hesse. notas Útiles

5
DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS – CATEGORÍAS : - Posibilidad del conocimiento: ¿Puede el sujeto verdaderamente aprehender el objeto? dogmatismo (aproblemático) escepticismo, subjetivismo y relativismo, pragmatismo, criticismo - Origen del conocimiento: ¿Cuál es la fuente del conocimiento, la razón o la experiencia? racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo - Esencia del conocimiento: ¿Cómo se da la relación entre el sujeto y el objeto? Soluciones premetafísicas: objetivismo, subjetivismo. Soluciones metafísicas: realismo, idealismo, fenomenalismo (Kant) El concepto de la verdad se relaciona estrechamente co n la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un "conocimiento falso" no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. Mas ¿e n qué consiste la verdad del conocimiento? Según lo di cho, debe radicar en la concordancia de la "imagen" co n el objeto. Un conocimiento es verdadero si su conten ido concuerda con el objeto mentado. El concepto de la verdad es, según esto, el concepto de una relación. Ex presa una relación, la relación del contenido del pens amiento, de la "imagen", con el objeto. Este objeto, e n cambio, no puede ser verdadero ni falso; se encuentr a en cierto modo más allá de la verdad y la

Upload: emirenaauyeros

Post on 21-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

gnoseo

TRANSCRIPT

Page 1: Hesse. Notas Útiles

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS – CATEGORÍAS:

-Posibilidad del conocimiento: ¿Puede el sujeto verdaderamente aprehender el objeto? dogmatismo (aproblemático) escepticismo, subjetivismo y relativismo, pragmatismo, criticismo

-Origen del conocimiento: ¿Cuál es la fuente del conocimiento, la razón o la experiencia? racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo

-Esencia del conocimiento: ¿Cómo se da la relación entre el sujeto y el objeto? Soluciones premetafísicas: objetivismo, subjetivismo. Soluciones metafísicas: realismo, idealismo, fenomenalismo (Kant)

El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un "conocimiento falso" no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. Mas ¿en qué consiste la verdad del conocimiento? Según lo dicho, debe radicar en la concordancia de la "imagen" con el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado. El concepto de la verdad es, según esto, el concepto de una relación. Expresa una relación, la relación del contenido del pensamiento, de la "imagen", con el objeto. Este objeto, en cambio, no puede ser verdadero ni falso; se encuentra en cierto modo más allá de la verdad y la falsedad. Una representación inadecuada puede ser, por el contrario, absolutamente verdadera. Pues aunque sea incompleta, puede ser exacta, si las notas que contiene existen realmente en el objeto.

Pero no basta que un conocimiento sea verdadero; necesitamos poder alcanzar la certeza de que es verdadero. Esto suscita la cuestión: ¿en qué podemos conocer si un conocimiento es verdadero? Es la cuestión del criterio de la verdad. Los datos fenomenológicos no nos dicen nada sobre si existe un criterio semejante. El fenómeno del conocimiento implica sólo su presunta existencia; pero no su existencia real.

Gnoseología: relación cognoscitiva entre el sujeto y el objeto

Page 2: Hesse. Notas Útiles

Llegamos al verdadero problema central de la teoría del conocimiento cuando fijamos la vista en la relación del sujeto y el objeto. En la descripción fenomenológica, caracterizamos esta relación como una  determinación  del  sujeto  por  el  objeto.  Pero  también  cabe  preguntar  si  esta  concepción  de  la conciencia natural es la justa. Como veremos más tarde, numerosos e importantes filósofos han definido esta  relación  justamente  en  el  sentido  contrario.  Según  ellos,  la  verdadera  situación  de  hecho  es justamente inversa: no es el objeto el que determina al sujeto, sino que el sujeto determina al objeto. La conciencia  cognoscente  no  se  conduce  receptivamente  frente  a  su  objeto,  sino  activa  y espontáneamente. Cabe  preguntar,  pues,  cuál  de  las  dos  interpretaciones  del  fenómeno  del conocimiento es la justa. Podemos designar brevemente este problema como la cuestión de la esencia del conocimiento humano.

La cuestión del criterio de la verdad. Si hay un conocimiento verdadero, ¿en qué podemos conocer esta su verdad? ¿Cuál es el criterio que nos dice, en el caso concreto, si un conocimiento es o no verdadero?  

Escepticismo:Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento 

Subjetivismo:El escepticismo enseña que no hay ninguna verdad. El subjetivismo y el relativismo no van tan lejos. Según éstos, hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Éste puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general.

Relativismo:El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del medio y del espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él. 

El subjetivismo y el relativismo juzgan que no hay ninguna verdad universalmente válida; pero también en esto hay una contradicción. Una verdad que  no  sea  universalmente  válida  representa  un  sinsentido.  La  validez  universal  de  la 

Page 3: Hesse. Notas Útiles

verdad  está fundada en la esencia de la misma. La verdad significa la concordancia del juicio con la realidad objetiva. Si existe esta concordancia, no tiene sentido limitarla a un número determinado de individuos. Si existe, existe para todos. El subjetivismo y el relativismo son, en el fondo, escepticismo. Pues también ellos niegan la verdad, si no directamente, como el escepticismo, indirectamente, atacando su validez universal. 

Respecto de la esencia del conocimiento, de la relación sujeto-objeto, se dan soluciones premetafísicas (que no dicen nada sobre el carácter ontólogico de ambos: objetivismo y subjetivismo) o metafísicas (afirman o niegan el carácter ontológico: realismo e idealismo)

Justificación del realismo: el realismo volitivo llama la atención sobre el lado volitivo del hombre y subraya que el hombre es en primer término un ser de voluntad y de acción. Cuando el hombre tropieza en su querer y desear con resistencias, vive en éstas de un modo inmediato la realidad. Nuestra convicción de la realidad del mundo exterior no descansa, pues, en un razonamiento lógico, sino en una vivencia inmediata, en una experiencia de la voluntad. Con esto queda superado de hecho el idealismo.

Con esto queda resuelta la cuestión de la existencia de los objetos reales. Pero ¿qué pensar de lacognoscibilidad de estos objetos? la teoría aristotélica del conocimiento reside, por último, en que descansa en una hipótesis metafísica no demostrada. Esta hipótesis consiste en suponer que la realidad posee una estructura racional. por otra parte, hemos de hacer una objeción importante a la teoría kantiana del conocimiento. Las sensaciones representan, según Kant, un puro caos. No ofrecen ningún orden; todo orden procede de la conciencia. Pensar no significa para Kant otra cosa que ordenar. Pero esta posición es imposible. Si el material de las sensaciones carece de toda determinación, ¿cómo empleamos, ya la categoría de sustancia, ya la de causalidad, ya otra cualquiera, para ordenar dicho material? En lo dado debe existir un fundamento objetivo que condicione el empleo de una categoría determinada. No nos parece posible hacer más. Se trata, en efecto, de un problema que se halla en los límites del poder del conocimiento humano

Criterio de la verdad. No es bastante que nuestros juicios sean verdaderos; necesitamos la certeza de que lo son. ¿Qué nos presta esta certeza? ¿En qué conocemos que un juicio es verdadero o falso? La decisión sobre cuál de ambos conceptos de la verdad sea el justo, se halla implícita en laposición que hemos tomado en la discusión entre el idealismo y el realismo. Creímos deber decidir esta discusión a favor del realismo. Esto significa rechazar el concepto inmanente de la verdad.Nuestro conocimiento está y estará en relación con los objetos. No hay idealismo que pueda soslayar este punto. Pero esta relación no necesita consistir en una reproducción; basta admitir que entre el contenido del pensamiento y el objeto existe una coordinación, una relación regular. Los contenidos de nuestro pensamiento no son reproducciones, sino más bien "símbolos de las propiedades transubjetivas",

Page 4: Hesse. Notas Útiles

-ciencias formales o ideales: ausencia de contradicción.