inguinal.

Page 44: Hernias Inguinales

Reparación de Shouldice.

Reparación de Shouldice.

A. El haz iliopúbico se sutura al colgajo interno, lo que

une la fascia transversalis, el músculo oblicuo interno y el

transverso del abdomen.

B. Se muestra la segunda de las 4 líneas de sutura.

Page 45: Hernias Inguinales

Reparación de Shouldice.

Después de tomar con el punto de sutura el músculo

cremáster, se invierte la dirección del punto hacia el

tubérculo púbico aproximando el oblicuo interno y el

músculo transverso del abdomen en sentido medial con un

"seudoligamento inguinal" creado por las fibras superficiales

del colgajo inferior de la aponeurosis del oblicuo externo

paralelo con el verdadero ligamento.

Page 46: Hernias Inguinales

Reparación de McVay

Page 47: Hernias Inguinales

Una vez que se ha aislado el cordón, se realiza una incisión

transversa a través de la fascia transversalis, con lo que se

tiene acceso al espacio preperitoneal. El piso del conducto

inguinal es reconstruido para restablecer la fuerza. Se

identifica el ligamento de Cooper en dirección interna y se

realiza disección roma para exponer su superficie.

Page 48: Hernias Inguinales

El borde superior de la fascia transversalis se sutura al

ligamento de Cooper y la reparación se continúa en sentido

lateral sobre este ligamento concluyendo el conducto

femoral.

Page 49: Hernias Inguinales

Plastia inguinal de Lichtenstein.

La prótesis se sutura a la vaina del M. recto anterior 2 cm en dirección a la línea media con

respecto al tubérculo del pubis. En dirección externa se utiliza un punto de sutura para fijar

la prótesis al borde de ligamento inguinal. La cola de la malla se coloca alrededor del cordón

y se fija con un punto de sutura continua.

Page 50: Hernias Inguinales

B y C. Una vista lateral muestra que la prótesis se ubica entre el cordón del

defecto herniario. Se ha realizado la imbricación para facilitar la colocación de

la prótesis. (EOA, aponeurosis del músculo oblicuo externo)

Page 51: Hernias Inguinales

Bibliografía.

Drake, L R. et al, Gray anatomía para estudiantes. Elsevier:

España. 2005.

Brunicarde CF, et al. Schwartz Principios de cirugía. 9na

edición. México: Mc Graw Hill.

Townsend CM, et al. Sabiston Textbook of surgery: The

biological basis of the modern surgical practice. 19th edition.

Canada: Elsevier.

Page 52: Hernias Inguinales